Está en la página 1de 3

Felix Mendelssohn

- Mendelssohn fue uno de los mú sicos má s influyentes y destacados del


romanticismo.

- Compositor, pianista y director de orquesta alemán.

- Su mú sica era una síntesis de elementos clá sicos y romá nticos.

- Romá ntico que cultivaba un estilo clá sico o clá sico que reflejaba una
expresividad romá ntica.

- Bach, junto con Mozart y Haendel, constituiría uno de los pilares de su estilo.

- Mendelssohn fue educado con esmero creciendo en la tradición liberal del


humanismo alemán y en la religión protestante dentro de un clima rígido
y afectuoso al mismo tiempo.

- Félix Mendelssohn contó para su formació n con notables profesores privados


con los que estudió tanto disciplinas científicas como artísticas ademá s de
diversas lenguas, entre ellas el griego. Estudió ó rgano, canto y diversos
instrumentos de cuerda. Tuvo como profesor de Piano a Ludwig Berger y a Karl
Friedrich Zelter en Composició n.

- Diferentes sistemas filosóficos se reflejan en la obra de Mendelssohn.


- Yuxtaposición de dos imágenes distintas de Dios
- Juventud: una visió n concebida alrededor del universo restringido de una casa
burguesa, desde la que contemplaba el amplio mundo con sus conflictos y sus
luchas, y la mú sica que de allí emanaba estaba compuesta con perfecció n
formal. Los contrastes violentos o los conflictos fueron rechazados.

- Representando a un Dios misericordioso, y para expresar su fe,


Mendelssohn supo encontrar frases líricas, etéreas, claramente construidas, sin
sorpresas, pero sin querer traspasar las ideas de su tiempo.

- Es posible que se considerase como un genio bondadoso que servía de


portavoz a un mundo superior.

- Adoptó una nueva actitud, concluyendo que los hombres eran mediocres o
malvados para reconocer la verdadera grandeza. Se forjó una nueva
imagen de Dios: un Dios irritado. Creando mú sica que reflejaba sus
conflictos intimos.
Richte mich Gott
- Es uno de los tres salmos en lengua alemana que Mendelssohn escribió originalmente
en 1843; los tres se presentaron por primera vez el 24 de diciembre de 1843 y luego
se revisaron en 1844-1845.
- Obra escrita para 8 voces pero para un solo conjunto coral.
- Juega con el timbre de las voces segú n su género.
- Primera sección: apertura en re menor, caracterizada por las voces masculinas al
unísono que se alternan con el coro femenino en armonía de cuatro partes. Se
manifiestan los conflictos intímos del ser humano.
- Paso a la relativa mayor (F) en las palabras 'Sende dein Licht'. El ser humano pide a
Dios que lo guíe hacia él.
- Segunda sección: El siguiente andante de 3/8 vuelve a la atmósfera y texturas de
la sección inicial antes de que los versos finales resuelvan las tensiones anteriores.
- Tercera sección: en el cálido resplandor de un coral en re mayor. Esperanza en
Dios.

- De origen campesino, hijo de un inquilino y una cantora popular.

- uno de los principales referentes de la mú sica chilena y en un testimonio vivo de la


creació n artística popular.

- Su juventud estuvo marcada por sus estudios de contabilidad, su ingreso al Seminario


de la Orden de los Redentores de San Bernardo y su cumplimiento del servicio militar
obligatorio.

- Se incorporó en 1953 al coro de la Universidad de Chile, momento en que inició


formalmente su incursió n en la mú sica que ya había sido motivada por la labor de
interpretació n y recopilació n folcló rica de su madre, Amanda Martínez.

Sin embargo, su primera opció n académica fue el teatro. Estudió , entre 1959 y 1961,
actuació n y direcció n en la Escuela de Teatro de la Universidad de Chile. Durante toda la
década de 1960 se consolidó como uno de los mejores directores de la escena chilena,
obteniendo numerosos premios y reconocimientos del pú blico y la crítica especializada.
Fue, así, uno de los directores teatrales má s importantes de su tiempo.

Paralelamente, su labor en la mú sica popular la construyó desde su participació n en el


grupo Cuncumén, con el que trabajó entre 1957 y 1962. Su creació n musical tendió al
rescate de la tradició n popular y la reivindicació n social de las clases desposeídas del país.
En este marco, fue director artístico del conjunto Quilapayú n (entre 1966 y 1969),
colaboró con el conjunto Inti Illimani y fue nú mero estable de la reconocida Peñ a de los
Parra.
Tuvo una fructífera carrera como solista y compositor. Su discografía es una de las má s
ricas e interesantes de su tiempo. En 1969 obtuvo el triunfo en el Primer Festival de la
Nueva Canció n Chilena, con su composició n "Plegaria a un labrador", que interpretó
acompañ ado del conjunto Quilapayú n. Se transformó , así, en uno de los principales
símbolos de este movimiento musical.

Desde 1970 asumió un fuerte compromiso político participando activamente en la


campañ as electorales de la Unidad Popular y en el gobierno de Salvador Allende. En 1971
ingresó al cuerpo de artistas estables de la Vicerrectoría de Extensió n y Comunicaciones
de la Universidad Técnica del Estado. El 11 de septiembre de 1973 acudió a cumplir sus
labores a dicha universidad, donde fue tomado prisionero por tropas del Ejército de Chile,
siendo brutalmente torturado y asesinado en el Estadio Chile. Hoy, ese estadio lleva su
nombre.

También podría gustarte