Está en la página 1de 8

1.

-TEMA: LA ACTUAL CONSTITUCION ECUATORIANA UN NUEVO


PARADIGMA

2.- INTRODUCCION

No olvidemos que desde el año 1830 el Ecuador ha aprobado a lo largo de la


historia 20 Constituciones no obstante el presente ensayo radica básicamente en
los nuevos cambios que sufrió nuestra Constitución del año 2008 y que sigue en
vigencia en la actualidad, Constitución que radica fundamentalmente en el
garantismo, teoría que se basa en proteger y y garantizar los derechos subjetivos
regulando y minimizando la violencia que pudiera ocasionarse por un uso
indebido del poder punitivo de un Estado. No olvidemos que los seres humanos
tenemos derechos fundamentales esenciales y que son inherentes a cada uno de
nosotros, estos derechos son considerados como bienes y valores jurídicos que
son demasiado importantes en nuestra existencia.

Por otra parte nuestra Constitución a punta al ser humano como el objetivo
primigenio donde la aplicación e interpretación de la Ley solo sea posible en la
medida en que esta normativa se ajuste y no contradiga la carta Fundamental y
la carta Internacional de derechos Humanos.

Así mismo se garantiza el debido proceso teniendo en cuenta en términos


generales que es un principio o más bien un conjunto de principios que establece
condiciones que deben cumplirse para asegurar la adecuada defensa de
derechos y obligaciones que están bajo consideración judicial. El derecho
constitucional al debido proceso se refleja en las garantías del cumplimiento de
las normas jurídicas y en el juzgamiento de una persona con observancia del
trámite propio de cada procedimiento, se constituyen en garantías de fundamental
importancia relacionadas íntimamente con el derecho constitucional a la seguridad
jurídica, en razón de que tutelan que dentro de los procedimientos judiciales las
personas previamente conozcan las normas y los procedimientos bajo los cuales
los mismos serán desarrollados.
3.-DESARROLLO

Empecemos conceptualizando que una Constitución es “1el sistema de reglas,


sustanciales y formales que tiene como destinatarios propios a los titulares del
poder. Bajo este aspecto las constituciones no representan solo el
perfeccionamiento del Estado de Derecho, a través de la extensión del principio
de legalidad a todos los poderes, incluso al legislativo. Constituyen también un
programa político para el futuro; la imposición a todos los poderes de imperativos
negativos y positivos como fuente para su legitimación…”; una vez que tenemos
claro lo que es una Constitución debo indicar que a partir de la Constitución del
2008, nos encontramos en el tiempo del Estado Constitucional, que ha
remplazado la concepción del Estado de Derecho. Este cambio no solo supone
una situación de términos sino un auténtico paradigma con todo lo que ello
significa y trae consigo. De este modo, el Estado constitucional no solo es el
Estado en que todos los actos del poder se encuentran sujetos a la Constitución
sino además, el Estado en el que se respetan valores, principios y la dignidad de
personas. Bajo esta premisa, debemos entender que nos encontramos frente a
tres situaciones básicas: El reconocimiento de carácter normativo de la
Constitucion;2).- Aplicación directa de la Constitución como norma jurídica; y 3).-
El reconocimiento de la Jurisprudencia Constitucional como fuente primaria del
Derecho. Pero para hacer efectivo el Imperio de la Constitución y Garantizar los
derechos de los coasociados, es necesario que el Juez Constitucional Interprete
las normas que fundan su decisión. Bajo el nuevo paradigma del Ecuador como un
Estado Constitucional de Derechos y Justicia, de igual manera Ferrajoli en su
obra Democracia y Garantismo dice: “Cambia sobre todo, la naturaleza misma de
la democracia…, la constitucionalidad rígida de los derechos fundamentales-
imponiendo obligaciones y prohibiciones a los podres públicos- ha insertado en la

(1) FERRAJOLI, Luigi, Democracia y Garantismo, Editorial Trotta, Madrid,2008,pp.,32


democracia una dimensión “sustancial” que se agrega a la tradicional dimensión
“política” meramente “formal” o “procedimental”. El mismo autor afirma , de otra
lado que son los “2derechos fundamentales” todos aquellos derechos subjetivos
que corresponden universalmente a “todos” los seres humanos, en cuanto dotados
del status de personas, ciudadanos o personas con capacidad de obrar;
entendiendo por “derecho subjetivo” cualquier expectativa positiva (de
prestaciones) o negativa (de no sufrir lesiones) adscrita a un sujeto por una norma
jurídica positiva, como presupuesto de su idoneidad para ser titular de
3
situaciones jurídicas y/o actos que son ejercidos de estas” Ferrajoli Los
Fundamentos de los derechos Fundamentales, es decir estas teorías guardan
armonía con los dictados Constitucionales en defensa de los derechos de las
personas y que es obligación del Estado respetarlos y garantizarlos, para ello el
Juez debe obrar aunque parezca repetitivo protegiendo los derechos al respecto
me permito citar: “ Se postula una nueva actitud Institucional de los jueces, en
particular de los tribunales constitucionales , que podríamos definir como activismo
judicial, con fundamento normativo en los derechos humanos constitucionalizados
o reconocidos en los documentos internacionales”.4

Así mismo la actual Constitución con respecto a los derechos humanos se refleja
con una doble dimensión estas son individual y son considerados como derechos
fundamentales. En nuestra Constitución es importante destacar que algo relevante
y que diferencia de algunas otras constituciones es la interculturalidad, teniendo
en cuenta que el estado goza de diferentes etnias y que se respetan los derechos
de cada uno de ellos.

2
(2) FERRAJOLI,Luigi, Democracia y Garantismo, Editorial Trotta, Madrid,2008,pp.31,32

3
(3) FERRAJOLI,Luigi, Los Fundamentos de los Derechos Fundamentales, Cuarta edición, Editorial Trotta, Madrid,
2009,pp19

4
(4) Gustavo Zagrebelsky,”Jueces Constitucionales”, discurso pronunciado el 22 de abril del 2006 en Roma Italia,
con motivo de la celebración del 50 aniversario de la Corte Constitucional Italiana
Por otra parte cuando hablamos de garantizar derechos nos estamos refiriendo a
una tutela judicial efectiva que tiene un verdadero alcance de protección con el
ánimo de brindar a todas y cada una de las personas un verdadero amparo o
protección jurisdiccional en todo el sentido amplio de la palabra obviamente
partiendo del hecho de que la persona tenga las diferentes vías para reclamar
sus derechos sin ningún tipo de limitaciones u obstáculos y una vez dentro de un
proceso me refiero a procesos civiles penales, etc., se vele por todas las
garantías posibles no para obtener un resultado positivo a sus presunciones
planteadas, sino que se obtenga por parte de los administradores de justicia un
pronunciamiento apegado a las normas jurídicas, a la verdad procesal y a la
justicia.

Nuestro estado está regulado por esta Constitución Garantista que posee un
amplio catálogo de derechos fundamentales mediante los cuales se regulan las
relaciones sobre el estado y los ciudadanos que conforman el mismo, estas
garantías son máximas y de aplicación inmediata.

Es por ello que considero que nuestra nueva Constitución es un paradigma por
cuanto hablamos de un Estado constitucional de derechos y de justicia, lo que
significa básicamente el respeto por los derechos humanos, lo que demuestra una
obligación del Estado ecuatoriano abstenerse de intervenir arbitraria e
innecesariamente en los derechos y libertades de todos los ciudadanos y
ciudadanas ecuatorianos y a su vez extranjeros que estén en nuestro país, así
como garantizar de forma directa e inmediata la plena efectividad. Desde mi punto
de vista la gran importancia que tiene el derecho a la libertad personal dentro de
los derechos civiles y políticos y su reconocimiento en los distintos instrumentos
internacionales de derechos humanos, es necesario reconocer que cualquier
restricción o privación a la libertad deberá fundarse en motivos previamente
establecidos en la ley y solo procederá cuando sea absolutamente necesaria. Esta
orientación evidentemente humanista y garantista de los derechos humanos en
nuestra Constitución nos refleja y a su vez configura un importante elemento de
distinción entre un Estado autoritario y un Estado democrático, pues mientras el
primero usa su poder punitivo como primera medida para reprimir conductas
delictuosas, el segundo se asegura de que el ius puniendi y las penas privativas
de la libertad se utilicen solo como último recurso, después de que quede
plenamente establecido que el uso de otros mecanismos resultan insuficientes.

No debemos olvidar que la sola aplicación de la regla sin aplicar principios y más
aún constitucionales nos puede llevar a Injustos.

Los principios refieren a todos los derechos de las personas asi como la
organización de todo un Estado, y todo ello plasmado en un solo cuerpo legal la
Constitución de la República del Ecuador, es importante destacar que nuestra
Constitución esta considera como una de las mejores a nivel internacional, por la
forma como está estructurada.

De igual forma debo expresar que los derechos así como la Constitución en
general siempre se debe leer de forma sistemática y a la luz de todos los
principios que determinan la interpretación, aplicación y el ejercicio en sí de los
derechos; a esto debemos tener presente también que existen varios principios
procesales que conjugan una correcta aplicación y garantismo reflejado por la
Constitución. Existió una gran diferencia entre la Constitución del año 1998 y la
actual por cuanto la Carta Magna de 1998 a mi criterio personal desde su nombre
significa mucho “Constitución Política de la República del Ecuador, en tanto que la
actual denota lo contrario, estableciendo la gran diferencia entre los derechos y la
organización del Estado.

Ahora bien, al referirnos a los principios se debe dejar bien en claro que los
mismos sirven de parámetros de interpretación; y nos ayudan a valorar de forma
decisiva en el sistema jurídico; gracias a ellos se pude identificar antinomias y
anomias; estos a su vez forman una garantía dentro de un Estado de derechos,
por cuanto todo el ejercicio del poder público debe realizarse acorde a la Ley
vigente, de tal manera que no existe infracción sin Ley anterior del hecho, por lo
tanto ninguna persona absolutamente ninguna podrá ser juzgada peor aún
sancionada por un acto u omisión que al momento de cometerse no este
tipificado como infracción en la Ley. Las diferentes Constituciones pueden tener
principios de aplicación así como principios sustantivos, los primeros son
generales y se pueden leer para todos en tanto que los segundos se basan al
enunciado y desarrollo, como el principio de igualdad y no discriminación el
mismo que es aplicado a todos los derechos de las personas, este vendría a ser
considerado como principio de isonomía.

Todo lo expresado nos conlleva a un solo camino el neoconstitucionalismo, donde


el estado está regulado principalmente por esa Constitución garantista la misma
que a su vez posee un amplio catálogo de derechos fundamentales mediante los
cuales se regulan las relaciones entre el Estado y sus ciudadanos , siendo estas
garantías de inmediata aplicación.

No debemos confundir el garantismo con la democracia si bien es cierto ban


ligados pero cada uno de ellos es diferente, por cuanto la democracia si bien es
cierto es considera un sistema político y que radica principalmente en la defensa
de la soberanía de un estado y permite controlar a sus gobernantes, esta última
está asociada a los derechos políticos, derechos de libertad, derechos sociales.

Finalmente debo manifestar que nuestra Constitución de la República del Ecuador


a punta con exclusividad al ser humano como el objetivo primigenio donde la
aplicación e interpretación de la Ley solo sea posible en la medida en que esta
normativa se ajuste y no contradiga la carta Fundamental y la carta Internacional
de derechos Humanos.

4.- CONCLUSIONES

1. La actual Constitución de la República del Ecuador, garantiza


derechos subjetivos y a su vez regula y minimiza la violencia
ocasionada por el indebido uso del poder punitivo del Estado.
2. La Constitución de la República del Ecuador contempla principios y
que tiene que ser aplicados, por cuanto solo aplicar una regla puede
llevar a injustos.
3. Para aplicar normas se debe tener en cuenta la ponderación y la
subsunción, dejando constancia que la ponderación es la manera
de aplicar los principios.
4. Nuestra Constitución da un verdadero alcance de protección a los
derechos, brindando a los ciudadanos un amparo y protección,
teniendo presente que las personas pueden reclamar sus derechos
sin limitaciones u obstáculos.
5. Nos ha permitido la comprensión integral de la Constitución de la República
del Ecuador, como instrumento político y como instrumento jurídico.
6. Conocer el contexto sobre el cual se desarrolla nuestra Constitución de la
República del Ecuador bajo el neoconstitucionalismo.

5.- BIBLIOGRAFIA

 AVILA,R.,Los derechos y sus garantías, ensayos críticos, Quito,2012


 FERRAJOLI, Luigi, Democracia y Garantismo, Editorial Trotta, Madrid,2008
 FERRAJOLI, Luigi, Los Fundamentos de los Derechos Fundamentales,
Cuarta edición, Editorial Trotta, Madrid, 2009
 PEREZ Royo, J. Curso de Derecho Constitucional, EDITUM, Universidad
de Murcia, 2013.

 TRUJILLO, J., Teoría del Estado en el Ecuador/Estudio de Derecho


Constitucional, Corporación Editora Nacional/ Universidad Andina Simón
Bolívar 1994.
 ZAVALA Egas. J., Derecho Constitucional, Neoconstitucionalismo y
Argumentación Jurídica, Guayaquil-Ecuador.
 ZAGREBELSKY, G., Jueces Constitucionales, discurso pronunciado el 22
de abril del 2006 en Roma Italia, con motivo de la celebración del 50
aniversario de la Corte Constitucional Italiana.
Ensayo realizado por: Carlos Eduardo Flores Iñiguez

MAESTRANTE

También podría gustarte