Está en la página 1de 267

CUADERNO DE TEXTO

(2º DE BACHILLERATO)

Curso
2021 – 2022

1
EL EXAMEN DE SELECTIVIDAD
DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

ESTRUCTURA DE LA PRUEBA

2
3
4
LA PREGUNTA 1

ORGANIZACIÓN
DE LAS IDEAS

5
LA ESTRUCTURA INTERNA DE LOS TEXTOS

Según la disposición de las ideas, podemos hacer una distinción entre estructura:

A) Deductiva o analizante: se da en aquellos textos que plantean al principio una idea o una
tesis que después se explica, desarrolla o argumenta (son los textos que tradicionalmente se
denominan “de estructura analizante”, por ir de lo general a lo particular). Ejemplo:

Uno de los males más potentes del último tiempo es la falta de motivación
escolar. Los expertos aseguran que los niños no ven con agrado llegar al hogar con un
cúmulo de tareas que podrían ser hechas en el tiempo que permanecen en el colegio, en
el espacio de esas asignaturas “fantasmas” o talleres por rellenar horario que les
obligan a asistir. A esto se suma el desgano que sienten de los docentes cuando les
realizan las clases y la monotonía de las metodologías que utilizan. Culminan
recalcando que no es sinónimo de éxito o aprendizaje significativo el pasar mayor
tiempo dentro del establecimiento, si éste no brinda los mecanismos pedagógicos
acorde a las necesidades estudiantiles y se acomoda a los nuevos tiempos, así como es
fundamental contar con una infraestructura adecuada, para que los alumnos se sientan
acogidos y en un ambiente agradable, cómodo y adecuado a sus requerimientos, pues
no es posible que, en algunos colegios, los alumnos tengan que almorzar en sus salas,
todas sucias y malolientes.

B) Inductiva o sintetizante: se da en los que textos que expresan al final una idea o tesis que es
conclusión de todo lo expuesto o argumentado anteriormente. (Son los textos tradicionalmente
denominados como sintetizantes, porque van de lo particular a lo general). Ejemplo:

Cada vez que leo necesito acercarme el libro o la revista y luego alejarlo para
ver un poco más nítido, me sucede lo mismo al ver televisión: los objetos e imágenes se
deforman según la lejanía que presentan de mi vista. Según recuerdo, cuando más joven
no me sucedía tan agudo como ahora. Por lo mismo, me da horror tener que ir a
renovar la licencia de conducir, porque al mirar las letras del control oftalmológico,
tiendo a verlas borrosas y más pequeñas de lo habitual.
Supe que esto sucede porque uno va perdiendo la capacidad de ver desde distancias
más lejanas y se justifica porque los cristalinos van dejando de tener elasticidad y, por
ende, uno se esfuerza más en enfocar los objetos, sean éstos de cerca o muy retirados de
la visión.

C) Encuadrada o circular: es aquella en la que la idea principal se expone al inicio para luego
ser analizada, ejemplificada, desarrollada…; y al final se concluye con la misma idea, pero
expresada de forma distinta. Ejemplo:

Cualquier persona puede enviar un mensaje a otra mediante Internet, tanto para
asuntos de negocios como de educación o de formación, o simplemente por diversión.
Los estudiantes de todo el mundo se pueden enviar mensajes. Los presidiarios pueden
entablar animadas conversaciones con amigos con los que nunca se podrían reunir.
Corresponsales que podrían sentirse incómodos charlando cara a cara olvidan los
vínculos a través de la red. En resumen la comunicación mediante Internet está al
alcance de cualquier persona.

6
D) Paralela: en los textos expositivos con este tipo de estructura, todas las ideas son igual de
importantes y se desarrollan de modo yuxtapuesto. Ejemplo:

Hay claras diferencias entre la comunicación oral y la escrita:


La oral se expresa por medio del canal auditivo, utiliza un soporte verbal oral y
recurre a elementos paraverbales. En ella existe interacción (el llamado feedback) y la
sintaxis tiene poca elaboración.
La escrita utiliza el canal visual como medio de expresión. Las palabras escritas
son su soporte. Usa elementos gramaticales y no hay interacción inmediata, pues no es
instantánea y, por lo tanto, puede reescribirse. La sintaxis es, en cambio, más
elaborada.

E) Repetitiva: la misma idea se repite a lo largo de todo el texto de forma idéntica, bajo
lenguaje diferente, o bien añadiendo algún elemento nuevo cada vez. Ejemplo:

Desmayarse, atreverse, estar furioso,


áspero, tierno, liberal, esquivo,
alentado, mortal, difunto, vivo,
leal, traidor, cobarde y animoso;

no hallar fuera del bien centro y reposo,


mostrarse alegre, triste, humilde, altivo,
enojado, valiente, fugitivo,
satisfecho, ofendido, receloso;

huir el rostro al claro desengaño,


beber veneno por licor suave,
olvidar el provecho, amar el daño;

creer que un cielo en un infierno cabe,


dar la vida y el alma a un desengaño;
esto es amor: quien lo probó lo sabe.

7
LA ESTRUCTURA INTERNA DE LOS TEXTOS (Actividades)

1.- Reconoce qué esquema organizativo según la disposición de sus ideas tienen los
siguientes textos:

a) Sentado sin esfuerzo en la muelle butaca, rodeado de oscuridad y silencio por todas partes
menos por una -el rectángulo luminoso de la pantalla—, un hombre va a pasar dos horas de su
vida real contemplando un mundo inventado en que, por obra de artificio, sólo las sensaciones
ópticas y auditivas existen. En esencia, ¿no es éste el complejo fenómeno artístico y social que
solemos llamar «cine»? (...)
La película es, ante todo, obra de arte, óptima algunas veces, mediocre muchas más, mala y
aun malísima no pocas. Según esto, una cinta de las llamadas «comerciales» nunca deja de ser
obra de arte, aunque lo sea —como un poema sublorquiano— por modo vulgar, fracasado o
detestable. Yace en ella una fábula creada por la imaginación de un hombre, fábula convertida
luego por otro en sucesión de efectos visuales y auditivos, interpretada plástica, expresiva y
sonoramente por algunos más, y reducida, al fin, por la industria de un nuevo equipo, a la
condición de imagen proyectable. Hay en el cine finas técnicas científicas y muy poderosos fines
comerciales, pero la entidad comúnmente llamada «película» o «filme» —voz aprobada ya por la
Real Academia Española— alberga siempre en su seno, para su gloria a su condenación, esa sutil
criatura que solemos llamar «obra de arte». En ella tiene su verdadero principio de ordenación
(...).
La película es también un hecho de orden social. En el curso de pocas semanas, a lo sumo
de pocos meses, centenares de millones de hombres de todas las razas y mentalidades han tenido
ante sus ojos un mismo trozo de vida neoyorquina, africana, italiana o japonesa. No sólo esto. Sin
proponérselo, acaso contra su propia voluntad, el plutócrata ve y oye la vida del arrabal, y los
hombres del campo y del suburbio se meten en el hogar del aristócrata. No hay duda: la conciencia
social de nuestra época sería incompresible sin esta constante operación del cine sobre las almas
de sus espectadores habituales.

b) En su sentido más amplio, la literatura comprende la totalidad de las obras escritas que se
conservan. En un sentido más restringido, aunque todavía amplio, es la suma de obras escritas por
un pueblo; como cuando se habla de la literatura inglesa o la literatura norteamericana. Dan
también el nombre de literatura al conjunto de las obras que se han escrito sobre una disciplina
determinada, como literatura médica o literatura educacional.

c) Siempre me ha inquietado curiosamente un extraño poema de Gautier: “La cena de las


armaduras”. Esos espantajos vacíos que se reúnen macabramente a cenar en torno a una mesa, me
parece imagen viva –por no ser precisamente otra que espectros invisibles que llenan el hueco de
sus armas y las mueven por dentro- de esas otras mesas a cuyo alrededor se sientan personajes
reales: académicos, consejeros de administración, ministros de un Gobierno, jefes del ejército,
etc… Creo que en nuestro tiempo los hombres se enmascaran de hierro invisiblemente; llevan
armaduras cerradas e impenetrables para defenderse. Por eso tal vez el hombre moderno no se
encuentra a sí mismo desesperadamente solo, sino angustiosamente aislado.

d) Un equipo de investigadores suizos de la Universidad de Lausana acaba de descubrir una


curiosa correlación entre la actividad cerebral de las moscas y su longevidad. En estado natural,
las moscas llegan a durar entre 50 y 60 días. Tras estudiar 30 generaciones de moscas, los
científicos concluyeron que cuanto mayor es su actividad, neuronal, traducida esta en la capacidad
de aprendizaje y memorización, antes llega su envejecimiento. Los insectos “más listos” viven
menos que los “tontos”, ya que consumen su energía vital a mayor velocidad.

8
e) Ejemplo de la riqueza del lenguaje castellano es el número y acepciones de una simple
palabra, la muy conocida utilizada referencia a los atributos masculinos, "cojones".
Si va acompañada de un numeral, tiene significados distintos según el número utilizado.
Así, "uno" significa "caro o costoso" (valía un cojón), "dos" significa "valentía" (tenía dos
cojones), "tres" significa "desprecio" (me importa tres cojones), un número muy grande más "par"
significa "dificultad" (lograrlo me costo mil pares de cojones).
El verbo cambia el significado. "Tener" indica "valentía" (aquella persona tiene cojones),
aunque con signos exclamativos puede significar "sorpresa" (¡tiene cojones!); "poner" expresa un
reto, especialmente si se ponen en algunos lugares (puso los cojones encima de la mesa).
También se los utiliza para apostar (me corto los cojones), o para amenazar (te corto los
cojones). El tiempo del verbo utilizado cambia el significado de la frase. Así, el presente indica
"molestia o hastío" (me toca los cojones), el reflexivo significa "vagancia" (se tocaba los cojones),
pero el imperativo significa "sorpresa" (¡tócate los cojones!). Los prefijos y sufijos modulan su
significado: "a-" expresa "miedo" (acojonado), "des-" significa "cansancio o risa" (descojonado),
"-udo" indica "perfección" (cojonudo), y "-azo" se refiere a la indolencia o abulia (cojonazo).
Las preposiciones matizan la expresión. "De" significa "éxito" (me salió de cojones) o
"cantidad" (hacía un frío de cojones), "por" expresa "voluntariedad" (lo haré por cojones), "hasta"
expresa "límite de aguante" (estoy hasta los cojones), "con" indica "valor" (era un hombre con
cojones) y "sin", "cobardía" (era un hombre sin cojones).
Es distinto el color, la forma, la tersura o el tamaño. El color violeta expresa "frío" (se me
quedaron los cojones morados), la forma, "cansancio" (tenía los cojones cuadrados), pero el
desgaste implica "experiencia" (tenía los cojones pelados de tanto repetirlo).
Es importe el tamaño y la posición (tiene dos cojones grandes y bien plantados); sin
embargo hay tamaño máximo (tiene los cojones como los del caballo de Espartero) que no puede
superarse, porque entonces indica "torpeza o vagancia" (le cuelgan, se los pisa, se siente sobre
ellos, e incluso necesita una carretilla para llevarlos).
La interjección "¡cojones!" significa "sorpresa", y cuando uno se halla perplejo los solicita
(manda cojones). En ese lugar reside la voluntad y de allí surgen las órdenes (me sale de los
cojones).
En resumen, será difícil encontrar una palabra, en castellano o en otros idiomas, con mayor
número de acepciones.

f) En el curso superior el río lleva poca agua pero como la pendiente es fuerte, el agua baja
con fuerza y domina la erosión. En el curso medio el caudal de agua va aumentando, pero la
pendiente es más suave. La velocidad disminuye y el cauce se ensancha, aquí predomina el
transporte de materiales. En el curso inferior, de escasa pendiente y gran caudal, el río va
depositando las arenas y el limo de modo que solo llegan al mar los materiales más finos. En el
fondo del cauce se depositan los materiales transportados. Predomina la sedimentación.

9
Según la relación lógica entre las ideas, podemos hacer una distinción entre estructura:

A) Comparación: aparece en un texto cuando el objetivo principal del autor es examinar


las relaciones entre dos o más realidades o entre grupos de cosas. La comparación se realiza tanto al
analizar las semejanzas como las diferencias, mientras que el contraste sólo se centra en las
diferencias.
En este tipo de textos serán frecuentes expresiones del tipo en contraste con, por el
contrario, semejante a, en lugar de, al igual que, sin embargo, con respecto a, por otra parte,
mientras que, igual a, mayor que, menor, que, etc. Ejemplo:

En la temporada de otoño – invierno crecen las ventas de las estufas, siendo las
más compradas las estufas a gas y las de parafina. La diferencia entre estas dos es que
la primera se dice más segura, pues cuenta con una variedad catalítica, que no muestra
llama ni es contaminante, mientras que la segunda posee un nivel superior de
combustión, emitiendo un olor fuerte al encender y apagar, siendo nocivo para ciertas
personas. Sin embargo, otro factor determinante es el gasto mensual, de esta forma, la
parafina es lejos el combustible más económico.

B) Secuencia temporal: en textos con esta estructura, las ideas aparecen organizadas según
se sucedan en el transcurso del tiempo.
Por lo tanto, aparecerán en estos textos palabras y expresiones que sirven para ordenar las
ideas en el tiempo, como en primer lugar, antes, después, por último, etc. Ejemplo:

En la guardería era la “seño”, después fue la “maestra” de primero a sexto de


primaria. Durante la enseñanza media o era “la profe” o “el profe” o simplemente “la
vieja” o “el viejo” y ya, ahora, en la universidad, no se nos ocurriría otro trato que
“señora”, “señor”, “profesora” o “profesor”, porque nos dimos cuenta de la inmensa
labor que realizan como docentes. Aunque concluyendo, debemos reconocer, que nos
iluminamos harto tarde y sólo gracias a que estudiamos para ser algún día como ellos:
los “profes”.

C) Descripción-enumeración: en textos con esta estructura organizativa, aparecen


realidades que se definen y sobre las que se nos habla respecto a sus características, propiedades,
tipología, partes de que constan, etc.
Será muy frecuente en ellos la aparición de términos como características, elementos,
partes, propiedades, etc. Ejemplo:

Algunas setas de apariencia inofensiva pueden matar a un ser humano. La seta


más peligrosa de nuestros bosques es la amanita phaloides, que se reconoce por tener
unas láminas blancas bajo su sombrero verde y una especie de faldilla o anillo
alrededor del pie. Otras setas muy venenosas son el boleto de Satanás, de color rojizo y
con poros debajo del sombrero, y la amanita muscaria, una llamativa seta de sombrero
rojizo o anaranjado con pintas blancas.

10
D) Problema-solución: en textos con esta organización, aparecen ideas que expresan uno o
varios problemas que se han producido en algún lugar o momento y la solución o soluciones que se
han adoptado o se piensan adoptar para solucionarlos.
En estos textos aparecerán palabras y expresiones tales como problema, solución, medida,
conflicto, etc. Ejemplo:

Una de las preocupaciones más frecuentes en la educación secundaria, es el fracaso de los


alumnos que ingresan a la universidad. Esto se da porque los estudiantes no se hallan preparados
para enfrentar el nuevo mundo que se les viene encima, donde no existen los apoderados, las
reuniones con los padres ni menos las suspensiones ni anotaciones. Acá el alumno debe batírselas
solo y también encontrar el equilibrio, sabiendo que ahora “goza de libertad”, pero ésta es un
arma de doble filo, pues muchos jóvenes se sienten maravillados al verse sin la supervisión
paterna y se enfrascan en situaciones que los alejan de los estudio; convirtiendo a la universidad
en un lugar de diversión, de fiestas y descontrol, descuidando el tema académico. Esta
problemática puede tener remedio si las instituciones de educación superior restringen - de forma
efectiva – el consumo de alcohol y drogas dentro de los planteles y si los padres toman conciencia
de la realidad universitaria, aconsejando y teniendo parte mucho más activa dentro de este nuevo
proceso educativo en el que están sus hijos.

E) Causa-consecuencia: Aparece cuando el autor plantea un hecho o fenómeno del cual


analiza sus causas, es decir, por qué ha sucedido.
En estos textos aparecerán palabras y expresiones del tipo porque, a consecuencia de, a
causa de, tiene como resultado, el desencadenante de, el factor responsable de, son originadas por,
debido a, etc. Ejemplo:

Me preguntó cuáles eran las causas o motivos que usualmente hacían entrar a un país en
guerra con otro. Le respondí que eran innumerables, pero que tan sólo le expondría algunos de los
principales. A veces, se debían a la ambición de los príncipes, que nunca creían tener bastantes
tierras ni súbditos que gobernar; a veces a la corrupción de los ministros, que comprometían a su
soberano en una guerra con objeto de desvirtuar el clamor público contra su mal gobierno. […] A
veces surgen querellas entre dos príncipes por su deseo de desposeer a un tercero de sus dominios,
a los cuales ninguno de aquéllos puede alegar derecho alguno. Otras veces un príncipe ataca a
otro por temor de que éste pueda atacarle a él. En ocasiones se emprende una guerra porque el
enemigo es demasiado fuerte y otras porque es demasiado débil.

F) Ejemplificación: en textos con esta estructura se desarrolla un asunto que se ilustra con
uno o varios casos particulares que sirven de ejemplo.
En estos textos aparecerán palabras y expresiones del tipo es el caso, por ejemplo, anécdota,
verbigracia, como muestra, etc. Ejemplo:

En el Renacimiento recibieron un gran impulso los viajes marítimos a largas distancias.


Sus principales promotores - portugueses y españoles -, estimulados por la renovada confianza
del hombre en sus capacidades y por la sed de aventuras, llevaron al descubrimiento de nuevas
vías de comunicación. Ese fue el caso de la aventura portuguesa llevada a cabo por el almirante
Vasco da Gama rodeando África por el cabo de Buena Esperanza, y que dio como resultado la
posibilidad de ruta comercial entre Europa y el lejano oriente a través del mar.

(*) Aunque en un texto suele predominar un único tipo de relación, hay muchos casos en los
que aparecen varios a modo de distintas secuencias con estructura propia.

11
LA ESTRUCTURA INTERNA DE LOS TEXTOS (Actividades)

2.- Reconoce qué esquema organizativo según la relación de sus ideas tienen los siguientes
textos:

a) Si nos fijamos en la lluvia que cae, España se divide en dos zonas muy diferenciadas:
España seca y España húmeda. La situación geográfica es diferente en ambas zonas. Al Norte y al
Oeste se encuentra la España húmeda, mientras en el centro y el Sur encontramos la España seca.
En la España húmeda los ríos son más caudalosos que en la España seca. Por eso el
paisaje es casi siempre verde en la primera mientras que en la España seca es más árido.
En la España seca los días son generalmente más soleados que en la España húmeda,
donde abundan los días nublados. La España seca ocupa las tres cuartas partes del territorio
nacional, mientras que la España húmeda ocupa únicamente una cuarta parte.

b) Todos los alimentos están formados por tres sustancias que son necesarias para que nuestro
organismo funcione bien. Una de estas sustancias son las proteínas. Su falta nos puede producir
muchas enfermedades. Podemos encontrar las proteínas en alimentos como la carne, los huevos, el
pescado o la leche, entre otros.
Otra de las sustancias que forman los alimentos son las grasas. Estas sustancias están en
alimentos como el aceite, los frutos secos Y el cerdo. Tomar excesivas grasas nos puede producir
diversas enfermedades tales como la obesidad que es una enfermedad ocasionada por tomar
demasiados alimentos con grasas.
La tercera de estas sustancias son los hidratos de carbono. Los hidratos de carbono son
necesarios, pero no en mucha cantidad. Los encontramos en alimentos como el pan, las patatas, el
azúcar y las frutas frescas. Es importante para la salud comer alimentos que tengan estas tres
sustancias, pero en cantidades adecuadas.

c) Es muy importante que los ecosistemas estén en equilibrio, es decir, que todas las especies
animales y vegetales que viven en una zona tengan posibilidades de sobrevivir. Para conservar el
equilibrio en los ecosistemas el hombre puede tomar dos tipos de medidas: evitar su destrucción y
corregir los desequilibrios naturales.
Para evitar la destrucción de los ecosistemas hay que procurar que no mueran los seres
vivos que viven en ellos. Así, por ejemplo, se puede impedir que se corten árboles, se puede
prohibir la caza de especies en peligro de desaparición o tomar medidas para disminuir la
contaminación.
La otra medida consiste en corregir los desequilibrios naturales. Para ello se sueltan crías
de peces en los ríos y lagos para repoblarlos o se construyen muros para evitar la erosión.

d) El descubrimiento de América por Cristóbal Colón en 1492 se produjo como consecuencia


de un largo proceso de exploración del Atlántico que, durante todo el siglo XV, llevaron a cabo
navegantes portugueses y castellanos. Podemos resumir este largo proceso en cinco hechos
importantes.
El primero fue la ocupación por parte de los castellanos de las islas Canarias en el año
1402 porque supone el comienzo de la colonización de archipiélagos atlánticos más o menos
próximos a la costa occidental de África.
El segundo hecho importante es la conquista de Ceuta por los portugueses en 1415, ya que
supone el nexo histórico entre el impulso medieval de la Reconquista y el moderno de la expansión

12
ultramarina.
El tercero sucede en 1434 cuando los portugueses navegan por primera vez el litoral
africano más allá del Bojador, que durante muchos años había sido el límite físico de los viajes
atlánticos hacia el sur y, para los marinos, una barrera psicológica difícil de traspasar.
El cuarto suceso surge en 1441, cuando la carabela se ha perfeccionado y comienza a
utilizarse para las largas navegaciones por el litoral africano
El quinto y último suceso surge en el año 1475, cuando los portugueses descubren la que
llamaron "volta da Mina" o ruta de regreso a la Península desde el golfo de Guinea.

e) El pueblo egipcio no conocía aún instrumentos que le permitieran medir y obtener los
cálculos necesarios para construir las pirámides. Sin embargo, en las pirámides los egipcios
consiguieron realizar una obra geométricamente perfecta. La clave del éxito se debía a dos
razones, a dos tareas previas a la construcción de la pirámide.
La primera causa fue que hallaron la forma de conseguir la exacta nivelación del terreno
sobre el que se asentaría la pirámide. Para ello, cavaban unas fosas comunicantes entre sí por todo
el solar y las llenaban posteriormente con agua. De esta manera, el agua indicaba el plano
horizontal del terreno, que se quedaba marcado en las paredes del canal.
La otra causa fue su perfecta orientación. Con la misma precisión se determinaba la
orientación de los puntos cardinales que correspondían a las caras de las pirámides siendo la cara
norte donde se situaba la entrada. Para ello, construían un muro alrededor de una circunferencia
con una altura tal que cualquier persona que se introdujera en su interior viera únicamente el
cielo. Desde el centro de ese círculo, un sacerdote observaba las estrellas y, según el lugar de
aparición de las mismas sobre el muro, podía deducirse la orientación cardinal.

f) Los astros luminosos son aquellos que tienen luz propia, como el Sol y las estrellas. Por el
contrario, los astros no luminosos son aquellos que no tienen luz propia, como los planetas, los
satélites o los cometas, que también brillan en el cielo porque reflejan la luz de alguna estrella.
Mientras que las estrellas están muy alejadas unas de otras, los planetas y satélites se
encuentran mucho más cercanos. Por ejemplo, la distancia entre la Tierra y el planeta Marte es
mucho menor que la que hay entre el Sol y la estrella más cercana.
Otra diferencia entre los astros luminosos y los no luminosos es su tamaño. Los astros
luminosos son, generalmente, más grandes que los astros no luminosos. El Sol, por ejemplo, es
mucho más grande que los planetas y satélites cercanos a él.

g) Seguramente habrás visto volar cerca de la luz, por las noches, a unos animalitos que se
parecen a las mariposas. Son las polillas de la luz, y no se deben confundir con las mariposas.
Una primera señal que te puede servir para diferenciar estos tipos de animalitos es el
momento del día en que las veas volar. Mientras que las mariposas suelen volar por el día, las
polillas de la luz lo suelen hacer por las noches.
Otra diferencia muy llamativa es el color que tienen sus alas. Las mariposas suelen tener
unos colores muy bonitos y vivos. Hay mariposas rojas, amarillas, verdes, blancas o de varios
colores mezclados. Sin embargo, las polillas de la Iuz tienen colores más oscuros.
El cuerpo también es diferente en ambos animales. El cuerpo de las mariposas es más
delgado y no está cubierto de pelillos. Por otra parte, las antenas que tiene en la cabeza la polilla
de la luz son más gruesas y no tienen un pequeño bulto en los extremos, como ocurre con las
mariposas.

13
h) Los superpetroleros son barcos de gran tonelaje y tamaño (varios campos de fútbol llegan a
medir). El naufragio de un superpetrolero lleva consigo el vertido de petróleo en el océano. Como
consecuencia de ese vertido la naturaleza sufre graves daños. El vertido de petróleo en los océanos
destruye la vida de plantas microscópicas que proporcionan alimento al mar y producen el 70% del
oxígeno necesario en el mundo. Por otro lado, a causa del vertido, miles de aves marinas mueren
al impregnarse su cuerpo con la sustancia viscosa del petróleo. Finalmente, debido a que a veces
el vertido se produce en zonas de pesca, muchos trabajadores del mar sufren las consecuencias de
no poder trabajar y ven reducidos sus ingresos.

14
Estructura de los textos expositivos-argumentativos

Aunque ofrecen una gran variedad de estructuras organizativas, su estructura interna suele
presentar las siguientes partes: presentación (presentar el tema, la tesis del autor o atraer la atención
del lector), desarrollo o cuerpo argumentativo (aporta la tesis y las razones que la sostienen: los
argumentos) y conclusión o cierre (es el final del texto donde se confirma o se refuta la tesis, se
recapitulan los argumentos o se cierra con una frase ingeniosa).
Para identificar la estructura de este tipo de textos y la organización de las ideas, fíjate
también en:
– los asuntos de los que se habla a lo largo del texto.
– la tesis (o idea fundamental que defiende el autor) y los argumentos que la justifican.
– los antecedentes, circunstancias (condicionamientos), causas y consecuencias del asunto
del que se habla.
– la diferencia entre referencias concretas (datos, ejemplos, pruebas, experiencias
personales, acontecimientos, casos específicos…) y reflexión general (es decir, lo usual
en un texto es pasar de la reflexión general a las referencias concretas; o viceversa).
– la mención de puntos de vista diferentes o contrapuestos; de preguntas y respuestas, etc.

Los textos literarios no siempre se ajustan a un modelo concreto de estructura.

Estructura en los textos narrativos

De manera general los textos narrativos presentan tres partes: planteamiento (presenta a los
personajes, sitúa la acción en el tiempo y en el espacio,…), conflicto o nudo (es la parte central en
la que se desenvuelve la acción) y desenlace (resolución del conflicto). Pero, en un fragmento es
difícil reconocer la estructura tipo de estos textos.

En estas ocasiones, la estructuración vendrá dada por los aspectos de contenidos que se
desarrollan en el texto; o bien, si se da el caso, distinguir distintas partes que correspondan a formas
de locución distintas (partes narrativas, descriptivas o de diálogo).
En general, para identificar la estructura interna de este tipo de textos, fíjate en aspectos
como:
– el tema (si cambia, se amplia, reduce, matiza… a lo largo del texto).
– la acción narrada o puesta en escena (cambios que se producen).
– la ordenación cronológica (desarrollo lineal o saltos temporales).
– las modalidades textuales dentro del texto: si se narra, se describe, se dialoga...
– las diversas voces narrativas o intervenciones de personajes que aparecen en el texto
(ideas que comparten, que los enfrentan, etc.).
– los cambios escénicos de lugar (ambientes diferentes).

15
Estructura en los textos poéticos

Las limitaciones impuestas por la brevedad hacen que el sentido de un poema esté
estrechamente relacionado con su estructura. Para extraerla conviene tener en cuenta la estructura
métrica, la estructura sintáctica, la situación comunicativa o la combinación de formas textuales
básicas (descriptivas, narrativas, dialogadas…). A veces, incluso, encontramos que el poeta presenta
una serie de elementos sin orden jerárquico, en ese caso estaríamos ante un texto de estructura
ilógica o caótica.
Para identificar la estructura de este tipo de textos, fíjate en:
– la actitud/tono de la voz poética (exaltada, reflexiva, cordial, emotiva, irónica, etc., y los
cambios que se producen dentro del poema).
– las modificaciones de la anécdota (o argumento esquemático) que presenta el poema.
– la identificación/caracterización de los interlocutores del poema: personajes que
hablan/escuchan en el poema (si los hay).
– valores simbólicos y emocionales asociados a tiempos o momentos que menciona el
poema; a lugares o ambientes; a objetos o cosas; a personajes; etc.
– los recursos de repetición o contraste.

Estructura en los textos teatrales

El texto dramático es un texto literario concebido para ser representado y se define


fundamentalmente por la presencia del diálogo, como texto principal, y por las acotaciones, como
texto secundario. Si nos encontramos con un fragmento más o menos amplio podríamos localizar la
apertura (da inicio a la conversación), el cuerpo (parte central en la que se intercambia
información), y el cierre (da por concluida la conversación). Así mismo, el cuerpo del diálogo
contendrá distintos intercambios (fragmentos del diálogo con uno o varios núcleos temático), que a
su vez estarán formados por un número determinado de intervenciones de los personajes.
Para identificar la estructura de este tipo de textos, fíjate, pues, en:
– el texto principal -dialogado- y el secundario -acotaciones- (cada tipo se contabilizará de
forma independiente).
– la entrada y salida de personajes, así como sus intervenciones.
– la apertura, cuerpo y cierre del diálogo.
– los fragmentos del diálogo en torno a un mismo núcleo temático (intercambios)
– el desarrollo cronológico de la acción.

16
¿CÓMO SE CONTESTA
LA CUESTIÓN 1 DE SELECTIVIDAD?

– Valoración: 1,5 puntos


– Tiempo estimado: 20 minutos

La pregunta suele conformarse de la siguiente manera:

1. Identifique las ideas del texto y exponga esquemáticamente su organización

Criterios
de corrección de esta cuestión presentados por la comisión
organizadora de la prueba:
Pregunta 1.
Para alcanzar la máxima calificación, la respuesta debe mencionar
explícitamente los siguientes elementos:
a) Las ideas del texto. (0,5 puntos)
b) La organización de las ideas. (0,5 puntos)
c) La determinación y explicación, en su caso, del tipo de estructura textual.
(0,5 puntos)

Cómo se ve por los Criterios de Corrección, nos piden hacer tres cosas, aunque dos de ellas,
como veremos, las podemos contestar conjuntamente. Lo primero es saber que cuando se habla de
la organización de las ideas de un texto se nos está preguntado por la estructura del mismo. Y
cuando hay que referirse a la estructura de un texto, hemos de hablar de dos vertientes: su estructura
externa y su estructura interna:

A) Estructura externa

Es por donde tendremos que empezar y la más fácil de exponer dado que el asunto se limita,
tras presentar el texto, a expresar el número de párrafos y renglones (si es en prosa) o de estrofas y
versos (si es un poema). (En el caso de un fragmento de una obra teatral, podemos hace referencia
al número de intervenciones de los personajes y a las acotaciones existentes, en el caso de que las
haya.)

Nuestra respuesta podrá tener esta formulación:

Nos encontramos ante un texto de tipo ___________ , que consta de _____ renglones /
versos distribuidos en _______ de párrafos / estrofas.

[ * Para el caso del verso, siempre conviene un pequeño análisis métrico del poema ]
B) Estructura interna

17
Esta parte de la cuestión la vamos a dividir en dos momentos:

En un primero, vamos a expresar en cuántas partes dividimos el texto según la organización


interna de las ideas. Es importante que justifiquemos claramente la razón de tal división aludiendo a
la función dentro del texto de cada parte o a lo que la identifica o la hace distinta de las demás.
Así, remos consignando, por un lado, de dónde a dónde va cada parte y, por otro, expresando
las ideas que contienen.(*) Todo ello nos ha de quedar expuesto de modo muy esquemático, para lo
que debemos utilizar guiones, números, letras, etc. En realidad estaremos confeccionando el
esquema del texto.

Tras esto, y para acabar, expresaremos (si es el caso) el tipo de estructura según la
disposición y la relación de las ideas.

Nuestra respuesta podrá tener esta formulación:

En lo relativo a la estructura interna del texto, se podría dividir en _____ partes.


En la primera, que consiste / desarrolla __________________________, y que iría desde
el inicio hasta la línea / verso _____ (o palabra “_______________”), se desarrollan las
siguientes ideas:
1. _______________________________________ [ Principal ]
1.1 ________________________________ [ Secundaria -si la hay- ]
1.2_________________________________ [ Secundaria -si la hay- ]
1.3. ________________________________ [ Secundaria -si la hay- ] ...

En la segunda, que consiste /desarrolla __________________________, y que iría desde


la línea / verso ______ (o palabra “_______________”), hasta ____________, nos encontramos
con las siguientes ideas:
2. _______________________________________ [ Principal ]
2.1 ________________________________ [ Secundaria -si la hay- ]
2.2_________________________________ [ Secundaria -si la hay- ]
2.3. ________________________________ [ Secundaria -si la hay- ] ...

[ Y así con todas las partes que hayamos consignado ]

Para acabar, y según lo anteriormente expuesto, diremos que el texto tiene, desde el punto
de vista de la disposición de las ideas, una organización _________________ porque
__________________________________________. Igualmente, señalamos que, desde el punto
de vista de la relación lógica entre las ideas, nos encontramos ante un texto del
tipo_______________________, ya que _____________________________________________.

[ (*) Recuerda que una idea es la expresión de un pensamiento completo – contiene, pues, una
estructura sintáctica con sujeto y predicado –; no vale sólo con apuntar el asunto de qué trata esa
parte del texto, sino expresar qué se dice al respecto. “La paz como objetivo” no sería una idea. “La
paz ha de ser un objetivo de toda sociedad democrática”, sí. ]

18
Veamos dos ejemplos:

Un expañol habla de su tierra

Las playas, parameras Que hablase tu silencio.


Al rubio sol durmiendo,
Los oteros, las vegas Contigo solo estaba,
En paz, a solas, lejos; En ti sola creyendo;
Pensar tu nombre ahora
Los castillos, ermitas, Envenena mis sueños.
Cortijos y conventos,
La vida con la historia, Amargos son los días
Tan dulces al recuerdo, De la vida, viviendo
Sólo una larga espera
Ellos, los vencedores A fuerza de recuerdos.
Caínes sempiternos,
De todo me arrancaron. Un día, tú ya libre
Me dejan el destierro. De la mentira de ellos,
Me buscarás. Entonces
Una mano divina ¿Qué ha de decir un muerto?
Tu tierra alzó en mi cuerpo
y allí la voz dispuso (Luis Cernuda. Las nubes)

Nos encontramos ante un texto literario, un poema que consta de veinticuatro versos
distribuidos en siete estrofas de cuatro versos cada una, y que forman en su conjunto una
estructura arromanzada al rimar todos los versos pares del poema en asonante.
En lo relativo a la estructura interna del texto, se podría dividir en cuatro partes.
En la primera, que consta de una enumeración de paisajística, y que estaría constituida
por las dos primeras estrofas, se desarrollan la siguiente idea:
1. Mención a distintos lugares de su tierra añorados por el poeta.
En la segunda, que expresa el motivo del dolor del poeta, y que la constituyen las estrofas
tercera y cuarta, nos encontramos con las siguientes ideas:
2. Lamento por haber sido expulsado de esos lugares.
2.1. Como a Adán y Eva, alguien ha dispuesto su exilio con ira.
En la tercera, que presenta su situación en el presente, y que estaría formada por las
estrofas quinta y sexta, nos encontramos con las siguientes ideas:
3. Ahora vive amargado y a la espera.
3.1 Sólo le quedan los recuerdos.
En la cuarta y última, que presenta una prospección hacia el futuro, y que la conforma la
séptima estrofa, nos encontramos con la siguiente idea:
4. Presagio de que ya habrá muerto para cuando pueda volver.
Para acabar, y según lo anteriormente expuesto, diremos que el texto tiene, desde el punto
de vista de la disposición de las ideas, una organización paralela porque va pasando desde un
asunto a otro, relacionados entre sí, pero sin que uno se constituya como más general o
importante que los demás. Igualmente, señalamos que, desde el punto de vista de la relación
lógica entre las ideas, nos encontramos ante un texto del tipo secuencia temporal, ya que nos
lleva desde sus recuerdos del pasado y, pasando por su circunstancia actual, a un futuro
imaginado.

19
Confusión
El mayor castigo que sufre la humanidad es el de la confusión de lenguas que se produjo al
pie de la torre de Babel. Desde entonces estamos condenados a no entendernos por el hecho de
poder dar a una misma palabra un significado distinto. Por ejemplo, que conquistador para unos
sea sinónimo de héroe y para otros de genocida, que el soldado y el terrorista coincidan en la
misma persona, que unos llamen víctima a lo que otros llaman verdugo, que un patriota pueda ser
a la vez un idealista, un romántico y un fascista. Estar dispuestos a matarse para imponer el
significado de la palabra libertad, Constitución, democracia, pueblo, nación, independencia,
España, interpretadas por cada bando a su conveniencia, en esto consiste el castigo de Babel, la
trágica ceguera de la historia. Si las unidades de medida, un litro, un metro, un kilo, una yarda,
una libra, un galón, cada uno las entendiera y aplicara a su antojo de forma distinta, sin duda la
catástrofe económica y social sería inenarrable. Por fortuna, en esto no hay discusión, cosa que no
sucede con las palabras confusas, ambivalentes que lanzan los políticos, algunas llenas de mesura
destinadas al cerebro y otras cargadas de odio y fanatismo que van a parar a los intestinos. Por
desgracia, entre España y Cataluña ya solo rige la tercera ley de Newton: por cada acción se
produce una reacción igual y opuesta, en este caso impulsada por las palabras intestinales que
lanzan por la boca los radicales de ambos bandos, y, en ellas, la palabra guerra se emite ya sin
pudor para sustituir a las formas enmascaradas de sacrificio, conflicto o confrontación eslovena.
Según la copla lorquiana, primero jaleo, después alboroto y finalmente vamos al tiroteo, o sea,
vamos alegremente con la forma estúpida de búfalos ciegos a la guerra civil como si se tratara de
un evento deportivo.
(Manuel Vicent. elpaís.com -16/12/2018-)

Nos encontramos ante un texto argumenttivo, un artículo de opinión que consta de


veintitrés renglones distribuidos en un único párrafo.
En lo relativo a la estructura interna del texto, se podría dividir en cuatro partes.
En la primera, que es una argumentación con base lingüística, y que iría desde el inicio
hasta la palabra “historia” (línea 10), se desarrollan las siguientes ideas:
1. Existencia de un desacuerdo en la interpretación del significado de muchos términos
de contenido político.
1.1. Esa circunstancia nos condena a no entendernos.
1.2. Hay quien es capaz de matar por imponer su interpretación.
En la segunda, que supone una comparación con otros contenidos semánticos, y que va
desde “Si las unidades” (línea 10) hasta “intestinos” (línea 16), nos encontramos con la
siguiente idea:
2. Esto no ocurre con palabras de otros contenidos, como las unidades de medida.
En la tercera, que centra el tema en el asunto catalán, y que va desde “Por desgracia”
(línea 16) hasta “eslovena” (línea 20), nos encontramos con las siguientes ideas:
3. Entre España y Cataluña no hay entendimiento por ese motivo.
3.1 Los radicales de ambos lados hablan con el lenguaje del odio.
En la cuarta y última, que expresa la tesis del texto, y que va desde “Según la copla”
(línea 20) hasta el final, nos encontramos con la siguiente idea:
4. Presagio de que por ese camino sólo iremos al conflicto bélico.
Para acabar, y según lo anteriormente expuesto, diremos que el texto tiene, desde el punto
de vista de la disposición de las ideas, una organización inductiva porque va pasando desde
distintos argumentos (tres primeras partes) hasta la tesis final (último parte). Igualmente,
señalamos que, desde el punto de vista de la relación lógica entre las ideas, nos encontramos
ante un texto del tipo causa-consecuencia ya que el autor nos lleva desde unas causas expuestas
en los argumentos previos hasta una consecuencia final expresada por la tesis.

20
(*) Recomendaciones:

a) Enumera las líneas que componen el texto de 5 en 5. Te servirá para


localizar mejor los renglones si haces referencia a ellos.
b) Expresa las ideas de manera precisa y clara, usando frases cortas que
recojan lo fundamental de la información transmitida por el autor.
c) No te obceques con la división en párrafos o estrofas; no siempre la
estructura interna coincide con la externa.
d) No conviertas la cuestión en un resumen del texto por párrafos.
e) No copies las ideas como citas literales del texto (tienes que expresar las
ideas con tus propias palabras).
f) No te limites a una simple lista numerada de ideas, sin jerarquizar ni
dejando claras las relaciones entre ellas.
g) Presta atención a los procedimientos de cohesión textual: por ejemplo, los
conectores que organizan la información (por otro lado, a continuación,
por último…).
h) Recuerda que si estamos ante un poema, no escribiremos párrafos, sino
estrofas, y tampoco líneas, sino versos.

21
LA ESTRUCTURA INTERNA DE LOS TEXTOS (Actividades)

3.- Identifique las ideas del texto y exponga esquemáticamente su organización :

a) Antiguamente, el poder dentro de la familia lo ostentaba el anciano. A su nombre estaban las


escrituras de propiedad, que se guardaban en el cajón de la cómoda. La foto familiar se componía
sentando siempre en el centro a este personaje, que era el pilar de la economía doméstica, y a su
alrededor en forma de orla aparecía la esposa sometida, la hija casadera con los ojos espantados, los
vástagos varones atenazados por las ansias de heredar, los criados petrificados detrás, un nieto en
brazos de la tata y a los pies un mastín dormido. Si la familia no tenía bienes, tampoco tenía fotografía,
pero al menos el viejo podía soltar refranes que eran extractos de la filosofia socrática depurada por
una experiencia de siglos. Hoy en cada familia manda el que tiene trabajo, y éste puede ser un hijo, un
nieto, un yerno, una nuera, la mujer o el cuñado. En torno a este nuevo y cambiante sostén de la
economía doméstica se cohesiona la sagrada unidad del hogar, y en la foto aparece el personaje, a
veces imberbe, sentado en el sillón de mimbre presidiendo la escena con el símbolo de su poder en la
mano. El cetro real recamado en oro es la evolución de la porra con que el troglodita imponía su ley. El
báculo de los pontífices es la versión en alta joyería que ha adoptado la garrota del primate. Para
mandar hay que tener en la mano un elemento sólido capaz de doblegar la voluntad de los demás. Si
hoy se contempla la foto familiar articulada alrededor de ese elemento que es el único de la casa que
tiene sueldo, se puede comprobar que el padre, la madre, los hermanos, los tíos, todos en el paro, lo
están contemplando llenos de arrojo y que el personaje tiene bien amarrado en el puño el símbolo de su
autoridad. Es el nuevo cetro. Es el mando a distancia del televisor. Ahora en casa manda el que tiene
potestad para cambiar de canal a su antojo, y este privilegio se concede al único de la familia que
trabaja. Con el mando a distancia él crea en el televisor un mundo a su imagen y semejanza. Los demás
se limitan a mirar.

(Diario ABC -24-5-01-)

b) En España, ser “del Este” se ha convertido en un estigma. Últimamente, el rechazo del


extranjero,una lacra que existe en todas las sociedades, va dirigido de manera especial contra los
trabajadores temporales o residentes que proceden de los antiguos territorios soviéticos, o sea, de los
llamados “países del Este”.
Conozco varios hogares españoles que emplean a una asistenta rumana o rusa,mujeres con
formación universitaria que no pueden sobrevivir en su país. En todos ellos escuché comentarios
elogiosos a la par que aterrados sobre esas ayudantes domésticas, tipo: “La asistenta es un encanto,
pero, siendo rusa, ¿no trabajará para una de esas bandas del Este?”.
Es cierto que un buen número de los grupos de delincuentes que se dedican al robo con
violencia y a la prostitución proceden de distintos puntos de la Europa balcánica u oriental —
generalmente de Rumanía, Moldavia o Rusia—. Pero el hecho de que la prensa española, en vez de
distinguir la historia y la tradición cultural de los distintos países que hace casi dos décadas salieron
del totalitarismo,haya acuñado para todos ellos la inscripción “Este” (y que a los criminales, vengan
de donde vengan, los haya llegado a llamar indiscriminadamente “bandas del Este” o “mafias del
Este”) no favorece ni ala imagen que los españoles puedan formarse de las personas provenientes
delos países poscomunistas ni a su anhelo de entender esos países, tan desconocidos durante décadas.

c) Llegamos, pues, a establecer la siguiente regla: para comprender una obra de arte, un
artista o un grupo de artistas es preciso representarse con la mayor exactitud posible el estado de
las costumbres y el estado del espíritu del país y del momento en que el artista produce sus obras.
Esta es la última explicación: en ella radica la causa inicial que determina todas las condiciones.
Verdad es esta, señores, que confirma la experiencia; porque, recorriendo las principales épocas de

22
la historia del arte, podemos observar que las artes nacían o morían al mismo tiempo que
aparecían o desaparecían ciertos estados de espíritu y de costumbres con los cuales el arte está
relacionado.
La tragedia griega, por ejemplo, la de Esquilo, Sófocles y Eurípides, aparece en el momento
de la victoria de los griegos sobre los persas, en la época heroica de las pequeñas ciudades
republicanas, en el tiempo del supremo esfuerzo que les hace conquistar su independencia y un
puesto preeminente en el mundo civilizado. Y vemos desaparecer la tragedia al mismo tiempo que
la independencia y el heroísmo, cuando los caracteres se rebajan y la conquista macedónica
entrega Grecia a los extranjeros.
Lo mismo sucede con la arquitectura gótica, que se desarrolla en el definitivo
establecimiento del régimen feudal, en aquella especie de semirrenacimiento del siglo XI, cuando
la sociedad, libre de las invasiones de los normandos y a salvo del bandidaje, comienza a
reorganizarse; y la vemos desaparecer al mismo tiempo que se desmorona el régimen militar de la
nobleza independiente, junto con las costumbres propias de esta organización.

(Eugenio D’Ors. Arte y cultura)

d) Yo fui

Yo fui.
Columna ardiente, luna de primavera.
Mar dorado, ojos grandes

Busqué lo que pensaba;


pensé, como al amanecer en sueño lánguido,
lo que pinta el deseo en días adolescentes.
Canté, subí,
fui luz un día
arrastrado en la llama.

Como un golpe de viento


que deshace la sombra,
caí en lo negro,
en el mundo insaciable.

He sido.

(Luis Cernuda. Donde habite el olvido)

e) OLVIDADAS

El miércoles pasado, los talibanes pusieron una bomba en una escuela de niñas en el
noroeste de Pakistán (y de paso se cargaron a tres soldados estadounidenses). Ya se sabe que los
talibanes prohíben educar a las mujeres; este verano hubo 102 ataques a escuelas en Afganistán y
196 niñas fueron envenenadas. La bomba del miércoles mató instantáneamente a tres alumnas e
hirió a un centenar. Es probable que después fallecieran unas cuantas más, pero eso ya no lo

23
recogieron los periódicos.
Hoy día importan muy poco estas víctimas. Tuvieron su momento cuando la guerra contra
Afganistán, porque daban argumentos éticos a la incursión militar. Así supimos de ese infierno; de
la prohibición a salir solas de casa y a estudiar, del burka y la absoluta carencia de derechos.
Occidente se horrorizó, pero luego, con esa volatilidad que caracteriza a la memoria humana, nos
las hemos apañado para olvidarlo.
Y somos tan buenos en esto de la amnesia que ahora la comunidad internacional ha sacado
un plan para reintegrar a los talibanes en Afganistán. Basta con que renuncien a Al Qaeda, y
entonces les pagaremos 350 millones de euros para que sigan torturando a sus mujeres tan
campantes. Es el cinismo de la alta política; y es el incomprensible desamparo de las mujeres en el
planeta. Porque, además de los talibanes, hay otros horrores en otros lugares: lapidaciones,
ablaciones, adolescentes enterradas vivas por sus padres. Como decía Gabriela Cañas en un
magnífico artículo, el mundo es capaz de luchar contra la discriminación racial y, por ejemplo, en
su momento se prohibió la participación en los Juegos Olímpicos de los atletas surafricanos del
apartheid. Pero 26 países siguen en los JJ OO a pesar de vetar a las mujeres en sus delegaciones,
porque la discriminación sexual todavía es una causa menor. Mujeres de la Tierra, olvidadas
víctimas.
(Rosa Montero. El País)

f) -¿Hay que indignarse porque una araña mate a una mosca? -siguió diciendo Iturrioz-.
Bueno. Indignémonos. ¿Qué vamos a hacer? ¿Matarla? Matémosla Eso no impedirá que sigan las
arañas comiéndose a las moscas. ¿Vamos a quitarle al hombre esos instintos fieros que te
repugnan? ¿Vamos a borrar esa sentencia del poeta latino: Homo homini lupus, el hombre es un
lobo para el hombre? Está bien. En cuatro o cinco mil años lo podremos conseguir. El hombre ha
hecho de un carnívoro como el chacal, un omnívoro como el perro; pero se necesitan muchos siglos
para eso. No sé si habrás leído que Spallanzani había acostumbrado a una paloma a comer carne y
a un águila a comer y digerir pan. Ahí tienes el caso de esos grandes apóstoles religiosos y laicos;
son águilas que se alimentan de pan en vez de alimentarse de carnes palpitantes; son lobos
vegetarianos. Ahí tienes el caso del hermano Juan…
-Ese no creo que sea un águila, ni un lobo.
-Será un mochuelo o una garduña; pero de instintos perturbados.
-Sí, es muy posible -repuso Andrés- ; pero creo que nos hemos desviado de la cuestión; no
veo la consecuencia.
-La consecuencia a la que yo iba era ésta: que ante la vida no hay más que dos soluciones
prácticas para el hombre sereno: o la abstención y la contemplación indiferente de todo, o la
acción limitándose a un círculo pequeño. Es decir, que se puede tener el quijotismo contra una
anomalía; pero tenerlo contra una regla general, es absurdo.
-De manera que, según usted, el que quiera hacer algo tiene que restringir su acción
justiciera a un medio pequeño.
-Claro, a un medio pequeño; tú puedes abarcar en tu contemplación la casa, el pueblo, el
país, la sociedad, el mundo, todo lo vivo y todo lo muerto; pero si intentas realizar una acción, y
una acción justiciera, tendrás que restringirte hasta el punto de que todo te vendrá ancho, quizá
hasta la misma conciencia.
-Es lo que tiene de bueno la filosofía -dijo Andrés con amargura- ; le convence a uno de que
lo mejor es no hacer nada.

(Pío Baroja, El árbol de la ciencia)

24
LA AYUDA DE INTERNET

Tipos de estructuras

– https://www.youtube.com/watch?v=jmNaxw09VLM

Ejemplos de actividad con un texto periodístico

– https://www.youtube.com/watch?v=wTeEgLM1dQQ
– https://www.youtube.com/watch?v=MVKSSc4ANRY

Ejemplo de actividad con texto narrativo

– https://www.youtube.com/watch?v=4FLoYTA6p7k
– https://www.youtube.com/watch?v=N_su0QlQ73E&t=802s

25
LA PREGUNTA 2a

INTENCIÓN
COMUNICATIVA

26
¿QUÉ ES LA INTENCIÓN COMUNICATIVA?

Al comunicarnos, lo hacemos con una intención, que es el propósito, la meta o finalidad que
quiere el emisor conseguir por medio de su discurso.
La intención modela el discurso del emisor (si queremos informar, nuestro mensaje tendrá
características distintas a si lo que pretendemos es convencer a alguien), puesto que sus actos
lingüísticos irán encaminados a lograr el propósito que persigue (aunque sea de forma
inconsciente), a la vez que también influye en la interpretación del receptor.
También hay que tener en cuenta que un mismo mensaje puede tener varias intenciones
comunicativas, aunque una es la que predomine.

TIPOS DE INTENCIÓN COMUNICATIVA

Teniendo en cuenta los textos que aparecen en la prueba de Lengua en Selectividad, nos
vamos a circunscribir a las siguientes posibilidades de intencionalidad:

TIPO FINALIDAD FUNCIÓN DEL TIPOS DE TEXTOS


LENGUAJE

Expresar opiniones con Artículo de opinión


Persuasiva la finalidad de Apelativa (Algunas veces en texto
convencer al receptor literario)
Elaborar la forma de
los mensajes de modo Poética Textos literarios
Artística que produzca un placer (Algunas veces en
estético en el receptor artículo de opinión)

Informar, transmitir Referencial Artículo de opinión


Informativa conocimientos
objetivos al receptor
Expresar sentimientos, Texto literario
estados de ánimo, Expresiva (principalmente en
Emotiva creencias... poemas) y artículo de
opinión

Resumiendo: en un artículo de opinión, la intención principal será siempre la persuasiva


(con la posibilidad de la presencia de la informativa, la emotiva y, rara vez, la artística); mientras
que en los textos literarios, la principal será la artística (con la posibilidad de la presencia de la
emotiva y de la persuasiva).

27
FUNCIONES DEL LENGUAJE

28
FUNCIONES DEL LENGUAJE (Actividades)

2.- Representa mímicamente mensajes con función referencial, expresiva y apelativa.

3. Descubre las funciones del lenguaje en estos mensajes:


• Ayer llovió en Galicia ____________________________________________
• ¡Qué escena tan horrible vimos! ____________________________________
• Andrés, entrégame el cuaderno _____________________________________
• El libro no está sobre la mesa ______________________________________
• Les rogamos apaguen sus móviles durante el viaje ______________________
• Es tu mejilla temprana rosa de escarcha cubierta ______________________
• Grosero y maleducado son términos sinónimos_________________________
• (Hablando a través de un walki) Cambio _____________________________
• En abril, aguas mil_______________________________________________
• ¡Qué pena!_____________________________________________________
• ¿Me dice la hora?________________________________________________
• “Coger” es un verbo irregular _____________________________________

4.- Inventa tres mensajes en los que predominen las siguientes funciones:
Representativa:
a) ___________________________________________________
b) ___________________________________________________
c) ___________________________________________________
Expresiva:
d) ___________________________________________________
e) ___________________________________________________
f) ___________________________________________________
Apelativa:
g) ___________________________________________________
h) ___________________________________________________
i) ___________________________________________________

5.- Localiza en el siguiente mensaje en forma de poema las expresiones que nos indican que
estamos ante una presencia de la función poética del lenguaje. Reescribe luego el texto haciendo
que pierda la poeticidad, pasándolo a un lenguaje corriente con función referencial.
La tarde equivocada
se vistió de frío.
Detrás de los cristales,
turbios, todos los niños,
ven convertirse en pájaros
un árbol amarillo.

La tarde está tendida


a lo largo del río.
Y un rubor de manzana
tiembla en los tejadillos.

29
6.- Imaginad que se ha producido un accidente en el que un motorista ha atropellado a un peatón.
Por grupos, escribid un breve diálogo en que intervengan los siguientes personajes con las
siguientes indicaciones:
1. Aurelio, el herido, se queja de dolor.
2. Fina, su hija, está muy nerviosa, pide ayuda y se lamenta.
3. Andrés, el motorista, intenta ayudarle y le pide excusas.
4. Pedro, un policía, se acerca, trata de apartar a los curiosos y de restablecer la
circulación.
5. María, periodista, llama por teléfono a su periódico para dar la noticia.
6. Un grupo de curiosos comenta lo ocurrido.

Comprobad después qué ejemplos de mensajes con función referencial, expresiva y


apelativa habéis escrito.

30
¿CÓMO SE CONTESTA
LA CUESTIÓN 2a DE SELECTIVIDAD?

– Valoración: 0,5 puntos


– Tiempo estimado: 5 minutos

La pregunta suele conformarse de la siguiente manera:

Indique y explique la intención comunicativa del autor

Criterios
de corrección de esta cuestión presentados por la comisión
organizadora de la prueba:
Pregunta 2a.
El alumno/a podrá obtener hasta 0,5 puntos si indica y explica
adecuadamente la intención comunicativa.

Si nos fijamos, la pregunta se desdobla en dos cuestiones: indique y explique.


Para la primera, tendremos que contestar el tipo de texto que es según este parámetro. La
experiencia nos dice que en la prueba de la PEvAU sólo aparecen textos literarios (extraídos de las
lecturas propuestas) o expositivo-argumentativos (artículos de prensa). Esto quiere decir que
difícilmente nos encontraremos con textos puros informativos o instructivos. Vayamos por parte:
Si el texto es un artículo de opinión, consignaremos que se trata de un texto expositivo-
argumentativo de carácter persuasivo. A menudo, en este tipo de texto aparecen fragmentos
informativos (de ahí lo de expositivo), ya que suelen hacer referencias a aspectos de la actualidad
política, económica, social... en forma de suceso o acontecimiento ocurrido. De hecho, muchos
parten de la noticia para pasar a su comentario. En estos casos, podemos apuntar este segundo
carácter; pero, ¡ojo!, dejando claro que se subordina al persuasivo, que siempre se consignará como
el principal.
En caso de texto literario (poema o fragmento de novela u obra teatral), hay que indicar
siempre su intencionalidad estética. Lo que ocurre es que, además de elaborar la forma del texto de
una manera artística, sus autores suelen tener otra intencionalidad, variable en cada caso, que puede
ir desde la información expresiva de sus emociones en un poema al mensaje de carácter persuasivo
en cuanto nos quiere transmitir su ideología, su manera de entender el mundo, la vida o,
simplemente, un aspecto de ellos.
Para la segunda cuestión de la pregunta necesitamos argumentar nuestra elección hecha del
tipo de texto según la intención comunicativa. Para ello enlazaremos lo expresado en la primera
parte con un nexo causal (porque, puesto que, ya que, debido a...) a la justificación de tal elección,
pudiéndose acompañar ésta de muestras de las funciones del lenguaje presentes.
En el caso del artículo de prensa expresaremos brevemente la tesis o idea central que se
defiende usando como introducción a la misma verbos del tipo: criticar – lamentar – elogiar –
defender – preocuparse – reflexionar – quejarse... A modo de justificación de lo dicho hasta aquí,
se puede hacer referencia a ejemplos extraídos del texto que sean ejemplos de la función expresiva
o apelativa del lenguaje.
En el supuesto del texto literario justificaremos siempre la intencionalidad haciendo

31
referencia al carácter artístico del mismo, es decir, al hecho del uso especial de la lengua para llamar
la atención del lector y producirle una emoción estética. A modo de justificación de lo dicho hasta
aquí, se puede hacer referencia a ejemplos extraídos del texto que sean ejemplos de la función
poética del lenguaje.
En el caso de que hayamos consignado otra intención secundaria podemos echar mano de lo
antes expresado arriba si ésta es la persuasiva, o bien lo justificaremos con el uso introductorio de
verbos del tipo: expresar – manifestar – dolerse – admirarse – sentir... si el texto tiene un fuerte
componente expresivo. A modo de justificación de lo dicho hasta aquí, se puede hacer referencia a
ejemplos extraídos del texto que sean ejemplos de la función expresiva o apelativa del lenguaje.

Nuestra respuesta podrá tener esta formulación:

Estamos ante un ______________, texto _________________ elaborado con una


intención ________________ porque su autor ha querido ______________________. Esto lo
podemos comprobar por la aparición de la función _______________ del lenguaje, como se ve
___________________.
[Sólo en el caso de que haya más de una intención] Además de esta intención principal,
encontramos también la ________________ ya que ha pretendido ______________________, lo
que se ve por la presencia de la función _______________ del lenguaje en ejemplos como
___________________.

Veamos un par de ejemplos:

Estamos ante un poema, texto literario elaborado con una intención artística porque su
autor lo ha realizado mediante un uso especial de la lengua para llamar la atención del lector y
producirle una emoción estética. Esto lo podemos comprobar por la aparición de la función
poética del lenguaje, como se ve en la elaboración rítmica a base de versos o la aparición de la
retórica (ejem: la metáfora “caínes sempiternos”).
Además de esta intención principal, encontramos también la intención emotiva ya que el
autor nos comunica su dolor y su nostalgia enorme por la separación de España debido a su
exilio tras la guerra civil y también su queja ante la crueldad de los vencedores, lo que se ve por
la presencia de la función expresiva del lenguaje en ejemplos como “Amargos son los días / de la
vida”.
(Del poema de Cernuda "Peregrino", antes comentado)

Estamos ante un artículo de opinión, texto expositivo-argumentativo elaborado con una


intención persuasiva porque su autor ha querido alertar a sus lectores acerca del riesgo de que
en el conflicto catalán los políticos nos conducirán a la guerra civil si, en vez de buscar
acuerdos, enardecen a la población. Esto lo podemos comprobar por la aparición de la función
apelativa del lenguaje dado que quiere convencer a sus lectores de su opinión sobre este tema, y
de la función expresiva, lo que se ve cuando dice que “vamos alegremente con la forma estúpida
de búfalos ciegos a la guerra civil”.

(Del artículo de Manuel Vicent "Confusión", antes comentado)

32
LA INTENCIÓN COMUNICATIVA (Actividades)

1.- Indique y explique la intención comunicativa del autor de los textos de las págs. 23-25

LA AYUDA DE INTERNET

– https://www.youtube.com/watch?v=wYAqtP9OI3c

33
RÚBRICA PARA RESPONDER CORRECTAMENTE A LAS
CUESTIONES DE LA ORGANIZACIÓN DE LAS IDEAS
Y lA INTENCIÓN COMUNICATIVA

Indicador Comprobado
INTENCIÓN COMUNICATIVA
1) He indicado el po de texto que es según el uso social
(ar culo de opinión, poema...)
2) He definido la/s intención/es comunica va/s
3) He jus ficado el porqué de tal /es intencionalidad/es
4) He argumentado la respuesta ejemplificando con la/s
función/es del lenguaje presentes
ORGANIZACIÓN DE LAS IDEAS
1) He indicado las partes (y, en su caso, subpartes) en que se
puede dividir el texto
2) He señalado con claridad de dónde a dónde va cada parte
3) He dejado claro el porqué de la división (ateniéndome a
aspectos temá cos, estructurales, de pología textual...)
4) He he expresado de forma esquemá ca todas las ideas
importantes que se desarrollan en cada parte
5) He dejado clara (dado el caso) la relación de las partes según
la disposición de las ideas
6) He dejado clara (dado el caso) la conexión de las partes según
su relación lógica

34
LA PREGUNTA 2b

MECANISMOS DE
COHESIÓN

35
COHESIÓN

Concepto

Un texto bien construido no es una simple suma de enunciados con sentido de unidad. De
hecho, los enunciados no se presentan en el texto de la misma manera que podrían presentarse
aislados, sino que experimentan determinadas variaciones.

Veamos un ejemplo:

Enunciado 1: Los días laborables, Ana dedica toda la tarde a estudiar.

Enunciado 2: Los días festivos, Ana se va de excursión a la sierra.

Texto: Los días laborables, Ana dedica toda la tarde a estudiar. En cambio, los
festivos se va de excursión a la sierra.

Observamos cómo el enunciado 1 ha permanecido invariable, mientras que el 2 ha


experimentado variaciones:

- Se ha introducido la expresión “en cambio” para contraponer la actividad de Ana en


los días festivos a la que desarrolla en los laborables.
- Se ha suprimido el sujeto “Ana” debido a que ya estaba explícito en la oración
anterior (lo mismo ha ocurrido con la palabra “día”).

A medida que un texto avanza, se va creando un contexto verbal que condiciona la forma de
los enunciados siguientes y, a veces, también su significado. Por eso, podemos afirmar que los
textos son el marco en el que cada enunciado se relaciona con otros enunciados.
En resumidas cuentas, para que un texto esté bien construido es necesario que esté bien
cohesionado, entendiendo por cohesión la propiedad que hace referencia a las articulaciones
gramaticales del texto, a los medios diversos con que se vinculan o relacionan las distintas
palabras, oraciones y párrafos que lo forman, en función de los contenidos semánticos del mismo.

La cohesión vendría a ser comparable al hilo que une las perlas de un collar.

36
Mecanismos
En una primera división de estos mecanismos, separeremos los ámbitos:

1) Textual (y por tanto las relaciones se establecen entre elementos que aparecen expresados
dentro del texto):

2) Extratextual o Situacional (en el cual algún elemento del texto apunta hacia aspectos que
rodean el hecho comunicativo del que el propio texto es producto)

(EMISOR)

(TIEMPO)

(RECEPTOR)

(ESPACIO)

37
1) Los mecanismos de ámbito textual los podemos dividir según el plano gramatical en el
que actúan:

PLANO LÉXICO

A) RECURRENCIA:

Entendemos por recurrencia la reaparición en un texto de un elemento que ya ha sido


expresado anteriormente.
Presenta muchas posibilidades:

1) Repetición: consiste en la utilización a lo largo del texto de la misma palabra.

Ejemplo:

Un año lleva la asociación de comerciantes del mercado de abastos de


Los Remedios tratando de hablar con el Ayuntamiento. Los problemas
entre la concesionaria del mercado, los comerciantes y el Ayuntamiento
no han cesado desde hace más de treinta años. Oficialmente, los
comerciantes no saben nada y han pedido la colaboración a distintas
asociaciones para vencer las dificultades de vender en este mercado.

2) Sustitución: se trata de la sustitución de la misma palabra por procedimientos que permiten


hacer referencia al mismo concepto sin tener que repetir el término. Hay diversos modos:

a) Léxica: sustituimos una palabra por otra u otras también dotadas de significado
propio. Son los casos de:

- Sinonimia: sustituimos un término por un sinónimo, bien sea éste absoluto o relativo.
Ejemplo:

El equipo tiene n gran dominio del balón. Todos sus jugadores acarician
la pelota, sobre todo los centrocampistas, que son consumados virtuosos
del esférico.

- Hiperonimia / hiponimia: sustituimos un término por otro que tiene un referente más
amplio que engloba al sustituido – hiperonimia – o más restringido – hiponimia –.
Ejemplos:

Las rosas que le regalaron le causaron alegría. Esas flores, no cabe


duda, eran sus favoritas.

Trajeron el perro de paseo. Se trataba de un hermoso ejemplar de


mastín.

- Proformas: sustituimos un término por una palabra “comodín”, de significado muy


amplio. Podemos decir que es un caso extremo de hiperonimia. Ejemplo:

El otro día me compré un ordenador, una cosa muy útil para estudiar.

38
- Metáfora: sustituimos un término por otro con el que guarda una relación de
semejanza. Ejemplo:

El Real Madrid jugaba en varias competiciones: Liga, Copa y Liga de


Campeones. Estos tres frentes se han reducido a uno: la Liga.

- Correferencia: sustituimos un término por otra palabra o grupo de palabras que


aluden al mismo referente contextual. Supone, en ocasiones, un determinado
conocimiento del mundo. Ejemplo:

A medida que la siesta va cayendo sobre el pueblo, y mientras el viajero


devora sus chuletas de cordero y la ensalada de lechuga que la señora
le ha dejado compartir con la familia, van llegando al bar los primeros
vecinos. Los recién llegados saludan a la dueña del local y desean
cortésmente buen provecho al comensal.

- Nominalización. consiste en la sustitución de toda una idea o fragmento de texto por


un sustantivo que expresa lo dicho. Ejemplo:

Los afectados se entrevistaron con los responsables ministeriales el


pasado viernes. En la reunión no se llegó a ningún acuerdo sobre las
indemnizaciones.

b) Deixis endofórica: sustituimos un término por una forma vacía de contenido léxico y
cuya función es la de referirse a algo ya expresado – “anáfora” - o a algo por expresar –
“catáfora” –. Son los casos de:

- Pronombres:

Juan había salido. Él quería dar un paseo.


Algo había ocurrido: una piedra había roto el espejo.

- Adverbios pronominales:

Llegó a las cuatro. Entonces ya era tarde.

- Determinantes posesivos:

Marta estaba avergonzada: su cara enrojeció.

39
PLANO MORFOSINTÁCTICO

A) CONCORDANCIA:

Se trata de la correspondencia entre los morfemas gramaticales de dos o más palabras


variables, e indican la relación sintáctica que se establece entre ellas (Núcleo + Complemento;
Sujeto + Verbo…)

Ejemplo: Las altas estrellas titilaban cansadas a lo lejos.

B) ELIPSIS:

Entendemos por elipsis el mecanismo por el cual se omiten elementos lingüísticos para
evitar su repetición, pero que se comprenden por su presencia en alguna parte del texto.

Ejemplo: No hay accesos en los Polos. En el [ ] norte, [ ] un mar helado; en el [ ] sur, [ ]


un continente también helado.

C) MARCADORES TEXTUALES (CONECTORES):

Son elementos lingüísticos encargados de relacionar distintas partes del texto. Entre ellos
podemos diferenciar:

a) Establecen conexiones entre los distintos enunciados o párrafos de un texto. Forman un


grupo muy heterogéneo, tanto por la categoría a la que pertenecen (adverbios, conjunciones,
locuciones, etc.), como por la variedad de significados que pueden aportar en el discurso.
Unos contribuyen a la creación de la microestructura del texto, estableciendo relaciones de
tipo:

Lógico-argumentativos

Tipo Expresan Formas


Relacionan elementos análogos con
sentido de suma o adición. y (e), además, más aún, incluso, aparte,
Copulativos Algunos (“más aún”, “todavía más”, asimismo, encima, por lo demás, es más,
“además”, “encima”) suponen que el igualmente, de igual modo, de la misma
argumento que sigue tiene más fuerza manera / forma, todavía más, después,
que el anterior también, tampoco...

Disyuntivos Expresan ideas o partes del texto que o (u), ya sea…o…, bien…bien…
se excluyen
Añaden una objeción, un contraste, pero, por el contrario, no obstante, con

40
una contraposición, una dificultad al todo (y con eso), aun así, ahora (bien),
argumento expuesto con anterioridad; sin embargo, sino (que), antes bien, más
Adversativos relacionan dos elementos opuestos, de bien, aunque, de todas formas / maneras
los cuales el hablante elige el segundo / modos, de cualquier forma / manera /
como más ajustado a su intención modo, después de todo, en cambio, por
comunicativa el contrario, (antes) al contrario, es que
(cuando inician enunciado)...
Indican el motivo o la causa de un porque, pues, puesto que, ya que,
hecho planteado en otra parte de la a causa de (esto), debido a, como, dado
Causales oración o del texto que…
así pues, entonces, de ahí (que), en
Señalan la consecuencia de un hecho consecuencia, por consiguiente, por lo
Consecutivos o de un razonamiento tanto, conque, por eso / ello, por ende,...
si, a condición de que, en caso de que,
Señalan una condición o requisito en caso contrario, de lo contrario, en
Condicionales para que se cumpla un hecho ese (tal) caso, de otro modo…
Indican la finalidad, el propósito, de para (que), a fin de (que), con el
Finales una acción propósito de, con la finalidad de, con
(el) objeto de…
Establecen un vínculo de como, así, así como, tal como, menos
Comparativos comparación, señalando igualdad, que, más que, tanto como, tan… como…,
inferioridad o superioridad
Indican un obstáculo, una objeción o
Concesivos una razón que se opone a lo expresado Aunque, a pesar de que / todo, así y
anteriormente, pero que no excluye su todo, pese a que, si bien,
cumplimiento

Deícticos

Tipo Expresan Formas

a partir de, antes de / que, después de,


actualmente, al mismo tiempo,
Propio de textos narrativos e simultáneamente, en el mismo momento,
Temporales instructivos, sitúan lo dicho en más tarde, más adelante, antes, después,
ahora mismo, acto seguido, a
su coordenada temporal continuación, anteriormente, en otra
ocasión, inmediatamente, entonces...

arriba, abajo, a la derecha, a la


Espaciales Propio de textos descriptivos, sitúan izquierda, al centro, al lado, dentro,
lo dicho en su coordenada espacial fuera, en medio, cerca, lejos, de cara, de
espaldas, en el interior (exterior),
encima, delante, detrás, en el fondo...

41
Reformuladores

Tipo Expresan Formas

es decir, en otras palabras, dicho de


otra manera (modo), quiero decir que,
Explicativos Añaden una reformulación aclaratoria para ser más precisos, así, esto es, en
o mejor expresada de lo ya expuesto otros términos, o sea, o lo que es lo
mismo...

mejor dicho, más bien, por mejor decir,


Corrigen una información anterior digo, ¡qué digo!, vaya, vamos, bueno, en
Rectificativos
rigor, en puridad, en realidad…

en resumen, en pocas palabras,


recapitulando, en conclusión, en suma,
Expresan un resumen o conclusión brevemente, globalmente, en conjunto,
Conclusivos argumentativa de lo ya expuesto sucintamente, en breves términos, a fin
de cuentas, en resumidas cuentas, total,
al fin y al cabo, en fin, en definitiva...

por ejemplo, como muestra, en


particular, por citar un caso,
Inician un ejemplo o concreción de lo verbigracia, a saber, tal como, como
Ejemplificativos expuesto con anterioridad botón de muestra, pongamos por caso,
así, valga como ejemplo / ilustración...

b) Otros sirven de elementos organizadores del texto (macroestructura), estableciendo o


indicando las distintas partes que van constituyendo el mismo: inicio, fin, desarrollo, explicación,
ejemplo… Ejemplo:

Ordenadores discursivos

Tipo Expresan Formas

primeramente, en primer lugar, para


Presentativos Indican el inicio del texto empezar, ante todo, antes que / de nada,
o de una parte de él en principio, para empezar, de entrada,
a continuación...

Indican que lo que sigue continúa con de igual forma (modo), ahora bien
Continuativos la argumentación presentada (pues), entonces, así pues (que), con
anteriormente comentándola todo, pues bien, así las cosas, dicho
esto, con que...
Separan el contenido en partes, en primer / segundo... lugar; en último

42
Distributivos ordenando la información o lugar / término; primero, segundo,...; de
alternando las acciones una parte... de otra; por un lado... por
otro, uno... otro; fulano... mengano...;
ora…ora, ya…ya, bien…bien
Tematizan, centran la atención sobre en cuanto a, por lo que se refiere a, por
Topicalizadores un determinado tema o asunto lo que respecta a, en lo concerniente a,
a propósito de...
Por otro lado, de otra parte, en otro
orden de cosas, cambiando de tema /
Cambiativos Sirven para cambiar de tema, asunto, asunto, con respecto a, por lo que se
o aspecto; o para iniciar una digresión refiere a, en cuanto a, acerca de, en
digresores relación con, por cierto, a propósito
(de), a todo esto, entre paréntesis...
en conclusión, para concluir, para
Indican el final del texto acabar / finalizar, finalmente, al fin(al),
Terminativos o de una parte de él como colofón, así pues, en definitiva,
por último, recapitulando, en fin, por
fin, he dicho, nada más...
si acaso, a excepción de, en todo caso,
Atenúan lo expresado con siquiera, en cierta medida / modo, hasta
Restrictivos anterioridad, indicando excepciones cierto punto, excepto (que / si), al
(cuando, por lo) menos, salvo que...
Intensificadores, inician el final o lo hasta, incluso, para colmo, es más, más,
Culminativos principal de una argumentación que ha más aún, máxime, ni, ni (tan) siquiera,
ido en progresión ni aun...
Rechazan el argumento con el que se de ninguna manera / modo, bajo ningún
Exclusivos conectan concepto, dejando al margen...
Indican precaución ante lo que se por si acaso, no sea (cosa / caso) que,
Precautivos relacionan no vaya a ser que...

D) RECURRENCIA SINTÁCTICA

Consiste en la repetición de una misma construcción sintáctica (con idénticas o diferentes


palabras) en lugares distintas del texto, para establecer conexión entre dichas partes. Ejemplo:

Y la carne que tienta con sus frescos racimos


y la tumba que aguarda con sus fúnebres ramos.

43
PLANO SEMÁNTICO

Se trata de las relaciones que mantienen las palabras de un texto dependiendo del significado
de las mismas. En este sentido, hay fenómenos que atienden a las distintas maneras que tienen las
palabras de relacionarse entre sí, como por ejemplo:

A) ANTONIMIA

Se trata de la relación que se establece entre palabras que tiene un significado opuesto.
Ejemplo:
Luis era un ángel; su hermano Felipe, un diablo.

B) REDES LÉXICAS (ISOTOPÍA)

Se trata de los distintos campos semánticos que se establecen en un texto debido a la


existencia de un grupo de palabras que tienen en común que sus significados son propios de un
determinado aspecto de la realidad. Ejemplo:

A Juan le gustaba su vivienda. La casa era pequeña, con largos


pasillos y pocos ventanales. Tenía unas manchas de humedad en el techo.
Sin embargo, eso no importaba a nuestro protagonista porque él era allí
feliz.

PLANO FONOLÓGICO

A) RECURRENCIA FÓNICA

Se trata de la repetición intencionada de fonemas en distintas partes de un texto, como ocurre


con los casos de la rima o la aliteración (“Con el ala aleve del leve abanico”)

C) RITMO

Conseguido en textos en verso mediante el cómputo silábico.

PLANO DISCURSIVO

La cohesión en este nivel se obtiene, principalmente, mediante el uso de determinados


signos de puntuación (como el punto, la coma, el punto y coma, los dos puntos, el paréntesis, los
puntos suspensivos…), que colaboran en la organización del contenido del discurso: indica las
diferentes ideas, aclaraciones, incisos…

44
2) Dentro de los mecanismos de ámbito situacional podemos destacar:

A) DEÍXIS EXOFÓRICA

Surge de la necesidad subjetiva del emisor de convertirse en el centro del discurso (yo, aquí,
ahora) y, desde ese punto, ordenar el espacio y el tiempo para orientar al receptor en cada momento
cambiante de su elocución.
Según el elemento situacional que se represente, tenemos:
- Referencias a los sujetos del discurso (nombres propios, pronombres personales,
posesivos…).
Ejemplo: Santiago, no quiero que me respondas.
- Referencias al contexto espacial (demostrativos, adverbios de lugar…).
Ejemplo: Trae esa mesa aquí.
- Referencias al contexto temporal (demostrativos, adverbios de tiempo…).
Ejemplo: Vuelve dentro de dos horas.

B) TIEMPOS VERBALES

Los tiempos verbales deícticos son los que parten del ahora de la expresión del discurso
(Presente, Pretérito Indefinido y Futuro Simple).

C) MARCADORES SITUACIONALES

Tienen una función pragmática pues sirven para mantener la relación entre los
interlocutores en el establecimiento de la interacción lingüística. Ejemplo:

Interactivos o conversacionales

Tipo Expresan Formas


Fáticos; sirven para establecer el
Iniciadores del contacto comunicativo o para indicar bueno, bien, hombre, pues, nada, que;
discurso que se inicia una intervención Al teléfono: ¿sí?, ¿dígame?
De Fáticos; pretenden captar la atención
advertencia del receptor ¡cuidado!, ¡ojo! (con), ¡eh!, mira, oye...
Fáticos; sirven para comprobar que el
Mantenedores receptor está recibiendo el mensaje y ¿no?, ¿verdad?, ¿sabes?, ¿ves’,¿oyes’,
de la atención lo comprende y/o comparte ¿eh?, ¿comprendes?, entonces...
bien, bueno, vale, okey, de acuerdo, sí,
Expresan asentimiento o evidencia claro, exacto, cierto, evidente, de
Aseverativos ante lo expresado por el interlocutor acuerdo, sin duda, correcto, por
supuesto, en efecto, sí por cierto, por
descontado, desde luego...
Indican duda ante lo expresado por el
Dubitativos interlocutor quizás, tal vez, acaso, puede...
Indican oposición o desaprobación no, nunca, jamás, tampoco, ni hablar,
De negación ante lo expresado por el interlocutor en absoluto...

45
Actividades (Sustitución y Elipsis)

1.- Localiza en este texto ejemplos de sinonimia, correferencia y anáfora.

a) Los robots no son seres inteligentes. Estos prodigios de la tecnología, cuando hacen
cualquier cosa, es porque previamente han sido programados para ello. Hay gente
que siente cierto rechazo hacia los autómatas. En cambio, hay personas que quedan
absolutamente fascinadas ante ellos. En realidad, no debemos rechazarlos ni
adorarlos, tan sólo utilizarlos en la medida que ellos nos sean necesarios. Pronto,
estos ingenios con forma humana vivirán con nosotros y les tenemos que ir
concediendo espacio en nuestra vida.

b) La agresión maligna no es instintiva sino que se aprende, se adquiere. Las semillas de


la violencia se siembran en los primeros años de la vida, se cultivan y desarrollan
durante la infancia y empiezan a dar sus frutos malignos en la adolescencia. Estas
simientes se nutren y crecen estimuladas por los ingredientes crueles del medio hasta
llegar a formar una parte inseparable del carácter del adulto. Los seres humanos
heredamos rasgos genéticos que influyen en nuestro carácter. Pero nuestros complejos
comportamientos desde el sadismo al altruismo, son el producto de un largo proceso
evolutivo condicionado por las fuerzas sociales y la cultura.

2.- Indica los mecanismos de cohesión de sustitución y elipsis que se ven en estos textos:

a) Carmen V. J. y su hija María A. V. fueron condenadas a seis años de prisión como


autoras de un delito de robo con violencia perpetrado en el establecimiento Benetton,
de Gran Vía, el 2 de abril de 1991. Estas dos mujeres, puestas previamente de acuerdo
con Eva J. A., menor de edad y familiar de las dos acusadas, irrumpieron en el citado
comercio con el ánimo de sustraer algunas de las prendas que se hallaban en uno de
los mostradores, prendas que esta última escondió bajo la falda. Tal maniobra fue
observada por la propietaria, Nerea López, quien dirigiéndose a Eva comenzó a
zarandearla hasta que cayeron las ropas que escondía. Este momento, según declara
probado la resolución dictada por la Audiencia, fue aprovechado por la madre y la
hija para abalanzarse contra la dueña y propiciar de este modo la fuga de la menor,
hecho que no pudo al ser retenida por la empleada del local. La propietaria retuvo a
las dos encausadas encerrándose con ellas en el local hasta la llegada de la Policía.

b) Una narración británica habla de un herrero del siglo X, de nombre Dunstan, que
recibió la visita de un hombre que deseaba unas herraduras para sus pies. Cuando
Dunstan vio las pezuñas del extraño visitante, cayó en la cuenta de que era el diablo.
Alegando que para trabajar correctamente necesitaba atarlo con unas cadenas a la
pared, el herrero atrapó a Satanás y le herró con tal saña, que el Ángel Caído
prometió, a cambio de verse liberado de la tortura, no entrar jamás en una casa en la
que hubiera una herradura en la puerta.
Pese a esta leyenda, las supersticiones sobre el beneficioso poder de las herraduras se
remontan a la antigua civilización griega. Para los helenos, el hierro ahuyentaba el
mal y la forma de las herraduras, similar a una luna en cuarto creciente, significaba
fortuna.

46
Actividades (Conectores)

3.- Localiza en los siguientes enunciados conectores supraoracionales y sustitúyelos por otros del
mismo tipo:

– Hay países con graves injusticias sociales que hacen un esfuerzo para superarlas; hay
otros en que, por el contrario, se quieren perpetuar egoístamente.
– Paco es servicial, leal, sincero, trabajador… En resumidas cuentas, un caballero.
– Yo salgo poco de paseo. Entonces, no conozco a mucha gente.
– La moción de censura necesita el apoyo del PSOE. No obstante, el partido socialista
no parece muy convencido de la oportunidad.
– La abogada interpuso un recurso ante la decisión del juez. Asimismo, los denunciantes
ampliarán mañana la querella.
– Juan entró en la habitación. En el centro, una enorme mesa destacaba sobremanera.
Encima, un florero con mustios geranios.
– Lea con detenimiento estas indicaciones. Para empezar, vamos a destacar que el modo
de empleo del aparato es muy sencillo.
– Hace años que no practico ningún deporte. Por eso, mi espalda cada vez va peor.
– Hay ciudades que han superado las fronteras de la lógica. Por ejemplo: México,
Nueva York, Sao Paulo…
– En otro orden de cosas, la economía se ha visto afectada por la crisis de Japón.
– Mañana voy a volver. ¡Cuidado!, no quiero que vuelvas a decirme que no me has
traído la mercancía.
– Como colofón, diremos que el estudio presentado está abierto a posibles mejoras.

4.- Teniendo en cuenta la relación entre los enunciados, coloca entre ellos el conector
supraoracional que convenga:

– Magdalena había sufrido una operación muy grave. Estaba muy deprimida.
– He entregado ya las actas de febrero. Las de marzo las tengo en casa.
– Mi hija es bastante dócil. El niño es una fiera.
– Han retirado la denuncia. Retirado, no; pero no va a haber juicio.
– El Real Madrid ha perdido. El Barcelona no ha podido vencer.
– Coges el 7 hasta el mercado. Bajas por la cuesta que hay enfrente de la parada.
Tuerces a la derecha después del último semáforo.
– La correa del ventilador está gastada. Está quemada la junta de la culata y no
funciona el aire acondicionado. La reparación te va a salir por un pico.
– Gastas demasiado en diversión. Ir al fútbol te cuesta 30 euros cada semana.
– Tengo varios motivos para no ir. No me gusta la película. Odio los lugares
masificados. Sufro de claustrofobia.
– Te esperaré cinco minutos. Me iré sin ti.
– Creo que no han arreglado el ascensor. No lo cojas todavía.
– Hace mucho frío. Ponte el abrigo y la bufanda.
– Tiene toda la razón. Tampoco es culpa nuestra.
– No creo que pueda ayudarle. Le voy a escuchar.
– Estoy totalmente de acuerdo contigo. Tengo que asegurarme.
– Ya sé que hace mal tiempo. He decidido ir este fin de semana a esquiar.
– Es un joven poco sociable. Con frecuencia tiene problemas con la gente.

47
5.- Localiza en el siguiente texto todos los conectores que encuentres:

Inmediatamente, durante los largos crepúsculos veraniegos, un rumor de pájaros


inunda la arboleda con sus cantos encontrados, como los instrumentos de una
orquesta antes de que comience el concierto.
Mientras se acomodan en las ramas para iniciar el descanso nocturno, se van
perdiendo trinos progresivamente porque la noche actúa de la misma forma que la
madre que silenciosamente apaga la luz e invita a sus hijos al sueño. Hasta los
enlutados y serios mirlos obedecen, aunque antes otean en derredor, no vaya a ser que
merodee algún extraño. Por último, el silencio. Afortunadamente, la noche se presenta
tranquila.

Actividades (Repetición – Sustitución – Elipsis – Conectores)

6.- Localiza en estos textos las relaciones léxicas (repetición, sustitución o elipsis) y
morfosintácticas (conectores) que contribuyen a la cohesión de los mismos:

a) No podemos seguir así, Manuel, porque lo que no es de recibo es que traigas a


casa estas notas tan lamentables; y, encima, sin inmutarte. Dices que has estudiado,
que te has esmerado. En ese caso, las calificaciones hubieran sido otras bien distintas.
No. Lo que ocurre es que no has hincado codos. De ahí, los palos que te han dado.
¿Quieres una moto? Pues tendrás que aplicarte más. Del mismo modo que siempre
encuentras tiempo para salir con tus amigos, búscalo también para los libros. Ahora
bien, estudiar no es sentarte en tu habitación con los auriculares puestos y pensando
en las musarañas, sino empollar los temas.
Otra cosa: de ir el próximo verano al chalet de la playa, olvídate; a no ser que
demuestres un cambio tajante en tu actitud, no vas a poner un pie allí. Después de
todo, cada uno tiene lo que se merece.
Además, piensa en María. Si tu hermana tiene tiempo para todo, tú también
podrías. Que ella es más inteligente que tú sólo se demuestra en lo claro que tiene
cuáles son las prioridades para un joven de vuestra edad.
Por otro lado, ¿qué futuro tendrás si no estudias? No tendrás trabajo; serás un
parado más en estos tiempos tan difíciles.

b) Mientras la señora Teodora hablaba, el viajero ha estado todo el rato


observándola atentamente. La señora Teodora mueve las manos sin cesar, mira a su
marido de reojo cada poco, trata de contener el miedo cuando su propio relato la lleva
por los pasajes más tétricos. Su marido, mientras tanto, se limita a mirarla también
atentamente, como si fuera ésta la primera vez que la oyera contar la historia de los
duendes. Está claro que, aunque lo disimulen, los dueños de la casa, como los vecinos
del pueblo, tienen miedo. Miedo a los duendes o a los fantasmas, o miedo a la risa
escéptica de los forasteros, pero miedo.
Pero el viajero, aunque escéptico, se cuida mucho de reírse de ellos, porque,
aparte del respeto que – por el mero hecho de serlo – sus dos amables anfitriones le
merecen, en el fondo de su alma tiene algo de miedo.

48
Actividades (Relaciones semánticas)

7.- Busca las redes léxicas que dotan de cohesión a estos textos:

a) De acuerdo con una concepción funcional de la lengua, el ámbito de la


actuación educativa en esta área ha de ser el discurso, la actividad lingüística
discursiva, en la cual convergen y se cumplen las diferentes funciones de la lengua.
Ello implica que la educación lingüística ha de incidir en diferentes ámbitos: el de la
adecuación del discurso a los componentes del contexto de situación, el de la
coherencia y cohesión de los textos, y el de la corrección gramatical de los
enunciados.
El objetivo último de la educación en Lengua y Literatura en la Educación
Secundaria Obligatoria ha de ser que los alumnos y las alumnas progresen en el
dominio personal de las cuatro destrezas básicas e instrumentales de la lengua,
destrezas que han debido haber adquirido ya en la etapa anterior.

b) Encuadernados la mayoría en piel y severamente dispuestos en las estanterías,


los libros de Esteban Werfell llenaban casi por entero las cuatro paredes de la sala;
eran diez o doce mil volúmenes que resumían dos vidas, la suya y la de su padre, y que
formaban, además, un recinto cálido, una muralla que lo separaba del mundo y que lo
protegía siempre que, como aquel día de febrero, se sentaba a escribir. La mesa en
que escribía —un viejo mueble de roble— era también, al igual que muchos de los
libros, un recuerdo paterno; la había hecho trasladar, siendo aún muy joven, desde el
domicilio familiar de Obaba.
Aquella muralla de papel, de páginas, de palabras, tenía, sin embargo, un
resquicio; una ventana desde la que, mientras escribía, Esteban Werfell podía ver el
cielo, y los sauces, y el estanque, y la caseta para los cisnes del parque principal de la
ciudad.

49
¿CÓMO SE CONTESTA
LA CUESTIÓN 2b DE SELECTIVIDAD?

– Valoración: 1 punto
– Tiempo estimado: 5 minutos

La pregunta suele conformarse de la siguiente manera:

Comente dos mecanismos de cohesión distintos que refuercen la


coherencia textual

 Criterios de corrección de esta cuestión presentados por la


comisión organizadora de la prueba:
Pregunta 2b.
Se calificará con un máximo de un 1 punto la mención explícita y el
comentario, claro y conciso, de dos mecanismos de cohesión distintos presentes en
el texto que refuercen la coherencia textual.

Si nos fijamos bien, en esta pregunta se os solicita y evalúa las siguientes dos cuestiones
distintas:
1) Identificación dos mecanismos de cohesión distintos que estén presentes en el texto.
2) Explicar cómo el autor emplea esos mecanismos en relación a la coherencia.

Es decir, tenemos que localizar dos mecanismos de cohesión que pertenezcana planos
distintos (no vale repetir, por lo tanto dos del mismo plano: antonimia / sinonimia, anáfora /
catáfora...) y comentar el porqué de su uso concreto en el texto haciendo referencia a su
contribución a la coherencia textual..

Nuestra respuesta podrá tener esta formulación:

La coherencia es la propiedad fundamental de un texto por la que éste quede dotado de


significado global e intención comunicativa. A la consecución de la misma contribuyen los
mecanismos de cohesión textual al poner en relación las distintas partes del texto desde distintos
planos tanto lingüísticos como situacionales. Veamos dos ejemplos:
En primer lugar, nos encontramos con un caso de [NOMBRE DEL MECANISMO], que
podemos encontrar en [EJEMPLO] y que sirve para [FINALIDAD DEL MECANISMO].
En segundo lugar, nos encontramos con un caso de [NOMBRE DEL MECANISMO],
que podemos encontrar en [EJEMPLO] y que sirve para [FINALIDAD DEL MECANISMO].

50
Veamos un ejemplo:

Del texto b de la cuestión 7 podemos contestar lo siguiente:

[ El primer párrafo sería idéntico al propuesto ]


En primer lugar, nos encontramos con un mecanismo del plano léxico, concretamente un
caso de anáfora, que podemos encontrar en el uso del pronombre "la" de la línea 7 que viene a
sustituir al referente "mesa" expresado en la línea 5 y que sirve para para evitar su repetición y
contribuir a la recurrencia que dota de unidad de significación al texto.
En segundo lugar, nos encontramos con un mecanismo del plano sintáctico,
concretaente el uso de un conector, que podemos encontrar en la línea 9 donde aparece "sin
embargo", y que sirve para dotar a esta oración de un matiz de oposición con respecto a lo
expresado con anterioridad.

LA AYUDA DE INTERNET

– https://www.youtube.com/watch?v=B-p5qf0YKtU
– https://www.youtube.com/watch?v=t2oWxAtht2I
– https://www.youtube.com/watch?v=SXp1bCFOt5s
– https://www.youtube.com/watch?v=jpsDM3AXvso

51
Actividades (Mecanismos de cohesión)

8.- Localiza en estos textos los mecanismos que dotan de cohesión a los mismos:

a) Ramiro estaba considerado como el muchacho más guapo de Huesca. Ahora


me parece que eso es mucho decir; entonces me parecía suficiente. Era hermano
mayor de Adela, una chica de mi edad, fea y desangelada, con la barbilla hundida, la
mandíbula superior en pico, unos dientes pequeños y afilados y unas encías pálidas
que enseñaba al reírse. Adela había sido compañera de clase mía en el instituto, y no
guardaba de ella los mejores recuerdos. Quizá su fealdad la había transformado en
resentida, acusica, y empollona. A pesar de todo, nunca sacaba buenas notas. Laura,
Felisa y yo éramos las que más la detestábamos: fue esa aversión común lo que desde
el primer momento nos unió.
Ramiro había decidido, por otra parte, no estudiar una carrera larga. Hizo
unos cursos de empresariales mientras trabajaba ya en una sociedad de seguros que
acababa de inaugurar una sucursal. Como en todas partes, allí empezó a pisar fuerte
también. Lo conocíamos todas y, cuando nos lo cruzábamos en el ir y venir de los
paseos, antes o después del cine, cogidas las tres amigas del brazo como tres bobas,
nos entraba una risa floja y cómplice que a él le hacía sonreír.

b) La temperatura es uno de los factores físicos del medio ambiente, y la


sensibilidad a ella puede determinar la supervivencia o la muerte de un animal
determinado. Si la temperatura asciende o desciende excesivamente puede provocar la
muerte del animal. En ciertos lugares, las temperaturas varían de forma considerable;
por ejemplo, en el desierto la arena se clienta tanto durante el día que muchos
animales, tales como los jerbos y los lagartos, se introducen hacia las capas inferiores
más frescas, saliendo sólo por la noche. Por otra parte, algunos animales de sangre
fría necesitan cierto calor para poder moverse con facilidad. Las langostas, al
amanecer, tienen el cuerpo demasiado frío para poder volar; por eso se exponen
transversalmente a los rayos solares, ladeando el cuerpo a fin de absorber la mayor
cantidad posible de calor. Después, cuando el sol se halla más alto y los insectos se
han calentado, giran su cuerpo de manera que los rayos solares incidan verticalmente
y exponiéndoles el cuerpo lo menos posible. Las langostas tienen receptores de calor
dispuestos en su cabeza y por todo su cuerpo, los cuales absorben el calor del mismo
modo que nuestros ojos absorben la luz.
En lo relativo a las temperaturas frías, los animales de sangre caliente pueden
acomodarse a los extremos climáticos, mientras que los de sangre fría son afectados
por tales condiciones. De hecho, si la temperatura desciende en exceso, muchos de
ellos son presa de entumecimiento y pierden la capacidad de desplazarse mucho antes
de quedar helados.

c) El mejor momento para visitar la mezquita es por la mañana, preferiblemente


después de uno de esos intensos aguaceros que dejan las calles de Córdoba
convertidas en veloces arroyos, cuando sus adoquines rosas, verdes y grises aparecen
relucientes. Como bajamos del centro de la ciudad, el mejor camino es el que nos lleva
por la calle que se llamó de las Comedias, actual Velázquez Bosco, erudito arquitecto
que restauró el edificio hace casi un siglo. Esta armónica calleja, que es una
celebración de la cal y los geranios, además de llevarnos directamente a la mezquita,
nos permite adivinar patios en el fondo de austeras fachadas y también nos evita
sufrir los falsos zocos que proliferan hoy en sus proximidades.

52
d) Cuatro automóviles sufrieron diversos daños materiales causados por una grúa
que estaba trabajando en la calle Cantábrico. Los hechos ocurrieron ayer, cuando la
máquina subía hormigón para una construcción que se está realizando en el barrio de
Monte Alto, y parte del cemento cayó sobre la carrocería de cuatro turismos que
estaban estacionados. Los vehículos dañados eran de los propios trabajadores de la
obra.
El accidente ocurrió sobre las diez de la mañana y afortunadamente no pasaba
ningún peatón por allí, pues el resultado podía haber sido más trágico. No obstante, el
susto no se lo quitan de encima los trabajadores que manejaban la grúa.
Momentos después, una dotación de la Policía Local se presentó en el lugar del hecho
para cortar la calle al tráfico rodado. Los agentes fueron llamados por un vecino que
presenció lo ocurrido desde la ventana de su casa, frontera a la obra.

e) Generalmente, el motivo de las discusiones era político; don Pedro se burlaba


de los revolucionarios, a quien dirigía todos sus desprecios e invectivas, y Andrés
contestaba insultando a la burguesía, a los curas y al ejército.
Don Pedro aseguraba que una persona decente no podía ser más que
conservador. En los partidos avanzados tenía que haber necesariamente gentuza,
según él.
Para don Pedro el hombre rico era el hombre por excelencia; tendía a
considerar la riqueza, no como una casualidad, sino como una virtud; además suponía
que con el dinero se podía todo. Andrés recordaba el caso frecuente de muchachos
imbéciles, hijos de familias ricas, y demostraba que un hombre con un arca llena de
oro y un par de millones del Banco de Inglaterra en una isla desierta, no podría hacer
nada; pero su padre no se dignaba a atender estos argumentos.
Las discusiones de casa de Hurtado se reflejaban invertidas en el piso
de arriba entre un señor catalán y su hijo. En casa del catalán, el padre era el
liberal y el hijo el conservador; ahora, que el padre era un liberal cándido y que
hablaba mal el castellano, y el hijo un conservador muy burlón y malintencionado.
Muchas veces se oía desde el patio una voz de trueno con acento catalán, que decía:
- Si la Gloriosa no se hubiera quedado en su camino, ya se hubiera visto lo que
era España.
Y poco después la voz del hijo, que gritaba burlonamente:
-¡La Gloriosa! ¡Valiente mamarrachada!
-¡Qué estúpidas discusiones! -decía Margarita con un mohín de desprecio,
dirigiéndose a su hermano Andrés-. ¡Como si por lo que vosotros habléis se fueran a
resolver las cosas!

(Pío Baroja, El árbol de la ciencia)

53
LA PREGUNTA 3

ELABORACIÓN DE UN
TEXTO ARGUMENTATIVO

54
EL TEXTO ARGUMENTATIVO (Teoría)

1) ¿En qué consiste?

Texto elaborado con la intención de defender una opinión sobre un asunto dado e intentar
convencer al receptor de la validez de la misma.

2) Según su estructura interna, se pueden distinguir varios constituyentes (aunque no es


obligatorio contenerlos todos):

- Entrada (a modo de introducción o presentación del asunto). En muchos casos


aparece en forma de pregunta que hace cuestionar al receptor sus ideas al respecto
del tema a debatir.
- Expresión de la tesis (normalmente va al principio y sirve de aglutinante para todas
las demás ideas. Debe anunciar el pensamiento que se va a defender sin ofrecer
detalles)
- Una seriede argumentos que se encargan de defender la tesis expuesta.
- Conclusión (normalmente la última frase, viene a resumir lo expresado con
anterioridad)

Según el orden que le demos a los elementos que lo constituyen, estaremos llevando a cabo
un texto con estructura:

a) Deductiva: la tesis va antes del cuerpo argumentativo.


b) Inductiva: la tesis va detrás del cuerpo argumentativo.
c) Encuadrada: la tesis se repite al principio y al final del cuerpo argumentativo.

3) Tipos de argumentación:

* Argumentación positiva (Prueba): consiste en aportar argumentos que defienden la tesis


propia.

* Argumentación negativa (Refutación): consiste en atacar la tesis o los argumentos


contrarios, o bien en invalidar una refutación del oponente.

* Concesiones: ideas de la tesis contraria que se admiten provisionalmente.

4) Tipos de argumentos (Ver Cuadros Anexos)

* Argumentos válidos

* Falsos argumentos (Falacias): argumentación aparentemente lógica y verdadera que luego


resulta ser falsa. Las falacias son utilizadas comúnmente para justificar argumentos o posturas
que no son justificables utilizando la razón.

55
5) Características lingüísticas
– Empleo de la 1º persona gramatical (a veces se trata del plural de modestia).
– Aparición frecuente de las modalidades oracionales exclamativa e interrogativa.
– Léxico connotativo.
– Sustantivos abstractos.
– Tecnicismos.
– Frecuente uso de verbos de voluntad (querer, gustar, desear), de lengua (decir, preguntar,
hablar) y de pensamiento (pensar, creer, observar, mirar).
– Sintaxis compleja, con abundancia de conectores:

* Opositivos. Expresan diferentes relaciones de contraste entre enunciados:


Concesión: con todo, a pesar de todo, aun así, ahora bien, de cualquier modo, al
mismo tiempo.

* Restricción: pero, sin embargo, no obstante, en cierto modo, en cierta medida hasta cierto
punto, si bien, por otra parte.
Exclusión: por el contrario, en cambio.

* Causativos-Consecutivos. Expresan relaciones de causa o consecuencia entre los


enunciados:
* Consecutivos: por tanto, por consiguiente, de ahí que, en consecuencia, así pues, por
consiguiente, por lo tanto, por eso, por lo que sigue, por esta razón, entonces, entonces
resulta que, de manera que

* Causales: porque, pues, puesto que.

56
TIPOS DE ARGUMENTOS

Tipo Explicación Ejemplo


Sólidos
- Como dijo el filósofo Hobbes: ”El
Acude al apoyo de lo dicho por alguien de hombre es un lobo para el hombre”
Autoridad prestigio en la materia tratada. Pueden ser - En boca cerrada no entran moscas
máximas o refranes

La victoria en la Premier del Leicester


Ejemplificación Se expone un caso particular como prueba de la prueba que un equipo pequeño puede
validez de la tesis ganar una gran liga de fútbol

A mí me funciona mejor el lavavajillas


Experiencia Se aduce una vivencia propia como prueba de lo con detergente líquido que con pastillas
personal defendido
Tu propuesta es como si quisieras
Analogía Relación de parecido entre lo que se quiere comprar un Picasso por cien euros
demostrar con una realidad distinta
No debemos seguir contaminando el
Se basa en ideas, valores, convicciones medioambiente
Sentir general socialmente admitidas (justicia, ética, salud…),
y en el sentido común
Se basa en pruebas constatables: cifras, El 85% de los encuestados aprueba la
Datos estadísticas… acción del Gobierno
Causa- Relación lógica por la que un hecho ha de Si continúas bebiendo tanto, tendrás
consecuencia derivar de otro problemas graves de salud
Débiles
Se basa en el valor de conservar las costumbres, Mis hijos harán la Primera Comunión
Tradición lo que perdura en el tiempo porque todos lo hemos hecho antes
El libro electrónico te proporciona más
Progreso Se prefiere lo nuevo, lo original, sobre lo posibilidades que uno de papel
antiguo o conocido
Se basa en la rentabilidad económica, o en lo Con la compra de este producto te
Económico barato frente a lo caro ahorras cinco euros
Se basa en que es preferible lo que produce Los melocotones de ahora son menos
Hedonista placer sabrosos que los de antes
Este coche es más bonito que el tuyo
Estético Se valora lo bello sobre lo feo
Se valora lo eficaz, lo que sirve, frente a lo Prefiero a Luis para este trabajo que a
Utilidad inútil otros cinco juntos
Es mejor ir poco al cine pero ver buenas
Calidad Se valora lo bueno sobre lo abundante películas que ir mucho a ver lo que sea

57
TIPOS DE FALACIAS

Tipo Explicación Ejemplo


Afirmar que un argumento de alguien es erróneo
Ad hominem o válido sólo por la persona que lo expresa, no No hagas caso a Juan porque es tonto
por el argumento en sí

Ad ignoratiam Afirma que algo es verdad sólo porque no se ha Dios no existe porque nadie lo ha
probado como falso; o viceversa probado

Implica sostener la validez de un argumento


Ad baculum basándose en la posición de poder, en la fuerza Lo vas a hacer porque soy tu jefe
o en la amenaza
Se apoya un argumento aludiendo al prestigio
de la persona que sustenta la tesis, a la que se le Dios existe porque lo dice el Papa
Ad verecundiam da infalibilidad en sus opiniones
Son argumentos demagógicos, basados en la Como los vecinos de este pueblo son
adulación, en el halago a un receptor siempre inteligentes, seguro que aceptarán la
Ad populum amplio, que espera oír o leer lo que se le dice propuesta que les hago
Se procura convencer provocando la compasión
Ad misericordiam del destinatario Tú no me puedes hacer esto a mí
Por el hecho de pertenecer a un grupo, se
aplican falazmente a un individuo alguna de las Es un flojo, como todo los andaluces
Falsa características "típicas" del grupo en general
generalización
(Un alumno a su profesor que le ha
Establece una conexión de causa-efecto ilógica suspendido una asignatura): Por su
Falsa causalidad entre dos sucesos que no tienen relación culpa no me van a dar la beca

58
El texto argumentativo (Actividades de reconocimiento)
1.- Diferencia argumentos de falacias. Di, de ambos, de qué tipo son:

– El 15 % de los jóvenes entre 12 y 24 años, más de un millón, bebe alcohol en exceso, según
demuestra una encuesta de las Asociaciones de padres de Alumnos.
– En España somos todos unos vagos
– A los animales de los circos se les doma mediante métodos violentos (pinchos, látigos,
descargas eléctricas). ¿Cómo creen que convence a un león para que salte a través de uno
de los elementos que más teme un animal: el fuego?
– La teleadicción es la principal causa del fracaso escolar, según el profesor Gerardo
Castillo de la Universidad de Navarra. "La televisión quita, además de tiempo, las ganas de
estudiar, porque da todo hecho, no requiere esfuerzo y fomenta la pasividad.
– La mujer es intuitiva por naturaleza.
– Llévese este papel fotográfico; aunque no es de la misma marca que la impresora, muchos
clientes aseguran que da mejores resultados que el de la misma marca que la impresora.
– El integrismo islámico es la consecuencia de la pobreza generalizada de grandes mases de
población en el Islam: los partidos religiosos prometen un mundo mejor y una igualdad más
aparente entre todos.
– Juan encerró a su perro. A los pocos días le entró la rabia al animal. Por lo tanto, el
encierro es el que causó la rabia.
– La ausencia disminuye las pasiones débiles y aumenta las grandes, del mismo modo que el
viento apaga las velas y aviva el fuego.
– Según Hellen Keller la palabra es inseparable del pensamiento.
– Lo que está pasando en la actualidad es como el crac económico que ocurrió en Estados
Unidos en 1929.
– No castigaremos a nadie porque no es de recibo que paguen justos por pecadores.
– Para trabajar aquí tienes que saber japonés,... por lo tanto tú no puedes trabajar aquí.
– Si desde pequeños viésemos las películas en inglés, con subtítulos en español, nuestro oído
se acostumbraría y el aprendizaje del idioma sería mucho más fácil.
– No tienes razón porque eres un necio.
– Este chico estudia todos los días dos horas y aprueba. Como ves, el que dedica tiempo,
aprueba.
– Juan es desordenado porque todos los hombres lo son.
– Correos no funciona. A mí me tardó en llegar una carta en tres meses.
– En alguna galaxia ha de existir vida; nadie ha podido demostrar lo contrario
– Aprende de la paciencia del buey, de la astucia de la zorra, de la inteligencia sorda de la
serpiente, del silencio del aire...
– Es tonta como todas las guapas.
– En la tendencia al consumo de alcohol como diversión influye el grupo de amigos, al igual
que ocurre con la forma de vestir o de comportarse.
– La tendencia a consumir alcohol como diversión entre los jóvenes se debe a la falta de
actividades alternativas de ocio.
– Algunos políticos emplean su influencia para obtener beneficios; por tanto, todos son unos
aprovechados
– Según los expertos del Plan Nacional sobre Drogas, la edad de inicio en la bebida ha
disminuido.
– Siria ha de cumplir sus compromisos; en caso contrario podrá ser atacada.

59
2.- Identifica tesis y tipo de argumento que predomina en los siguientes textos:
a) Compra este coche; tiene un motor que está ya muy probado y perfeccionado. A mí me ha dado
un resultado extraordinario.
b) Russell, además de ser un gran matemático, escribió ensayos sociopolíticos y filosóficos. Ramón
y Cajal fue un gran científico y escritor literario. André Malraux fue arqueólogo y novelista. Esto
nos demuestra de qué forma pueden coexistir la vocación científica y la literaria.
c) Yo no veo por qué la exhibición de mendigos ha de constituir un bochorno mayor que la
exhibición de millonarios. Si la miseria es una vergüenza, la riqueza tiene forzosamente que ser
otra. Si se oculta a los pobres, que se esconda también a los ricos.
d) Cantamos rap en inglés porque en castellano los acentos y la longitud de las palabras hacen
más difícil el ritmo.
e) La escuela debería enseñar a nadar, pues además de ser un conocimiento básico, prevendría
muchos accidentes.
f) Si usas los autobuses todos los días, ¿por qué pintas y rompes los asientos?

3.- ¿Cuál es la tesis de este texto? ¿Cuáles son los argumentos que aporta el autor de este texto y de
qué tipo son?
Un partido de fútbol puede ser entendido y seguido como un espectáculo donde se muestra
la habilidad deportiva de los jugadores y la eficacia de los equipos. Pero, del mismo modo, puede
ser percibido y seguido como un espectáculo violento en el que se enfrentan dos fuerzas opuestas.
Esta segunda posibilidad adquiere mayor presencia cuando en el terreno de juego no dejan de
producise actos violentos y los espectadores se transforman en “hinchas” agresivos, identificados
con unos equipos de los que espera la “victoria” a toda costa.
Pues bien, se ha propagado, con fuerza, la idea de que el espectáculo violento es útil,
porque sirve para que el espectador desahogue su agresividad. Pero esto no es aceptable de modo
alguno; en ningún caso debería justificarse violencia alguna.
No hay que olvidarse, en primer lugar, que todo acto violento no es más que el resultado de
la derrota de los poderes de la razón, de la capacidad que nos hace humano, de lo que nos
diferencia de los animales. El recurso a la fuerza bruta nos degenera, nos animaliza.
En este sentido, ya los sabios clásicos, que llegaron a conocer perfectamente el alma
humana y sus obras, dejaron constancia de sus ideas respecto a nuestro tema: para Esquilo, “la
violencia acostumbra a engendrar violencia”. Es decir, los actos violentos, más que solución de
nada, son gérmenes de nuevos actos del mismo tipo.
Pero es que además, ya en nuestra época, numerosos trabajos científicos (entre los que
destacan los de Zimbardo, Cofer o Huston) han demostrado que la idea de que el espectador que
ve un espectáculo violento obtiene un beneficio en forma de desahogo es falsa. En efecto, estos
trabajos han mostrado que mientras más se identifica el espectador con quien protagoniza los
actos violentos, más riesgo corre de volverse violento a su vez, más aún si contempla los hechos
rodeado de otros.
En definitiva, la violencia del espectáculo no libera la violencia del espectador, sino que la
despierta, la provoca y la refuerza.

60
¿CÓMO SE CONTESTA
LA CUESTIÓN 3 DE SELECTIVIDAD?

– Valoración: 2 puntos
– Tiempo estimado: 20 minutos

La pregunta suele conformarse de la siguiente manera:

Elabore un discurso argumentativo, entre 200 y 250 palabras, en


respuesta a la pregunta, eligiendo el tipo de estructura que considere
adecuado

Criterios
de corrección de esta cuestión presentados por la comisión
organizadora de la prueba:
Pregunta 3.
Para alcanzar la máxima calificación, el alumno/a deberá realizar un
discurso bien organizado, entre 200 y 250 palabras, a partir del tema propuesto,
exponer sus ideas de forma precisa y ordenada, utilizar con destreza los
argumentos y reflejar claramente una posición personal, crítica y fundamentada.
Podrá utilizar el tipo de estructura que considere adecuado, siempre que el resultado
sea un discurso articulado, coherente y gramaticalmente correcto..

Si analizamos la pregunta y los criterios de corrección de la misma, vemos qué se nos pide:

– Tipo de texto: Realizar un discurso argumentativo a partir de un tema propuesto. (Es


decir, defender claramente nuestra opinión sobre un asunto y fundamentarla con destreza
mediante argumentos).

– Cantidad de texto: Entre 200 y 250 palabras. (Calcula, grosso modo, entre medio y tres
cuartos de folio, o entre 20 y 25 renglones, según el tamaño de la letra).

– Calidad del texto: Exponer las ideas de forma precisa y ordenada elaborando un discurso
coherente, correcto y bien cohesionado. (Esto es, deberemos organizar bien las ideas
mediante el tipo de estructura que creamos conveniente – coherencia –, redactar usando
diferentes mecanismos de modo que todo el texto quede perfectamente articulado –
cohesión –, escribir respetando todas las normas gramaticales – corrección –, y, en la
medida de lo posible, con riqueza expresiva.

Para este último aspecto, y en general para toda la prueba, hay que tener en cuenta que se
aplicarán los siguientes criterios de corrección:

61
 En la valoración de la expresión se tendrá en cuenta lo siguiente:
• La corrección formal y gramatical (ortografía, signos de puntuación, etc.).
• La precisión y claridad en la expresión.
• El orden y coherencia de la exposición (estructura de la exposición, argumentación,
adecuación a las cuestiones o temas propuestos, etc.).
• La adecuación del discurso a la situación comunicativa y la riqueza de estilo (variedad
léxica, sintáctica y uso pertinente de recursos expresivos).
(Se podrá aplicar una penalización de hasta dos puntos cuando la presentación y
expresión resulten incorrectas).

Nuestra respuesta podrá tener esta fórmula:

Un primer párrafo breve que sirva como PRESENTACIÓN del tema.


Podemos introducir el asunto polémico echando mano de una pregunta (que
no sea la misma que se nos ha planteado) o haciendo referencia a algún
acontecimiento de la actualidad que esté relacionado con lo solicitado.

Un segundo párrafo, igualmente breve donde se expone la TESIS que


vamos a defender. Tened en cuenta que ésta tiene que quedar claramente
expresada, lo que no quiere decir que, obligatoriamente, tengamos que
decidirnos por una postura extrema – sí o no, blanco o negro –; es más, en
muchas ocasiones podemos optar por posturas no tajantes - el depende, el
gris – que deberemos matizar y explicar debidamente.

Un tercer párrafo donde expondremos nuestro primer


ARGUMENTO. Intentaremos que sea poco tópico. Recuerda que puedes
echar mano de distintos tipos de argumentos. Evita el empleo de falacias.

Un cuarto párrafo donde expondremos nuestro segundo


ARGUMENTO. Intentaremos que sea poco tópico. Recuerda que puedes
echar mano de distintos tipos de argumentos. Evita el empleo de falacias.

Un quinto párrafo que lo usaremos a modo de CONCLUSIÓN-


RESUMEN. Si optamos por una estructura encuadrada, será el momento de
volver a expresar – con otras palabras – nuestra opinión defendida a lo
largo del texto. También sirve expresar lo principal que nos gustaría resaltar
de lo dicho, o terminar con las cuestiones sin resolver, preguntas de futuro,
propuestas de solución... En cualquier caso, la conclusión debe dejar clara
nuestra tesis y ser lo más lapidaria posible: concisa, ingeniosa, solemne.

62
Veámoslo en un ejemplo:

¿A qué padres de hoy en día su hijo no les ha pedido de regalo un móvil? Está claro que es
aparato imprescindible para las nuevas generaciones; pero, ¿a qué edad se les debería comprar?
El teléfono móvil es un instrumento de comunicación atractivo, pero conlleva unos riesgos
que debemos- tener en cuenta. Por ello, hay que evitar que un niño esté expuesto a ellos. Sólo a
partir de los trece-catorce años se les debería dejar solos con un móvil.
Por un lado, existe el riesgo del acceso a internet, campo inmenso lleno de minas para un
menor, como el acceso a páginas de contenido inadecuado: pornografia, juegos on-line, ideologías
extremistas...
Además, está el delicado tema de las redes sociales, que si bien ofrecen el atractivo de
poder estar conectados constantemente con muchas personas, llevan adosado el riesgo de
participar activa o pasivamente en asuntos reprobables como el acoso personal, la publicación de
fotos íntimas...
Para concluir, diremos que no cabe duda de que el móvil es un instrumento que marcará la
vida cotidiana de este siglo, pero no es conveniente a edades cortas porque es indispensable que el
usuario haya sido convenientemente educado para ello, hecho que requiere una madurez que da el
tiempo y la educación.

[ Introducción Tesis Argumentos Marcadores Conclusión ]

¿Qué valora un corrector en esta cuestión?

1. La MADUREZ. Un alumno demuestra su madurez cuando es capaz de enfrentarse a


un asunto polémico con seguridad en sus juicios, sin caer en tópicos y con
conocimiento de lo que habla.
2. Nuestro MANEJO DE LA LENGUA, que implica escribir con claridad (es claro
cuando comprendemos qué nos quiere decir), corrección (es correcto cuando respeta
las normas gramaticales) y preciso (lo es cuando emplea las palabras necesarias en
cada caso).

Ejemplo de un inicio de texto que tendría una calificación muy baja: Exprese su opinión
razonada sobre las catástrofes naturales como posibilidad de negocio.
Creo que las catástrofes naturales son malas y producen mucho daño. Habría
que pararlas porque son malas para las personas y hacen que las personas se queden
pobres. No me parece bien que algunas personas se hagan ricas cuando se produce un
terremoto y muere mucha gente. En lugar de hacerse ricas deberían intentar ayudar a
las personas que se mueren.
– Estas ideas podría escribirlas un niño.
– Las catástrofes son malas, eso es algo obvio, por tanto quien le dedica una línea a
escribir esto NO TIENE NADA IMPORTANTE QUE DECIR.
– No se puede opinar que hay que parar las catástrofes (INGENUIDAD) porque estas no
se detienen con buenas palabras.

63
– Repetición de personas / gente. Demuestra ESCASO VOCABULARIO.
– “Quedarse pobre”, expresión del registro estándar.
– “Creo que” demuestra inseguridad. (Ningún artículo en prensa comienza así).
– “Ayudar a las personas que se mueren”. Mala redacción. (No iba a consolarlas
mucho…).

Ejemplo de un inicio de texto que tendría una calificación alta:


Nadie detiene un terremoto, pero se producen menos incendios cuando se han
desarrollado labores de limpieza previa en el monte. Nadie detiene un tsunami, pero
siempre mueren los más pobres. ¿Por qué un terremoto de la misma intensidad provoca
dos muertos en Japón y decenas de miles en Indonesia? ¿Por qué seguimos llamando
catástrofes naturales a las atrocidades que provoca el hombre por avaricia?

Quien comienza así un texto DEMUESTRA que tiene un opinión personal muy bien
consolidada.
En el cuerpo y la conclusión razonará que le parece muy mal que el ser humano, en lugar de
emplear su inteligencia y sus recursos para buscar justicia, igualdad y solidaridad, se esfuerce por
sacar beneficios de la desgracia ajena.
Independientemente de que compartamos o no su opinión reconocemos su madurez y su
capacidad de argumentar de forma eficaz.

(*) Recomendaciones:

a) Lee bien la cuestión y medita sobre ella. Cíñete al asunto; no te alejes de


lo preguntado; no te vayas por las ramas.
b) No escribas sin saber qué quieres decir o adónde quieres llegar.
c) No tengas miedo en ser sincero en tus opiniones; eso sí, existe una línea
roja que no debes traspasar: los Derechos Humanos: no expreses opiniones
ofensivas contra grupos de personas, ni incites a la violencia o al odio.
d) Busca argumentos variados; no te limites a darle vueltas a la misma idea
(uno de los errores más frecuentes en esta cuestión que la minusvaloran).
e) Es muy importante la claridad; que se entiendan bien tu opinión y las ideas
con que la defiendes.
f) Recuerda que es necesario que por todo el texto aparezcan distintos
marcadores que se encargarán de dar cohesión a las ideas estableciendo
sus relaciones lógicas o discursivas.
g) No abuses de expresiones de opinión (creo, en mi opinión, a mi parecer...)
porque son obvias en un texto argumentativo y denotan dudas.
h) Utiliza un registro estándar; evita coloquialismos y vulgarismos.
i) Enriquece tu texto todo lo que puedas; no debe faltartte la retórica: la
utilización de metáforas, símiles, personificaciones, contrastes, ironía...

64
RÚBRICA PARA REDACTAR UN TEXTO ARGUMENTATIVO

Indicador Comprobado
ADECUACIÓN
1) He usado un registro formal del lenguaje
COHERENCIA
Per nencia del contenido
2) Me he ceñido al asunto propuesto
Can dad de contenido
3) He escrito entre 200 – 250 palabras
Estructura del contenido
4) He incluido al inicio una breve referencia al asunto del texto
5) He expresado a con nuación la tesis que he defendido
6) La he apoyado seguidamente con, al menos, dos argumentos de dis nto po
7) He finalizado con una breve conclusión-resumen.
Calidad del contenido
8) He aportado ideas originales, poco tópicas
9) He expresado las ideas con claridad
10) He usado un vocabulario amplio y preciso
Congruencia del contenido
11) No he incurrido en contradicciones
COHESIÓN
12) He evitado repe ciones innecesarias usando mecanismos de sus tución
13) He usado conectores lógicos y organizadores del texto
14) He usado con propiedad los signos de puntuación básicos
CORRECCIÓN
Presentación
15) He guardado márgenes y hecho sangría
16) He escrito con una caligra a legible
Respeto a las normas grama cales
17) No hay errores morfosintác cos: concordancias, formas verbales...
18) No hay errores ortográficos

65
LA AYUDA DE INTERNET

– https://www.youtube.com/watch?v=s-glR_EPg8Y
– https://www.youtube.com/watch?v=_bAGpPysJDc
– https://www.youtube.com/watch?v=YOJ-j_8rEj8

66
LA PREGUNTA 4a

ANÁLISIS
SINTÁCTICO

67
COMPLEMENTOS VERBALES DE LA ORACIÓN SIMPLE

FUNCIÓN APORTACIÓN SINTAGMAS QUE EJEMPLO TIPOS DE ORACIONES EN RECONOCIMIENTO


SEMÁNTICA LA REALIZAN QUE APARECEN
SN Juan come pan - Predicativas - Reflexivas - Se puede sustituir por lo, la, los, las
CD Completa el significado - Transitivas - Recíprocas - Al pasar a pasiva se convierte en el
de los verbos transitivos SPr (a) Juan vio a Luis - Activas - Impersonales Sujeto
- Preguntar al verbo: ¿Qué?
- Predicativas - Reflexivas
CI Añade el receptor de la SPr (a, para) Compré este libro - Transitivas - Recíprocas - Se puede sustituir por le, les, se
acción verbal - Activas - Impersonales - Preguntar al verbo: ¿A quién?
a (para) Pepe - Pasivas
Expresa indicaciones de SN Juan llegó el lunes - En el caso de los SN y SPr se pueden
CC lugar, modo, tiempo, En cualquiera cambiar por un adv del mismo tipo
SPr Abrió la puerta con la llave
compañía, instrumento, - Preguntar al verbo: ¿Cuándo?,
causa, cantidad… SADV María ya no está aquí ¿Cuánto?, ¿Dónde?, ¿Cómo?...
- Predicativas - Se puede sustituir por un pronombre
Añade un complemento - Intransitivas neutro: eso, ello… (pero la preposición
SUPLEMENTO con preposición exigida - Activas no desaparece)
por el verbo
SPr Me olvidé de los recados - Impersonales - La preguntar al verbo contiene la
preposición exigida: ¿De qué me olvidé?
- Predicativas
AGENTE Expresa quién hace la SPr (por) El pan fue traído por Pepe - Pasivas - Al pasar a pasiva se convierte en el CD
acción del verbo - Intransitivas

SADJ Los niños llegaron sucios - Predicativas


PREDICATIVO Completa a un verbo - Activas y Pasivas - Concordancia en género y número con el
predicativo y al sujeto o SN Nombraron a Mario jefe - Transitivas sujeto o CD
al CD a través de él - Impersonales
SN María es abogada
Completa al sujeto a - Atributivas - Concordancia en género y número con el
través de un verbo SPr París está de moda - Activas sujeto
ATRIBUTO copulativo o - Intransitivas - Cuando va con verbos copulativos se
semicopulativo
SADJ María anda despistada - Impersonales puede sustituir por el pronombre lo
SADV María es así

68
Tipo Valor Nexos Ejemplos
y (e), ni, que, y además,
además de, y es más, y
sobre todo, y también, y La lluvia caía y el viento silbaba
Aportan la suma de las ideas o tampoco, y hasta, y en fin, No llueve ni hace frío
Copulativas acciones que expresan las ni aun, y así como, e Él siempre dale que dale
distintas proposiciones incluso, tanto...como, no No hace caso e incluso se burla de mí
(Adición) sólo...sino también, amén No se decide ni siquiera lo medita
de, junto con...
Expresan opción entre dos
realidades que se muestran o (u), o bien (a veces Entras o sales
Disyuntivas como incompatibles aparecen duplicados para O me llamas o no te perdono
Coordinadas (Exclusión) dar más intensidad) Le llamo yo o bien me llama usted
Expresa contrariedad entre dos
(Relacionan ideas o acciones, mostrando la mas, pero, aunque, sin
proposiciones segunda una restricción o embargo, no obstante, con Corrí pero no llegué a tiempo
sintácticamente Adversativas corrección de la primera, o bien todo, por lo demás, Estudia ahora salvo que ya te lo sepas
independientes) incompatibilidad al excluir lo excepto, salvo que, sino No me llames sino ven a verme
expresado con anterioridad (que), antes bien, más bien
(Oposición)
La segunda proposición aclara,
matiza o precisa el significado es decir, esto es, o sea Es filatélico, o sea, colecciona sellos
Explicativas expresado en la primera (van entre comas) Sufrió una lipotimia, esto es, se desmayó
(Equivalencia)
Presenta dos ideas o acciones o...o, ya...ya, bien...bien,
Distributivas que no se excluyen, sino que se aquí....allí, ora…ora, tan Tan pronto reía como lloraba
muestra paralelas o alternativas pronto…como Ora llueve ora escampa
(Alternancia) Unos cantan; otros tocan las palmas

(*) Tened cuidado porque, a veces, estructuras coordinadas tiene valores distintos a los que presentan; por ejemplo, la siguiente estructura copulativa: Habló
durante más de una hora y no me enteré de nada, tiene valor adversativo; esta otra: Estudia y aprobarás, lo tiene condicional; o en la siguiente explicativa: Ganó el
partido, es decir, pasó a semifinales, existe un valor consecutivo. Recordad siempre que en Lengua hay dos planos: forma y contenido.

69
Nexos Ejemplos
Quiero que vengas a mi casa
Conjunción completiva que (a veces lleva preposición delante) Me quejo de que nadie viene a mi casa
Conjunción si: introduce interrogativas indirectas Dime si vendrás a mi casa
Pronombres o adverbios interrogativos qué, cuál, quién, cuánto, Me pregunto cuándo vendrás a mi casa
dónde, cómo, cuándo,: introducen interrogativas indirectas No sé quién vendrá a mi casa
Pronombres relativos sustantivados quien, cuanto, que (precedido Siempre invito a los que vienen a mi casa
de artículo: el que, los que…) sin antecedente expreso. Cuantos vinieron a mi casa fueron invitados
Pueden ir precedidos de preposición (Se trata de las llamadas “adjetivas sustantivadas”)
Conjunción como (se puede sustituir por “que”) Verás como no ha venido nadie a mi casa
Sin nexo: mediante un verbo subordinado en infinitivo o en el ¿Quieres venir a mi casa?
llamado “estilo directo” (Yuxtapuestas) Y yo digo: “Alguien vendrá a mi casa”
Sustantivas Funciones Ejemplos
Me importa que tú vengas a mi casa
(Desempeñan las Sujeto (Puede ir con conjunción o pronombre relativo) Los que vengan a mi casa serán bien recibidos
funciones propias Atributo (Puede ir con conjunción o pronombre relativo) Mi problema es que no viene nadie a mi casa
de un sustantivo o (Son reversibles: se podrían convertir en una de sujeto) Mi primo fue quien vino a mi casa
SN) Dime si vendrás a mi casa
CD (Puede ir con conjunción o pronombre relativo) ¿Quieres venir a mi casa?
Prefiero los que pueden venir a mi casa
Daré una copa a los que vengan a mi casa
CI (Siempre con la preposición “a” delante del nexo relativo) A quienes vengan a mi casa les haré una foto
Suplemento (CRP) (Siempre con una preposición delante) Apuesto a que nadie viene a mi casa
CN (A veces en forma de aposición y pronombre relativo como Tengo la esperaza de que vengas a mi casa
nexo) Ellos, los que llegaron, son mis mejores amigos
CAdj (Con la preposición “de” delante) Estoy seguro de que vendrás a mi casa
CAdv (Con la preposición “de” delante) Estoy cerca de convencerte
C. Agente (Siempre con la preposición “por” ante el nexo relativo) Mi casa fue visitada por quienes invité
CC (Siempre con una preposición delante de un pronombre relativo) Llegué con quienes venían a mi casa

(*) Recuerda que en el análisis sintáctico, en caso de nexo pronominal, éste cumple otra función dentro de la subordinada introducida

70
Tipos Nexos Ejemplos
Pronombre relativo que (a veces lleva artículo El saltamontes, que pertenece a los coleópteros, es un insecto curioso
y/o preposición delante) Observa las patas del saltamontes, con las que da grandes saltos
Pronombre relativo cual (precedido de artículo – lo El saltamontes se orienta con las antenas, las cuales son muy largas
cuando el antecedente es una proposición –) La cabeza del saltamontes es triangular, lo cual llama la atención
Pronombres relativo quien (puede llevar delante una Vino mi amigo Julio, quien es un gran conocedor del saltamontes
preposición) Mi tío, a quien regalé mi colección de saltamontes, vive en París
De Pronombre relativo cuyo (puede llevar delante El saltamontes, cuyo nombre científico es muy raro, tiene alas
relativo una preposición) El saltamontes, a cuyo conocimiento empleo mucho tiempo, es curioso
Pronombre relativo cuanto (tiene como antecedente
(Cumplen el pronombre indefinido todo) Todo cuanto sé del saltamontes se lo debo a mi tío
la función Adverbio relativo donde (sustituible por en el que, El saltamontes cuida muy bien el lugar donde va poner los huevos
Adjetivas de CN) puede llevar delante una preposición) Subí al árbol a donde me condujo el saltamontes
Adverbio relativo cuando (sustituible por en el que) Recuerdo el tiempo cuando iba a cazar saltamontes con mi tío
(Desempeña Adverbio relativo como (sustituible por en el que,
n las puede llevar delante una preposición) El modo como el saltamontes huye es mediante un corto vuelo
funciones De CN: Sin nexo, mediante un verbo subordinado en
propias de participio participio que concuerda con el antecedente. El saltamontes, agobiado por el calor, se cobijó bajo una rama)
un adjetivo o (Menos frecuente, el verbo subordinado puede estar ¿Has visto al saltamontes perseguir a la mariposa?
(Cumplen en infinitivo o gerundio) Encontré al saltamontes comiéndose una mariposa
SAdj)
funciones ATR: Sin nexo, mediante un verbo subordinado en
de CN, participio que concuerda con el antecedente. El saltamontes estaba cansado de tomar el sol
Atr. y PVO: Sin nexo, mediante un verbo subordinado en
Pvo.) participio que concuerda con el antecedente. El saltamontes llegó ayudado por el viento

Clasificación semántica Ejemplos


Especificativas (Restringen o delimitan el significado del
antecedente aportando información necesaria para identificarlo; no Los saltamontes que eran pequeños los devolvimos al campo
se separan por signo de puntuación alguno)
Explicativas (Expresan una cualidad no necesaria del
antecedente; van entre comas, paréntesis o rayas) Los saltamontes, que eran pequeños, los devolvimos al campo
(*) Recuerda que en el análisis sintáctico, en caso de nexo pronominal, éste cumple otra función dentro de la subordinada introducida
(**) Aunque se trata de casos muy aislados (y, además, propios de la lengua coloquial), en algunas ocasiones las adjetivas de relativo desempeñan la función
de atributo o de predicativo: El café está que arde (= muy caliente) / Del examen de Física Jorge salió que daba pena (= desolado)

71
Tipo Valor Nexos Ejemplos
cuando, mientras, apenas, antes de que, Yo iré cuando tú me digas
Expresan circunstancias de tiempo con siempre que, tan pronto como, una vez A medida que lleguen los iremos colocando
respecto a la acción del verbo que, conforme, según, a medida que, al (*) Al abrir la puerta, vio el desaguisado
De tiempo principal: hacen función de CCT tiempo que, a la par que, a la vez que, así Estando en mi casa, me acordé de llamarte
que, nada más que, no bien, en cuanto… Llegada la carta, nos dispusimos a leerla
Indican el lugar donde se desarrolla la donde (puede ir precedido de Yo voy donde tú me digas
De lugar acción del verbo principal: hacen preposiciones como “a”, “en”, “hacia”…), En donde estés tú, estará mi corazón
función de CCL dondequiera que… Dondequiera que vayas, te encontraré
Indican el modo, la manera de He pintado un cuadro como me encargaron
De modo desarrollar la acción del verbo como, según, conforme, cual, tal (y) como, Realizó el trabajo conforme estaba previsto
principal: hacen función de CCM como si, como para, de manera que… (*) Llegó cantando una canción
Indican una idea de cantidad con
respecto a lo expresado en la prop. cuanto Hizo cuanto pudo durante el combate
De cantidad principal: hacen función de CCCant.
porque, que, pues, como, ya que, puesto Estoy cansado ya que he trabajado mucho
Adverbiales Causales Expresan la razón de la acción del que, a causa de que, debido a, gracias a Como trabajé mucho, estoy cansado
verbo principal que, a causa de que… (*) Por trabajar mucho estoy cansado
(Desempeñan tan(to)…que, tal…que, conque, luego,
las funciones Señalan lo que se deriva de indicado en pues, así que, de modo que, de forma que, El niño daba cada caída que le hacía llorar
Consecutivas el verbo de la principal de manera que, en consecuencia, por Es tarde, con que date prisa
propias de un consiguiente, por (lo) tanto… Son las tres, por consiguiente, entremos
adverbio o Expresan intención o propósito de lo para que, a que, a fin de que, con la A fin de que apruebes, has de estudiar más
SAdv) Finales indicado en la proposición principal intención de que, con el objeto de que… Llámame para que te lo cuente
(*) Llegó para cantar una canción
Expresan una acción previa que ha de si, como, en caso de que, con la condición A no ser que llueva, iremos al partido
existir para que se cumpla lo indicado de que, a no ser que, con Tráenos buenas notas si deseas vacaciones
Condicionales en la prop. principal tal (de) que, a menos que, siempre que… (*) Llegando temprano, podremos ir al cine
Enuncian un obstáculo u objeción para aunque, así, si bien, por más (mucho) que,
Concesivas la realización de lo expresado en la encima de que, a pesar de que, Aprobaste, y eso que no estudiaste apenas
proposición principal aparte de que, y eso que, aun cuando… Haré cima aun cuando no quedan víveres
tan(to)…como, tanto…cuanto, tal…cual,
Comparativas Indican la relación de igualdad, igual (de)…que, lo mismo que…, Mi hermano tiene más dinero del que necesita
superioridad o inferioridad entre dos menos… que, más…que (de), mayor Mejor que hacerlo deprisa es hacerlo a tiempo
realidades (menor, mejor, peor)…que…
(*) Hay posibilidad de que se unan a la proposición principal de modo yuxtapuesto (sin nexo), estando en esos casos el verbo subordinado en forma no personal.

72
¡Anda, llévame al cine!

Palabras que expresan impresión súbita


(hala, olé), sentimiento de asombro,
sorpresa, dolor, molestia (ay, oh, uf), Tía, ven ahora; haz el
apelación al interlocutor (eh), como fórmula favor, tía; como no vengas,
Suelen ir entre de saludo (hola), despedida (adiós), tía, me enfado
exclamaciones conformidad (vale)…

Apoyos léxicos continuados


Muletillas propios de la lengua informal:
Se refieren a la oración
en su conjunto Interjecciones verbales ¿no?, ¿vale?, ¿verdad?...

Pueden ir en cualquier parte de la


oración, habitualmente entre comas al
tener independencia fonética ELEMENTOS
PERIFÉRICOS DE LA Juan, ven ahora
ORACIÓN
Pueden ser adverbios, locuciones
adverbiales, sintagmas nominales o Vocativos Palabras que nombran al
preposicionales o elementos receptor para llamar su
lexicalizados atención
Complementos
oracionales

Tematizadores Marcadores Valorativos Modalizadores Indicadores de


discursivos perspectiva

Dotan de coherencia al Conectores que Expresan la Expresan afirmación, Indican el punto de


texto al fijar el tema del dotan de cohesión al actitud del negación, duda, o vista responsable del
discurso texto emisor deseo discurso

En cuanto a ti, ya no Resumiendo, que no Afortunadamente, no Según la norma, no se


necesito que vengas vamos de viaje llueve hoy
73 puede fumar dentro
Quizás llegue hoy
Análisis de la oración compuesta (Actividades)

1.- Analiza las siguientes oraciones compuestas coordinadas:

a) Nunca hace los deberes en su momento ni presta atención en clase


b) En la casa se estudiaba; en el jardín buscaban relajación con el columpio
c) Compone versos de todo tipo, es decir, se siente poeta completamente variado
d) No trajo los trabajos a secretaría, sino que los dejó en conserjería
e) Marta bien duerme a pierna suelta, bien está oyendo la radio toda la noche
f) O empiezas ya a estudiar o no podrás con los exámenes de septiembre
g) Llegué pronto y le entregué los informes; no obstante, me olvidé del certificado
h) Hubo opositores varios, mas el éxodo forzado de los moriscos fue una empresa ruin
i) Las gaviotas son aves acuáticas, esto es, viven en el agua gran parte de su tiempo
j) Bien disfruta con actividades físicas en el parque, bien lee buenos libros por la tarde.
k) No tengo miedo ante la situación, antes bien he sido tranquilizado por mi abogado

2.- Analiza las siguientes oraciones compuestas con subordinadas sustantivas:

a) No es conveniente que llegues tan tarde a esa cita con el empresario


b) ¿Eres consciente de que has cometido un grave error con tu marcha?
c) El herido fue llevado al hospital por los que lo encontraron tirado en la acera
d) Se queja amargamente de que no le haces ningún caso en todo el día
e) Los que lleguen antes al concierto coparán las mejores posiciones
f) No le interesa demasiado hacer tantos planes con mucha antelación
g) Susana es la que, sin duda, lo hará mejor de todos ellos
h) A Andrés le pareció que su amigo desvariaba, pero no quiso quitarle las ilusiones
i) Suprimir los problemas es muy cómodo, pero luego no queda nada
j) Al hombre siempre le ha encantado pensar que lo manejan
k) Se dio un recuerdo de su participación a quienes participaron en la carrera
l) Los alumnos están creyendo que no hay clase por motivo de la huelga
m) Los activos olvidaban la contemplación; quienes contemplaban no sabían actuar
n) Le vino a agradar la idea de ir al cine esa tarde tan lluviosa

3.- Analiza las siguientes oraciones compuestas con subordinadas adjetivas:

a) Desde entonces Pedro mantuvo esa costumbre, de la que no se arrepintió


b) Había un niño con quien yo no tenía trato, pero al que le gustaban las mismas cosas
c) Recibió la oferta a través de Mario, un amigo cuyo padre trabajaba allí
d) El chico a quien eligieron pensó que no le convenía la tarea encomendada
e) Me han dicho varias veces que su padre está que trina desde anoche
f) La casa tenía un cartel donde se decía que estaba en venta
g) Llevaba un vestido blanco, salpicado de flores azules por todas partes
h) Con el entrenamiento que recibía, después no tenía ganas de hacer nada
i) No quiso sentarse en el sofá donde dormitaba el gato siamés
j) Miró a Juan, que ahora estaba de espaldas, y se puso a leer el periódico
k) Los campeones, quienes llegaron tarde, fueron aclamados por la multitud
l) No quiero esos pantalones, sino que me voy a poner el bañador que me regalaste
n) Buscaba la tarta partida por la mitad y al fin la encontró en la despensa

74
4.- Analiza las siguientes oraciones compuestas con subordinadas adverbiales:

a) Se había pasado el día buscándole una solución a sus problemas


b) Cállate ya, hijo, que me hartas con todas esas mentiras tuyas
c) Se balanceó al andar, y caminó arrastrando los pies por la húmeda arena de la playa
d) Aun trabajando mucho, no acabó a tiempo el trabajo que le encomendó su jefe
e) Estaba tan cansado el otro día que se quedó dormido viendo la tele
f) Con el objeto de que haya más provisiones, se harán nuevos pedidos a la central
g) Cuando se fue a Málaga, hace tres años, debía de tener veinte años
h) A pesar de que se diga lo contrario, ya verás cómo lo consigue antes o después
i) Se fue sin hacer ruido, entreabriendo apenas la puerta
j) Luis, el carnicero, me dijo que hoy le dolía menos la muela que ayer
k) Se viene comportando de tal modo, que no volver será lo mejor
l) No me los repitas, ya me sé tus argumentos de memoria
m) Como llegues otra vez tarde, ya no me encontrarás esperándote donde siempre
n) Resopló al devolverle los libros a Juan, que había estado esperando tres horas
o) Cuando se dé cuenta de que cometió un error, ya será tarde
p) La miraba frunciendo los ojos, mientras planchaba la ropa
q) El partido se reúne hoy para debatir la ley que se discutirá en el Parlamento
r) Al verla, la dominó la sensación de que le diría algo terrible
s) Se han esforzado en la preparación tanto como tú, pero no lo han conseguido
t) Solo se oía el murmullo del agua que fluía mientras leía el libro que me dejaste
u) Al entrar en la casa, ya se dio cuenta del desorden que había por todos lados
v) Puede que estrenes mañana el vestido que te has comprado, a no ser que llueva

5.- Señala las oraciones subordinadas que encuentres en el texto siguiente,


indicando su tipo:

La biblioteca tenía tres puertas que daban sobre una terraza de mármol. En el
jardín las fuentes repetían el comentario voluptuoso que parecen hacer a todo
pensamiento de amor sus voces eternas y juveniles. Al inclinarme sobre la balaustrada,
yo sentí que el hálito de la Primavera me subía al rostro. Aquel viejo jardín de mirtos y
laureles mostrábase bajo el sol poniente lleno de gracia gentílica. En el fondo,
caminando por los tortuosos senderos, las cinco hermanas se aparecían con las faldas
llenas de rosas, como en una fábula antigua. A lo lejos, surcado por numerosas velas
latinas que parecían de ámbar, extendíase el Mar Tirreno. Sobre la playa de dorada
arena morían mansas las olas, y el son de los caracoles con que anunciaban los
pescadores su arribada a la playa, y el ronco canto del mar, parecían acordarse con la
fragancia de aquel jardín antiguo donde las cinco hermanas se contaban sus sueños
juveniles, a la sombra de los rosáceos laureles.

6- Construye oraciones atendiendo a estas instrucciones:

a) Una oración compuesta por dos coordinadas; cada una de ellas debe tener una sub.
adjetiva.
b) Una oración compleja que incluya una subordinada adjetiva y dentro de ella una
sustantiva.
c) Una oración compleja que incluya una subordinada sustantiva con nexo relativo.

75
7.- Realiza un comentario de las relaciones sintácticas presentes en los siguientes
fragmentos:

a) La silla de posta seguía siempre la vieja calzada, y mis ojos, fatigados de mirar en la
noche, se cerraban por el sueño.
b) Su Santidad había querido honrar mis juveniles años, eligiéndome entre sus guardias
nobles para tan alta misión.
c) En el fondo de la estancia, donde había un altar, rezaban arrodilladas la Princesa y
sus cinco hijas.
d) Cuando desfilaron los últimos colegiales y quedó desierta la antecámara, miré
instintivamente hacia la puerta de la alcoba, y vi a la Princesa que salía rodeada de sus
hijas, enjugándose los ojos con un pañuelo de encajes.
e) La Princesa se quedó un momento con la mirada fija en la puerta por donde habían
desaparecido sus hijas, y luego, con aquella suavidad de dama amable y devota, me
dijo: —¡Ya las conoces!
f) En aquel momento, uno de los familiares que velaban a Monseñor Gaetani, asomóse
a la puerta de la alcoba, y allí estuvo sin hacer ruido, dudoso de turbar nuestro
silencio, hasta que la Princesa se dignó interrogarle, suspirando entre desdeñosa y
afable.
g) Activia es el único alimento que ha demostrado con estudios científicos que puede
ayudarte a regular el tránsito intestinal, reduciendo a la vez, la sensación de hinchazón
abdominal durante el día.
h) Si una sola de esas 7200 aplicaciones provoca una reacción alérgica, el producto
vuelve al laboratorio para ser reformulado.
i) Vestas es el proveedor de tecnología avanzada de aerogeneradores que más rápido
crece en España, donde ya hemos establecido cuatro fábricas de aerogeneradores y
esperamos contar con más de 2 500 empleados en 2010.
j) Para llegar en plena forma al verano, necesitamos cuidar nuestro cuerpo desde hoy
dándole todo aquello que necesita y ayudándole a eliminar lo que le sobra.
k) El catedrático era un hombre sin ninguna afición a lo que explicaba, un señor
senador, de esos latosos, que se pasaba las tardes en el Senado discutiendo tonterías y
provocando el sueño de los abuelos de la Patria.
l) Claro, llamamos a todos los conflictos luchas, porque es la idea humana que más se
aproxima a esa relación que para nosotros produce un vencedor y un vencido.
m) Además, hay que exigir de forma razonable, pero con la máxima firmeza, que se
utilice al máximo nivel en conferencias y reuniones internacionales.
n) Si la cúpula del Casino Viejo, construido con bases sólidas, se hubiera derrumbado
sobre mi cabeza, no me habría dejado más conmocionado ni más estupefacto.
ñ) En los países que registran mejores resultados existe una clara percepción social de
la importancia de la educación y se respeta el esfuerzo necesario para aprender y
hacer aprender.
o) La sociedad se ha acostumbrado a una estética femenina que ya no es sólo
sacrificada para las mujeres, sino que es también insalubre.
p) Nos vamos haciendo viejos, pero nuestro amor se ha transformado en un afecto y una
compenetración que ilumina y justifica nuestras vidas.

76
¿CÓMO SE CONTESTA
LA CUESTIÓN 4a DE SELECTIVIDAD?

– Valoración: 1,5 puntos


– Tiempo estimado: 10 minutos

La pregunta suele conformarse de las siguientes dos


maneras:

1) Analice sintácticamente el siguiente fragmento


2) Explique las relaciones sintácticas que se establecen
entre las oraciones del siguiente fragmento

Criterios de corrección de esta cuestión:


Pregunta 4a1.
Obtendrá la máxima calificación el alumno/a que identifique e indique con claridad la
función de cada uno de los sintagmas y oraciones que integran el fragmento.
Pregunta 4a2.
Obtendrá la máxima calificación el alumno/a que identifique cada una de las oraciones que
integran el fragmento y exponga con claridad el tipo de relación sintáctica que existe entre las
mismas.

En el caso de la cuestión 4a1 procederemos a un análisis sintáctico tradicional


donde, a través de un esquema, indicaremos la función de cada palabra, sintagma,
proposición... de manera clara y visualmente limpia y organizada.
La novedad estriba en la cuestión 4a2. En este caso el fragmento propuesto suele
ser más largo y complejo, y no se nos solicita analizar todos los elementos que
componen el fragmento, sino realziar un breve comentario sintáctico redactado en el
que se especifican las distintas proposiciones que lo conforman, la relación sintáctica
que se establecen entre ellas y los nexos (o su ausencia si es el caso) con que se
concetan. Es muy importante en este caso citar correctamente los elementos a los que
nos vamos a referir y actuar de modo que se vea claramente los distintos niveles
sintácticos que aparecen en el fragmento.
Veamos un ejemplo:
"Tengo que hacer un regalo y he pensado que tú me ayudarías muy bien a escogerlo"
Estamos ante una oración compleja formada por dos proposiciones
principales copulativas ("Tengo que hacer un regalo" / "he pensado que tú me
ayudarías muy bien a escogerlo") conectadas mendiante el nexo "y".
En la segunda proposición, a un segundo nivel sintáctico nos entramos con
que al núcleo verbal ("he pensado") lo completa una proposición sustantiva en
función de CD: "que tú me ayudarías muy bien a escogerlo" unida mediante el nexo
completivo "que".
Por último, dentro de esta proposición sustantiva, y a un tercer nivel
sintáctico, vemos otra proposición sustantiva, en este caso en función de Término de
un Sintagma Preposicional Suplemento del verbo al que completa ("ayudarías"): "a
escogerlo".

77
LA AYUDA DE INTERNET

Análisis sintáctico

– https://www.youtube.com/playlist?list=PLlJ-LmCi75Ka_wVc_0jzxtrT-
JGZrHgSi (Todo)
– https://www.youtube.com/playlist?
list=PLuQITQSfEnlK8hXG9qau1SnWyVB9YGoFh (Todo)
– https://www.youtube.com/playlist?
list=PLPTdx0uVWeIpnZ3eqpZwihM2HoZ4DTluc (Todo)
– https://www.youtube.com/playlist?
list=PLBLg1AZiNVdhJziV0cTOKgKlC3NMsngkV (Sustantivas)
– https://www.youtube.com/playlist?
list=PLBLg1AZiNVdhlMIBdWaD0bLSjP1T1XL3U (Adjetivas)
– https://www.youtube.com/watch?
v=cQP8R9BiNFs&list=PLuQITQSfEnlK8hXG9qau1SnWyVB9YGoFh&in
dex=30 (Adverbiales I)
– https://www.youtube.com/watch?
v=FiOFLMJ7KMA&list=PLuQITQSfEnlK8hXG9qau1SnWyVB9YGoFh&i
ndex=31 (Adverbiales II)
– http://www.xtec.cat/~jgenover/sinta.htm (Práctica de todos los tipos)
– http://sintaxisfacil.blogspot.com/p/blog-page_3.html (Ejercicios resueltos)
– https://www.youtube.com/watch?v=bCiqt61vBFY
(Ejercicios con Adverbiales)

78
Relaciones sintácticas

– https://www.youtube.com/watch?v=vSgDI9F9-7k
(Diferencias con el análisis sintáctico)
– https://www.youtube.com/watch?v=TyC5oH2KKuc (Explicación)
– https://www.youtube.com/watch?v=uXTToMWSIXE (Práctica)
– https://www.youtube.com/watch?v=8AK1efx80-c (Práctica)
– https://www.youtube.com/watch?v=ZVU3hQu2mws (Práctica)
– https://www.youtube.com/watch?v=SBiDhD21Ovc (Práctica)

79
LA PREGUNTA 4b

RECONOCIMIENTO Y USO
DE LA LENGUA

80
La actividad 4b es, eminentemente, práctica y variada dentro de los márgenes del
conocimiento y uso de la gramática castellana. Como queda expresado en las
"Orientaciones" para la prueba, se trata de:

Ejercicios de reconocimiento y uso de la lengua bajo diversas condiciones y


con distintas intenciones

Seguidamente, se concretan los modelos posibles de actividades:

– Analizar la formación de dos palabras del texto


– Explicar el significado de dos palabras o expresiones del texto
– Identificar la clase y función de dos palabras señaladas en el texto
– Realizar dos transformaciones gramaticales en un texto
– Señalar justificadamente dos marcas de objetividad o subjetividad en un
texto

Se trata, como se verá, de actividades de los planos morfológico, semántico,


sintáctico y pragmático de la lengua.

81
MORFOLOGÍA
DE LA
PALABRA

82
ESTRUCTURA
DE LA PALABRA
gatuno – gatera –
gatear – a gatas
Compuesta por

Todas las palabras con el Unidad mínima


mismo lexema forman una También se les MONEMAS con significado
familia léxica llama “raíces”

Tipos
Aportan el Aportan información
significado léxico léxica o gramatical
básico de la palabra LEXEMAS MORFEMAS añadida

gat – it – o – s Tipos según

Función Construcción
Modifican el
significado base la
categoría gramatical
Derivativos Flexivos Dependientes Independientes

Aportan información
Prefijos Sufijos gramatical: género, Unidos al Constituyen
número, persona, lexema palabras por sí
tiempo… mismos
Delante del Detrás del
lexema lexema
gat – it – o – s gat – it – o – s Los gatitos
re - gat – ear gat – ear

83
gran / Se cortan UGT / TVE sida / teleñeco
san sonidos del final Apócope
Formados a partir de sonidos Formados a partir de
iniciales de varias palabras: se sonidos de varias
Nando / Se cortan deletrean y escriben todas las palabras: no se deletrean
espabilar sonidos al inicio Aféresis ACORTAMIENTOS letras en mayúscula

ACRÓNIMOS
Sr. / Se indican SIGLAS
Km. mediante punto Abreviatura

Pref + Lex. + Suf.


(+ Mor. Flex.)
siempre que cada
derivación no exista de a – niñ – ad – o
forma independiente
Conjuntos
En absoluto / sintagmáticos TIPOLOGÍA DE
echar en cara con sentido LOCUCIONES Lex. + Lex. +
único
PALABRAS SEGÚN SU PARASINTÉTICAS Mor. Der. siete – mes – in – o
/ a gatas
CONSTRUCCIÓN D (+ Mor. Flex.)

Lex. + Lex. COMPUESTAS


(+ Mor. Flex.) D Según el grado de
SIMPLES DERIVADAS unión

Lex.
(+ Mor. Flex.)
A veces, entre el Lex. + Mor. Der.
lexema y el morfema (+ Mor. Flex.)
derivativo aparecen Yuxtaposición Contraposición Disyunción Sinapsia
luz / pan / unos apoyos fonéticos
sol - es sin significado: son los
in - útil / Dos elementos Dos sustantivos
infijos Fusión gráfica Dos palabras
gat – un - o unidos por unidos por
total guión independientes preposición
sol – ec – ito/
en – s – anchar
correveidile / Físico-químico / guerra civil / reloj de arena /
84 sacacorchos franco-prusiano pez gato estrella de mar
TABLA DE RAÍCES–PREFIJOS (Prefijoides)

Forma Origen Significación Ejemplos


Acu(i)- Lat. Agua acuático - acuifero
Aero- Gri. Aire aerostato, aeronaval
Agr(i,o)- Gri. Campo agrario, agricultor, agropecuario
Ambi- Lat. Dos, ambos ambidiestro, ambivalente
Andro- Gri. Varón andrógino, androcracia
Anemo- Gri. Viento anemómetro
Anfi- Gri. Alrededor, doble anfiteatro, anfibio
Anglo- Lat. Inglés anglófilo
Antropo- Gri. Ser humano antropología
Arbori- Lat. Árbol arborícola
Aristo- Gri. Excelente, el mejor aristócrata
Astro- Lat. Estrella, espacio sideral astrología
Audi(o)- Lat. Oído, sonido auditivo, audiovisual
Auto- Lat. Por sí mismo automóvil
Bene- Lat. Bien benévolo
Biblio- Gri. Libro biblioteca
Bio- Gri. Vida Biología
Cardio- Gri. Corazón cardiólogo
Cefal(o)- Gri. Cabeza cefalea, cefalópodo
Centi- Lat. Centésima parte centímetro
Circun- Lat. Alrededor, en torno a circunscribir
Cosmo- Gri. Mundo, universo cosmología
Crom(o)- Gri. Color cromático
Crono- Gri. Tiempo cronómetro
Cuadri/u-, Cuatri- Lat. Cuatro cuadrilátero, cuadrúpedo cuatrimestre
Cuasi- Lat. Casi cuasipertecto
Dáctilo- Gri. Dedo dactilográfico
Deca- Gri. Diez decálogo
Deci- Lat. Décima parte decímetro
Demo- Gri. Pueblo democracia
Eco- Gri. Casa, medioambiente economía, ecología
Equi- Lat. Igual equidistante
Etno- Gri. Raza, pueblo etnología
Eu- Gri. Bueno, que está bien eutanasia
Euro- Gri.? Europeo europarlamentario
Filo- Gri. Amigo, amante de filósofo
Fono- Gri- Sonido fonógrafo
Foto- Gri. Luz fotografía
Frater- Lat. Hermano fraternidad

85
Gastro- Gri. Estómago grastroenteritis
Gen(o)- Gri. Raza, linaje genealogía, genocidio
Geo- Gri. Tierra geología
Grafo- Gri. Escritura grafólogo
Hecto- Gri. Cien hectómetro
Helio- Gri. Sol heliocéntrico
Hema/o-, hemato- Gri. Sangre hemoglobina, hematólogo
Hemi- Gri. Medio hemisferio
Hepta- Gri. Siete heptasílabo
Hetero- Gri. Otro, diferente heterogéneo
Hexa- Gri. Seis hexágono
Hidro- Gri. Agua hidroavión
Hiper- Gri. En exceso, muy grande hipermercado
Hipo- Gri. Bajo, escaso hipotenso
Hom(e)o- Gri. Igual, semejante homeopatía, homólogo
Icono- Gri. Imagen iconología
Iso- Gri. Igual isósceles
Kilo- (quilo-) Gri. Mil kilómetro
Lipo- Gri. Grasa liposucción
Lito- Gri. Piedra litografía
Macro- Gri. Grande macroconcierto
Maxi- Gri. Grande maxiproceso
Mega(lo)- Gri. Muy grande megalito, megalomanía
Menos-, Minus- Lat. Disminución, menos menospreciar, minusvalorar
Meso- Gri. Medio mesotórax
Meta- Gri. Más allá, tras, cambio metafísica
Micro- Gri. Muy pequeño microbio
Mili- Lat. Milésima parte milímetro
Mini- Lat. Pequeño minifalda
Mon(o)- Grie. Uno, solo monarca, monoparental
Morfo- Gri. Forma morfología
Moto- Lat. Movido por motor motocicleta
Multi- Lat. Muchos multicolor
Narco- Gri. Sueño, droga narcótico, narcotráfico
Necro- Gri. Muerto necrópolis
Neo- Grie. Nuevo neoclasicismo
Neuro- Grie. Nervio neurótico
Octo/a- Lat. Ocho octógono, octaedro
Oftalmo- Gri. Ojos oftalmología
Olig(o)- Gri. Poco oligarquía, oligocracia
Omni- Lat. Todo omnipotente
Onco- Gri. Tumor oncología

86
Opt(o)- Gri. Visión óptica
Orto- Gri. Recto, correcto ortografía
Ot(o)- Gri. Oído otitis
Pan- Gri. Todo panteísmo
Para- Gri. Semejante, junto a, al margen paramilitar
Pato- Gri. Enfermedad patología
Ped(i)- Gri. Niño pedagogía
Pen(i)- Lat. Casi península
Penta- Gri. Cinco pentacampeón
Peri- Gri. Alrededor perímetro
Petr(o)- Lat. Piedra petróleo
Piro- Gri. Fuego pirotecnia
Pisci- Lat. Pez piscifactoría
Pluri- Lat. Varios, muchos pluriempleado
Plus- Lat. Más plusvalía
Podo- Gri. Pie podólogo
Poli- Gri. Muchos, abundancia polígono
Prot(o)- Gri. Primero, anterior protozoo
(P)seudo- Gri. Falso pseudónimo
(P)sico- Gri. Mente psicólogo
Retro- Lat. Hacia atrás retroceder
Rin(o)- Gri. Nariz rinitis
Semi- Lat. Medio semicírculo
Socio- Lat. Social, sociedad sociocultural
Sota- Lat. Debajo sotavento
Tanato- Gri. Muerte tanatología
Tardo- Lat. Tardío, final tardofranquismo
Taxi- Gri. Arreglo, orden taxímetro
Tele- Gri. Lejos, a distancia teléfono
Tecn(o)- Gri. Arte tecnología
Teo- Gri. Dios teología
Termo- Gri. Calor termodinámica
Tetra- Gri. Cuatro tetralogía
Topo- Gri. Lugar topografía
Tra- Tras, Trans- Lat. Al otro lado, a través de tramontana, trastienda,
transpirenaico
Tri- Lat. Tres, triple tricolor
Ultra- Lat. Más allá, al otro lado, muy ultrasonido, ultrarrápido
Uni- Lat. Uno, único unicelular
Vi-, Vice, Viz- Lat. Inmediatamente inferior a virrey, vicedirector, vizconde
Xeno- Gri. Extranjero xenofobia
Zoo- Gri. Animal zoológico

87
TABLA DE PREFIJOS

Forma Origen Significación Ejemplos


A-, Ad- Lat. Cercanía, aproximación atraer, adjuntar
A-, An- Gri. Negación, privación anormal, analfabeto
Ab-, Abs- Lat. Separación, exceso abstraer, abusar
Ana- Gri. Repetición, contrario, a la manera anáfora, anacrónico, analogía
Ante-, Anti- Lat. Delante, anterior antifaz, anteayer
Anti- Gri. Oposición, contrario antítesis, antiniebla
Archi-, Arci- Gri. Superior archiduque, arcipreste
Bi-, Bis-, Biz- Lat. Dos, doble bicolor, bisabuelo
Lat. Unión, acción conjunta cooperar, composición, concentración
Co(n)-, Com-
Contra- Lat. Oposición, frente a, refuerzo contraataque, contralmirante
De-, Des- Lat. Negación, privación, separación derruir, desunir
Di- Gri. Dos diptongo
Di-, Dis- Lat. Negación, contrariedad difamar, discontinuo
En-, Endo- Gri. Dentro encéfalo, endoscopia
Entre- Lat. Situación intermedia entrecejo
Epi- Gri. Sobre epicentro
Ex- Lat. Fuera, separación extraer
Extra- Lat. Fuera, en grado sumo extraterrestre, extraordinario
I-, In-, Im- Lat. Negación, oposición ilógico, inútil, imposible
Infra- Lat. Por debajo de inframundo
Inter- Lat. Situación intermedia intermedio
Intra- Lat. Dentro de intramuros
Pos-, Post- Lat. Después, detrás posgraduado, postpartido
Pre- Lat. Antes, delante prepartido
Pro- Lat. Delante, a favor de promover
Re- Lat. Repetición releer
Sin- Gri. Unión con, ausencia o privación Sincronizar, sinvergüenza
Sub- Lat. Debajo de subterráneo
Super-, sobre- Lat. Encima, en exceso, en grado máximo supermercado, sobrealimentación
Supra- Lat. Sobre, por encima supranacional

88
TABLA DE RAÍCES–SUFIJOS (Sufijoides)

Forma Origen Significación Ejemplos


-agogia-, -agogía Gri. Conducción, dirección demagogia - pedagogía
-agogo/a Gri. Guía, conductor pedagogo
-algia Gri. Dolor neuralgia
-ántropo Gri. Ser humano filántropo
-arca Gri. Persona que detenta poder monarca
-arquía Gri. Gobierno anarquía
-bio Gri. Vida anfibio
-cardia Gri. Corazón taquicardia
-cefalia, -céfalo/a Gri. Cabeza microcefalia, bicéfalo
-ciclo Gri. Círculo hemiciclo
-cracia, -crata Gri. Dominio, poder; seguidor de un sistema democracia, demócrata
-cromía, -cromo/a Gri. Color policromía, monocromo
-cronía, -crono Gri Tiempo sincronía, isócrono
-cultor/a Lat. Cultivador, criador horticultor
-cultura Lat. Cultivo, cuidado agricultura, puericultura
-dromo Gri. Lugar donde se corre hipódromo
-edro Gri. Plano, cara poliedro
-emia Gri. Sangre anemia
-fagia, -fago Gri. Comer, que come Antropofagia, necrófago
-fero/a Lat. Que contiene o produce acuífero, petrolífero
-filia, -filo/a Lat. Afición, gusto ,amor hispanofilia, anglófilo
-fobia, -fobo/a Gri. Aversión, miedo, repulsión u odio agarofobia, homófobo
-fonía, -fono Gri. Sonido, habla telefonía, francófono
-forme Lat. Forma uniforme
-fugo/a Lat. Huida, que repele o hace desaparecer prófugo, ignífugo
-gamia, -gamo Gri. Unión, matrimonio endogamia, polígamo
-genia, -geno/a Lat. Origen, que genera o produce primigenia, patógeno
-gono Gri. Ángulo polígono
-grafía, -grafo Gri. Escritura ortografía, ágrafo
pentagrama, organigrama,
-grama Gri. Línea, gráfico, representación, escrito telegrama
-iatría, -iatra Gri. Especialidad médica pediatría, psiquiatra
-itis Gri. Inflamación laringitis
-látero/a Gri Lado equilátero
-latra, -latría Gri. Adoración, que adora idólatra, egolatría
-lito Gri. Piedra monolito
-logía, -logo/a Gri. Estudio, ciencia, especialista filología, dermatólogo
-manía, -mano Gri. Pasión desmesurada, apasionado bibliomanía, toxicómano
-mancia Gri. Adivinación cartomancia

89
-metría, -metro Lat. Medida, medidor audiometría, termómetro
-morfo Gri. Forma antropomorfo
economía, autónomo,
-nomía, -nomo/a Gri. Ley, gobierno, conocedor astrónomo
-oide Gri. Parecido, con forma de; despectivo ovoide, sentimentaloide
-oma Gri. Tumor fibroma
-onimia, -ónimo Gri. Nombre toponimia, sinónimo
-opsia Gri. Examen visual, estudio autopsia
-paro/a Lat. Que engendra ovíparo
-patía, -pata Gri. Enfermedad, enfermo cardiopatía, psicópata
-pedia, -peda Gri. Educación, educador enciclopedia, logopeda
-podo, -pode Gri. Pie artrópodo, trípode
-poli(s) Gri. Ciudad metrópoli, megalópolis
-ptero Gri. Ala helicóptero
-rragia Gri. Derrame hemorragia
-rrea Gri. Flujo, emanación diarrea
-scopia(o) Gri. Exploración; instrumento para explorar endoscopia, telescopio
-sis Gri. Enfermedad, anomalía neurosis
-terapia Gri. Curación radioterapia
-tomía Gri. División, corte traqueotomía
-voro/a Lat. Que come herbívoro
-zoo Gri. Animal protozoo

90
TABLA DE SUFIJOS

Forma Significación Ejemplos


-áceo/a Pertenencia, relación, semejanza opiáceo, grisáceo
-acho(n) Despectivo populacho, ricachón
-aco/a Despectivo, gentilicio, relación libraco, austriaco, policiaco
-ada Conjunto, acción y efecto, producto elaborado, Vacada, punzada, limonada, pedrada,
golpe, contenido cucharada
-ado Acción y efecto, semejante, conjunto, producto Revelado, nacarado, campesinado,
elaborado, cargo, tiempo de un cargo helado, soldado, reinado
-aico/a Pertenencia, origen, relación judaico, arcaico
-aje Acción, conjunto, lugar, derechos que se pagan abordaje, equipaje, pasaje, peaje
-ajo Despectivo librajo
Lugar donde abunda algo, nombre de árbol,
-al relación o pertenencia pedregal, peral, constitucional
-ambre Conjunto, abundancia pelambre
-amen Colectivo velamen
-án/a Gentilicio catalán
-áneo/a Relación, pertenencia instantánea
-ano/a Procedencia, cualidad, adhesión, profesión soriano, urbano, cartesiano, cirujano
-anza Acción y efecto, agente enseñanza, ordenanza
-ar Lugar donde abunda, perteneciente o relativo pinar, polar
-ario/a Relación, lugar, profesión revolucionario, campanario, empresario
-ático/a Relación, pertenencia acuático
-ato Cargo, institución, cría, acción y efecto decanato, orfanato, ballenato, asesinato
-avo/a Partitivo onceavo
-azgo Cargo, estado, acción y efecto almirantazgo, noviazgo, mecenazgo
-azo Aumentativo, golpe o movimiento brusco perrazo, porrazo
-bilidad Cualidad amabilidad
-ble Capacidad para recibir 1a acción impresionable
-cida Que mata plaguicida
-cidio Acción de matar homicidio
-ción Acción y efecto alteración
-cola Habitante de, relativo al cultivo o cría terrícola, agrícola
-dera/o Posibilidad, lugar, utensilio casadera, vertedero, regadera
-dizo Susceptible de, lugar escurridizo, pasadizo
-dor Agente, instrumento, lugar, profesión servidor, secador, comedor, diseñador
-dura Acción y efecto, instrumento, conjunto mordedura, cerradura, vestidura
-duría Acción y lugar donde se hace curtiduría
-e Acción y efecto, persona de un colectivo tueste, cofrade
-e-ar Acción (a veces frecuentativa) apedrear, vocear
-ec-er Acción incoativa, cambio de estado ensombrecer, reverdecer

91
-edizo/a Tendencia, posibilidad asustadizo, corredizo
-edo/a(l) Lugar donde abunda cierta árbol viñedo, alameda, robledal
-ego/a Gentilicio manchego
-ejo/a Despectivo, diminutivo tipejo, bichejo
-encia Acción, actitud, cualidad, dignidad abstinencia, prudencia, presidencia
-enco/a Gentilicio ibicenco
-eno/a Gentilicio, numeral chileno, docena
-ense Gentilicio almeriense
-ento/a Semejanza, estado físico amarillento, hambriento
malagueño, navideño, aguileño,
-eño Gentilicio, pertenencia, semejanza, marfileño
composición
-eo/a Cualidad, relación pétreo, lácteo
-ería Ocupación y lugar, colectividad, cualidad panadería, chiquillería, tacañería
-erío Acción y efecto griterío
ganadero, limonero, panera,
-ero/a Oficio, árbol, utensilio, lugar, relativo a, afición hormiguero, pesquero, futbolero
-érrimo/a Superlativo paupérrimo
-és/a Gentilicio escocés
-esco/a Relación, parecido burlesco, principesco
-estre Pertenencia, relación campestre
Cualidad en menor grado, diminutivo ( a veces
-ete despectivo) clarete, vejete
-ez(a) Cualidad, patronímico rigidez, aspereza, Sánchez
-ezno Diminutivo lobezno
-í Gentilicio, derivativo ceutí, alfonsí
-ia Estado, cualidad abstracta vigilia, infancia
abogacía, secretaría, sangría, simpatía,
-ía Empleo, lugar, acción, cualidad, colectividad cofradía
-ica Despectivo llorica
-icio Relación catedralicio
-ico/a Relación, diminutivo céntrico, mañico
-idad Cualidad sonoridad
-ido Acción y efecto ronquido
-iego/a Pertenencia, relación, gentilicio veraniego, griego
-ific-ar Acción pacificar
-il Propio de, con aspecto de juvenil
-illo/a Diminutivo o afectivo chiquillo, pececillo
-ín Diminutivo, gentilicio botiquín, mallorquín
-íneo/a Semejanza, relación apolíneo, sanguíneo
-ino/a Gentilicio, cualidad, propio de granadino, cansino, marino
-ío Intensivo, colectivo, acción y efecto, cualidad poderío, mujerío, desvío, sombrío
-ísimo/a Superlativo tontísimo
Sistema, doctrina, deporte, modismo

92
-ismo lingüístico, actitud socialismo, ciclismo, latinismo, egoísmo
-ista Oficio, partidario, afición, actitud dentista, socialista, alpinista, egoísta
-ito/a Diminutivo o afectivo Caminito, pobrecito
-ivo/a Capacidad, disposición, inclinación reflexivo, defensivo
-iz-ar Acción islamizar
-izo Semejante, que contiene, capacidad, lugar rojizo, calizo, huidizo, cobertizo
-menta Colectivo cornamenta
-mente Convertidor de adjetivo en adverbio alegremente
-m(i)ento Acción y efecto cargamento, casamiento
-ncia Forma sustantivos a partir de adjetivos demencia, ambulancia
-nte Que realiza la acción denunciante, dirigente
-o Acción o efecto olvido
-ol Gentilicio español
Aumentativo, carencia, edad, acción brusca, mujerona, pelón, cuarentón, empujón,
-ón/a que hace una acción frecuentemente buscón
-or Agente, máquina, cualidad, efecto cantor, , motor, amargor, escozor
-orio/a Relación, pertenencia ilusorio
-orrio Despectivo villorrio
-o(u)rre-ar Acción repetida, despectivo aporrear, canturrear
-oso/a Abundante, semejante sudoroso, esponjoso
-ote Aumentativo, despectivo a afectivo muchachote, librote
-ote-ar Despectivo parlotear
-terio Lugar cementerio
-torio Actitud, lugar laudatorio, velatorio
-ucho/a Despectivo flacucho
-uco, -ujo Diminutivo (despectivo) frailuco, papelujo
-udo/a Abundancia, exceso (despectivo) narigudo
-uelo Diminutivo chicuelo
-umbre Conjunto, cualidad servidumbre, pesadumbre
-undo/a Cualidad, estado iracundo, moribundo
-uno Propio de (despectivo) perruno
-ura Cualidad, efecto, resultado hermosura, abertura
-uzco/a Cualidad, parecido blancuzco
-uzo/a Despectivo gentuza

93
Estructura de la palabra (Actividades)

1-. Señala el prefijo de las siguientes palabras:

a) Contraespionaje e) Coautor i) Prototipo


b) Antiaéreo f) Imprescindible j) Minifalda
c) Ultramar g) Incultura k) Preanestesia
d) Posmoderno h) Vicepresidente l) Anormal

2.- Indica el sufijo de las siguientes palabras:

a) Sordera e) Escribano i) Zarpazo


b) Doctorado f) Talonario j) Chileno
c) Montaje g) Discutible k) Romboide
d) Instrumental h) Varonil l) Lineal

3.- Forma una palabra nueva añadiendo prefijos a estas palabras:

a) Hacer: e) Historia: i) Lógico


b) Proteger: f) Experto: j) Verosímil
c) Posible: g) Volver k) Natural
d) Ilusión: h) Marino l) Operar

4.- Siguiendo el ejemplo, forma adjetivos a partir de estas palabras mediante los sufijos –(i)al, -
ario, -ente, -ero. (Ejemplo: cultura → cultural):

a) Camino e) Policía i) Instrumento


b) Banco f) Verdad j) Sugerir
c) Pesca g) Centro k) Sociedad
d) Herir h) Alimento l) Receta

5.- Siguiendo el ejemplo, forma sustantivos a partir de estas palabras mediante los sufijos –ancia, -
ero, -ido, -ismo. (Ejemplo: ladrar → ladrido):

a) Importante e) Ego i) Montaña


b) Tolerante f) Moneda j) Maullar
c) Estallar g) Fútbol k) Vagar
d) Compañero h) Limón l) Futuro

6.- Indica si estas palabras se han formado por prefijación, sufijación o prefijación + sufijación:

a) Compadre e) Sobresalto i) Bipolar


b) Aceitoso f) Internacional j) Jerezano
c) Superpuesto g) Extraordinariamente k) Destapar
d) Bajeza h) Anteayer l) Portazo

94
7.- identifica los monemas de las siguientes palabras y clasifícalos:

8.- Separa los monemas de las siguientes palabras. Di de qué tipo son y, según su estructura, el tipo
de palabra que es cada una:

Abrelatas Indios Pintalabios


Animalito Imorales Pisapapeles
Antesala Inmovilidad Porteros
Argelinas Interrogó Precocinado
Bastonazo Inútiles Prehistóricas
Bisílabo Jueves Quitamanchas
Bocacalle Lanzagranadas Recoger
Caballos Manitas Reconocerás
Cabrero Nobleza Reelaboración
Caraduras Norteamericano Reloj
Cárceles Orejera Retenemos
Carteros Pájaro Salieron
Crisis Panadero Saltamos
Cubrecamas Papeleras Saludable
Dedo Paracaidista Sietemesino
Desandar Parasoles Sillón
Descorcharé Paredes Sombrero
Fresquitas Partidas Tío
Ilegales Pasatiempo Verdoso
Ilegalización Peluca Viernes
Incomodó Picapedrero Yerno

95
9.- Busca en el texto anterior 5 palabras que estén constituidas por un único lexema.

10.- Encuentra en el texto anterior palabras que respondan al esquema prefijo + lexema + sufijo.

11.- Localiza en el texto anterior cinco morfemas independientes

96
¿CÓMO SE CONTESTA
LA CUESTIÓN 4b DE SELECTIVIDAD?

– Valoración: 1 punto
– Tiempo estimado: 5 minutos

La pregunta suele conformarse de la siguiente manera:

Analice cómo están formadas las siguientes palabras


subrayadas en el texto

  Criterios de corrección de esta cuestión presentados por la


comisión organizadora de la prueba:
Pregunta 4b1.
Obtendrá la máxima calificación el alumno/a que analice correctamente la
formación de las palabras subrayadas en el texto.

Hay que tener en cuenta que, en realidad, se nos están pidiendo que hagamos dos cosas: en
primer lugar, que dividadamos la palabra en sus monemas constitutivos y especifiquemos de qué
tipo se trata en cada uno de ellos; en segundo lugar, y por lo visto en esa estructura, expresaremos el
tipo de palabra que es según su conformación morfológica.

Veámoslo en el ejemplo de la palabra gatitos:

La palabra "gatitos" está formada por los siguientes monemas:

gat - > lexema


- it - > Morfema derivativo sufijo
- o - > Morfema flexivo de género
- s > Morfema flexivo de número

Como resultado del análisis, nos encontramos con una palabra de tipo derivada.

97
LA AYUDA DE INTERNET

– https://www.youtube.com/playlist?list=PLlJ-LmCi75KY9w21JZZ5d2y8wM-50GLvC
– https://www.youtube.com/watch?v=6cFG_aT9uv8
– https://www.youtube.com/watch?v=59txPkHrHj0
– https://www.youtube.com/watch?v=QpHVA0JV1zE
– https://www.youtube.com/watch?v=5fwm39E2slw
– https://www.youtube.com/watch?v=vYvtmpXgnU0 (Práctica)

98
CATEGORÍAS
GRAMATICALES

99
100
101
102
Categoría gramaticales (Actividades)

Indica qué categoría gramatical es cada una de las palabras que componen estos textos:

a) Cuando murió en la madrugada del dieciséis de agosto, hará, mañana, cinco años, Elvis
Presley llevaba en el estómago suficiente munición como para equipar una farmacia. El rey
del rock and roll, el hombre más famoso de la historia del espectáculo, reventó entre dos
luces y haciendo honor a su rango. Fue un bonito final, un desenlace digno de las cortes
medievales. El monarca agoniza en el salón del trono mientras todos descansan. Luego –
generalmente al filo de la aurora – alguien descubre que el lecho está vacío y corre en su
busca para encontrarle, al final, besando el suelo, apopléjico, malva; con la lengua
morcillona entre los dientes y un rictus de horror tatuándole la cara.

b) La única debilidad que me permití fue la desandar el camino a paso muy vivo. Eso me
daba una mayor confianza en mí mismo. Por otra parte, no quería que la noche cerrada me
sorprendiera en aquel barrio. Cuando me di cuenta de que mis zapatos producían un sonoro
taconeo que retumbaba en el silencio de la calle, lo suprimí en seguida, aunque sin aminorar
la marcha.
Caminé tan deprisa que, antes incluso de lo que hubiese deseado, llegué a la altura de la
desolada mansión armado de valor, me detuve ante ella. Ahora la penumbra enmascaraba mi
presencia. Pero, razoné de inmediato, podía esconder también la de alguno de ellos. Estimé
que era conveniente alejarme ya, sin más. Ningún nuevo indicio iba a sorprenderme por
mucho que esperase. Mi visita de aquel día había dado ya bastantes frutos.
Continué andando y entonces, aunque muy débilmente, oí los acentos de la hermosa
melodía cantada que había oído en el salón: el aria operística de la cajita metálica.

c) INTERVENTOR 1º. - ¿A usted también le gusta inventar cosas?


INTERVENTOR 2º. – Desde pequeño no he hecho otra cosa. De niño siempre estaba desarmando
relojes. Mi madre me decía: “No hagas eso. Un día te va a dar un aire y te vas a quedar así para
toda la vida”.
INTERVENTOR 1º. - ¿Y tu padre no inventaba nada?
INTERVENTOR 2º. – Sí. Inventaba muchas cosas cuando volvía tarde de la oficina. Pero mi madre
no se lo creía.
INTERVENTOR 1º. - ¡Qué tonta!
INTERVENTOR 2º. - ¿Quién? ¿Mi madre?
INTERVENTOR 1º. – Sí.
INTERVENTOR 2º. - ¡Ah, bueno!... Ahora he inventado esto. Venga a verlo. Es un invento genial.
Sirve para pelar una patata. Se mete por aquí la patata, se pone en marcha el motor y a los veinte
minutos sale pelada por este otro sitio, sin desperdicio de ningún género.
INTERVENTOR 1º. – Es un gran invento. Se lo vendo
INTERVENTOR 2º. - ¡Pero si es mío!
INTERVENTOR 1º.- No importa. Se lo vendo.
INTERVENTOR 2º. – Bueno, trato hecho. Me quedo con él pero lo malo es que sólo sirve para
pelar una patata. Después de pelada, el aparato se estropea y ya no sirve.

103
VALORES DE
"SE" – "QUE" - "COMO"

104
Reflexiva
directa Juan se viste
Función de
CD
Recíproca La acción es ejecutada y recibida
directa Juan y Luis se saludan mutuamente por los agentes que
aparecen en el sujeto

Es un “le” convertido para


evitar la cacofonía “le lo”
Ante pron. CD Se lo di (El regalo a él)

Reflexiva El sujeto y el CI coinciden


Función de indirecta Juan se lava las manos
Como CI
pronombre
personal Recíproca
indirecta Juan y Luis se escriben cartas

El sujeto no hace la acción,


Pseudorreflexiva Juan se hizo una casa sino que la manda hacer
VALORES
DE “SE”
No existe sujeto y el verbo
Impersonal En España se come bien está en 3º pers. del sing.

Aparece un SN que funciona de sujeto, que al


Como Pasivo- Hoy se espera el premio cambiar de número altera el del verbo. Se
morfema reflejo SUJ puede convertir en pasiva perifrástica
verbal
Es un auxiliar necesitado por el verbo,
pues éste varía su significado sin él o
Pronominal Juan se acuerda de ti
acostumbra a construirse de esa forma

Es un intensificador que indica un


105Se vio tres películas grado mayor de participación en la
Dativo ético acción verbal. Se puede eliminar
(¡Qué estás haciendo!) Formulan preguntas de modo directo (¿Qué Delante de adj. o adv. (¡Qué
Exclamativo haces?) o indirecto caro es! / ¡Qué bien lo haces!))
(Dime qué estás haciendo)
Nexo que introduce una
subordinada de relativo, y siempre
Siempre lleva tilde Exclamativo
cumple su correspondiente función Interrogativo
sintáctica dentro de la subordinada
(Ve al bar que te recomendé)
Adverbio Delante de un
Relativo sustantivo (¿Qué
Interrogativo
Se puede sustituir por otro hora es?)
pronombre relativo:
quien, cual, cuyo Siempre se escribe con tilde
(Ve al bar el cual te recomendé)
Determinante
Pronombre
Exclamativo (¡Qué calor!)
Verbales
(Dar que hablar) o como
elemento de perífrasis (¡Que seáis felices!)
(Tener que + inf.)
Partícula
desiderativa
Formante de VALORES DE
Adverbiales En casos innecesarios
(A fe que no pasarán / locuciones “QUE” donde sólo aporta un
Ciertamente que te matiz expresivo
equivocas) (Que te crees tú eso)

Intensificador
Conjuntivas Hay que evitar su no colocación En expresiones
(Ya que / Sino que / A (Me acuerdo (de) que me lo dijo) reiterativas
pesar de que…) el dequeísmo Conjunción (Dale que dale / Sube
(Pienso de que no vendrá) que te sube)
y el quesuísmo
Pude ir precedido de (Vi al chico que su padre es
preposición maestro)
(Me acuerdo de que lo vi) Introduce proposiciones Coordinadas copulativas (Pido
justicia que no venganza),
disyuntivas (Quieras que no vendrá)
Subordinadas sustantivas o adversativas
(Quiero que vengas) (Esa bota es mía, que no tuya)

Adverbiales causales Adverbiales finales 106


Adverbiales consecutivas Adverbiales comparativas
(Date prisa, que llegas tarde) (Sal ya, que te dé el sol) (Estudias tanto, que aprobarás) (Estudias menos que trabajas)
Lleva siempre tilde

Introduce subordinadas
adjetivas (¿Cómo estás? / Con valor de aproximación
(Hazlo de la manera Veré cómo se (¡Cómo aguantó (= casi)
como tú sabes) encuentra) la bronca!) (Te esperé como una hora)

Relativo Interrogativo Exclamativo Cantidad

Precedido de artículo se
Adverbio sustantiva: No sabemos aún el
Lleva siempre tilde
cómo del procedimiento

Equivale a “en condición de”


(Como presidente, convoco la Preposición VALORES Interjección Denota extrañeza o enfado
reunión) DEL “COMO” (¡Cómo! ¿No vienes?)

Conjunción
Subordinadas adverbiales
Coordinadas copulativas comparativas de igualdad
(En correlación con “tanto”) (El guiso no es tan rico como pensé)
Introduce proposiciones
(Llegaron tanto Luis como Juan)

Subordinadas sustantivas de CD
(Ya verás como no ha pasado nada)
Subordinadas adverbiales Subordinadas adverbiales Subordinadas adverbiales
modales causales condicionales
También introducidas por “como”
(Lo hizo como se lo indicamos) (Como te lo prometí, lo haré) (Como no vengas, lo haré) adverbio interrogativo

107
Valores del “SE” (Actividades)

1.- En todas estas oraciones el pronombre SE tiene valor reflexivo. Indica cuándo es CD
y cuándo CI:

– Paloma se peina todas las noche.


– Javi se ducha durante todo el año con agua fría.
– Ana y Antonio se preparan todas las noches una infusión.
– Ese crío siempre se está mordiendo las uñas.

2.- En éstas, SE tiene valor recíproco. Indica cuándo es CD y cuándo CI:

– Ángeles y Mariano se recomiendan libros constantemente.


– Los familiares se abrazaron emocionados.
– Al término del debate, los dos candidatos se estrecharon la mano.
– Los dos se tienen mucho respeto.

3.- En éstas, SE tiene valor reflexivo o recíproco. Indica sus valores y cuándo es CD y
cuándo CI:

– Los protagonistas se besaban al final de la película.


– Los niños se visten ya solos.
– Los yudocas se saludan formalmente antes de cada competición.
– Mis primos se lavan los dientes cuatro veces al día.

4.- En éstas, SE tiene valor enfático (dativo de interés) y de morfema verbal obligatorio.
Indica sus valores en cada caso:

– Pedro se comió todo el cordero.


– Ellos se sabían la lección a la perfección.
– Luis y Juan se arrepintieron de sus errores.
– Los ladrones se atrevieron a enfrentarse a la policía.
– El profesor se creyó las mentiras de sus alumnos.
– Los chicos se fugaron del reformatorio por la noche.
– Los futbolistas se bebieron doce litros en el descanso.
– Los padres se quejaron de las buenas notas de sus hijos.
– María se ha tragado el hueso sin querer.
– Pepe se toma un zumo de naranja todos los días.
– Blanca se acuerda de todos sus amigos del colegio.
– José se lee los libros de Julio Verne de un tirón.
– Rodrigo siempre se está jactando de sus éxitos.

108
5.- En éstas, SE tiene valor de pasiva refleja o impersonalizador. Indica dichos valores:

– En las grandes ciudades se vive con demasiadas prisas.


– Antiguamente, se copiaban los manuscritos en los monasterios.
– La carrera se suspendió a causa de la lluvia.
– Se disfruta más con los amigos.
– Las películas en versión original se exhiben a altas horas de la madrugada.
– En carretera se debe caminar por la izquierda
– “Hambre” se escribe con “h”.
– Se convoca a los delegados y delegadas el lunes a las seis
– Los pantalones se planchan del revés
– En Italia se come a la una de la tarde.

6.- Señala en cada caso el tipo de “se” que aparece en las siguientes oraciones:

2) Luisa se ha puesto un sombrero nuevo. 32) Léeselo.


3) Se hacen trajes espaciales. 33) Todo eso ya se conocía.
4) No se lo digas a tu amigo. 34) María se pinta las uñas.
5) El pecador se arrepintió de sus pecados. 35) Los niños se tiran piedras en el jardín.
6) Se comieron todo el queso. 36) Se ayudó a los más necesitados.
7) Los alcaldes se construyeron lujosas casas. 37) Pilatos se lavó las manos.
8) Se recibirá al embajador marroquí 38) Se ha divulgado la noticia.
9) Los concejales se ocupan de la ciudad. 39) Se vendieron dos pisos en este portal.
10) El presidente se jactaba de su triunfo. 40) Luis y Antonio se prestan los apuntes.
11) Mañana se inaugura la exposición de Dalí. 41) Mis amigas se limpian las uñas.
12) No se conoce la fecha de regreso. 42) Se seca las manos con una toalla.
13) No se entra hasta que avisen. 43) Sé más aplicado.
14) Se cansaron de andar tanto. 44) Los novios se besaron ante todo el mundo.
15) Se oye cantar una canción. 45) En el norte se come bien.
16) Los alumnos se quejaron al director. 46) Se pasan la pelota unos a otros.
17) Se decidieron a contar su vida. 47) En este Instituto se acaba a las tres.
18) La próxima semana se recibirá la orden. 48) Se trabajó mucho ayer.
19) Se bebió tres copas de anís. 49) La ninfa se miró en el agua.
20) Se dedicaba a sus labores. 50) El delantero se rompió la pierna.
21) Se lo dije por la mañana. 51) Se alquila una casita amueblada.
22) Se discute de política. 52) Se juzgó al terrorista.
23) María se cuida mucho. 53) Se admiten reclamaciones.
24) En España se lee muy poco. 54) Él se rasca la nariz.
25) Se vende mucho por las tardes. 55) Se multa por aparcar en la acera.
26) Se vende una bicicleta. 56) No se avergüenza de sus errores.
27) Se arreglan toda clase de paraguas. 57) Para militar se requieren dotes de mando.
28) No se lo repitas más. 58) Pedro se mira en el espejo a todas horas.
29) Se dispuso a hacer negocios. 59) Él siempre se viste en esa tienda de modas.
30) Tus padres se alegran de tus triunfos. 60) Se salió otra vez con la suya.
31) Juan y su novia se besan. 61) Se vieron cuatro aviones a reacción.

109
Valores del “QUE” y del “COMO” (Actividades)

1.- Señala en cada caso el tipo de “que” que aparece en las siguientes oraciones:

1. La de cosas que te dije. 21. No sabemos qué controles ha pasado la moto


2. El que quiera que venga. 22. Qué terrible es que nada dure.
3. Que te calles. 23. ¿Volver? Vuelva el que tenga nostalgia.
4. Que sí. 24. No me convences ya que tus ojos te delatan.
5. Ven que te abrigue. 25. Se casó con otra que era más joven que yo.
6. Es más listo que tú. 26. Tenemos que tener cuidado con ese tipo.
7. Olvida que te lo dije. 27. No paraba, toma que toma, todo el día...
8. ¡Que te vaya bien! 28. Que no llueva mañana, por favor.
9. Tengo que decirte algo. 29. Ha llorado tanto que ya no le quedan lágrimas.
10. ¿Que no vienes? 30. La atención con que te escucho es máxima.
11. Los que vinieron me lo dijeron. 31. ¡Qué linda es esta canción!
12. Coge la chaqueta que quieras. 32. ¿Qué estás haciendo?
13. Creo que no iré. 33. El niño que tienes a tu lado es mi primo.
14. Este jugador dará que hablar. 34. Baja pronto, que te vea tu abuela
15. ¿Qué piensas del asunto? 35. Que me lo voy a creer yo...
16. ¿Qué diablos haces? 36. Este niño da que hacer todas las noches.
17. Y él dale que dale con lo mismo. 37. ¡Qué horror de película!
18. ¡Qué ridículo te pones a veces! 38. Mira el que viene por ahí.
19. Contesta qué estás tramando. 39. No comprendí nunca por qué te molestó eso.
20. Es tan rápido, que llegará el primero. 40. Puesto que lo deseas, iré contigo.

2.- Señala en cada caso el tipo de “como” que aparece en las siguientes oraciones:

41. ¡Cómo! ¿Esas tenemos?


42. Como lo acordamos, haré un esfuerzo para satisfacerte
43. Como capitán, te he de llamar la atención
44. Sostuve la barra como un minuto antes de que se cayera.
45. Como te atrevas, llamaré a la policía.
46. ¡Cómo ha llovido hoy!
47. Lo trajo como le dio la gana.
48. Dime cómo estás de tu enfermedad.
49. Llamaré al médico como no mejores en una hora.
50. Tanto la lengua como las encías las tengo inflamadas.
51. Como miembro del jurado, he de guardarme mis opiniones.
52. El modo como trabaja ese tipo me tiene sorprendido.
53. Pepe es tan rápido como una gacela.
54. Como vino tarde el taxi, no pudimos llegar a tiempo al aeropuerto.
55. ¿Cómo te sientes?
56. Mari preparó la paella como venía en el libro de cocina.
57. ¡Cómo te eché de menos este verano!
58. No te abriré la puerta como llegues tan tarde.
59. Aun no sabe cómo se pinchó en la mano.
60. Encontré en el cajón como doce paquetes sin abrir.

110
LAS PERÍFRASIS
VERBALES

111
DEFINICIÓN Y CONSTRUCCIÓN

Las perífrasis verbales constituyen un núcleo oracional formado por dos unidades verbales
que se presentan de modo consecutivo o mediante un elemento de relación que funciona en
conjunto como un único verbo:

Ejemplos. Voy a leer este libro


Tienes que comprar una moto

Están compuestas por:

1) Un verbo auxiliar en forma personal, que se caracteriza por su escasa o nula carga
semántica, y que aporta información básicamente gramatical: expresión de modo,
tiempo, persona, número, aspecto y voz.

2) Entre ambas formas verbales, algunas perífrasis de infinitivo incluyen un nexo


(preposiciones como de o a: debe de costar, voy a estudiar), la conjunción que
(tenemos que estudiar) o locuciones como a punto de (Estaba a punto de llorar).

3) Un verbo principal en forma no personal (infinitivo, gerundio o participio) que


aporta el significado léxico.

Ejemplo. Tienes que comprar una moto > Tienes: verbo auxiliar — que:
enlace — comprar: verbo principal

En algunos casos, entre las dos formas verbales se pueden intercalar otros elementos de la
oración, como es el caso de complementos verbales (Empezó de pronto a granizar / Teníamos el
regalo escondido en un armario ), el sujeto (Debe alguien decir lo que ocurrió), o algún tipo de
inciso (Deja, si puedes, de decir tonterías).

112
CLASIFICACIÓN
A) ASPECTUALES

Muestran el punto, fase o momento de desarrollo de la acción verbal.

a) INGRESIVAS: Expresan que la acción del verbo está a punto de realizarse.

ir Voy a llamar ahora mismo


pasar a Paso a comentar las novedades editoriales
estar a punto de infinitivo Estás a punto de caer
estar por Estoy por ir a verla

b) INCOATIVAS: Expresan que la acción del verbo está comenzando.

comenzar Comenzó a llover


empezar Empezó a reírse sin motivo
echar(se) a infinitivo Se echó a correr como un loco
romper Rompió a llorar
ponerse Se puso a jugar con su hermana

c) REITERATIVAS: Indican que la acción se repite una vez más.

volver a infinitivo Cuando nos miró, el niño volvió a sonreír

d) FRECUENTATIVAS: Indican hábito o costumbre de la acción.

soler - Luisa suele cenar un poco de fruta


acostumbrar a infinitivo Acostumbra a hacer el payaso en las fiestas

e) DURATIVAS / PROGRESIVAS: Expresan la acción verbal durante su proceso de


desarrollo, o en su progresión.

ir Los invitados van llegando a la reunión


seguir Me sigue doliendo la pierna
estar Estoy haciendo los deberes
llevar gerundio Llevamos formando jugadores desde 1998
andar - Andamos buscando piso por esta zona
venir El equipo viene jugando mal últimamente
andar participio Anda preocupado por el examen

113
f) TERMINATIVAS / RESULTATIVAS: Expresan la finalización de la acción verbal.

acabar Acaba de llegar una carta de Luis


cesar de Cesó de llover sobre las tres de la tarde
terminar infinitivo Termino de trabajar a las seis
acabar El pastel acabó por estropearse
dar por El árbitro dio por acabado el partido
llevar Lleva leído un libro por mes
dejar participio El terremoto dejó asolado el país
tener - Tenía pensado un discurso, pero no lo realicé
quedar El acto quedó inaugurado por el Ministro

B) MODALES

Expresan la actitud del emisor ante la realización verbal.

a) POSIBILIDAD / PROBABILIDAD: Indican una acción probable.

poder - Puede ser hoy cuando me contraten


deber de infinitivo Deben de ser mis primos los que llegan
venir a Este coche viene a costar treinta mil euros

b) OBLIGACIÓN: Indican una acción obligada.

deber - Debes ser más cuidadoso


haber de He de estar más atento
haber infinitivo Hay que reparar esta tubería
tener que Tienes que estudiar más

c) CAPACIDAD O AUTORIZACIÓN: Según el contexto, pueden expresar capacidad


física, intelectual o moral, o bien permiso para hacer algo.

poder - infinitivo Puedes obtener el carnet si practicas más


Nos han dicho que podemos pasar al salón

114
IDENTIFICACIÓN

Criterios semánticos

– En las perífrasis verbales el verbo auxiliar se encuentra gramaticalizado, es decir, ha


perdido su significado semántico pleno. Veámoslo:
• En la perífrasis de participio Luis anda enamorado de Sabina, el verbo “andar”
ha perdido su significado originario de movimiento y aporta la información
aspectual de algo que está ocurriendo todavía.
• En la perífrasis de infinitivo Esto vendrá a salir caro, el verbo auxiliar ha
perdido el significado original de “venir”: moverse de un sitio a otro, para
introducir otro que tiene que ver con el modo verbal: la posibilidad de que sea así
como se dice.
(Esta cuestión se da en la mayoría de los casos. En los que no, puede
ocurrir que ese verbo auxiliar ya de por sí tiene un significado que expresa un matiz
aspectual (terminar, soler...) o modal (poder)

– Dado que el verbo auxiliar aporta “poca” información, se puede omitir convirtiendo el
verbo principal en una forma personal, perdiéndose los valores aspectuales y modales,
pero permaneciendo el significado principal: Voy a trabajar duro desde mañana >
Trabajaré duro desde mañana / Estaba cantando una canción > Cantaba una canción.
Esto no ocurre con las construcciones no perifrásticas: Temo suspender el examen >
*Suspendo el examen (No expresa el significado de temor aportado por el verbo elidido).

Criterios sintácticos

– Conmutación: El verbo principal tiene sólo carga ‘verbal’, es decir, no contiene carga
‘nominal’ (en los infinitivos),’adjetival’ y ‘adverbial’ en los participios y gerundios. En
estos casos, el verbo en forma no personal se subordina al verbo anterior. Veámoslo:
• En la construcción Quiero comer, el infinitivo puede ser sustituido por un
sustantivo: Quiero comida, o un pronombre: Quiero eso. En las perífrasis
verbales, no es posible esa sustitución: Debo estudiar > *Debo estudio / Dejé
de trabajar > *Dejé de eso.
• En la construcción Me habló sonriendo, el gerundio puede ser sustituido por un
adverbio: Me habló así, o por un adjetivo Me habló contento. En las perífrasis
esto no es posible: Estaba comiendo carne > *Estaba así.
• En la construcción Lleva descosido el bajo de la falda, el participio puede ser
sustituido por un adverbio: Lleva así el bajo de la falda, o por un adjetivo Lleva
sucio el bajo de la falda. En las perífrasis esto no es posible: Lleva leído un libro
por mes > *Lleva así un libro por mes / *Lleva legible un libro por mes.
Las construcciones con participio no serán perífrasis si el participio se puede
coordinar con un adjetivo: Anda enamorado y feliz.

– Interrogación: Se puede hablar de PV si no es posible preguntar acerca del infinitivo con


el pronombre interrogativo qué: Tienes que venir > *¿Qué tienes? Cosa que sí ocurre en
CNP: Deseo volver > ¿Qué deseo? En el caso del gerundio esto ocurre con el pronombre
interrogativo cómo: Siguen armando mucho ruido > *¿Cómo siguen? Si es CNP sí se
puede: Llegó cantando > ¿Cómo llegó? El gerundio sólo puede interrogarse con qué
más la forma verbal haciendo: ¿Qué siguen haciendo?

115
– Enfatización: Se puede hablar de PV si no es posible hacer la transformación a través de
la forma lo que... es para las perífrasis verbales de infinitivo, y como... es para las
perífrasis verbales de gerundio. Veámoslo:
– En la perífrasis de infinitivo Puedes ir a casa > *Lo que puedes es ir a casa. Sin
embargo, sí se puede en una CNP: Quieres ir a casa > Lo que quieres es ir a
casa.
– En la perífrasis de gerundio Llevo estudiando desde las tres > *Como llevo es
estudiando desde las tres. Sin embargo, sí se puede en una CNP: Camina
moviendo las caderas > Como camina es moviendo las caderas.

– Pasivización: La perífrasis de infinitivo nunca pueden pasar a pasiva el verbo auxiliar;


sólo es pasivable el infinitivo. Las construcciones no perifrásticas con el primer verbo
transitivo pasivizan este y no el infinitivo.
Ejemplo: Juan puede leer la carta. No es posible *Leer la carta es podido por Juan;
pero sí La carta puede ser leída por Juan. En la construcción no perifrástica Juan deseó
leer la carta la transformación es Leer la carta fue deseado por Juan y no *La carta
desea ser leída por Juan.

– En las perífrasis de inffinitivo el verbo principal es el que lleva los complementos, no el


auxiliar: en ¿No pueden admitir a los niños?, el complemento directo “a los niños” lo es
del verbo “admitir” como se comprueba si se sustituye el complemento por un
pronombre > No, no pueden admitirlos. Esto no ocurre con construcciones no
perifrásticas: ¿No dejaron entrar a los niños? > No, no los dejaron entrar (y no *No
dejaron entrarlos).

– No se puede descomponer una perífrasis de gerundio en dos verbos en forma personal.


En la oración Las chicas salieron bailando de la discoteca > Las chicas, mientras
salían, bailaban. En la perífrasis verbal Sandra lleva bailando dos horas, no se puede
descomponer *Sandra, mientras llevaba, baila dos horas.

– En las perífrasis de gerundio, los pronombres átonos (lo, la, los, las) pueden ir
antepuestos al verbo auxiliar o pospuestos al gerundio indiferentemente, ya que desde el
punto de vista sintáctico hay un solo verbo: Ando buscando a María > La ando
buscando / Ando buscándola. Cuando no hay perífrasis, los pronombres personales
átonos que pueden aparecer suelen unirse al gerundio (enclíticos): Caminaba
observando a María > Caminaba observándola, pero no *La caminaba observando.

116
Perífrasis verbales (Actividades)

1.- Indica, de las siguientes formas verbales cuáles son perífrasis y cuáles no:

a) El bañista fue sacado del mar por helicóptero de los bomberos


b) Llevo haciendo gimnasia más de un mes.
c) Vamos a cantar juntos una canción
d) Ve a limpiar lo que has ensuciado
e) ¿Por qué iba yo a hacer algo así?
f) El profesor está superado por las fechas
g) Debe de haber llovido: mira los charcos
h) Quiero saber lo que haces en cada momento
i) Cuando se lo dije, se echó a llorar
j) Con las técnicas de estudio puedes mejorar las notas
k) Fue dejarlo yo y perderse en la ciudad
l) No puedo correr tan deprisa
m) Viene lloviendo todas las semanas
n) Ese coche viene a costar unos treinta mil euros
o) Me gustaría seguir en el equipo
p) Fue detenido por la policía fronteriza
q) Llegó cantando una hermosa melodía
r) Llevo varios días pensando en ti

2.- Clasifica por su estructura y di el valor significativo de las perífrasis siguientes:

a) El bañista acabó de nadar a las cuatro de la tarde.


b) Llevo leídos varios libros de ese autor
c) Estoy buscándote toda la mañana, ¿Dónde te metes?
d) Tienes que dejarlo venir a tu fiesta de cumpleaños
e) Su coche, señor, no ha quedado bien terminado de la reparación
f) He de llegar pronto a casa porque me espera mi esposa
g) Hoy estás fumando demasiado; para un poquito, por favor
h) Ya tengo vendidos más de mil libros de la última edición
i) Vuelva a escribir todas las perífrasis que encuentre
j) Estamos sospechando de él desde el comienzo
k) He dejado de ir a ese bar. No me gustan los problemas
l) El músico dejó de tocar después de dos bises
m) Esa casa debe estar muy bien ventilada por los asmáticos
n) El Murcia acaba de empatar su partido
o) Más tarde empezaremos a limpiar el garaje
p) Volveremos a ir al cine esta semana
q) Todavía no me he puesto a arreglar la moto
r) Ha estado lloviendo todo este mes
s) Desde enero tengo leídos varios libros ya
t) Mi primo vendrá a ganar 2000 euros al mes
u) Estoy por comprarme ese vestido rebajado
v) El abuelo dejó escrito que todo sería para Salud
w) Llevo jugando esta partida de ajedrez dos horas
x) Había que hacerlo todo muy rápido
y) En esa rifa puedes ganar un coche
z) Suelo venir mucho por este paseo

117
3.- Localiza perífrasis verbales en estos textos y clasifícalas:

A) Superdramático, problema insoluble, dramático, las dos consuegras quieren figurar en la


participación de boda. Catalina adora a su madrastra, que casi la ha criado, quiere que conste en
la participación, o la madrastra no concibe, y es normal, la madre murió, no figurar al lado del yo
odio a mi madrastra y no la quiero incluir en la participación, pero mi padre no quiere estar si ella
no está, a menos que la madrastra de Catalina no esté tampoco, cosa absolutamente imposible, he
sugerido que no figure ningún pariente, al fin y al cabo ya no tenernos veinte años, podemos
comunicar nuestro enlace e invitar a la gente los dos solitos, Catalina se puso histérica,
argumentando que eso era una bofetada para sus padres, que pagaban a precio de oro la
recepción, y de manera especial para su madrastra, que se había sacrificado tanto por ella aun sin
ser su hija, te dejarme convencer, totalmente en contra de mi voluntad, por agotamiento, acepto,
pues, que mi madrastra, a la que odio, es una cerda, figure en la participación, llamo a mi madre
por teléfono para decírselo, le digo mamá, lo he intentado todo para evitar esta situación pero no
hay otra manera de resolverlo, María Luisa debe figurar en la participación, si María Luisa figura
en la participación, me contesta mi madre, yo no quiero estar, le digo mamá, te lo suplico no
empeores más las cosas, y ella me dice cómo te atreves a proponerme que mi nombre navegue a la
deriva, en solitario, sobre el papel, como el de una mujer abandonada, debajo del de María Luisa
sólidamente amarrado al patronímico de tu padre, yo le digo mamá, unos amigos me están
esperando, voy a colgar, ya hablaremos de todo esto mañana con más tranquilidad, ella me dice y
por qué siempre tengo que ser yo el último mono, pero qué dices, mamá, tú no eres la última mona,
claro que sí, cuando me dices que no empeore más las cosas quiere decir claramente que las cosas
ya son, que todo se ha organizado sin consultarme, todo se trama a mis espaldas, la abnegada
Mercedes tiene que decir siempre amén a todo y además, me dice ella -la guinda , por un
acontecimiento del que todavía no entiendo la urgencia, mamá, unos amigos me esperan, sí, sí,
siempre tienes algo mejor que hacer, todo es más importante que yo, adiós, y cuelga.

B) El desarrollo de la cultura judía dejaría de ser asunto del pueblo en general; los
experimentos sociales se descartarían como lujos poco prácticos; el pensamiento político giraba en
torno a la estrategia militar; el desarrollo económico estaría exclusivamente determinado por las
necesidades de la guerra. Y éste sería el destino de una nación que – independientemente de
cuántos emigrantes pueda absorber y hasta dónde puede extender sus fronteras – seguiría siendo
una pueblo muy extraño, ampliamente superado en número por sus hostiles enemigos.
En tales circunstancias, los judíos palestinos acabarían siendo una de esas tribus guerreras
cuyas posibilidades e importancia la historia nos ha enseñado de sobra desde la época de Esparta.

C) Un periodista que trabaja en la radio cuenta cómo llegó a conocer a Laura Hunt, una
hermosa mujer que acaba de ser asesinada. Prono se convierte en el principal sospechoso de la
investigación llevada a cabo por un concienzudo policía, que termina enamorándose del retrato de
la mujer y descubre que tenía un romance con un play boy. Una de las películas más delirantes y
hermosas del cine negro americano, con un lenguaje propio cuya paternidad se debe especialmente
a Preminger. La excelente interpretación y la fotografía contribuyen a darle a esta película un
puesto destacado en la Historia del Cine. El tema le gustó tanto a Preminger que siguió trabajando
con él en muchas de sus películas.

118
D) Según el capellán de El Pardo, "la Señora" (de Franco) era muy apasionada en sus
reacciones," y si le contaban alguna cosa se la creía sin pararse a pensar si era verdad o mentira.
Procuraba tener amigas que no fueses señoras muy agraciadas físicamente, tal vez por el temor de
que se fuera a enamorar de alguna su marido. Ella sabe que es formal y serio, pero evitando la
ocasión se evita el peligro." Pero, de hecho, ella se fue distanciando en sus intereses de su marido.
La amplia descendencia de su hija, la marquesa de Villaverde, la fue haciendo ambiciosa,
preocupada sobre todo por el futuro de sus nietos.
A Franco le disgustaba la conducta irregular de su yerno, y no estaba conforme con la
educación que se estaba dando a sus nietos, pero callaba porque no quería interrumpir la felicidad
de su hija. Además, Carmen Polo comenzaba a influir en cuestiones políticas por el control que
ejercía sobre los movimientos del Caudillo. Le acompañaba a todas partes, y parecía inhibirle. Con
ella se le veía más cohibido y pensativo, más serio y poco hablador. Así iba aumentando su
aislamiento. Franco se fue retrotrayendo cada vez más del contacto con otras personas, incluidos
sus propios familiares. Franco seguía llevando el régimen de vida austero que había llevado
siempre.
Cada vez se va haciendo más frío, una frialdad que se acentuaba en presencia de su esposa.
Pero Franco era frío con todos. Con sus colaboradores nunca tenía un gesto de simpatía ni de
gratitud. Aunque a veces llegaba a perder el control de sus emociones y rompía a llorar por causas
sin aparente importancia, solía mostrar una actitud distante, incluso con sus nietos, frente a los que
nunca llegó a exteriorizar sus sentimientos. Por su timidez, no se oponía a las iniciativas de la
familia, aunque estuviese en desacuerdo con ellas. Simplemente se retraía. Tal vez por eso
fuese extremando su religiosidad, que no se correspondía con su poca formación doctrinal. Solía
rezar a diario el rosario, y anualmente realizaba ejercicios espirituales.

E) Había estado escribiendo todo el día y debía de ser ya la una. Me había dicho a mí mismo
que a la una empezaría a comer. Así, seguía pensando si era bueno o no que lo dejara ya. Pero, en
definitiva, lo tenía decidido. La verdad, llegué a pensar que nunca podría dejar de escribir a una
hora concreta. Sin embargo, hay que ser constante en las decisiones. De esta manera quise ser
metódico e intenté dejar de escribir porque estaba bastante cansado. Debía de estar pensando en
comer algo cuando me llamó Laura diciéndome que debía ir a buscarla al aeropuerto. Imaginaba
que ya lo habíamos dejado, y así fue como volvió a apoderarse de mí un terrible dilema.

119
¿CÓMO SE CONTESTA
LA CUESTIÓN 4b DE SELECTIVIDAD?

– Valoración: 1 punto
– Tiempo estimado: 5 minutos

La pregunta suele conformarse de la siguiente manera:

Identifique la clase y función de las dos palabras subrayadas en


el texto

   
Criterios de corrección de esta cuestión presentados por la
comisión organizadora de la prueba:
Pregunta 4b3.
Obtendrá la máxima calificación el alumno/a que identifique
correctamente la clase y función de dos palabras del texto.

Hay que tener en cuenta que, en realidad, se nos están pidiendo que hagamos dos cosas: en
primer lugar, que exprresemos la categoría gramatical del elemento señalado y tras ello, que
especifiquemos la función que está realizando dentro de la oración en la que se encuentra.

Veámoslo en varios ejemplos:

Claro, llamamos a todos los conflictos luchas, porque es la idea humana que más se
aproxima a esa relación que para nosotros va a producir un vencedor y un vencido.

– Todos: se trata de un determinante indefinido haciendo la función de presentador del


núcleo (conflictos) del sintagma nominal del que forma parte.
– Porque: estamos ante una conjunción causal que actúa como nexo introctorio de una
proposición subordinada adverbial causal.
– Se: se trata de una partícula formante de verbos pronominales (aproximarse, en este
caso). Junto a la forma verbal conforman el núcleo del sintagma verbal prediado donde
están presentes.
– Que: nos encontramos con un pronombre relativo que hace la función de nexo que
introduce una proposición adjetiva en función de complemento del nombre de la palabra
relación. Al mismo tiempo, cumple la función de sujeto dentro de esa proposición de
relativo.
– Va a producir: vemos que se trata de una perífrasis verbal de infinitivo con una valor
aspectual ingresivo que funciona como núcleo del sintagma verbal predicado en el que
aparece.

120
LA AYUDA DE INTERNET

– https://www.youtube.com/watch?v=wRDV_GiMMs0
– https://www.youtube.com/playlist?list=PLRPdp2X-BOsBcaU79QTdbg-
MhuuV4YmNS (Teoría)
– https://www.youtube.com/watch?v=avdKNao9uiM (Perífrasis verbales)
– https://www.youtube.com/watch?v=N3011r5K7QE (Perífrasis verbales)
– https://www.youtube.com/watch?v=9oB2VsaqUdg (Perífrasis verbales)
– https://www.youtube.com/watch?v=7BOJT-kNKrk (Perífrasis verbales)
– https://www.youtube.com/watch?
v=ynXepKNMWZE&list=PLuQITQSfEnlIOg07zJs7wn0zNigz-DD-
8&index=1 (Perífrasis verbales)
– https://www.youtube.com/watch?v=YUh0xe7Tin0 (Tipos de SE)
– https://www.youtube.com/watch?v=OT2KIuj9Ovo (Tipos de SE)
– https://www.youtube.com/watch?v=yErH0KsJxqU (Tipos de QUE)
– https://www.youtube.com/watch?v=8oy3St34tfg (Tipos de QUE)
– https://www.youtube.com/watch?v=3ov7pYgRn7w (Práctica)
– https://www.youtube.com/watch?v=dCJy4ruHN2s (Práctica Perífrasis)

121
TRANSFORMACIONES
GRAMATICALES

122
TRANSFORMACIONES GRAMATICALES

ESTILO DIRECTO / ESTILO INDIRECTO

Estilo indirecto:
El narrador en el estilo indirecto no hace una reproducción literal de las palabras o los
pensamientos de los personajes, sino que los cuenta con sus propias palabras y desde su propia
perspectiva. Este suele aparecer en forma de subordinadas sustantivas precedidas de la conjunción
que. El cambio al estilo indirecto exige una serie de transformaciones que afectan a:

– La supresión de las rayas que preceden a cada parlamento de los personajes o lo cierran
cuando sigue un comentario del narrador.
– A veces se añaden verbos dicendi o de habla (llamó, respondió, le pidió) para hacer
depender el discurso narrado en forma de subordinadas sustantivas de CD introducidas por
las conjunciones que o si.
– Los pronombres personales que cambian de la 1ª y la 2ª persona (me, te a mí) a la 3ª (se, le,
a él) para adaptarse a las referencias deícticas del narrador.
– Los tiempos verbales que al adoptar la perspectiva del narrador pasan de presente a pasado
con el pretérito imperfecto de subjuntivo o indicativo.
– Los determinantes demostrativos se transforman de más cercanía a más lejanía para
transmitir una perspectiva más lejana en el tiempo.
– Cierta libertad en algunos casos: uso de sinónimos, añadir expresiones que mejoran la
redacción y evitan la interrupción del ritmo narrativo…

Estilo directo:
Los diálogos en estilo directo conservan el sistema de referencia deíctica que corresponde al
enunciado original, tanto la de persona como la de carácter espacial y temporal. El cambio a estilo
directo exige, por tanto, una serie de transformaciones:

– La supresión de la conjunción "que" para introducir el discurso citado.


– La inclusión de la cita con las palabras textuales del personaje entre comillas. Los dos
puntos separan, normalmente, el verbo introductorio usado por el narrador, de las
palabras textuales del personaje.
– La indicación de la cita se hace otras veces mediante una raya inicial.
– La inclusión entre rayas de la voz del narrador en medio o al final de la frase.
– A veces se suprime el verbo introductorio en los diálogos en que hay varias
intervenciones seguidas de los mismos personajes y permite que el lector perciba el
diálogo como más natural y cercano a una situación real.
– Los pronombres personales que cambian de la 3ª persona a la 2ª y a la 1ª para adaptarse
a las referencias deícticas de los personajes. Igual ocurre con las personas verbales.
– Los tiempos verbales pasan de pretérito imperfecto de indicativo o subjuntivo a presente
al cambiar la perspectiva del narrador.
– Los determinantes demostrativos se transforman para transmitir una perspectiva más
próxima a la situación real de la conversación.
– Se pueden introducir pequeños cambios para dar mayor coherencia.

123
Actividades

1.- Pasa de estilo directo a indirecto y explica las transformaciones:

El Mochuelo miró pensativo. La voz surgió de su garganta indecisa y aguda como un lamento:
- Moñigo
- ¿Qué?
- No me hagas esas preguntas; me mareo.
- ¿Te mareas o te asustas?
- Puede que las dos cosas –admitió.Rió, entrecortadamente, el Moñigo.
- Voy a decirte una cosa –dijo luego.
- ¿Qué?
- También a mí me dan miedo las estrellas y todas esas cosas que no se abarcan.

2.- Pasa de estilo indirecto a directo y explique las transformaciones:

Cuando sonó la llamada, la chica descolgó. Brutalmente desinhibido, el chico le dijo que la
amaba. La chica le contestó que todas las noches soñaba con él, pero sus expresiones de amor sin
amarras tenían dos vehículos: una voz recorría el aire sobre la mesa del bar por medio de la
vibración natural y sonaba terriblemente vulgar; la otra bajaba desde un satélite de la estratosfera
cargada de libertad e imaginación.“Te amo, te amo”, le decía el chico. “Oigo dos voces a la vez,
¿a cuál de ellas debo creer?”, preguntó ella. El chico le dijo que creyera en el amor que a través
de las ondas magnéticas le llegaba por la sangre hasta el corazón.

3.- Pasa de estilo indirecto a directo y explique las transformaciones:

Don Bernardo replicaba que las cosas marchaban solas y había que dejarlas; que el secreto
de la vida estribaba en poner las cosas a funcionar y dejarlas luego para que avanzasen a su ritmo.
Pero Ignacio argumentaba que tenía el almacén abandonado y que a Dionisio Manrique le
faltaban luces para sustituirle.

4.- Transforme el estilo de los textos siguientes. Explique los cambios realizados:

- María me dijo: No volveré ni pondré de nuevo los pies en esta casa, aunque sea la de mi
familia.
- El abogado me comentó que creía que me iría bien en el juicio.

124
CAMBIOS DE MODALIDAD ORACIONAL

Las modalidades oracionales y sus rasgos lingüísticos distintivos:


Además de la entonación destacamos los rasgos más frecuentes en cada modalidad:

* Modalidad enunciativa. Los enunciados enunciativos afirman o niegan algo.


– Verbo en indicativo. Orden lógico.
– Ausencia de rasgos lingüísticos propios de las otras modalidades.

* Modalidad interrogativa. Los enunciados interrogativos expresan una pregunta de la que


se espera respuesta verbal (total, parcial, directa, indirecta).
– Posible inversión del orden: verbo-sujeto.
– Directas: signos de interrogación.
– Indirectas: sin signos de interrogación; subordinadas sustantivas.
– Totales: partículas interrogativas coloquiales (es que..., acaso.... entonces...). Las
indirectas llevan como nexo la conjunción si.
– Parciales: llevan determinantes, pronombres o adverbios interrogativos (con tilde)
(qué, quién, dónde, cómo, por qué...).
– La oposición afirmación / negación se neutraliza en las interrogativas. La forma
negativa significa que se espera respuesta afirmativa: ¿No tienes hambre? ¿Tú no
tenías un hermano?

* Modalidad exhortativa. Los enunciados exhortativos expresan un mandato o ruego.


– Verbos en imperativos con inversión del sujeto, a menudo omitido (2ª persona.
afirmativa) o presente de subjuntivo (1ª y 3ª persona y formas negativas): Cállate,
callaos, no te calles, callémonos, no os calléis, cállense (coloquial: callaros; en
Andalucía: callarse).
– Presente o futuro de mandato: Ahora vas y haces tu cama. Saldrás sin protestar.
– En infinitivo, para órdenes generales: A callar. No fumar.
– Perífrasis verbales de obligación: deber + infinitivo, tener que + infinitivo, haber que
+ infinitivo: debes estudiar, tienes que estudiar, hay que estudiar.
(Junto a las órdenes o ruegos suele aparecer el vocativo: Pedro, ven aquí.)

* Modalidad exclamativa. Los enunciados exclamativos manifiestan énfasis. Signos de


exclamación.
– Posible presencia de determinantes y pronombres exclamativos: qué, cuánto...
– Interjecciones y expresiones interjectivas: ¡Ay! ¡Oh! ¡Olé! ¡Diablo!
– Frecuente elipsis de elementos: ¡Qué pena! ¡Ay, qué dolor!

* Modalidad dubitativa o de posibilidad. Los enunciados dubitativos expresan hechos de


posible o dudosa realización.
– Adverbios de duda o posibilidad oracionales, seguidos de verbo en subjuntivo:
quizá, acaso, tal vez, probablemente, a lo mejor, puede que, posiblemente...
– Perífrasis verbales de posibilidad: poder + infinitivo, deber de + infinitivo.
– Formas verbales que expresan probabilidad:
- Futuro (por presente): Ahora serán las diez.
- Futuro perfecto (por pretérito perfecto compuesto): Habrá sido él.
- Condicional (por imperfecto): Serían las cinco cuando llamó.
- Condicional perfecto (por pluscuamperf.): Calculo que habría bebido de más.

125
* Modalidad desiderativa. Los enunciados desiderativos manifiestan un deseo.
– Conjunción Que + verbo en subjuntivo: Que no se entere nadie. Que tengas suerte.
– Interjecciones como Ojalá: Ojalá gane mí equipo.
– Verbos como querer, gustar: Me gustaría irme de vacaciones. Quiero estudiar
Derecho.

La entonación exclamativa se puede añadir a oraciones de otra modalidad.


Lo mismo ocurre con la negación, compatible con la mayoría de los enunciados. La
negación se indica con adverbios: no, nunca, jamás; pronombres: nadie, nada, ninguno; o con otras
expresiones: en mí vida, en absoluto... Si estos elementos van pospuestos al verbo se hace necesaria
la presencia de otro elemento negativo delante del verbo: Nadie lo ha hecho. No lo ha hecho nadie.

Actividades

1.- Transforme, aplicando los cambios necesarios, la siguiente oración enunciativa en las
modalidades interrogativa, exhortativa, exclamativa, dubitativa y desiderativa:

Todos hablaban a menudo de sus padres

2.- Explique la modalidad oracional de los siguientes ejemplos, redáctelos en forma de otras
dos modalidades e indique los cambios producidos:

- Todo eso se refleja en nuestra lengua.


- Me equivoqué.

3.- Explique la modalidad oracional de los siguientes ejemplos, redáctelos en forma de otras tres
modalidades e indique los cambios producidos:

– El orgullo no te servirá de nada.


– Ojalá deje de llover pronto
– ¡Cuánto tiempo hace que no nos vemos!

126
CAMBIOS DE CATEGORÍA SINTÁCTICA

Pueden pedir que alteres la estructura sintáctica de unas oraciones, por ejemplo, de
coordinadas a subordinadas o viceversa. Para ello, remitimos a los temas dedicados a sintaxis.
No obstante, van aquí algunos ejemplos de transformación de yuxtapuestas o coordinadas a
subordinadas:
1) - Ningún bosque medieval puede compararse a la intrincada selva de Internet. En ella está
toda la magia de la inteligencia humana y también su más sucia perversión. (Dos oraciones)
- Ningún bosque medieval puede compararse a la intrincada selva de Internet porque en
ella está toda la magia de la inteligencia humana y también su más sucia perversión.
(Convertidas en una única oración con subordinada adverbial de CCCausa.)

2) - Esas cosas vivas están en el aire, en el polvo, sobre los muebles..., y esas cosas vivas, que
son malas, mueren con la luz. (Dos proposiciones coordinadas copulativas (con una
subordinada de relativo la segunda)
- Esas cosas vivan que son malas y que están en el aire, en el polvo, sobre los muebles...
mueren con la luz. (Convertidas en una oración principal con dos subordinadas de relativa
coordinadas entre sí)

3) - Tengo que hacer un regalo y he pensado que tú me ayudarías muy bien a escoger. (Dos
proposiciones coordinadas copulativas -la segunda con una subordinada sustantiva en
función de CD-)
- He pensado que tú me ayudarías muy bien a escoger un regalo que tengo que hacer. (Una
oración con sub. sustantiva en función de CD que contiene una subordinada de relativo)

Podrían pedir justo lo contrario, pasar de subordinada a coordinada o yuxtapuesta.

- Cuando la muerte quiera una verdad quitar de entre mis manos, las hallará vacías.
(Subordinada adverbial CCT)
- La muerte querrá quitar una verdad de entre mis manos, pero las hallará vacías.
(Coordinada adversativa)

Actividades

1.- Transforme las siguientes construcciones coordinadas en subordinadas:

- Estoy clamando a Dios. Y su silencio, ahoga mi voz.


- Quiero tenerte despierto. Y, noche a noche, oirás mi voz.
- Alzo la mano, y tú me la cercenas.
- Abro los ojos: me los sajas vivos.
- Sed tengo, y sal se vuelven tus arenas.

2.- Explique el tipo de composición de las siguientes oraciones, y escríbalas en forma de otro tipo
de oración compuesta. Indique el nuevo tipo de composición empleado:

- Iré luego y te daré el dinero.


- Llueve. No saldré.
- Repítelo y te denunciaré.
- Lo harás quieras o no.

127
CAMBIOS DE VOZ

Uso de la voz activa y la pasiva:

Según la RAE se suele preferir la pasiva cuando se desea destacar el sujeto paciente cuando
no se posee información sobre el agente o cuando se desea mantenerlo en un segundo plano
(Podrán ser señalados con el dedo los que busquen...)
Aunque toda pasiva perifrástica equivale a una transitiva con CD, no todas las transitivas
pueden transformarse en pasivas perifrásticas. A veces la pasiva resulta rara o es inaceptable
gramaticalmente. Los factores morfosintácticos y semánticos que restringen o imposibilitan la
transformación son variados. Con todo, se pueden apuntar algunas aclaraciones de carácter general.
- En principio, se suele rechazar la pasiva cuando el verbo no denota "acción», porque la
pasiva supone la existencia de un «sujeto agente» en la activa. La rechazan muchos verbos que
indican estado o propiedades -los que designan una situación en la que se encuentra el sujeto- (La
actuación constituyó un fracaso. El dibujo representa un elefante. Tiene gripe).
- Se considera agramatical la pasiva con verbos de «tenencia o posesión», como tener + CD
o los verbos de «medida» + CD cuantitativo: Tengo dolor de cabeza. Pesa ochenta kilos.
- Las impersonales de haber o hacer + CD, como hemos dicho, al carecer de sujeto agente,
tampoco sufren la transformación: Hay dos personas (las hay). Hace dos meses.
- La pasiva resulta extraña con verbos como dar, hacer o decir. En los dos primeros casos se
forman a menudo locuciones verbales más o menos lexicalizadas: dar patadas, dar los buenos días,
dar cuenta de, hacer las delicias de, hacer preguntas, hacer una visita...
- También resulta extraña la transformación en muchas subordinadas sustantivas de CD.
Aunque en este caso, como hemos visto más arriba, la posible transformación sirve para diferenciar
las perífrasis verbales de las que no lo son (Deseo comprar el libro: eso / comprar el libro es
deseado, frente a Puedo comprar el libro: el libro puede ser comprado).
- No se usa tampoco cuando el CD no va determinado: Comió manzanas / *Manzanas
fueron comidas.

Actividades

1.- Convierta las siguientes construcciones transitivas en pasivas perifrásticas (auxiliar más
participio). En caso de que la transformación no resulte posible con algunas de ellas, explique por
qué:

– La sociedad ensalza de forma desproporcionado los valores estéticos.


– Muchas mujeres siguen la moda.
– Se podrá señalar a quienes busquen vestir solo a las delgadas
– La publicidad tiene una gran influencia en la población femenina.
– Hay muchas chicas delgadas satisfechas con su imagen.
– Juan construyó la casa.
– Juan tiene miedo.
– La policía desalojó el edificio.
– El portavoz convocó a los periodistas a una rueda de prensa.
– Mi novia baila muy bien.
– Mi primo compró las bebidas.
– Tu actitud ha sido muy negativa.
– Amanece muy pronto en este tiempo.

128
CAMBIOS DE CATEGORÍA GRAMATICAL

1.- Escriba tres ejemplos en los que la palabra próximo sea sustantivo, verbo y adverbio
respectivamente.

2.- Explique la categoría gramatical de las siguientes palabras y escríbalas en forma de otras tres
categorías gramaticales diferentes: Limpieza - Sordo

3.- Explique la categoría gramatical de las siguientes palabras y escríbalas en forma de otras tres
categorías gramaticales diferentes: Ágil - Oscuro - Reflexión

CAMBIOS DE REGISTRO

Muy poco habitual, dado que no es una transformación gramatical per se, pero por si acaso,
incluyo aquí el cambio de registro, generalmente en un sentido de registro informal a formal.
Supondría demostrar conocimientos léxicos y semánticos.

Ejemplo: Cambia el registro de esta intervención de Elvira:

ELVIRA.— ¡Qué caro te cotizas! (Pausa.) Mírame un poco, por lo menos.

ELVIRA.- Es extraño encontrarle. Si pudiera mirarme, por favor.


(Cambio a "usted" en vez de "tú", cambio la expresión coloquial "Qué caro te cotizas" por otra más
neutra. Cambio el imperativo (mírame) por una estructura más suavizada. )

Actividades

1.- Transforme el siguiente texto en registro informal adaptándolo a un registro formal:

Tú imagínate estar todo el santo día dale que te pego a la brocha y terminar el currelo a las
siete, y vete a un gimnasio a hacer pesas, ¿sabes? Lo pillao que voy a estar. El ejercicio físico, a mí
me gusta… pero, ¿sabes? Yo, a mí me parece que va a ser mucha tela, illo, ¿a que sí? Es más, ¿y
eso de estar pendiente del reló por si no llego a tiempo? Que te digo que no lo veo claro, illo. Y eso
sin hablar de mi jefe que, por la cara, hay días que no paramos hasta las tantas, que ni me lo paga
ni ná, ¿sabes? Pa coger una depre estoy con mi jefe, el tío.

2.- Transforme el siguiente texto en registro formal adaptándolo a un registro informal:

Estimada Sra. mamá:

Le solicito por favor tenga usted la amabilidad de adquirir pasta dentífrica,


cuando vaya al supermercado. Cuando procedí hoy a la mañana a cepillarme los
dientes, noté con cierto malestar que se había terminado.

Desde ya, quedo muy agradecida. La saluda atentamente,

129
LA AYUDA DE INTERNET

– https://www.youtube.com/watch?v=vsWcn8WvwIM
– https://www.youtube.com/watch?v=MaV6u-T_DRM (Modaliades oracionales)
– https://www.youtube.com/watch?v=SM8kg9Y59k0 (Modalidades oracionales)
– https://www.youtube.com/watch?v=otirGE5-Q0g (Estilo directo / indirecto)
– https://www.youtube.com/watch?v=iKXIykfvdlQ (Transformación de voz)
– http://www.iesseneca.net/iesseneca/IMG/pdf/
realizacion_de_transformaciones_gramaticales.pdf (Actividades con solucionario)

130
OBJETIVIDAD
Y
SUBJETIVIDAD
EN LOS TEXTOS

131
Uso de la 3ª pers. como Adjetivos descriptivos y Nominalizaciones
señal de impersonalidad especificativos (La clasificación de los animales x
(cuadrado) Los animales se clasifican)

Lenguaje denotativo
Uso de la 1ª pers. plur. como
forma de modestia o modo de
inclusión del receptor
(Consideremos que…) Precisión terminológica
(tecnicismos)
(sintaxis)
Uso del modo indicativo y
del tiempo presente con
Construcciones
valor intemporal
fraseológicas
(El agua hierve…) PROCEDIMIENTOS PARA (Formular una hipótesis)
EXPRESAR LA
OBJETIVIDAD
Formas verbales de obligación
(El agua debe hervir…) o
Subordinadas adjetivas
expresiones atenuadas
(Los animales que ponen huevos)
(Se aconseja…)
y otros complementos del
nombre (a veces acumulados)
(El método de reconocimiento de
la impureza del hierro de Smith-
Uso del condicional para
Jones)
expresar hipótesis
(Cabría la posibilidad…)

Oraciones pasivas-reflejas Oraciones enunciativas Construcciones con formas no


(Se localiza el mineral…) (La Tierra es un planeta) personales del verbo
e impersonales e interrogativas con intención (Hervida el agua, es posible
(Se observa una forma…) didáctica obtener…)
(¿Qué es un meteorito?)

132
Afirmaciones y Uso abundante de Uso de diminutivos y
negaciones categóricas interjecciones aumentativos valorativos
(Por supuestísimo que sí / (¡Vaya! / ¡Ostias!) (angelito/ manazas)
De ninguna de las
maneras)

Uso de la 1ª pers. en Lenguaje connotativo


verbos, pronombres y
determinantes
Fórmulas modalizadoras
del discurso
(En mi opinión)

Verbos y perífrasis modales


(Conviene que llegues antes)
PROCEDIMIENTOS PARA Empleo de recursos retóricos
lexicalizados
EXPRESAR LA
(Tienes más valor que el
SUBJETIVIDAD Guerra)

Empleo de ironías,
insultos y palabras
Enunciados entrecortados e
malsonantes
inacabados que expresan
(Eres increíble, cabrón)
duda, temor, sorpresa…
(Bueno… es que yo creo que…
a ver si lo arreglamos)
Léxico valorativo
(tragedia / feo /
Interrogaciones retóricas Oraciones exclamativas, indudablemente)
(¿Estoy yo loco o qué?) (¡Qué horror!), desiderativas
(Ojalá llueva) y dubitativas
(Quizás apruebe)

133
Objetividad y Subjetividad en los textos (Actividades)

1.- Busca los procedimientos que se han utilizado en los siguientes textos para
expresar la objetividad:

TEXTO 1

En 1971, la asociación británica Amigos de la Tierra puso en marcha la


primera gran campaña urbana para reciclar papel, plástico, metal y vidrio.
Veinticuatro años después siguen pensando que “un gramo de práctica es mejor que
diez toneladas de teoría”. Por ejemplo: alrededor de tres cuartas partes de las basuras
domésticas –entre el 30 y el 40% - son envoltorios y pueden reciclarse, pero sólo se
aprovecha un 15%.
Pero ¿qué se puede hacer a nivel individual? Muy sencillo: a la mayoría de los
habitantes de una ciudad le resultaría fácil llevar sus propias bolsas cuando va a hacer
la compra. Y no utilizar aerosoles tampoco supone un esfuerzo extraordinario. Y
caminar más y utilizar menos el coche … Cada buena acción individual afecta
directamente al bienestar de la ciudad y de sus habitantes.
Partimos de una base durísima: vivir es contaminar. Las cifras son
arrolladoras: el 10% de las enfermedades industriales se acentúan con el ruido. La
falta de aislamiento correcto en una casa hace que se pierda un 15% del calor por el
techo y un 12% por las paredes. En Estados Unidos se sacrifican cada año más de 100
000 animales sólo en pruebas de artículos de tocador y cosmética. La importancia de
lo cotidiano es vital cuando se trata de solucionar una serie de problemas que pueden
parecer pequeños, pero que, acumulados unos sobre otros, son capaces de convertir la
ciudad en un estercolero.

TEXTO 2

La idea de que existe una serie de derechos humanos fundamentales es


relativamente reciente. Fue proclamada por vez primera a fines del siglo XVIII por los
revolucionarios de Estados Unidos y Francia, quienes redactaron solemnes
Declaraciones. Por lo tanto, en un principio, las Declaraciones de Derechos Humanos
nacieron como una de las bases del sistema liberal. Sin embargo, su éxito ha sido tal
que, a partir de entonces, sucesivos textos han extendido su aplicación a diferentes
áreas y sistemas políticos y a todos los grupos sociales, al mismo tiempo que ponían de
manifiesto la existencia de otros derechos en los que antes no se había reparado. La
Declaración Universal de los Derechos del Hombre de 1948 por la Asamblea General
de la ONU supuso un punto culminante en este proceso, pues pretende alcanzar a todos
los países del mundo.
Si la conciencia y el reconocimiento de los derechos humanos han sido tardíos y
progresivos, su realización práctica ha sido lenta e imperfecta. Por ejemplo, hace poco
más de medio siglo aún existía la esclavitud, y el reconocimiento de los derechos civiles
de las personas negras requirió, hace pocas décadas, de un poderoso movimiento
social. Todavía hoy se pueden leer en los periódicos, con demasiada frecuencia,
noticias sobre la violación de derechos humanos en el mundo.
En este sentido hay que hacer hincapié en que no existen derechos sin

134
garantías. Las Constituciones protegen a los ciudadanos de los abusos del poder
político; en Estados Unidos, el Tribunal Supremo tiene como misión defender el
cumplimiento de esos derechos.
La ausencia de garantías es la razón de que los derechos económicos y sociales,
como el derecho al trabajo, que deberían ser llenados de contenido por el propio
Estado, no se desarrollen; o de que Declaraciones realizadas por organismos como la
ONU, que no tiene poder para obligar a su cumplimiento, se queden en meras
declaraciones de intenciones.

2. Busca los procedimientos que se han utilizado en los siguientes textos para
expresar la subjetividad:

A) Doña Tecla, la pobre, ha acabado mareada. Su marido se ha pasado la tarde de


anteayer, amarrado al telemando, de canal en canal, pip-pip-pip, entre un partido de
fútbol y el siguiente. “¿Por qué será –se pregunta doña Tecla- que apenas hay hembra
que entienda de balompié? O sea, ¿por qué las pataditas al balón serán cosas de
hombres? Y ¿por qué, siendo así, todas las teles, a la vez, retransmiten aburridos
encuentros futboleros? ¿Qué nos queda a nosotras? ¿No merecemos respeto? ¿Nos
exilian a la cocina? ¿O desean someternos a la tortura electrónica …?” Está enfadada
doña Tecla. Cuando este abuso telemacho sucede –miércoles y fines de semana- ella
hace un esfuerzo por pillar el intríngulis de la cosa y pregunta sin parar. Y el marido,
insensible, acaba llamándola de todo: “Tú calla, incapaz, inculta, que todas las
mujeres sois iguales”.
Pero lo de anteayer clamó al cielo. Comenzó el esposo enchufando a unos de
azul que eran canarios –“¿De Tenerife o de Las Palmas?”- , y jugaban contra otros de
blanco, que no eran, vaya por Dios, del Real Madrid. Al rato, pip, cambió a unos de
luto –suecos o suizos, qué sé yo- que peleaban contra otros blanquitos que, estos sí,
eran los merengues.
Y así, pip que te pip, mientras ella bordaba un tapetito, su propio anduvo de una
pantalla a otra, hasta que doña Tecla levantó la cabeza y se encontró unos señores
blaugranas muy limpios y elegantes … “¡Anda –exclamó-, se han cambiado de
camiseta!” Y el esposo la fulminó con la mirada … “El tostadito es muy bueno,
¿verdad?” dijo, para hacerse perdonar, cuando vio a Romario hacer un par de
hermosuras como quien no quiere la cosa. “Un lujo”, respondió él.
Pero lo peor siguió luego. Los pip-pip se aceleraban a ritmo vertiginoso. No
permanecía un partido en el televisor más de lo que dura un anuncio. ¿Iban mal las
cosas para España? De ninguna manera: lo único que pasaba es que su hombre no
acertaba a cazar un gol. Se paraba unos segundos en el Tenerife, se aburría, pip,
pasaba al Barcelona, y, zas, los azulgranas acababan de marcar, mecagüen. Se
quedaba en el del Barcelona, se desesperaba, pip, cambiaba al del Madrid, y, pumba,
otro gol que no había visto. El piporreo alcanzó un ritmo de bakalao; el dueño de su
vida sudaba, en los botones del mando a distancia sus dedos eran garfios. Nada, no
acertó con los goles: diez en toda la noche y sólo pilló uno. Doña Tecla tuvo que
hacerle una tila y ni por eso, lloraba como un niño: “Deja, deja que me desahogue”,
decía, tiritando, entre las sábanas.

135
B) Las mujeres y su difícil relación con los hombres. O los hombres y su
dificilísima relación con las mujeres. Veo las noticias de la Cumbre de Valencia, y me
parece mentira lo mucho que están cambiado las cosas, por un lado, y por otro lo
poquísimo que cambian. ¿Saben que el principal medio de transporte de mercancías en
el interior de África son las mujeres? Todas esas hembras acarreando monumentales
pesos en la cabeza como bestias de carga: eso sigue igual. Y, al mismo tiempo, ¡qué
tenacidad y qué potencia tienen esas mujeres cimbreantes!
Si en el mundo ha mejorado la situación femenina es porque los hombres
también han cambiado, como es obvio. Y, sin embargo, tal vez por la velocidad de la
evolución, sigue habiendo resquemores, recelos y furor. Mientras se celebraba la
cumbre, hubo otras dos víctimas asesinadas por sus parejas en España.
A mi mesa llega una marea constante de cartas airadas. Cartas de mujeres
denunciando un recrudecimiento del sexismo y campañas machistas para hacer creer
que lo de la violencia contra la mujer es un invento. Tienen razón. Cartas de hombres
que se sienten maltratados por sus ex parejas y por los jueces; que se han quedado sin
sus hijos; que dicen haber sido denunciados falsamente. Y creo que también tienen
razón. ¿Qué nos está pasando? ¿Por qué sobre los restos de un machismo milenario se
está construyendo una rabia nueva? ¿No hay manera de llegar a entendernos?
¿Tenemos que seguir siendo mundos opuestos?
La primatóloga Melissa Hines dio juguetes humanos a unos jóvenes monitos:
muñecas, coches y libros ilustrados. Ellas cogieron las muñecas para jugar, ellos los
coches y los dos los libros indistintamente. No sé si se puede extraer alguna enseñanza
de esto, pero, si tienes hijos, ¡regálales libros!

136
¿CÓMO SE CONTESTA
LA CUESTIÓN 4b DE SELECTIVIDAD?

– Valoración: 1 punto
– Tiempo estimado: 5 minutos

La pregunta suele conformarse de la siguiente manera:

Señale dos marcas de objetividad o subjetividad en


el texto

 Criterios de corrección de esta cuestión presentados por la



comisión organizadora de la prueba:
Pregunta 4b5.
Obtendrá la máxima calificación el alumno/a que señale de forma breve,
justificada y clara dos marcas de subjetividad / objetividad presentes en el texto.

Se nos está pidiendo que extraigamos del texto dos ejemplos de marcas de la
objetividad o subjetividad presentes en él. Nuestra respuesta podrá tener esta
formulación:

En el texto encontramos las siguientes marcas de subjetividad / objetividad:

1. [Nombre de la característica], que localizamos en [línea / párrafo]:


"[Ejemplo textual]"
2. [Nombre de la característica], que localizamos en [línea / párrafo]:
"[Ejemplo textual]"

Veámoslo en un ejemplo:

En el texto encontramos las siguientes marcas de subjetividad:


1. Uso de adjetivos calificativos valorativos, que localizamos en la última
línea del segundo párrafo:
"[...] pero evitar sus efectos tiene efectos catastróficos para la Gran
Industria mundial"
2. Uso de la primera persona singular en verbos, pronombres y
determinantes, que localizamos en la segunda línea del primer
párrafo:
"Me sentí unida a esos pescadores en la oscuridad."

137
LA AYUDA DE INTERNET

– https://www.youtube.com/watch?v=HggFkr81nuM
– https://www.youtube.com/watch?v=Kh57FGHIpWE
– https://www.youtube.com/watch?v=KuhHXRaCz6c
– https://www.youtube.com/watch?v=S3BLwmHdQWM (Práctica)
– https://www.youtube.com/watch?v=WDRlxSgiQoI (Práctica)

138
LA PREGUNTA 5a

LA LITERATURA
DEL ÚLTIMO SIGLO

139
LA POESÍA DESDE EL
MODERNISMO A LAS
VANGUARDIAS

140
LA POESÍA DESDE EL MODERNISMO A LAS VANGUARDIAS,
AUTORES Y OBRAS REPRESENTATIVOS.

Desde la llegada del Modernismo, a finales del siglo XIX, hasta el brusco corte
de la Guerra Civil, la poesía española vivió una etapa de esplendor que justifica la
denominación de Edad de Plata o segundo Siglo de Oro de la poesía española.
La poesía española de las primeras décadas del siglo XX puede dividirse en dos grandes
etapas: la primera de ellas abarcaría a los movimientos modernista y noventayochista y la segunda
al novecentismo y las vanguardias.

 PRIMERA ETAPA

El término «Modernismo» hace referencia a una serie de tendencias artísticas que


revolucionaron el arte de finales del siglo XIX y principios del siglo XX y que, ofreciéndose como
alternativa a la literatura burguesa y realista de la segunda mitad del siglo XIX, consistía en la
búsqueda de nuevas formas y de la belleza ornamental.
Como movimiento literario surge de manos del poeta nicaragüense Rubén Darío (Azul) y se
inspira en dos movimientos franceses del siglo XIX: el Parnasianismo (partidario del arte por el
arte) y el Simbolismo (intimista, pretende encontrar la realidad que se esconde tras las apariencias a
través de un nuevo lenguaje sugerente basado en símbolos).

La temática de la poesía modernista presenta dos campos diferentes aunque no opuestos::

– Por una parte, la exterioridad sensible, con la evocación de todo tipo de


sensaciones y la recreación de ambientes exquisitos y exóticos. El deseo de
evasión de una realidad insatisfactoria, presente en la actitud elitista y
aristocrática de los escritores, lleva a la fantasía y a la ambientación de las
obras en lugares exóticos y épocas remotas.
– Por otra parte, la intimidad del poeta, a veces vitalista y sensual (el amor
visto desde una perspectiva erótica), y otras marcada por la tristeza, la
melancolía y la espiritualidad..

En sus aspectos estilísticos, el Modernismo se caracterizó por los siguientes rasgos:

– En métrica primó la innovación: recuperación de metros olvidados o poco


utilizados (alejandrino , eneasílabo, decasílabo, dodecasílabo) motivada por
la búsqueda del ritmo poético; y la introducción de novedades en las
estrofas tradicionales.
– Vocabulario amplísimo e insólito, lleno de cultismos, neologismos, extranjerismos, con
gusto por la palabras exquisitas y sonoras (por ejemplo, las esdrújulas).
– La abundancia de recursos retóricos, en especial de aquellos que sugieren
diferentes planos sensoriales: metáforas y símbolos, adjetivación sensorial,
sinestesia, recursos fónicos.

Entre los autores modernistas españoles destacan: Francisco Villaespesa, Manuel Machado
(quizá única representación de un modernismo canónico: El mal poema) y los inicios
poéticos de Antonio Machado (Soledades) y la "etapa sensitiva" de Juan Ramón
Jiménez (Arias tristes).

141
El movimiento noventayochista, si bien está inmerso en ese clima generalizado
de fin de siglo al que hemos llamado Modernismo, engloba a un grupo de escritores que,
sacudidos por el desastre del 98, hacen una literatura reflexiva y comprometida con la
realidad de España: se interesan en poner de relieve la auténtica esencia española para
conseguir las medidas que han de sacar a España de su decadencia.

En su temática se desarrollan dos núcleos principalmente:

– El tema de España: buscan el ser de España en la historia de las gentes


sencillas y anónimas, en los pueblos y sus paisajes y en la cultura tradicional.
Y creen encontrar el modelo ejemplar de todo esto en la forma de ser de
Castilla y en la literatura medieval y clásica (el Cid, Berceo, el Quijote).
– Los conflictos religiosos y existenciales propios de la época: la búsqueda de
un sentido a la vida, el debate sobre la existencia de Dios o la angustia del
hombre contemporáneo.

En cuanto a la estética:

– Optó por un punto de vista subjetivo sobre la realidad, descrita, en muchas


ocasiones, con técnica impresionista.
– Limó los excesos modernistas mostrando cierta depuración formal: léxico
menos retórico (con gusto por las palabras terruñeras) y versos más cortos.

Autores representativos de esta línea fueron Antonio Machado (Campos de


Castilla) y Miguel de Unamuno (El Cristo de Velázquez).

 SEGUNDA ETAPA

En torno a 1914 surge en España una nueva generación de intelectuales, los


novecentistas, formados en universidades y de clara vocación europeísta que, influidos
por el clima de las nuevas vanguardias europeas y el magisterio de Ortega y Gasset
cuyos postulados, (expuestos en su ensayo La deshumanización del arte) de necesidad
de una poesía intelectual dieron base teórica a esta nueva lírica. Estos son sus rasgos
básicos:

–Alejamiento del sentimentalismo decimonónico, con el consiguiente


abandono de tonos apasionados y vehementes.
– Intención de pulcritud y alejamiento: poesía pura, deshumanizada.
– Búsqueda del mero placer estético.
– Lenguaje cuidado.
– Poesía para minorías.

Con este concepto de poesía enlaza la «poesía pura» de Juan Ramón Jiménez,
una poesía desnuda e intelectualizada. Autor de una trayectoria particular que, como ya
se citó antes, se se inicia en la estética modernista para ir fraguando a lo largo de su vida
un estilo esencial y propio. Un hito en su trayectoria lo marca la aparición de Diario de
un poeta recién casado, en 1916, obra que cambiará el rumbo de su poesía desde la

142
etapa sensitiva a la etapa intelectual y que influirá en la Generación del 27. El poeta
entiende la escritura como una búsqueda constante de la belleza y de la perfección, de
ahí que revise permanentemente su obra. Por otra parte, concibe la poesía como una
forma de conocimiento, esto es, como un medio para analizar y entender la realidad. En
su etapa suficiente cultiva una poesía mística, abstracta y hermética. El deseo de
eternidad es uno de sus temas constantes (Dios deseado y deseante).

Esta generación supone los primeros pasos hacia un vanguardismo que tendrá a
Ramón Gómez de la Serna un introductor en España y creador de sus famosas
greguerías ('pequeñas composiciones que aúnan metáfora y humor'). En torno a 1920
aparecerán las primeras manifestaciones vanguardistas propias con dos corrientes:

1) El Ultraísmo de autores como Guillermo de Torre, con rasgos como:

– La incorporación del mundo contemporáneo, urbano y maquinista.


– La inclusión de juegos tipográficos.
– La importancia concedida a la metáfora con la libre asociación de imágenes
– La aparición del humor y la sorpresa.

2) El Creacionismo del poeta chileno Vicente Huidobro tuvo en España su


principal representante en Gerardo Diego (Imagen). Sus planteamientos estéticos se
basan en:

– La consideración del poema como un objeto autónomo, que no imita a la


realidad.
– La creación de un lenguaje nuevo, constituido por sorprendentes metáforas,
juegos fónicos...
– La eliminación de lo accesorio.

Poco a poco, sin embargo, estos ideales de pureza de las primeras vanguardias se
fueron abandonando. Tras los cambios sufridos en la sociedad del momento, en nuevo
contexto social -con el advenimiento de la República- y por influencia del Surrealismo
francés, la poesía española sufre el proceso que se conoce como rehumanización del
arte. Si en las primeras vanguardias hablábamos de poesía pura, ahora se hablará de
poesía impura y se reivindica una poesía que sirva para liberar al hombre (liberarlo de sí
mismo, de su conciencia - como proponía el psicoanálisis de Freud - y liberarlo de su
alienación social - como proponía el marxismo -). Así, en los primeros años 30 se
volverá a una poesía de denuncia y de contenidos sociales que se expresa por medio de
la escritura automática, del versículo y de la libertad en la creación de imágenes. Lo
onírico y lo irracional se reivindican como material poético. Serán algunos miembros de
la Generación del 27 quienes asuman, en una primera etapa de su evolución poética,
estos parámetros surrealistas: Lorca (Poeta en Nueva York), Alberti (Sobre los ángeles)
o Aleixandre (Espadas como labios).

143
LA NOVELA DESDE
PRINCIPIOS DEL
SIGLO XX HASTA 1939

144
LA NOVELA DESDE PRINCIPIOS DEL SIGLO XX HASTA 1939:
TENDENCIAS, AUTORES Y OBRAS REPRESENTATIVOS.

LA NARRATIVA MOERNISTA Y LA DEL GRUPO DEL 98

Durante las primeras décadas del siglo XX aparecieron diversas tendencias artísticas que se
opusieron a reducir el arte a un simple reflejo de la realidad. En el mundo hispánico, surgió a finales
del siglo XIX el Modernismo. Este movimiento nacido en Latinoamérica llegará a España muy
pronto y a él se sumarán los escritores que protagonizaron el cambio de siglo en nuestro país.

Los principales temas de la literatura modernista fueron:

– La expresión de la intimidad, que se manifiesta en asuntos como la melancolía y la


nostalgia, el sentido de la vida, el amor visto desde una perspectiva erótica y la
espiritualidad.
– El deseo de evasión de una realidad insatisfactoria, presente en la actitud elitista
y aristocrática de los escritores, en el recurso a la fantasía y en la ambientación de las
obras en lugares exóticos.

En sus aspectos estilísticos, el Modernismo se caracterizó por la innovación formal y la


especial atención al lenguaje literario.

Ejemplos dentro de la narrativa modernista son las novelas de la primera etapa de Valle-
Inclán (Sonatas) o la novela de corte erótico de Hoyos y Vinent (A flor de piel).

Por otro lado, en el contexto de reacción y renovación intelectual, ideológica y artística


como consecuencia de la crisis política, económica y moral de España, surge un grupo de autores
conocidos como la Generación del 98, quienes manifiestan su protesta contra las costumbres
decadentes de la sociedad española y pretenden con sus obras crear un nuevo espíritu y una España
mejor.
En lo concerniente al género novelístico, el agotamiento de las formas narrativas realistas y
naturalistas y el influjo de pensadores extranjeros como Schopenhauer, Nietzsche, Kierkegaard,
dieron lugar a una importante renovación del género. La prosa es cada vez menos el vehículo de
narraciones en sentido clásico y, así, los relatos más o menos convencionales conviven con libros en
prosa progresivamente más descriptivos, líricos o ensayísticos, en los las fronteras genéricas
empiezan a ser difusas.

En cuanto a la temática, destacan:

– Los asuntos existenciales, tales como la preocupación por el sentido de la vida, el papel
de la religión en la sociedad y en la vida individual, las dudas sobre la existencia del más
allá... (San Manuel Bueno, mártir, de Unamuno).
– Los conflictos psicológicos y morales: el voluntarismo frente a la abulia, la pasión frente
a la inteligencia, problemas de personalidad. Las novelas se pueblan, así, de personajes
abúlicos, insatisfechos (La voluntad, de Azorín); y a su lado, como problable influencia
de Nietzsche, abundan personajes con voluntad de acción: aventureros, arrogantes,
amantes del peligro (Zalacaín el aventurero, de Baroja).
– La preocupación por la situación política, social, económica y cultural de España acorde
al interés regeneracionista de los escritores noventayochistas (El árbol de la ciencia, de
Baroja).

145
En lo relativo a la técnica narrativa sobresalen las siguientes novedades:

– Subjetivismo: eliminación del narrador omnisciente y perspectivismo.


– Primacía del diálogo sobre la acción (pérdida de importancia del argumento): novela
dramatizada
– Alteración del tiempo lineal: simultaneidad, elipsis, saltos temporales; y tendencia a la
momentaneidad y el fragmentarismo: selección de momentos significativos.
– Frecuentes digresiones reflexivas.
– Espacio sin contornos definidos.
– Protagonistas bohemios, antiburgueses, inadaptadoa en busca de valores auténticos. Al
no encontrarlos eso le conduce a la rebeldía y al nihilismo que lo suelen llevar a su
destrucción física o moral.

Desde un punto de vista estilístico, lo característico es una prosa impresionista dominada


por la sugerencia, la imprecisión, el gusto por la vaguedad simbolista, la pincelada rápida, así como
la tendencia a lo inconcluso, lo fragmentario. En general va a predominar los párrafos cortos, la
sintaxis sencilla y el léxico claro.

La crisis de la novela realista no conduce a un modelo de novela alternativo, sino a una


diversidad de experimentos narrativos:

– Novela intelectual de Unamuno (sus "nivolas": Niebla), Azorín (Doña Inés) o Baroja
(La busca)
– Novela de acción de Baroja (Aventuras, inventos y mixtificaciones de Silvestre Paradox)
– Novela esperpética de Valle-Inclán (Tirano Banderas).

LA NARRATIVA DEL NOVECENTISMO Y LA VANGUARDIA

La generación modernista había iniciado el alejamiento de la literatura realista; sin embargo,


la ruptura completa se producirá con los artistas que cobren protagonismo a partir de 1914: el
Novecentismo. Esta reacción contra el arte anterior se sintetiza en dos aspectos: la ruptura con la
ilusión de realidad y la huida del sentimentalismo. Escrita por autores cosmopolitas y europeístas
que poseen una sólida formación universitaria y un marcado talante liberal, se caracteriza por la
pureza formal y estilística de sus obras, que pretenden configurar un arte selectivo y minoritario.

Se diferencian tres propuestas novelísticas:

1) La novela lírica: Ofrece una prosa trabajada al máximo, como si fuera verso, en la
que la acción tiende a desaparecer, ya que el autor suele detenerse más en la
elaboración formal. La descripción se convierte en la base de la novela pues al autor
le interesa, sobre todo, la emoción que producen las realidades. Ejemplos: Las
cerezas del cementerio (Gabriel Miró), El bosque animado (Wenceslaco Fernández
Flores)...

2) La novela intelectual: Novela deshumanizada, alejada del sentimiento y el


argumento de acción; pretende reflexionar sobre asuntos varios con frecuentes
digresiones de tipo ensayístico. Se trata de una forma novelística muy compleja, con
importantes innovaciones estructurales y virtuosismo estilístico, que enlaza con lo

146
que se está haciendo en otros lugares de Occidente (Joyce, Mann, Proust). Ejemplos:
Tigre Juan (Ramón Pérez de Ayala), Locura y muerte de nadie (Benjamín Jarnés)...

3) La novela humorística: De técnica realista, convierte el humor en materia narrativa


de prestigio, un humor que se convierte en un procedimiento para llevar a cabo la
crítica social, por lo que en muchas ocasiones se va haciendo cada vez más negro e
intelectual. Ejemplos: El hombre que se compró un automóvil (Wenceslaco
Fernández Flores), El torero Caracho (Ramón Gómez de la Serna)...

Más innovadora fue la reacción de la vanguardia, que buscó la expresión completamente


libre, al tiempo que dinamitó las bases tradicionales del arte. Para conseguir estos objetivos, se valió
del humor y la provocación; del juego con las formas literarias; deshumanizaron el arte mediante la
eliminación de contenidos sentimentales, como el amor, la angustia existencial, o la denuncia
social; reflejaron en las obras el mundo moderno; y dirigieron sus propuestas a un público escogido
capaz de comprender los objetivos rupturistas. Ejemplo es la novelística del introductor de las
vanguardias en España: Ramón Gómez de la Serna (El doctor inverosímil).

LA NOVELA EN LA GENERACIÓN DEL 27

Como sucede en la lírica, se pasa desde una concepción de la literatura estrictamente


vanguardista a la consideración de que la obra de arte debe manifestar asimismo las preocupaciones
morales, sociales y políticas de sus autores.

1) Para la primera línea – vanguardista –, influyen decisivamente las ideas de Ortega sobre la
novela, que se plantea como un juego intelectual y desdeña la narración tradicional, contar
una historia. Es importante la originalidad, las escenas insólitas, el recurso a la fantasía y a
la imaginación, la creación de ambientes, así como el humor, el ingenio y la ironía.
Ejemplos: El boxeador y un ángel (Francisco Ayala), Fábula verde (Max Aub), Estación,
ida y vuelta (Rosa Chacel)...

2) La segunda corresponde a la novela socialmente comprometida que en los años 20 y 30


gozó de gran popularidad en la fórmula editorial de las colecciones de novelas cortas (se
publicaron más de 10.000). Son características comunes de este grupo el compromiso
sociopolítico, la estética realista, temas sociales y políticos (la guerra de Marruecos, la mina,
el medio rural...), la proyección hacia un futuro mejor… Algunos nombres son Isidoro
Acevedo, José Mas, Manuel Benavides, César M. Arconada…, siendo Ramón J. Sender es
el novelista más destacado del grupo. Por ejmplo, Imán, su primera novela, es una cruda
visión de la guerra de Marruecos.

147
EL TEATRO DESDE
PRINCIPIOS DEL SIGLO
XX HASTA 1939

148
El TEATRO DESDE PRINCIPIOS DEL SIGLO XXHASTA 1939:
TENDENCIAS, AUTORES Y OBRAS REPRESENTATIVOS.

El principio del siglo XX se caracterizó en Europa por una auténtica revolución teatral, tanto en
los argumentos de las obras representadas como en su tratamiento y expresión (Ibsen, Chejov,
Wilde...). Sin embargo, en España la ausencia de renovación es patente. Aunque se conocían las
obras extranjeras, las representaciones teatrales no abandonaban los caminos trillados y caducos del
drama romántico. Varios fueron los factores que provocaron la pobreza del teatro español. El
público burgués acudía a las representaciones con la sola idea de divertirse y rechazaba cualquier
obra que le provocara, preocupara o desconcertara (no le interesaban los problemas sociales o
ideológicos ni las aventuras formales). Los críticos teatrales se plegaban a sus gustos. Los
empresarios buscaban el sostenimiento del espectáculo haciendo concesiones a esos espectadores,
y garantizaban así la financiación de la representación. Los autores se sometían a los deseos de ese
público burgués que sustentaba el teatro, convertido así, en un acto social.
En este período podemos establecer dos grandes grupos de autores: unos que realizan un teatro
que cuenta con el favor del público (teatro conservador comercial); y un segundo grupo que renueva
las formas dramáticas (teatro innovador).

1) El TEATRO COMERCIAL
En él se observan cuatro tendencias:

• La alta comedia, continuadora del Realismo con Jacinto Benavente (Los intereses creados),
quien, con un lenguaje claro y sencillo, aborda cuestiones de la vida cotidiana de las clase
burguesa con una ligera crítica de costumbres, sobre todo, de la hipocresía y los
convencionalismos sociales.
• El teatro poético en verso modernista: Encontramos dos posibilidades: el drama histórico
heredero del teatro del XVII con la recreación de episodios de la historia española con
lenguaje arcaizante: Eduardo Marquina (Las hijas del Cid); y las obras herederas de los
dramas románticos: Hnos. Machado (Las adelfas).
• El teatro cómico, donde podemos encontra varias líneas:
- Sainete de ambientación andaluza de los hermanos Álvarez Quintero (El traje de
luces), de tramas nada conflictivas de conflictos amorosos con final feliz en ambientes
populares idealizados y que aspiraba a lograr la comicidad mediante el uso de un
lenguaje coloquial y vulgar, así como con la reproducción de situaciones tópicas
- Muñoz Seca (La venganza de don Mendo) con su “astracán” de carácter paródico,
basado en el disparate, el chiste fácil y las situaciones rocambolescas sin más objetivo
que provocar la carcajada.
- El teatro de humor inteligente de Jardiel Poncela (Cuatro corazones con freno y
marcha atrás) basado en la utilización de lenguaje y situaciones absurdos.
• El teatro costumbrista: sainetes de tipos populares, situaciones sociales estereotipadas y
lenguaje popular, con Carlos Arniches (El santo de la Isidra).

2) EL TEATRO INNOVADOR

Reacciona contra el convencionalismo realista. No triunfó porque los autores, a veces,


escribieron obras irrepresentables y porque su público era minoritario. Ningún empresario se
arriesgaba a montar este tipo de obras. Sus logros se localizan más en lo literario que en lo escénico.

149
Ya en la Generación del 98 nos encontramos con los primeros intentos de renovación con las
propuestas del teatro desnudo de Unamuno (Fedra) o el antirrealista de Azorín (Old Spain), donde
se exponen profundas reflexiones sobre la religión, la decadencia social y la angustia existencial, un
teatro intelectual y complejo a través de argumentos simbólicos o conceptuales cargado de
elementos metafóricos, que enlazará con las tendencias filosóficas y teatrales más renovadoras del
panorama occidental de la época.

Pero la renovación que el teatro requería encontró en Valle-Inclán un experimentador


infatigable con sus farsas (La marquesa Rosalinda), dramas míticos de ambientación gallega
(Divinas palabras) y, sobre todo, con el esperpento (Luces de Bohemia – Los cuernos de don
Friolera), nueva fórmula teatral basada en:

• La deformación grotesca sistemática de personajes, ambientes, lenguaje y valores.


• Análisis crítico de la sociedad española del momento.
• Escenario cambiante y múltiple, con acciones de sucesión brusca, cambios violentos de
situación.
• Uso de una variedad inusitada de registros lingüísticos.
• Acotaciones extensas de carácter literario-narrativo más que funcional-teatral.

A pesar del reconocimiento de su calidad, este teatro tan avanzado, que ha llegado a conectar
con el teatro experimental europeo, no fue representado en su tiempo.

Si atendemos a la generación novecentista, observaremos que continúan los intentos


renovadores, como se puede ejemplificar en la farsa de Jacinto Grau (El señor de Pigmalión).

Pero las principales innovaciones dramáticas de los años treinta llegaron de mano de los
autores de la Generación de 27. El teatro del Grupo del 27 presenta diversas líneas dramáticas :

a) Teatro político, cultivado por Alberti en Fermín Galán o Alejandro Casona en Nuestra
Natacha, obras en las que los autores se posicionan ante determinados problemas de la época.
b) Teatro surrealista, que rompe por completo con la tradición realista para ofrecer un
retrato del caos interior del hombre contemporáneo. La ruptura se produce en la escenografía, en el
lenguaje irracional y el desbordamiento pasional de los personajes. A esta tendencia pertenecen
obras como El público, de García Lorca, o El hombre deshabitado, de Alberti.
c) Teatro poético, no por el uso del verso, sino por los temas de alcance universal tratados:
el dolor, la frustración, la muerte, el deseo de evasión de una realidad insatisfactoria; y por su
estilización expresiva. Fue un teatro concentrado en temas Dentro de esta categoría se sitúan las
grandes tragedias de García Lorca o La sirena varada, de Alejandro Casona.

Pero hablar del teatro del 27 es hablar de Federico García Lorca, el otro gran autor del
testro español previo al conflicto civil. Los rasgos principales de su teatro son:

• Teatro poético: aúna lo dramático y lo lírico, la prosa y el verso; tiene una gran carga lírica
del lenguaje.
• El gran tema: el deseo imposible (sus héroes poseen pasiones y anhelos enfrentados a una
realidad implacable que los condena a la soledad, a la frustración o a la muerte. La mayoría
de ellos son mujeres que simbolizan la libertad y la fuerza del instinto – el erotismo, la
fecundidad – , pero que terminan sucumbiendo trágicamente ante el autoritarismo de los
convencionalismos morales, sociales, religiosos o políticos.
• Tiene una concepción total del fenómeno teatral (texto, música, escenografía).

150
• Es un teatro que pretende elevar el nivel espiritual del espectador.
• Aúna la tradición y la innovación (tragedia clásica, Shakespeare, teatro europeo innovador –
Ibsen –, el guiñol, las vanguardias…).

En su evolución, se distinguen tres etapas:

1ª) Inicial (en busca de una voz dramática personal):

– El drama simbólico de influjo modernista (El maleficio de la mariposa).


– Ciclo de las farsas (Amor de don Perlimplín con Belisa en su jardín – La zapatera
prodigiosa).
– El drama histórico-lírico (Mariana Pineda).

2ª) Vanguardista (fruto de una crisis personal y artística, de orientación surrealista e


influencia del psicoanálisis): Así que pasen cinco años – El público.

3º) Madurez (expone temas universales a partir de historias particulares):

– Tragedias: ambientación andaluza rural y mítica con elementos líricos y simbólicos:


Bodas de sangre , Yerma y La casa de Bernarda Alba.
– Drama urbano: más realistas y con preocupación social: Doña Rosita la soltera.

Lorca, aparte de su labor como creador, también tuvo otra faceta destacable: la de
divulgador en su intento de acercar el teatro clásico al pueblo con su compañía La Barraca.

En época del conflicto civil, las obras se pusieron al servicio del compromiso ideológico y
político. Destacan el drama testimonial de la época, con Manuel Azaña (representante del bando
republicano) y Luca de Tena (representante del bando nacional); y el teatro de urgencia, en el que
destacan Max Aub y Alberti (Noche de guerra en el Museo del Prado).

Pero lo que es incuestionable es que tras la Guerra Civil las expectativas de cambio quedan
en suspenso hasta mediada la posguerra, debido a que algunos autores innovadores han muerto
(Valle-Inclán, Lorca, Miguel Hernández); otros se han marchado al exilio y los que se quedan
sufren la censura.

151
ANTOLOGÍA DE LA POESÍA MODERNISTA No escuchar en los últimos instantes,
ya con el cielo y con el mar a solas,
[1] Mis amores (Soneto Pompadour) más voces ni plegarias sollozantes
que el majestuoso tumbo de las olas.
Amo el bronce, el cristal, las porcelanas,
Las vidrieras de múltiples colores, Morir cuando la luz triste retira
Los tapices pintados de oro y flores sus áureas redes de la onda verde,
Y las brillantes lunas venecianas. y ser como ese sol que lento expira;
algo muy luminoso que se pierde.
Amo también las bellas castellanas,
La canción de los viejos trovadores, Morir, y joven; antes que destruya
Los árabes corceles voladores, el tiempo aleve la gentil corona,
Las flébiles baladas alemanas; cuando la vida dice aún: «Soy tuya»,
aunque sepamos bien que nos traiciona.
El rico piano de marfil sonoro,
El sonido del cuerno en la espesura, (Manuel Gutiérrez Nájera)
Del pebetero la fragante esencia,

Y el lecho de marfil, sándalo y oro, [4] Dichoso el árbol, que es apenas sensitivo,
En que deja la virgen hermosura y más la piedra dura porque esa ya no siente,
La ensangrentada flor de su inocencia. pues no hay dolor más grande que el dolor de ser vivo,
ni mayor pesadumbre que la vida consciente.
(Julián del Casal)
Ser y no saber nada, y ser sin rumbo cierto,
y el temor de haber sido y un futuro terror...
[2] El arte Y el espanto seguro de estar mañana muerto,
y sufrir por la vida y por la sombra y por
Cuando la vida, como fardo inmenso,
Pesa sobre el espíritu cansado lo que no conocemos y apenas sospechamos,
Y ante el último Dios flota quemado y la carne que tienta con sus frescos racimos,
El postrer grano de fragante incienso; y la tumba que aguarda con sus fúnebres ramos,

Cuando probamos, con afán intenso, ¡y no saber adónde vamos,


De todo amargo fruto envenenado ni de dónde venimos!...
Y el hastío, con rostro enmascarado,
Nos sale al paso en el camino extenso; (Rubén Darío: Cantos de vida y esperanza)

El alma grande, solitaria y pura


Que la mezquina realidad desdeña,
Halla en el Arte dichas ignoradas, [5] La ola negra

Como el alción, en fría noche obscura, Gritos de horror, lamentos y gemidos.


Asilo busca en la musgosa peña Tempestad en los aires y en las almas.
Que inunda el mar azul de olas plateadas. La ola negra, terrible y silenciosa,
avanza, avanza, avanza.
(Julián del Casal)
Los cerebros se rompen; las conciencias
envueltas en las sombras, agonizan;
[3] Para entonces los corazones, yertos, desfal1ecen...
¡Todo cruje y vacila!
Quiero morir cuando decline el día,
en alta mar y con la cara al cielo, Hasta la hermosa juventud sucumbe
donde parezca sueño la agonía en el naufragio horrendo, el pecho herido
y el alma un ave que remonta el vuelo. por la insaciable garra de pantera
del torpe escepticismo.

152
Desquiciada la ciencia se derrumba; a la par piden besos de hombre y de mujer,
la matrona del arte, ayer excelsa, sintiendo las nostalgias de los faunos antiguos
rueda en el turbio lodazal, quebrada cuyos labios sabían alargar el placer.
la corona de estrellas.
Ama los goces sádicos. Se inyecta de morfina;
¡Todo se desespera, gime y llora! pincha a su gata blanca. El éter la fascina,
En la inmensa catástrofe naufraga y el opio le produce un ensueño oriental.
el honor, la virtud, el entusiasmo,
la gloria, La esperanza. De súbito su cuerpo de amor vibra y se inflama
al ver, entre los juncos, temblar como una llama
Y sobre la ola negra que va hundiendo la lengua roja y móvil de algún tigre real.
templos y tronos, pueblos y naciones,
flotan los cuerpos lívidos y helados (Francisco Villaespesa)
de los vencidos dioses.

Gritos de horror, lamentos y gemidos.


Tempestad en los aires y en las almas. [8] Llama de opio
La ola negra, terrible, silenciosa,
avanza, avanza, avanza. A las luces espectrales de los cirios
me he tendido como un muerto sobre un árabe tapiz,
(Manuel Reina) y el opio, el sacro veneno del color de la esmeralda
me ha llevado a las regiones de un quimérico país.

[6] Rosa de Melancolía Y entre flores monstruosas


de un fantástico jardín,
Era yo otro tiempo un pastor de estrellas van surgiendo las serpientes de cabezas triangulares,
y la vida, como luminoso canto. de metálicas escamas y pupilas do rubí.
Un símbolo eran las cosas más bellas
para mí: la rosa, la niña, el acanto. Un tedio de veinte siglos de crueldades y lujurias
inmoviliza mi espíritu
Y era la armoniosa voz del mundo, que como el tiempo no tiene ya ni principio ni fin.
una onda azul que rompe en la playa de oro,
cantando el oculto poder de la luna Y entre la plata lunaria de mi sueño te contemplo
sobre los destinos del humano coro. abiertas bajo tu túnica todas las rosas de Abril,
erguirte como un pecado fascinador y terrible,
Me daba Epicuro sus ánforas llenas, y avanzando con los brazos extendidos hacia mí.
un fauno me daba su agreste alegría, En tus ojos fulguraba una llama azul de vicio.
un pastor de Arcadia, miel de sus colmenas. De tus dientes rechinantes fosforecía el marfil
cual los dientes de una muerta, y ráfagas de locura
Pero hacia el ensueño navegando un día, encrespaban tus cabellos ondulantes sobre mí.
escuché lejano canto de sirenas
y enfermó mi alma de Melancolía. Y del Mal, el torvo arcángel
surgió entonces en mi alma. Y de súbito sentí
(Valle-Inclán. El pasajero) cómo crecían sus alas monstruosas y fatales
en mi espalda torturada por la angustia de vivir.

(Isaac Muñoz: La sombra de una infanta)


[7] Ensueño de opio

Es otra señorita de Maupin. Es viciosa


y frágil como aquella imagen del placer,
que en la elegancia rítmica de su sonora prosa
nos dibujó la pluma de Theófilo Gautier.

Sus rojos labios sáficos, sensitivos y ambiguos,

153
[9] Como una serpiente Cuando beso esos ojos de cerco alucinante,
donde arde la lujuria como sangrienta flama,
En las noches de Oriente, en las noches busco un algo divino que espero en cada instante
en que son los astros pupilas humanas, que no he sentido nunca, ni sé cómo se llama.
y como el aliento febril de las negras Poseso de mi triste y absurdo lunatismo,
el aire es lujuria de polvo que abrasa, amo esos ojos, lagos de enturbiado cristal,
y siento que me llaman del fondo de su abismo
en mi lecho de pieles de tigre, los cantos de sirena del pecado mortal.
con caricias sutiles y elásticas, Amo esa carne impúdica de perverso perfume,
te deslizas como una serpiente y la selva que guarda la gruta venusina,
enervante y fría, color de esmeralda. y esa alma paradójica, virginal y felina,
que en la gran llamarada del amor se consume.
Y te siento enroscarte á mi cuello,
y en mi carne incrustar tus escamas, Yo bien quisiera ser como el viejo Villón
y morder con tus dientes agudos y amar a una ramera de alma triste e inquieta,
con lujuria feroz mis entrañas... y rimando el encanto de mi vivir hampón
esculpir mis preclaros blasones de poeta.
Me enloquece un placer monstruoso, Y sobre la molicie de su busto sedeño
un olor a sangre regiamente cálida, devanar mis baladas y miniar mis rondeles,
al morir como un dios bajo el frío remontando la escala de plata del ensueño,
resplandor de tu ambigua mirada. entre el dolor canalla de los hoscos burdeles.
Vagabundo cantor, en las noches tan largas
¿Tienes en tus ojos preso el infinito, del arroyo, encenderla en mi dulce pasión,
o copian el negro pavor de la Nada? y besar su cabello de fragancias amargas...
¡Yo bien quisiera ser como el viejo Villón!
(Isaac Muñoz: La sombra de una infanta)
Son las sacerdotisas de los ritos galanos,
su agua lustral nos limpia de los densos prejuicios;
[10] Elogio de las rameras guardan sus corazones, monstruosamente humanos,
todas las canalladas, todos los sacrificios.
¿Qué busco yo en los ojos de las tristes rameras Azucenas de carne del altar de Afrodita,
que cantan en las calles saetas taciturnas? saben que son hermanos el placer y el dolor,
¿Por qué amo yo esos rostros de trágicas ojeras y conocen el tedio y la angustia infinita
que son flores monstruosas de mis frondas nocturnas? de la busca humillante del amor sin amor.
Esas bocas que tienen hálitos de hospital, Son doctoras sutiles de las iniciaciones,
son vampiros que absorben con besos macerantes, derrochan su divino caudal de juventud,
y son sus almas vírgenes cisternas inquietantes, y son sus cuerpos, brasas de las ígneas pasiones,
igualmente impasibles ante el Bien que ante el mal. más humanos que el árido gesto de la virtud.
Cisternas inquietantes de linfa corrompida, Yo amo esas almas raras, nobles y corrompidas,
como sus sexos, fuentes de un misterioso rito, con hedor de pantano y excelsitud de cumbres,
en que abrevo mis ansias infinitas de vida, y lanzo mis estrofas más hondas y floridas
en las que hunde mi alma su fiebre de infinito. como lluvia de estrellas sobre su podredumbre.

(Emilio Carrere: Del amor, del dolor y del misterio)

154
ACTIVIDADES (Modernismo)

1.- Compara estos textos y saca una conclusión sobre las diferencias entre Realismo y Modernismo:

s) Atributo capital del Modernismo es su enorme cargamento de conceptos de cultura


histórica, por lo general bastante superficiales. Gran parte de esta poesía, en vez de
arrancar de la experiencia directa de la realidad vital, sale de concepciones artísticas
anteriores; por ejemplo, de la escultura helénica, de los retratos del Renacimiento
italiano, de las fiestas galantes de la Francia versallesca [...]. La historia del arte
inspira a los modernistas tanto o más que sus íntimos acaecimientos vitales.
(Pedro Salinas)

t)Yo quiero que la observación de las acciones y pasiones humanas, de la Naturaleza en


general, de la sociedad tal como está organizada, de todo lo real, en suma, sea el
fundamento de mis ficciones; yo quiero que todas las criaturas de mi fantasía sean
verosímiles, que todos mis personajes sientan, piensen y hablen como los personajes
vivos, y que el medio ambiente en que los pongo, y la tierra sobre la que los sostengo,
sean aire y tierra de verdad o parezcan tales, pues es claro que yo no puedo, ni puede
nadie, crear tierra y aire nuevos.
(Juan Valera. Apuntes sobre el nuevo arte de escribir novelas.)

2.- Pon en relación lo expresado en este texto con las causas de la aparición del movimiento
modernista:
El modernismo, en cuanto movimiento artístico, es una evolución y, en cierto modo, un
renacimiento. No es precisamente una reacción contra el naturalismo, sino contra el espíritu
utilitario de la época, contra la brutal indiferencia de la vulgaridad [...]. El artista, nacido de una
generación cansada por labor gigantesca, debe sentir el ansia de liberación, influida por aquel
vago malestar que produce el vivir tan aprisa y tan materialmente. No podrá ser de otro modo:
nuestro espíritu encuéntrase agarrotado por un progreso que atendió al instinto antes que al
sentimiento; adormecióse la imaginación y huyó la poesía; desaparecen las leyendas misteriosas
profundamente humanas en su íntimo significado; el canto popular libre, impregnado de
naturaleza, va enmudeciendo; en las ciudades, las casas de seis pisos impiden ver el centelleo de
las estrellas, y los alambres del teléfono no dejan a la mirada perderse en la profundidad azul; el
piano callejero mata la musa popular; ¡estamos en pleno industrialismo! En medio de este
ambiente, vemos infiltrarse cada vez más en el alma de las gentes la afectación de la trivialidad,
especie de lepra que todo lo infecciona y lo degrada [...] ¿No había de sublevarse todo espíritu
sincero contra estas plagas?

(Eduardo Chávarri)

3.- ¿A qué aspectos del Modernismo hacen mención estas palabras de Rubén Darío?:

Veréis en mis versos princesas, reyes, cosas imperiales, visiones de países lejanos: ¡qué
queréis!, yo detesto la vida y el tiempo en que me tocó nacer

155
ACTIVIDADES (Poesía modernista)

1.- Localiza en estos fragmentos de un poema de Rubén Darío elementos temáticos propios del
Modernismo.

Yo soy aquel que ayer no más decía un alma joven habitaba en ella;
el verso azul y la canción profana, sentimental, sensible, sensitiva. [...]
en cuya noche un ruiseñor había
que era alondra de luz por la mañana. Como la Galatea gongorina
me encantó la marquesa verleniana,
El dueño fue de mi jardín de sueño, y así juntaba a la pasión divina
lleno de rosas y de cisnes vagos; una sensual hiperestesia humana; [...]
el dueño de las tórtolas, el dueño
de góndolas y liras en los lagos; La torre de marfil tentó mi anhelo;
quise encerrarme dentro de mí mismo,
y muy siglo diez y ocho y muy antiguo y tuve hambre de espacio y sed de cielo
y muy moderno; audaz, cosmopolita; desde las sombras de mi propio abismo. [...]
con Hugo fuerte y con Verlaine ambiguo,
y una sed de ilusiones infinita. [...] Tal fue mi intento, hacer del alma pura
mía, una estrella, una fuente sonora,
En mi jardín se vio una estatua bella; con el horror de la literatura
se juzgó mármol y era carne viva; y loco de crepúsculo y de aurora [...]

2.- Comenta los rasgos característicamente modernistas de estos poemas de Rubén Darío:

Tarde en el trópico

Es la tarde gris y triste. La armonía del cielo inunda,


Viste el mar de terciopelo y la brisa va a llevar
y el cielo profundo viste la canción triste y profunda
de duelo. del mar.

Del abismo se levanta Del clarín del horizonte


la queja amarga y sonora. brota sinfonía rara,
La onda, cuando el viento canta, como si la voz del monte
Llora. vibrara.

Los violines de la bruma Cual si fuese lo invisible...


saludan al sol que muere. cual si fuese el rudo son
Salmodia la blanca espuma: que diese al viento un terrible
miserere. león.

156
Sonatina
más brillante que el alba, más hermoso que abril!
La princesa está triste... ¿Qué tendrá la princesa?
Los suspiros se escapan de su boca de fresa, -“Calla, calla, princesa -dice el hada madrina-;
que ha perdido la risa, que ha perdido el color. en caballo, con alas, hacia acá se encamina,
La princesa está pálida en su silla de oro, en el cinto la espada y en la mano el azor,
está mudo el teclado de su clave sonoro, el feliz caballero que te adora sin verte,
y en un vaso, olvidada, se desmaya una flor. y que llega de lejos, vencedor de la Muerte,
a encenderte los labios con un beso de amor”.
El jardín puebla el triunfo de los pavos reales.
Parlanchina, la dueña dice cosas banales,
y vestido de rojo piruetea el bufón.
La princesa no ríe, la princesa no siente;
la princesa persigue por el cielo de Oriente
la libélula vaga de una vaga ilusión.

¿Piensa, acaso, en el príncipe de Golconda o de


[China,
o en el que ha detenido su carroza argentina
para ver de sus ojos la dulzura de luz?
O en el rey de las islas de las rosas fragantes,
o en el que es soberano de los claros diamantes,
o en el dueño orgulloso de las perlas de Ormuz?

¡Ay!, la pobre princesa de la boca de rosa


quiere ser golondrina, quiere ser mariposa,
tener alas ligeras, bajo el cielo volar;
ir al sol por la escala luminosa de un rayo,
saludar a los lirios con los versos de mayo
o perderse en el viento sobre el trueno del mar.

Ya no quiere el palacio, ni la rueca de plata,


ni el halcón encantado, ni el bufón escarlata,
ni los cisnes unánimes en el lago de azur.
Y están tristes las flores por la flor de la corte,
los jazmines de Oriente, los nelumbos del Norte,
de Occidente las dalias y las rosas del Sur.

¡Pobrecita princesa de los ojos azules!


Está presa en sus oros, está presa en sus tules,
en la jaula de mármol del palacio real;
el palacio soberbio que vigilan los guardas,
que custodian cien negros con sus cien alabardas,
un lebrel que no duerme y un dragón colosal.

¡Oh, quién fuera hipsipila que dejó la crisálida!


(La princesa está triste. La princesa está pálida.)
¡Oh visión adorada de oro, rosa y marfil!
¡Quién volara a la tierra donde un príncipe existe,
(La princesa está pálida. La princesa está triste.)

157
3.- ¿A qué corriente del Modernismo – esteticista o intimista – pertenece este poema?
Justifica la respuesta:

Paisaje espiritual

Perdió mi corazón el entusiasmo


al penetrar en la mundana liza,
cual la chispa al caer en la ceniza
pierde el ardor en fugitivo espasmo.

Sumergido en estúpido marasmo


mi pensamiento atónito agoniza
o, al revivir, mis fuerzas paraliza
mostrándome en la acción un vil sarcasmo.

Y aunque no endulcen mi infernal tormento


ni la Pasión, ni el Arte, ni la Ciencia,
soporto los ultrajes de la suerte,

porque en mi alma desolada siento,


el hastío glacial de la existencia
y el horror infinito de la muerte.

(Julián del Casal)

4.- Localiza en la “Antología de textos modernistas” ejemplos de todas las características


temáticas, métricas y estilísticas de esta literatura.

5.-Comenta los rasgos característicamente modernistas de este fragmento en prosa de


José Martí:

El hombre se hace inmenso contemplando la inmensidad. Jamás vi espectáculo


más bello. Coronaban montañas fastuosas el pedregoso escirro y sombrío niblo;
circundaban las nubes crestas rojas y se mecían como ópalos movibles; había en el
cielo esmeraldas vastísimas azules, montes turquinos, rosados carmíneos, arranques
bruscos de plata, desborde de los senos del color; sobre montes oscuros, cielos claros, y
sobre cuentas tapizadas de violetas, arrebatadas ráfagas de oro. Gocé allí la alborada,
y después vino el sol a quitar casi todos sus encantos al paisaje, beso ardiente del
hombre que interrumpía un despertar voluptuoso de mujer. El ópalo es más bello que el
brillante.

158
ANTOLOGÍA DE TEXTOS NOVENTAYOCHISTAS

[1] CASTILLA

Tú me levantas, tierra de Castilla,


en la rugosa palma de tu mano,
al cielo que te enciende y te refresca,
al cielo, tu amo,

Tierra nervuda, enjuta, despejada,


madre de corazones y de brazos,
toma el presente en ti viejos colores
del noble antaño.

Con la pradera cóncava del cielo


lindan en torno tus desnudos campos,
tiene en ti cuna el sol y en ti sepulcro
y en ti santuario.

Es todo cima tu extensión redonda


y en ti me siento al cielo levantado,
aire de cumbre es el que se respira
aquí, en tus páramos.

¡Ara gigante, tierra castellana,


a ese tu aire soltaré mis cantos,
si te son dignos bajarán al mundo
desde lo alto!
(Unamuno)

[2] Morir soñando, sí, mas si se sueña


morir, la muerte es sueño; una ventana
hacia el vacío; no soñar; nirvana;
del tiempo al fin la eternidad se adueña.

Vivir el día de hoy bajo la enseña


del ayer deshaciéndose en mañana;
vivir encadenado a la desgana
¿es acaso vivir? ¿y esto qué enseña?

¿Soñar la muerte no es matar el sueño?


¿Vivir el sueño no es matar la vida?
¿A qué poner en ello tanto empeño?:

¿aprender lo que al punto al fin se olvida


escudriñando el implacable ceño
-cielo desierto- del eterno Dueño?

(Unamuno)

159
[3]
Venid con nosotros; entrad en una de estas vetustas ciudades españolas. Las calles están
silenciosas, desiertas; los caserones, blasonados en sus portadas, están cerrados; los anchos aleros
se desnivelan; las maderas se hienden y alabean; las rejas se enmohecen; un hálito de humedad se
exhala de las anchas estancias abandonadas; las cercas de los viejos huertos caen piedra a piedra,
y la arcaica nria marcha y marcha monótona, con el mismo chirrido dulce, con la misma lentitud
sedante de hace trescientos años; en la campiña, rojiza, yerma, una yunta tardía abre los surcos
con el propio arado de los romanos, y unos álamos solitarios que se yerguen en la lejanía os traen
al alma, con su aislamiento en la llanura inmensa, la tristeza de un pueblo muerto.
Vedlo y recorredlo todo: empapaos del espíritu de la vieja España que perdura en estas
piedras y en estos muros. Y cuando hayáis recorrido todas las callejuelas, y hayáis escudriñado
todos los caserones, y hayáis desparramado la vista por la llanura, entonces retiraos un momento a
vuestra posada, y pensad, con el recogimiento de un creyente, en esta España fuerte de la leyenda.
Si es a mediodía, las campanas de las iglesias sonarán el Ángelus, lentas y graves; si es al
anochecer, las mismas campanas volverán a sonar, con la misma lentitud, con la misma gravedad,
mientras el cielo se enrojece con los resplandores postreros del crepúsculo... ¿Cómo todas estas
viejas ciudades han muerto?—os preguntaréis vosotros en este minuto de reflexión íntima—.
¿Cómo estas mesetas centrales que fueron antes el asiento de toda la grandeza y fortaleza de
España han llegado a la ruina presente? Hubo un tiempo en que estas ciudades muertas fueron
poderosas.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
[4]
Quiero fechar idealmente estas páginas españolas en un viejo pueblo castellano; uno de
esos pueblos que he intentado retratar en mis libros. El campo se extiende ante mi vista; se halla en
la primavera cubierto con el tapiz verde de los sembrados, roto acá y allá por las hazas hoscas,
negras, de los barbechos y eriazos; aparece en otoño desnudo, pelado, de un uniforme color
grisáceo. No se yerguen árboles en la llanura; no corren arroyos ni manan hontanares. El pueblo
reposa en un profundo sueño...
Ningún lugar mejor que estos parajes para meditar sobre nuestro pasado y nuestro
presente. Causa de la decadencia de España han sido las guerras, la aversión al trabajo, el
abandono de la tierra, la falta de curiosidad intelectual... No hay más aplanadora y abrumadora
calamidad para un pueblo que la falta de curiosidad por las cosas del espíritu: se originan de ahí
todos los males. Se origina de ahí la ausencia de examen, de comparación, de apreciación, de
crítica. De crítica engendradora de adhesión y de repulsión, de entusiasmo y hostilidad que
remueven la inercia de los de abajo e impiden la corrupción de los de arriba.
Esos españoles que hemos hecho desfilar por estas páginas, movidos estaban de una
insaciable curiosidad intelectual; viajaron por Francia, Italia, Alemania, Inglaterra. Los que no
salieron de casa – como Gracián – sentíanse ansiosos por toda novedad filosófica o primor
literario. La falta de curiosidad intelectual es la nota dominante en la España presente. ¿Cómo
haremos para que interese un libro, un cuadro, un paisaje, una doctrina estética, una manifestación
nueva del pensamiento? ... No saldrá España de su marasmo secular mientras no haya millares y
millares de hombres ávidos de conocer y comprender.

(Azorín: Castilla)

160
[5] El universo visible, el que es hijo del instinto de conservación, me viene estrecho, esme
como una jaula que me resulta chica, y contra cuyos barrotes da en sus revuelos mi alma; fáltame
en él aire que respirar. Más, más y cada vez más; quiero ser yo, y sin dejar de serlo, ser además los
otros, adentrarme a la totalidad de las cosas visibles e invisibles, extenderme a lo ilimitado del
espacio y prolongarme a lo inacabable del tiempo. De no serlo todo y por siempre, es como si no
fuera, y por lo menos ser todo yo, y serlo para siempre jamás. Y ser yo, es ser todos los demás.
¡O todo o nada! ¡O todo o nada! ¡Y qué otro sentido puede tener el «ser o no ser»! To be or
no to be shakesperiano, el de aquel mismo poeta que hizo decir a Marcio en su Coriolano (V, 4)
que sólo necesitaba la eternidad para ser dios; he wants nothing of a god but eternity? ¡Eternidad!,
¡eternidad! Este es el anhelo: la sed de eternidad es lo que se llama amor entre los hombres; y
quien a otro ama es que quiere eternizarse en él. Lo que no es eterno tampoco es real.
Gritos de las entrañas del alma ha arrancado a los poetas de los tiempos todos esta
tremenda visión del fluir de las olas de la vida […] La vanidad del mundo y el cómo pasa, y el
amor son las dos notas radicales y entrañadas de la verdadera poesía. Y son dos notas que no
pueden sonar la una sin que la otra a la vez resuene. El sentimiento de la vanidad del mundo
pasajero nos mete el amor, único en que se vence lo vano y transitorio, único que rellena y eterniza
la vida. Al parecer al menos, que en realidad... Y el amor, sobre todo cuando la lucha contra el
destino súmenos en el sentimiento de la vanidad de este mundo de apariencias, y nos abre la
vislumbre de otro en que, vencido el destino, sea ley la libertad.
¡Todo pasa! Tal es el estribillo de los que han bebido de la fuente de la vida, boca al chorro,
de los que han gustado del fruto del árbol de la ciencia del bien y del mal.
¡Ser, ser siempre, ser sin término, sed de ser, sed de ser más!, ¡hambre de Dios!, ¡sed de
amor eternizante y eterno!, ¡ser siempre!, ¡ser Dios!

(Unamuno: Del sentimiento trágico de la vida)

[6] ¿No habéis visto, algún domingo al caer de la tarde, en cualquier puertecillo abandonado
del Cantábrico, sobre la cubierta de un negro quechemarín o en la borda de un patache , tres o
cuatro hombres de boina que escuchan inmóviles las notas que un grumete arranca de un viejo
acordeón?
Yo no sé por qué, pero esas melodías sentimentales, repetidas hasta el infinito, al anochecer,
en el mar, ante el horizonte sin límites, producen una tristeza solemne.
A veces, el viejo instrumento tiene paradas, sobrealientos de asmático; a veces, la media voz
de un marinero le acompaña; a veces, también, la ola que sube por las gradas de la escalera del
muelle, y que se retira después murmurando con estruendo, oculta las notas del acordeón y de la
voz humana, pero luego aparecen nuevamente y siguen llenando con sus giros vulgares y sus
vueltas conocidas el silencio de la tarde del día de fiesta, apacible y triste.
Y mientras el señorío del pueblo torna del paseo; mientras los mozos campesinos terminan el
partido de pelota, y más animado está el baile en la plaza, y más llenas de gente las tabernas y las
sidrerías; mientras en las callejuelas, negruzcas por la humedad, comienzan a brillar debajo de los
aleros salientes las cansadas lámparas eléctricas, y pasan las viejas, envueltas en sus mantones, al
rosario o a la novena, en el negro quechemarín, en el patache cargado de cemento, sigue el
acordeón lanzando sus notas tristes, sus melodías lentas, conocidas y vulgares, en el aire silencioso
del anochecer.
¡Oh la enorme tristeza de la voz cascada, de la voz mortecina que sale del pulmón de ese
plebeyo, de ese poco romántico instrumento!
Es una voz que dice algo monótono, como la misma vida; algo que no es gallardo, ni
aristocrático, ni antiguo; algo que no es extraordinario ni grande, sino pequeño y vulgar, como los
trabajos y los dolores cotidianos de la existencia.

161
¡Oh la extraña poesía de las cosas vulgares!
Esa voz humilde que aburre, que cansa, que fastidia al principio, revela poco a poco los
secretos que oculta entre sus notas, se clarea, se transparenta, y en ella se traslucen las miserias
del vivir de los rudos marineros, de los infelices pescadores; las penalidades de los que luchan en
el mar y en la tierra con la vela y con la máquina; las amarguras de todos los hombres
uniformados con el traje azul sufrido y pobre del trabajo.
¡Oh modestos acordeones! ¡Simpáticos acordeones! Vosotros no contáis grandes mentiras
poéticas como la fastuosa guitarra; vosotros no inventáis leyendas pastoriles como la zampoña o la
gaita; vosotros no llenáis de humo la cabeza de los hombres como las estridentes cornetas o los
bélicos tambores. Vosotros sois de nuestra época: humildes, sinceros, dulcemente plebeyos, quizá
ridículamente plebeyos; pero vosotros decís de la vida lo que quizá la vida es en realidad: una
melodía vulgar, monótona, ramplona ante el horizonte ilimitado...

(Baroja: Paradox. Rey)

[7]
–¿Hay que indignarse porque una araña mate a una mosca? – siguió diciendo Iturrioz –.
Bueno. Indignémonos. ¿Qué vamos a hacer? ¿Matarla? Matémosla. Eso no impedirá que sigan las
arañas comiéndose a las moscas. ¿Vamos a quitarle al hombre esos instintos fieros que te
repugnan? ¿Vamos a borrar esa sentencia del poeta latino: Homo, homini lupus, el hombre es un
lobo para el hombre?” Está bien. En cuatro o cinco mil años lo podremos conseguir. El hombre ha
hecho de un carnívoro como el chacal un omnívoro como el perro; pero se necesitan muchos siglos
para eso.
[…]
– La consecuencia a la que yo iba era ésta, que ante la vida no hay más que dos soluciones
prácticas para el hombre sereno: o la abstención y la contemplación indiferente de todo o la acción
limitándose a un círculo pequeño. Es decir, que se puede tener el quijotismo contra una anomalía;
pero tenerlo contra una regla general es absurdo.
– De manera que, según usted, el que quiera hacer algo tiene que restringir su acción
justiciera a un medio pequeño.
– Claro, a un medio pequeño; tú puedes abarcar en tu contemplación la casa, el pueblo, el
país, la sociedad, el mundo, todo lo vivo y todo lo muerto, pero si intentas realizar una acción, y
una acción justiciera, tendrás que restringirte hasta el punto de que todo te vendrá ancho, quizá
hasta la misma conciencia.
– Es lo que tiene de bueno la filosofía – dijo Andrés con amargura – le convence a uno de
que lo mejor es no hacer nada.
[…]
– Sí, sí, no siga usted más; la vida es una cacería horrible.

– La naturaleza es lo que tiene, cuando trata de reventar a uno, lo revienta a conciencia. La


justicia es una ilusión humana; en el fondo todo es destruir, todo es crear. Cazar, guerrear, digerir,
respirar, son formas de creación y de destrucción al mismo tiempo.
– Y entonces, ¿qué hacer? —murmuró Andrés –. ¿Ir a la inconsciencia? ¿Digerir, guerrear,
cazar, con la serenidad de un salvaje?
– ¿Crees tú en la serenidad del salvaje? – preguntó Iturrioz –. ¡Qué ilusión! Eso también es
una invención nuestra. El salvaje nunca ha ido sereno.
– ¿Es que no habrá plan ninguno para vivir con cierto decoro? – preguntó Andrés.
– El que lo tiene es porque ha inventado uno para su uso. Yo hoy creo que todo lo natural,
que todo lo espontáneo es malo; que sólo lo artificial, lo creado por el hombre, es bueno. Si

162
pudiera viviría en un club de Londres, no iría nunca al campo sino a un parque, bebería agua
filtrada y respiraría aire esterilizado...
Andrés ya no quiso atender a Iturrioz, que comenzaba a fantasear por entretenimiento. Se
levantó y se apoyó en el barandado de la azotea.
Sobre los tejados de la vecindad revoloteaban unas palomas; en un canalón grande corrían
y jugueteaban unos gatos.
Separados por una tapia alta había enfrente dos jardines: uno era de un colegio de niñas, el
otro de un convento de frailes.
El jardín del convento se hallaba rodeado por árboles frondosos; el del colegio no tenía
más que algunos macizos con hierbas y flores, y era una cosa extraña que daba cierta impresión de
algo alegórico, ver al mismo tiempo jugar a las niñas corriendo y gritando, y a los frailes que
pasaban silenciosos en filas de cinco o seis dando la vuelta al patio.
– Vida es lo uno y vida es lo otro – dijo Iturrioz filosóficamente, comenzando a regar sus
plantas.
Andrés se fue a la calle.
¿Qué hacer? ¿Qué dirección dar a la vida? – se preguntaba con angustia. Y la gente, las
cosas, el sol, le parecían sin realidad ante el problema planteado en su cerebro.

(Baroja: El árbol de la ciencia)

[8]

MAX.-Como te has convertido en buey, no podía reconocerte. Échame el aliento, ilustre buey del
pesebre belenita. ¡Muge, Latino! Tú eres el cabestro, y si muges vendrá el Buey Apis. Lo
torearemos.
DON LATINO.-Me estás asustando. Debías dejar esa broma.
MAX.-Los ultraístas son unos farsantes. El esperpentismo lo ha inventado Goya. Los héroes
clásicos han ido a pasearse en el callejón del Gato.
DON LATINO.- ¡Estás completamente curda!
MAX.-Los héroes clásicosreflejados en los espejos cóncavos dan el Esperpento. El sentido trágico
de la vida española sólo puede darse con una estética sistemáticamente deformada.
DON LATINO.-¡Miau! ¡Te estás contagiando!
MAX.-España es una deformación grotesca de la civilizacióneuropea.
DON LATINO.-¡Pudiera! Yo me inhibo.
MAX.-Las imágenes más bellas en un espejo cóncavo son absurdas.
DON LATINO.-Conforme. Pero a mí me divierte mirarme en los espejos de la calle del Gato.
MAX.-Y a mí. La deformación deja de serlo cuando está sujeta a una matemática perfecta. Mi
estética actual es transformar con matemática de espejo cóncavo las normas clásicas.
DON LATINO.- ¡Eres genial! ¡Me quito el cráneo!
MAX.-Latino, deformemos la expresión en el mismo espejo que nos deforma las caras y todala vida
miserable de España.
DON LATINO.-Nos mudaremos al callejón del Gato.

(Valle-Inclán. Luces de bohemia. XI)

163
[9]

La Taberna de PICA LAGARTOS: Luz de acetileno: Mostrador de cinc: Zaguán oscuro con mesas
y banquillos: Jugadores de mus: Borrosos diálogos. - MÁXIMO ESTRELLA y DON LATINO DE
HISPALIS, sombras en las sombras de un rincón, se regalan con sendos quinces de morapio.

EL CHICO DE LA TABERNA: Don Max, ha venido buscándole la Marquesa del Tango.


UN BORRACHO: ¡Miau!
MAX: No conozco a esa dama.
EL CHICO DE LA TABERNA: Enriqueta la Pisa-Bien.
DON LATINO: ¿Y desde cuándo titula esa golfa?
EL CHICO DE LA TABERNA: Desde que heredó del finado difunto de su papá, que entodavía
vive.
DON LATINO: ¡Mala sombra!
MAX: ¿Ha dicho si volvería?
EL CHICO DE LA TABERNA: Entró, miró, preguntó y se fue rebotada, torciendo la gaita. ¡Ya la
tiene usted en la puerta!
ENRIQUETA LA PISA-BIEN, una mozuela golfa, revenida de un ojo, periodista y florista,
levantaba el cortinillo de verde sarga, sobre su endrina cabeza, adornada de peines gitanos.
LA PISA-BIEN: ¡La vara de nardos! ¡La vara de nardos! Don Max, traigo para usted un memorial
de mi mamá: Está enferma y necesita la luz del décimo que le ha fiado.
MAX: Le devuelves el décimo y le dices que se vaya al infierno.
LA PISA-BIEN: De su parte, caballero. ¿Manda usted algo más?

El ciego saca una vieja cartera, y tanteando los papeles con aire vago, extrae el décimo de la
lotería y lo arroja sobre la mesa: Queda abierto entre los vasos de vino, mostrando el número bajo
el parpadeo azul del acetileno. LA PISA-BIEN se apresura a echarle la zarpa.

(Valle-Inclán. Luces de bohemia. III)

164
ACTIVIDADES (Generación 98)

1.- ¿Cuáles son los temas que preocupan al personaje que se expresa en el fragmento siguiente de la
novela de Unamuno Amor y pedagogía:

— Sí, Apolodoro — cogiéndole de una mano, — no creemos ya en la inmortalidad del alma


y la muerte nos aterra, nos aterra a todos, a todos nos acongoja y amarga, el corazón la
perspectiva de la nada de ultratumba, del vacío eterno. Comprendemos todos lo lúgubre, lo
espantosamente lúgubre de esta fúnebre procesión de sombras que van de la nada a la nada, y que
todo esto pasará como un sueño, como un sueño, Apolodoro, como un sueño, como sombra de un
sueño, y que una noche te dormirás para no volver a despertar, nunca, nunca, nunca, y que ni
tendrás el consuelo de saber lo que allí haya... Y los que te digan que esto no les preocupa nada, ó
mienten ó son unos estúpidos, unas almas de corcho, unos desgraciados que no viven, porque vivir
es anhelar la vida eterna, Apolodoro. Y se irá todo este mundo y todas sus historias y se borrará el
nombre de Eróstrato y nadie sabrá quién fue Homero, ni Napoleón, ni Cristo... Vivir unos días,
unos años, unos siglos, unos miles de siglos ¿qué más da? Y como no creemos en la inmortalidad
del alma, soñamos en dejar un nombre, en que de nosotros se hable, en vivir en las memorias
ajenas. ¡Pobre vida!
Apolodoro, secas ya las lágrimas, tiembla á las palabras del filósofo.
— ¿Qué soy yo? Un hombre que tiene conciencia de que vive, que se manda vivir y no que
se deja vivir, un hombre que quiere vivir, Apolodoro, vivir, vivir, vivir. Yo tengo voluntad y no
resignación de vivir; yo no me resigno a morir porque quiero vivir; no, no me resigno á morir, no
me re- signo... ¡y moriré! Esta última palabra suena a lágrima. — Aquí me tienes, Apolodoro, aquí
me tienes tragándome mis penas, procurando llamar la atención de cualquier modo, haciéndome el
extravagante... Aquí me tienes, meditando en la eternidad día y noche, en la inasequible eternidad,
y sin hijos... sin hijos, Apolodoro, sin hijos...
Los sollozos ahogan sus palabras. Mozo y anciano se abrazan llorando.
— ¡Oh, cuántas fantasías!, ¡qué ensueños!, ¡qué ensueños los de la muerte de la vida y los
de la vida de la muerte! ¿Tenemos derecho a la vida?, ¿tenemos deber de morir? ¡Ser dioses!, ¡ser
dioses!, ¡ser dioses!, ¡ser inmortales! ¡La muerte!

(Unamuno: Amor y Pedagogía)

2.- ¿Qué recursos literarios utiliza Unamuno más repetidamente? Localiza ejemplos.

3.- Contextualiza este fragmento dentro de la novela de la Generación del 98 haciendo referencia a
las características del género que puedes comprobar en él.

165
4.- ¿Qué asunto propio de la literatura del 98 puedes ver en este fragmento?

Pasa un coche fúnebre negro, pasa un coche fúnebre blanco. Más allá del puente, en un
barracón empinan vasos, devoran chuletas, y los féretros casi pasan rozando las mesas, mientras
los organillos prosiguen incansables. Azorín avanza.
En una esquina borbolla el aceite en grandes sartenes y chirrían trozos de lomo, que una
astrosa mujer, lagrimeante, va revolviendo con una freidora; por delante, el ras de las enormes
vacas y cerdos desollados que penden de la pared en garfios, pasan los coches fúnebres. Y un
momento las manchas negras de las cajas destacan, entre el humazo de las sartenes, junto á las
manchas sanguinolentas de las carnes.
Azorín camina por la carretera del Este. Y en lo alto de la verdosa loma, en medio de un
gran recuesto tapizado de césped, se detiene y contempla la lejanía... El telégrafo rezonguea
sonoramente; un gallo canta; por la carretera van lentamente coches negros, coches blancos;
vuelven precipitados coches negros, coches blancos; detrás los ripers repletos de figuras negras
cascabelean, los simones en larga hilera espejean al sol en sus barnices. En frente, sobre una
colina verde, destacan edificios rojizos que marcan su silueta en el astil blanquecino del horizonte,
y un enrejado de claros árboles raya el cielo con su ramaje seco.
A la derecha, aparecen los grandes cortados y socaves amarillentos de los tejares, y acá y
allá, los manchones rojos de las pilas de ladrillos; más lejos, cerrando el panorama, la inmensa
mole del Guadarrama, con las cúspides blancas de nieve, con aristas y resaltos de azul negruzco...
Dos, tres blancas humaredas se disuelven en la lejanía suavemente; por la carretera pasan
coches y coches; los cocheros gritan: ¡ya! ¡ya!; el aire en grandes ráfagas trae las notas de los
organillos, cacareos de gallos, ladridos. Cerca, un rebaño pasta en el césped: las ovejas balan; se
oye el silbido largo, ondulante, de una locomotora; y de cuando en cuando, incesantemente, llega
el ruido lejano de cuatro ó seis detonaciones.
Y Azorín, cansado de sus diez años de Madrid, hastiado de periódicos y de libros, piensa en
esta danza frenética é inútil de vivos y de muertos... y regresa por la carretera lentamente. Van y
vienen coches negros, coches blancos; un hombre pasa de prisa con una cajita gris al hombro; en
la tapa dice: S. Juan de Dios. A lo lejos suena roncamente el batir de tambores; el viento trae el fó-
fó asmático de una locomotora.
Y mientras cae la tarde, ante los barracones asordadores, mientras tocan los organillos y se
baila frenéticamente, y los mozos van y vienen con platos, y se grita, y se canta, y se remueve en
espasmo postrero la turba lujuriosa de chulapos y fregonas, Azorín, emocionado, estremecido, ve
pasar un coche blanco, con una caja blanca cubierta de flores, y en torno al coche, un círculo de
niñas que lleva cada una su cinta y caminan fatigadas, silenciosas, desde la lejana ciudad al
cementerio lejano...
Y ya en Madrid, rendido, anonadado, postrado de la emoción tremenda de esta pesadilla de
la Lujuria, el Dolor y la Muerte, Azorín piensa un momento en la dolorosa, inútil y estúpida
evolución de los mundos hacia la Nada...

(Azorín: La voluntad)

5.- ¿Qué características particulares de la novelística del 98 aparecen en este fragmento?

6.- ¿Qué rasgos propios del estilo literario de los autores del 98 puedes ver en este fragmento?
Ejemplifícalos.

166
7.- Separa en este fragmento las descripciones físicas (objetivismo) de los sentimientos
(subjetivismo) que despierta en paisaje en el autor:

¡Ancha es Castilla! Y qué hermosa la tristeza, el reposo de ese mar petrificado y lleno de
cielo; es un paisaje uniforme y monótono en sus contrastes de luz y sombra, en sus tintas
disociadas y pobres en sus matices. Las tierras se presentan como en inmensa plancha de mosaico
de pobrísima variedad sobre la que se extingue el azul intensísimo del cielo. Faltan suaves
transiciones, ni hay otra continuidad armónica que la de la llanura inmensa y el azul compacto que
la cubre e ilumina.
No despierta este paisaje sentimientos voluptuosos de alegría de vivir, ni sugiere
sensaciones de comodidad y holgura concupiscibles: no es un campo verde y graso en que dan
ganas de revolcarse, ni hay repliegues de tierra que llamen como un nido.
No evoca su contemplación al animal que duerme en nosotros todos, y que medio despierto
de su modorra se regodea en el dejo de satisfacciones de apetitos amasados con su carne desde los
albores de su vida, a la presencia de frondosos campos de vegetación opulenta. No es una
naturaleza que recree al espíritu.
Nos desase más bien del pobre suelo, envolviéndonos en el cielo puro, desnudo y uniforme.
No hay aquí comunión con la naturaleza, si nos absorbe ésta en sus espléndidas exuberancias; es,
si cabe decirlo, más que panteístico, un paisaje monoteístico este campo infinito en que, sin
perderse, se achica el hombre, y en que siente en medio de la sequía de los campos sequedades del
alma. […]
Siempre que contemplo la llanura castellana recuerdo dos cuadros. Es el uno un campo
escueto, seco y caliente, bajo un cielo intenso, en que llena largo espacio inmensa muchedumbre de
moros arrodillados, con las espingardas en el suelo, hundidas las cabezas entre las manos
apoyadas en tierra, y al frente de ellos, de pie, un caudillo tostado, con los brazos tensos al azul
infinito y la vista perdida en él como diciendo: «¡Sólo Dios es Dios!». En el otro cuadro se
presentan en el inmenso páramo muerto, a la luz derretida del crepúsculo, un cardo quebrando la
imponente monotonía en el primer término, y en lontananza las siluetas de Don Quijote y Sancho
sobre el cielo agonizante.
«Sólo Dios es Dios, la vida es sueño y que el sol no se ponga en mis dominios», se recuerda
contemplando estas llanuras.

(Unamuno: En torno al casticismo)

8.- ¿Qué características propias del esperpento encuentras en este fragmento?

El Generalito acababa de llegar con algunos batallones de indios, después de haber


fusilado a los insurrectos de Zamalpoa: Inmóvil y taciturno, agaritado de perfil en una remota
ventana, atento al relevo de guardias en la campa barcina del convento, parece una calavera con
antiparras negras y corbatín de clérigo. En el Perú había hecho la guerra a los españoles, y de
aquellas campañas veníale la costumbre de rumiar la coca, por donde en las comisuras de los
labios tenía siempre una salivilla de verde veneno. Desde la remota ventana, agaritado en una
inmovilidad de corneja sagrada, está mirando las escuadras de indios, soturnos en la cruel
indiferencia del dolor y de la muerte. A lo largo de la formación chinitas y soldaderas haldeaban
corretonas, huroneando entre las medallas y las migas del faltriquero, la pitada de tabaco y los
cobres para el coime. Un globo de colores se quemaba en la turquesa celeste, sobre la campa
invadida por la sombra morada del convento. Algunos soldados, indios comaltes de la selva,
levantaban los ojos. Santa Fe celebraba sus famosas ferias de Santos y Difuntos. Tirano Banderas,
en la remota ventana, era siempre el garabato de un lechuzo.

167
Venía por el vasto zaguán frailero una escolta de soldados con la bayoneta armada en los
negros fusiles, y entre las filas un roto greñudo, con la cara dando sangre. Al frente, sobre el flanco
derecho, fulminaba el charrasco del Mayor Abilio del Valle. El retinto garabato del bigote dábale
fiero resalte al arregaño lobatón de los dientes que sujetan el fiador del pavero con toquilla de
plata.

(Valle-Inclán: Tirano Banderas)

9.- ¿Qué características particulares de la novelística del 98 aparecen en este texto?

A mí dadme los viejos, los viejos caballos del tiovivo.


No, no me entusiasman esas ferias elegantes, con sus cinematógrafos y sus barracas
espléndidas y lujosas. No me encantan esos orquestiones, grandes como retablos de iglesia,
pintados, dorados, charolados. Son exageradamente científicos. Mirad esas columnas salomónicas
que se retuercen como lombrices; mirad esas figuras de señoritas de casaca y calzón corto que
llevan el compás dando con un martillito en una campana, mientras mueven la cabeza con
coquetería; mirad esas bailarinas que dan vueltas graciosas sobre un pie, con una guirnalda entre
las manos. Oíd la música, chillona, estrepitosa, complicada de platillos, flautas, bombos, que sale
del interior del aparato. Yo no quiero quitarles su mérito, pero...
A mí dadme los viejos, los viejos caballos del tiovivo.
No son mis predilectos esos tiovivos modernistas, movidos a vapor, atestados de espejos, de
luces, de arcos voltaicos, que giran arrastrando coches llenos de adornos, elefantes con la trompa
erguida, y cerdos blancos y desvergonzados que suben y bajan con un movimiento cínico y
burlesco. No les niego el mérito a esas montañas rusas cuyo vagón pasa vertiginosamente, con un
estrépito de hierro y una algarabía de chillidos de mujer, pero...
A mí dadme los viejos, los viejos caballos del tiovivo.
Dadme el tiovivo clásico, el tiovivo con que se sueña en la infancia, aquel que veíamos
entre la barraca de la Mujer-Cañón y la de las figuras de cera. Diréis que es feo, que sus caballos
azules, encarnados, amarillos, no tienen color de caballo; pero eso ¿qué importa, si la imaginación
infantil lo suple todo? Contemplad la actitud de estos buenos, de estos nobles caballos de cartón.
Son tripudos, es verdad, pero fieros y gallardos como pocos. Llevan la cabeza levantada, sin falso
orgullo; miran con sus ojos vivos y permanecen aguardando a que se les monte en una postura
elegantemente incómoda. Diréis que no suben y bajan, que no tienen grandes habilidades, pero...
A mí dadme los viejos, los viejos caballos del tiovivo.
¡Oh nobles caballos! ¡Amables y honrados caballos! Os quieren los chicos, las niñeras, los
soldados. ¿Quién puede aborreceros si bajo el manto de vuestra fiereza se esconde vuestro buen
corazón? Allí donde vais reina la alegría. Cuando aparecéis por los pueblos, formados en círculo,
colgando por una barra del chirriante aparato, todo el mundo sonríe, todo el mundo se regocija. Y,
sin embargo, vuestro sino es cruel; cruel, porque, lo mismo que los hombres, corréis, corréis
desesperadamente y sin descanso, y lo mismo que los hombres corréis sin objeto y sin fin...A mí
dadme los viejos, los viejos caballos del tiovivo.

(Baroja: Paradox. Rey)

168
ANTOLOGÍA DE TEXTOS NOVECENTISTAS

[1] Aspiración del poema Llegó a ser una reina,


fastuosa de tesoros...
¡Eternidad del poema, ¡Qué iracundia de yel y sin sentido!...
entrevisto de repente,
laborado lentamente Mas se fue desnudando.
con aspiración suprema Y yo le sonreía.

de domeñar un problema Se quedó con la túnica


díscolo, de luces fuente de su inocencia antigua.
fecunda, para una frente Creí de nuevo en ella.
deslumbradora diadema!
Y se quitó la túnica,
¡Verbal medalla en que acuña y apareció desnuda toda...
con su divisa su altivo ¡Oh pasión de mi vida, poesía
perfil el artista puro! desnuda, mía para siempre!

¡Templado acero que empuña (Juan Ramón Jiménez. Eternidades)


mano firme, y llega al vivo
corazón de lo futuro!
[4] Eternidad, belleza
(E. Díez-Canedo) sola, ¡si yo pudiese,
en tu corazón único, cantarte,
igual que tú me cantas en el mío,
[2] ¡Intelijencia, dame las tardes claras de alegría en paz!
el nombre exacto de las cosas!
Que mi palabra sea ¡Si en tus éxtasis últimos,
la cosa misma, tú me sintieras dentro,
creada por mi alma nuevamente. embriagándote toda,
Que por mí vayan todos como me embriagas todo tú!
los que no las conocen a las cosas;
que por mi vayan todos ¡Si yo fuese –inefable–
los que ya las olvidan a las cosas; olor, frescura, música, revuelo
que por mí vayan todos en la infinita primavera pura
los mismos que las aman a las cosas... de tu interior totalidad sin fin!
¡Intelijencia, dame
el nombre exacto, y tuyo, (Juan Ramón Jiménez. Piedra y cielo)
y suyo, y mío, de las cosas!

(Juan Ramón Jiménez. Eternidades) [5] Deshaced este verso,


quitadle los caireles de la rima,
el metro, la cadencia
[3] Vino, primero, pura, y hasta la idea misma...
vestida de inocencia. Aventad las palabras...
Y la amé como un niño. y si después queda algo todavía
eso
Luego se fue vistiendo será la poesía.
de no sé qué ropajes.
Y la fui odiando, sin saberlo. (León Felipe. Versos y oraciones de caminante)

169
[6] Durante el siglo XIX los artistas han procedido demasiado impuramente. Reducían a un
mínimum los elementos estrictamente estéticos y hacían consistir la obra, casi por entero, en la
ficción de realidades humanas. En este sentido es preciso decir que, con uno u otro cariz, todo el
arte normal de la pasada centuria ha sido realista. Realistas fueron Beethoven y Wagner. Realista
Chateaubriand como Zola. Romanticismo y naturalismo, vistos desde la altura de hoy, se
aproximan y descubren su común raíz realista.
Productos de esta naturaleza solo parcialmente son obras de arte, objetos artísticos. Para
gozar de ellos no hace falta ese poder de acomodación a lo virtual y transparente que constituye la
sensibilidad artística. Basta con poseer sensibilidad humana y dejar que en uno repercutan las
angustias y alegrías del prójimo. Se comprende, pues, que el arte del siglo XIX haya sido tan
popular: está hecho para la masa diferenciada en la proporción en que no es arte, sino extracto de
vida. Recuérdese que en todas las épocas que han tenido dos tipos diferentes de arte, uno para
minorías y otro para la mayoría, este último fue siempre realista.
No discutamos ahora si es posible este arte puro. Tal vez no lo sea; pero las razones que nos
conducen a esta negación son un poco largas y difíciles. Más vale, pues, dejar intacto el tema.
Además, no importa mayormente para lo que ahora hablamos. Aunque sea imposible un arte puro,
no hay duda alguna de que cabe una tendencia a la purificación del arte. Esta tendencia llevará a
una eliminación progresiva de los elementos humanos, demasiado humanos, que dominan en la
producción romántica y naturalista. Y en este proceso se llegará a un punto en que el contenido
humano de la obra sea tan escaso que casi no se le vea. Entonces tendremos un objeto que solo
puede ser percibido por quien posea ese don peculiar de la sensibilidad artística. Sería un arte
para artistas, y no para la masa de los hombres; será un arte de casta, y no demótico.
He aquí por qué el artista nuevo divide al público en dos clases de individuos; los que lo
entienden y los que no lo entienden; esto es, los artistas y los que no lo son. El arte nuevo es un
arte artístico.
(Ortega y Gasset. La deshumanización del arte)

[7]
La vida de Tigre Juan y la vida de Herminia, confundidas y disueltas en el remanso
conyugal, se bifurcaron de pronto, como el río que, ante un obstáculo, se abre en dos brazos, con
que lo rodea, no pudiendo saltar sobre él. De aquí adelante, cada vida había de seguir su curso,
misterioso para la otra; pero las dos tenían ya que ser vidas paralelas. Entre una y otra vida y a
través de la distancia, era fatal que existiesen mutua correspondencia, misteriosas resonancias,
secreta telepatía e influjo recíproco.

Así fluía la vida de Tigre Juan Así fluía la vida de Herminia

Aquel día, al besar a Herminia Al ver delante a Herminia,


en la frente y en las manos, Tigre Vespasiano retuvo su aplomo, que en
Juan se figuró percibir en ella una aquel trance, más que nunca le
sacudida, un estremecimiento, que a hacía falta.
él mismo se le comunicó. Salió —Siéntate —dijo—. Vas a caer,
desasosegado de casa, con una vaga con el traqueteo del tren.
ansiedad. ¿Estaría enferma —Caída, perdida estoy para
Herminia? Si Herminia se muriese… siempre.
Perderla, ¿cómo? —Todavía no. Si concluyes
Tigre Juan, varonilmente, desafió perdiéndote, será por tu gusto.
con el pensamiento la posibilidad de —No por mi gusto. Sí por mi
perder a Herminia. voluntad.

(Pérez de Ayala. Tigre Juan)

170
[8]

…El grito de un pavo real le despertó. Cerca de las higueras pasó Julia; después, su padre leyendo
un periódico muy grande. Saludó a Félix, y la dentadura del inglés brilló como una daga rota, y
sus lentes resplandecieron, y fue su mirada lo mismo que si la hubiese dado el llamear del oro y del
cristal, sin pupilas.
Félix buscó a doña Beatriz. Estaba sola junto a la cisterna. Un haz de sol descendía entre
los pámpanos hasta la frente de la mujer. La vio muy pálida, abandonada, contristada... Y Félix
perdió la quimera de imaginarse niño y príncipe hechizado en la molicie de perfumes y caricias, y
hallóse fuerte, mayor que ella, custodio de ella...
Sonrieron. Y no se atrevieron a mirarse ni hablarse; y padecían en el silencio; y para no
confesarse la turbación de sus almas, se asomaron a la cisterna. Estaba el agua somera, clara,
inmóvil, llena de júbilo del cielo y de las parras. Apareció copiada la rubia cabeza de Félix, y
luego doña Beatriz asomada a sus hombros. Y ¡oh prodigiosa visión del limpio, fresco y deleitoso
espejo! Beatriz se veía pálida y aniñada como su hija; y la mirada que antes no osaron darse, la
recibieron entrambos tan fuerte y seguida dentro de la guardada agua, que creyeron rizado y roto
el natural espejo, y fueron ellos los que se habían conmovido apasionadamente.

(Gabriel Miró. Las cerezas del cementerio)

171
ANTOLOGÍA DE TEXTOS VANGUARDISTAS

FUTURISMO

Nosotros queremos cantar el amor al peligro, el hábito de la energía y de la temeridad.


El valor, la audacia, la rebelión serán elementos esenciales de nuestra poesía.
Hasta hoy, la literatura exaltó la inmovilidad pensativa, el éxtasis y el sueño. Nosotros queremos
exaltar el movimiento agresivo, el insomnio febril, el paso ligero, el salto mortal, la bofetada y el puñetazo.
Nosotros afirmamos que la magnificencia del mundo se ha enriquecido con una belleza nueva: la belleza de
la velocidad. Un automóvil de carreras con su capó adornado de gruesos tubos semejantes a serpientes de
aliento explosivo, un automóvil rugiente que parece correr sobre la metralla, es más bello que la Victoria dc
Samotracia.
Nosotros queremos cantar al hombre que sujeta el volante, cuya asta ideal atraviesa la Tierra, ella
también lanzada a la carrera, en el circuito de su órbita.
Ya no hay belleza si no es en la lucha. Ninguna obra que no tenga un carácter agresivo puede ser
una obra de arte. La poesía debe concebirse como un violento asalto contra las fuerzas desconocidas, para
obligarlas a arrodillarse ante el hombre.
¡Nos hallamos sobre el último promontorio de los siglos!... ¿Por qué deberíamos mirar a nuestras
espaldas, si queremos echar abajo las misteriosas puertas de lo Imposible? El Tiempo y el Espacio murieron
ayer. Nosotros ya vivimos en lo absoluto, pues hemos creado ya la eterna velocidad omnipresente.
Nosotros queremos destruir los museos, las bibliotecas, las academias de todo tipo, y combatir
contra el moralismo, el feminismo y toda cobardía oportunista o utilitaria.
Nosotros cantaremos a las grandes muchedumbres agitadas por el trabajo, por el placer o la
revuelta; cantaremos las marchas multicolores y polifónicas de las revoluciones en las capitales modernas;
cantaremos el vibrante fervor nocturno de los arsenales y de los astilleros incendiados por violentas lunas
eléctricas; las estaciones glotonas, devoradoras de serpientes huemantes; las fábricas colgadas de las nubes
por los retorcidos hilos de sus humos; los puentes semejantes a gimnastas gigantes que saltan los ríos,
relampagueantes al sol con un brillo de cuchillos; los vapores aventureros que olfatean el horizonte, las
locomotoras de ancho pecho que piafan en los raíles como enormes caballos de acero embridados con
tubos, y el vuelo deslizannte de los aeroplanos, cuya hélice ondea al viento como una bandera y parece
aplaudir como una muchedumbre entusiasta.

(Fragmentos del Manifiesto futurista de Marinetti)

Underwood girls Que se alcen desde siglos


todas iguales, distintas
Quietas, dormidas están, como las olas del mar
las treinta redondas blancas. y una gran alma secreta.
Entre todas sostienen el mundo. Que se crean que es la carta,
Míralas aquí en su sueño, la fórmula como siempre.
como nubes, Tú alócate
redondas, blancas y dentro bien los dedos, y las
destinos de trueno y rayo, raptas y las lanzas,
destinos de lluvia lenta, a las treinta, eternas ninfas
de nieve, de viento, signos. contra el gran mundo vacío,
Despiértalas, con contactos saltarines blanco en blanco.
de dedos rápidos, leves, Por fin a la hazaña pura,
como a músicas antiguas. sin palabras sin sentido
Ellas suenan otra música: ese, zeda, jota, i...
fantasías de metal,
valses duros, al dictado. (Pedro Salinas)

172
CUBISMO

Lágrima

ADIÓS ADIÓS ADIOS

La lluvia en el rincón La lárnpara después


va formando un montónya no volverá a arder

De va
dónde dónde
vino A

OH CÓMO CONSERVAR
ESTA LAGRIMA VIVA QUE SE MUERE

El mundo
quiere hablar y no puede

Sí Aún caliente No
la engarzaré en tu pendiente

(Gerardo Diego)

Caligramas

(Guillaume Apollinaire) ( Vicente Huidobro)

173
SURREALISMO

La aurora de Nueva York tiene Los primeros que salen comprenden con sus huesos
cuatro columnas de cieno que no habrá paraíso ni amores deshojados;
y un huracán de negras palomas saben que van al cieno de números y leyes,
que chapotean las aguas podridas a los juegos sin arte, a sudores sin fruto.

La aurora de Nueva York gime La luz es sepultada por cadenas y ruidos


por las inmensas escaleras en impúdico reto de ciencia sin raíces.
buscando entre aristas Por los barrios hay gentes que vacilan insomnes
nardos de angustia dibujada. Como recién salidas de un naufragio de sangre.

La aurora llega y nadie la recibe en su boca (García Lorca)


porque allí no hay mañana ni esperanza posible.
A veces las monedas en enjambres furiosos
Taladran y devoran abandonados niños.

En el siguiente fragmento de Ulises, de James Joyce, aparece un ejemplo literario de


la escritura automática:

EXPRESIONISMO

Quedamente suena la pétrea construcción:


el jardín de los huérfanos,
el oscuro hospital,un barco rojo en el canal.
Soñando suben y se hunden en lo oscuro
seres humanos en putrefacción
y de puertas negruzcas
salen ángeles de frías frentes:
azules, las quejas de muerte de las madres...

(Georg Trakl: Pre-Infierno)

… un mendigo gigantesco que tiene los ojos llagados por la lepra, y en aquella voz
gangosa y oscura se arrastra como una larva la tristeza milenaria de su alma de
siervo. [...] llega el aliento podre de aquella voz gangosa, y [Montenegro] apenas
puede dominar el impulso de apartarse.

(Valle-Inclán: Romance de lobos.)

174
RAMÓN GÓMEZ DE LA SERNA

Greguerías

a) El corazón es un puño cerrado que boxea dentro del pecho.


u) Al cerrar la puerta con violencia, pillamos los dedos del silencio.
v) Los presos ven la libertad a la parrilla.
w) Las roscas son los salvavidas del hambre.
x) La pulga hace guitarrista al perro.
y) En la gruta bosteza la montaña.
z) La gallina llena el suelo de arteriscos.
aa) Mujer con chal, mujer chalada.
bb) El que tiritaen la fiebre es que ha llegado al polo de su enfermendad.
cc) Colgó tantos guantes de la cuerda que pareció tender una ovación de aplausos.
dd) La mariposa lleva a su gusano de viaje.
ee) Los vegetarianos no admiten sino transfusiones de sangre de remolacha.
ff) Era tan mística que sólo quería de postre tocinitos de cielo.
gg) El reloj del capitán del barco marcas las olas.

ULTRAÍSMO

Pararrayos

Un vuelo de miradas acribilla la noche


Cada relámpago
es un ojo de Argos
El viento nos golpea con sus puños
La tempestad dispara sus pistolas automáticas
Las estrellas tocan a rebato

Sol La noche se extravía


y tactea los cuatro puntos cardinales del horizonte
EL sol ha tendido su red Los tejados inundan sus lagrimales
Mi corazón Mi corazón Descarrila el tren de las horas
es un pez rojo entre las mallas La tormenta enciende sus carteles eléctricos

Enlazadas del talle Todos los transeúntes


las horas se deslizan cambian sus reflejos
por el skating de la mañana. se encienden y se apagan simultáneamente
Sobre una rama canta el día En la pizarra atmosférica
se dibujan los guarismos relámpagos
(Pedro Garfias) Epilepsia de las alturas
Dios deposita sus injurias en los pararrayos
Cuándo el pirotécnico celeste
agotará su stock de cohetes?

(Guillermo de Torre)

175
CREACIONISMO

Un poema creacionista se hace como una obra musical, con dos o tres temas.
Elegidos los temas, puede decirse que la obra está hecha. Se hará ella sola. En el
creacionismo, y para compensar lo que, de otro modo, sería arbitrariedad máxima e
incomuniable al lector, los temas se contraponen, se compensan, se lanzan fuegos mutuos, se
enlazan, engendran de sus choques nuevas imágenes, motivos secundarios que siguen la
misma ley de relaciones recíprocas.

(Gerardo Diego)

Arte poética Espectáculo

Que el verso sea como una llave A la derecha un resplandor


Que abra mil puertas.
Una hoja cae; algo pasa volando; Es el rubor del cielo
Cuanto miren los ojos creado sea, o el calcetín inmaculado
Y el alma del oyente quede temblando. arco iris del suelo

Inventa mundos nuevos y cuida tu palabra; Todo esta intacto


El adjetivo, cuando no da vida, mata.
El pichón aprende el canto
Estamos en el ciclo de los nervios. y las reglas del vuelo
El músculo cuelga, Hoy se renueva el río y el amor sin pacto
Como recuerdo, en los museos;
Mas no por eso tenemos menos fuerza: La música dirige el concilio de dioses
El vigor verdadero y la luna hace el entreacto
Reside en la cabeza.
Otra vez el mar
Por qué cantáis la rosa, ¡oh Poetas!
Hacedla florecer en el poema ; Se ha declarado en huelga
y no quiere acompañar
Sólo para nosotros
Viven todas las cosas bajo el Sol. El piloto descuida la estrella y el violín
y mi mano abanica los veleros cansados
El Poeta es un pequeño Dios.
Es como un solo de jardín
(Vicente Huidobro) entre el murmullo de los prados

Buenos días

Es la primera vez que sale el sol sin hacer


ruido…

(Gerardo Diego)

176
Las Vanguardias (Actividades)

1.- Descubre qué rasgos propios de las Vanguardias están expresados por las siguientes palabras de
Gerardo Diego:

La imagen múltiple no explica nada; es intraducible a la prosa. Es la Poesía en el más


puro sentido de la palabra. Es también, y exactamente, la Música, que es
sustancialmente el arte de las imágenes múltiples; todo valor disuasivo, escolástico,
filosófico, anecdótico es esencialmente ajeno a ella. La Música no quiere decir nada.

2.- Los dos textos siguientes son ejemplos de movimientos de vanguardia. Identifica a qué
movimiento pertenece cada uno y justifícalo indicando las características de los mismos que en
ellos observas.

a) A la dolorosa luz de las grandes bombillas de la fábrica tengo fiebre y escribo.


Escribo con rechinar de dientes cual fiera ante toda esta belleza,
ante toda esta belleza que desconocían por completo los antiguos.
¡Oh ruedas, oh engranajes, r-r-r-r-r eterno!
[...] Oh grandes ruidos modernos...
[...] ¡Ah, poder expresarme entero como un motor se expresa!
¡Ser tan completo como una máquina!...

b)

c) Ninguno comprendíamos el secreto nocturno de las pizarras


ni por qué la esfera armilar se exaltaba tan sola cuando la mirábamos.
Sólo sabíamos que una circunferencia puede no ser redonda
y que un eclipse de luna equivoca a las flores
y adelanta el reloj de los pájaros.
Ninguno comprendíamos nada:
ni por qué nuestros dedos eran de tinta china
y la tarde cerraba compases para al alba abrir libros.
Sólo sabíamos que una recta, si quiere, puede ser curva o quebrada
y que las estrellas errantes son niños que ignoran la aritmética.

177
3.- Reconoce los rasgos propios del Creacionismo que ves en este poema de Gerardo Diego:
Estética
(A Manuel de Falla.)

Estribillo Estribillo Estribillo


El canto más perfecto es el canto del grillo
Paso a paso
se asciende hasta el Parnaso
Yo no quiero las alas de Pegaso
Dejadme auscultar
el friso sonoro que fluye la fuente
Los palillos de mis dedos
repiquetean ritmos ritmos ritmos
en el tamboril del cerebro
Estribillo Estribillo Estribillo
El canto más perfecto es el canto del grillo

3.- Por lo sabido de cada movimiento vanguardista, ¿con cuál de ellos relacionarías los siguientes
cuadros? Justifícalo haciendo mención de rasgos propios de cada movimiento:

178
LA POESÍA DEL GRUPO
POÉTICO DEL 27

179
LA POESÍA DEL GRUPO POÉTICO DEL 27:
ETAPAS, AUTORES Y OBRAS REPRESENTATIVOS

En los años veinte se abrió paso una excepcional promoción de poetas de la mano de
mentores como Juan Ramón Jiménez y Ortega y Gasset. Estos poetas condujeron a las letras
españolas a uno de sus momentos más brillantes.

1.- LA DENOMINACIÓN DEL GRUPO

Aunque la denominación habitual se ha puesto en entredicho por diferentes razones por


muchos estudiosos e incluso algún miembro del grupo, con este sintagma han pasado a la nuestra
historia literaria un conjunto de eximios poetas.
¿Por qué el 27? En ese año se produjo el famoso homenaje a Góngora en Sevilla, que los
reunió en un acto público histórico, y, además, en 1927 se publican algunas de las primeas obras de
estos poetas (como Perfil del aire, de Cernuda) así como están funcionando en sus inicios las
revistas poéticas más importantes donde irán publicando sus poemas: Litoral, Carmen, Verso y
Prosa...

2.- RASGOS CARACTERIZADORES

Como señalaba Dámaso Alonso, “lo primero que hay que notar es que esa generación no se
alza contra nada”.
En este sentido, podemos decir que una de las afinidades estéticas del grupo es haber
logrado el equilibrio entre distintos elementos opuestos: vanguardia y tradición, lo intelectual
(poesía pura) y lo sentimental (poesía rehumanizada), lo culto y lo popular, la concepción
minoritaria del arte (la junaramoniana expresión: "A la inmensa minoría, siempre") y la búsqueda
de la "inmensa compañía"...
En lo relativo a la temática, junto a los grandes asuntos del ser humano – el amor, el
universo, el destino, la muerte – se observa la presencia de motivos temáticos relacionados con el
mundo moderno:
– La ciudad. Aparece unida a la visión futurista, impregnada de optimismo. Los poetas del
27 amaron la ciudad, valoraron el confort, el cine, la publicidad; pero también
observaron el aspecto negativo del desarrollo urbano que destruye lo auténticamente
humano.
– El amor. Se presenta como factor que da sentido y plenitud al universo y a la vida.
Cantan al amor pleno de la pareja de forma bastante liberal con un sentido erótico y
sexual muy acentuado que admite todas las manifestaciones posibles. Sin embargo, el
choque entre esta actitud y la realidad llevó muchas veces al dolor. Así, el amor es
también visto como una fuerza destructora, una pasión que aspira a la comunión
espiritual y sexual con el amante, relación condenada irremisiblemente a la frustración.
– Las artes. Influidos claramente por las vanguardias literarias, las artes se convirtieron en
tema de creación poética.
– La naturaleza. Concebida unas veces como entorno (jardines, paisajes, el mar, la luna,
los animales -especialmente el toro y lo taurino-), en otras se convierte en parte del yo
poético, llegándose en algunos casos a una visión panteísta.
– El compromiso. Son poetas que se sienten comprometidos con la vida, con su tiempo y
con la historia. Por sus versos corren la protesta y la denuncia. Su compromiso político-
social es extraordinariamente evidente cuando estalla la guerra en 1936 y algunos de
ellos crean verdaderas canciones de guerra. Es una poesía para ser recitada en las
ciudades o en las trincheras.

180
En cuanto al lenguaje poético, los poetas del 27 consiguieron una importante renovación en
el aspecto formal de la poesía debido a su afán de innovación y originalidad aprendido en las
vanguardias.
El recurso estilístico preferido fue la metáfora (en muchos momentos de carácter visionario:
las realidades no se relacionan por su semejanza física, sino por las emociones que despiertan).
También recrearon subgéneros líricos clásicos (églogas, elegías, odas) y tradicionales
(romances y canciones).
En métrica, desechan muchas de las brillantes variedades de versos y estrofas que usaron los
modernistas. Junto al uso de estrofas y poemas clásicos (sonetos, silvas, décimas) idearon nuevas
combinaciones y emplearon ampliamente el verso libre o el versículo.

3.- ETAPAS EVOLUTIVAS

Aun teniendo en cuenta las diferencias entre los distintos autores, pueden señalarse, en
conjunto, las siguientes etapas:

1. Primera etapa (desde 1920 hasta 1929): etapa de formación que coincidió con el
esplendor de las vanguardias. En estos años cultivaron la poesía pura, sobre todo en
su rechazo del exceso retórico. En esta línea destacan poemarios como Imagen, de
Gerardo Diego; Seguro azar , de Salinas; o Cántico, de Jorge Guillén. Pero, como ya
se dijo, también fueron inspirados por la poesía tradicional dando como resultado un
conjunto de poemarios de corte neopopularista, como son los casos de Marinero en
tierra, de Alberti o Romancero gitano de Lorca.

2. Segunda etapa (desde 1929 hasta 1936): hacia 1929, autores como Lorca, Alberti o
Cernuda sufrieron profundas crisis personales y encontraron en el surrealismo una
forma de plasmar sus conflictos. Los nuevos temas produjeron un proceso de
rehumanización poética con la exploración del yo y de las emociones humanas.
Este hecho coincidió con una complicada situación política, que no permitía que los
artistas se mantuvieran al margen. Se dejó sentir la influencia del chileno Pablo
Neruda, por entonces residente en España, que reclamaba una “poesía impura”,
comprometida, cuyo ideal no era la belleza, sino la comunicación. Obras destacadas
de esta etapa son: Sobre los ángeles, de Alberti; Poeta en Nueva York; de Lorca; Un
río, un amor, de Cernuda; Espadas como labios, de Aleixandre; o La voz a ti debida,
de Pedro Salinas.

3. Tercera etapa (desde 1939): en 1939 la generación del 27 se desintegró como grupo
de forma dramática. Uno de sus miembros (Lorca) había sido asesinado, otros
debieron exiliarse y algunos permanecieron en España. En el exilio, la nota
dominante será, al correr de los años, la nostalgia de una patria perdida (sobre todo
en Cernuda: Desolación de la quimera; y Alberti: Retornos de lo vivo lejano). En
España, la poesía deriva hacia un humanismo angustiado (Dámaso Alonso: Hijos de
la ira) o abiero hacia una nueva solidaridad (Aleixandre: Historia del corazón). En
general, el lenguaje se hace más directo y comunicativo.

181
3.- COMPONENTES

Aunque se podrían dar muchos nombres de grandes poetas de esta generación (Prados,
Altolaguirre, Domenchina, Romero Murube, Concha Méndez...), la mayor parte de la crítica
coincide en destacar a un grupo formado por:

A) Pedro Salinas

Su aventura hacia lo absoluto, como él mismo califica su poesía, ha sido dividida en tres
etapas:
1ª) Vanguardismo (1923-1931). Los primeros libros de Salinas se sitúan en posiciones muy
cercanas a las vanguardias. Le interesa al poeta en esta época el canto a la modernidad con
aires futuristas a través de los objetos de su vida cotidiana que convierte en tema poético:
Presagios, Seguro azar y Fábula y signo.
2ª) Poesía amorosa (1933-1938). La temática fundamental de estos poemarios es la de un
amor fuente de crecimiento humano, un absoluto que otorga sentido a la existencia: La voz a
ti debida o Razón de amor son obras principales de esta época.
3ª) Exilio (1940-1951). En este período sufre un profundo conflicto entre su fe en el ser
humano y las amargas circunstancias exteriores (exilio, Guerra Civil, Segunda Guerra
Mundial, lanzamiento de la bomba atómica…). Refleja su poesía el malestar del poeta ante
un mundo que no comprende dominado por la violencia: El Contemplado o Todo más claro.

B) Jorge Guillén

El poeta vallisoletano concibió el conjunto de su obra lírica como un todo ordenado. Esa
visión unitaria explica que recogiera la totalidad de su producción lírica bajo el título Aire nuestro,
que engloba diferentes ciclos poéticos :
– Cántico (1919-1950), su libro fundamental, recoge poemas que muestran su fe en la
armonía y el orden del mundo, que es contemplado desde el optimismo vital.
– Clamor (1950-1963) sin embargo, incluye textos escritos tras la Guerra Civil en los que
el poeta da entrada a la insatisfactoria realidad que le tocó vivir. El mundo ordenado,
bien hecho, de Cántico es sustituido aquí por un universo caótico en el que la violencia,
la desigualdad y el dolor hacen acto de presencia. Pese a todo, el yo poético no cae en la
angustia, ya que el deseo de vivir termina por imponerse.
– Homenaje (1967) es un libro de celebración de personajes ilustres de las artes.
– Sus últimos libros — Y otros poemas (1973) y Final (1982) — son obras reflexivas en
las que se enfrenta a la idea de la muerte con la intención de encontrar el verdadero
sentido de la vida humana.

C) Federico García Lorca

La obra poética del poeta granadino, como toda su producción literaria, gira en torno a la
frustración como tema principal. Esta idea aparece proyectada en diversos motivos temáticos
recurrentes:
– El amor y el sexo son considerados las fuerzas vitales que mueven al hombre, aunque
siempre terminan en fracaso que provoca la angustia del individuo.
– La muerte es presencia constante en sus obras y el destino trágico al que están abocados
los personajes.
– Las normas e imposiciones sociales son la principal causa de la frustración de los deseos
del individuo y provocan la marginación de los seres diferentes.

182
Su obra lírica se inicia con Libro de poemas, volumen que refleja la influencia del
Modernismo, y continúa con libros inscritos en la tendencia neopopularista del Grupo del 27:
Canciones, Romancero gitano y Poema del cante jondo. En todos ellos las formas métricas
procedentes de la tradición española y del flamenco se equilibran con el uso de elementos propios
de las vanguardias: abundancia de símbolos, metáforas sorprendentes, imágenes irracionales.
La relativa uniformidad estética de su obra lírica se rompe con Poeta en Nueva York, libro
compuesto tras el viaje del poeta a la ciudad norteamericana en 1929. El libro supone la incursión
del escritor en el Surrealismo: uso del verso libre, irracionalismo, imágenes visionarias, ambiente de
pesadilla. El tema del libro es la ciudad vista como un lugar hostil en el que se enfrentan el «mundo
blanco», materialista y poderoso, y el «mundo negro» marginado.
En la línea de equilibrio entre tradición y vanguardia también se sitúan sus últimas
composiciones: Llanto por la muerte de Ignacio Sánchez Mejías, elegía por la muerte del torero
amigo; Diván del Tamarit, donde homenajea la poesía arábigo andaluza; y los Sonetos del amor
oscuro.

D) Vicente Aleixandre

La obra de Aleixandre, poeta con dedicación exclusiva a la creación literaria, suele dividirse
en tres etapas:
1ª) Entre 1928 y 1954, el escritor se concentra en el análisis de su yo más profundo. Los
poemas expresan su deseo de comunicación e integración amorosa con lo universal, de ahí
la importante presencia del paisaje. Dicha unión se consigue gracias a dos grandes ejes: el
amor y la muerte. En esta etapa se vale de un lenguaje repleto de metáforas irracionales que
reflejan la influencia del Surrealismo. Los libros principales de esta etapa son Espadas como
labios, La destrucción o el amor y Sombra del paraíso.
2ª) Con Historia del corazón (1954) inicia Aleixandre un nuevo ciclo poético. Ahora el
poeta se olvida de su sufrimiento personal para hacerse eco de los conflictos colectivos. El
lenguaje se hace también más claro y directo, en una apuesta por llegar a un mayor número
de lectores.
3ª) Desde 1968, su poesía se hace más reflexiva. El tema central es la búsqueda del sentido
de la existencia humana: Poemas de la consumación y Diálogos del conocimiento.

En 1977 se le concedió el Premio Nobel de Literatura.

E) Rafael Alberti

La obra lírica en permanente cambio del poeta gaditano es muy variada en formas y temas,
pese a lo que es posible establecer las siguientes etapas :
1ª) Neopopularista (1925-1929). Comienza con una poesía inspirada en las composiciones
tradicionales. El tema recurrente es la nostalgia del mar, asociada a la felicidad infantil
perdida. La obra más destacada es Marinero en tierra.
2ª) Neobarroquista y vanguardista (1929). Con Cal y canto el poeta realiza un homenaje
formal a la poesía de Luis de Góngora: compone sonetos y tercetos encadenados, retuerce la
sintaxis y emplea un vocabulario selecto y ornamental. Yo era un tonto y lo que he visto me
ha hecho dos tontos es un libro futurista dedicado a las figuras del cine mudo.
3ª) Surrealista (1929-1930). Fruto de una crisis religiosa y vital, la poesía de Alberti se ve
influida por el Surrealismo: metáforas irracionales, uso del verso libre, asociaciones ilógicas
de palabras, provocación. El tema principal es la angustia y el dolor del yo inmerso en un

183
mundo que no comprende. El periodo es iniciado con uno de sus principales libros, Sobre
los ángeles.
4ª) Cívica (1930-1939). Se trata de obras de temática social y política, de tono
revolucionario. Es una poesía de urgencia, con lenguaje claro y directo, a veces de calidad, a
veces panfletaria: El poeta en la calle, De un momento a otro... Con El poeta en la calle
(1935) aparecen los temas políticos.
5ª) Exilio (1940 en adelante). se advierten dos tendencias diferentes: una más personal, que
toca temas como la nostalgia por la España perdida o su pasión por la pintura (Retornos de
lo vivo lejano); otra de índole política, que continúa la etapa anterior (Coplas de Juan
Panadero).

F) Luis Cernuda

Su obra se basa en el contraste entre el deseo de realización personal y los límites impuestos
por la realidad. Los temas más habituales son la soledad, la naturaleza, el paso del tiempo, el deseo
de un mundo habitable y, sobre todo, el amor, ya exaltado, ya insatisfecho, ya prohibido.
Desde 1936 Luis Cernuda reunió sus libros de poemas bajo el único título de La Realidad y
el Deseo, título que resume temáticamente lo que es el núcleo central de su obra poética, que sigue
un trayecto muy ceñido a su curso biográfico.
Se suelen establecer dos etapas en su obra separadas por la línea divisoria temporal de 1936:
La primera etapa estaría articulada en tres fases:
1ª) Inicial, que incluiría los libros Perfil del aire (1927) bajo el influjo de la poesía pura, y
Égloga. Elegía. Oda (1928) de clara inspiración clasicista.
2ª) Surrealista, integrada por Un río, un amor (1929) y Los placeres prohibidos (1931).
3ª) Una tercera fase de carácter neorromántico compuesta por los poemarios Donde habite
el olvido (1933) e Invocaciones (1935).
En la segunda etapa están las obras compuestas en el exilio, iniciada con Las nubes en 1940
hasta Desolación de la quimera (1962) donde se desarrolla su poesía más característica y personal.
Con un ahondamiento en su línea de depuración estilística, trata temas como el de la patria perdida,
recordada con añoranza o rechazada., la amargura o el erotismo de un postrero amor.

G) Gerardo Diego

La poesía de Gerardo Diego se caracteriza por su extensión y sorprendente variedad en


cuanto a técnica, estilo y temas (religión, amor, música, tauromaquia…). Es capaz de hacer desde
una poesía en la línea más tradicional española, con poemas al estilo de Bécquer o de los
modernistas, hasta una poesía creacionista o ultraísta.
Entre sus mejores composiciones se encuentran: El romancero de la novia, obra de corte
lírico tradicional con innovaciones formales; Imagen, al más puro estilo creacionista; Versos
humanos, que destaca por la maestría de sus sonetos; y su mejor obra clasicista, Alondra de verdad.
En el estilo, Gerardo Diego es un gran maestro en el arte de versificar y que maneja multitud
de estilos y tonos diferentes. En la línea tradicional es conocido por sus canciones de corte popular
y sus sonetos de perfecto acabado; en la línea vanguardista presenta una mayor variedad,
caracterizada, entre otras cosas, por el verso libre o las técnicas tipográficas de raíz creacionista.
Utiliza a la perfección los recursos retóricos, destacando sus símiles, metáforas, juegos de palabras
e imágenes.

184
GENERACIÓN DEL 27 (Antología)

Pedro Salinas [2] Para vivir no quiero


islas, palacios, torres.
¡Qué alegría más alta:
vivir en los pronombres!
Quítate ya los trajes,
las señas, los retratos;
yo no te quiero así,
disfrazada de otra,
hija siempre de algo.
[1] 35 BUJÍAS Te quiero pura, libre,
irreductible: tú.
Sí. Cuando quiera yo Sé que cuando te llame
la soltaré. Está presa, entre todas las gentes
aquí arriba, invisible. del mundo,
Yo la veo en su claro sólo tú serás tú.
castillo de cristal, y la vigilan Y cuando me preguntes
cien mil lanzas los rayos quién es el que te llama,
cien mil rayos del sol. Pero de noche, el que te quiere suya,
cerradas las ventanas enterraré los nombres,
para que no la vean los rótulos, la historia.
guiñadoras espías las estrellas, Iré rompiendo todo
la soltaré. (Apretar un botón.) lo que encima me echaron
Caerá toda de arriba desde antes de nacer.
a besarme, a envolverme Y vuelto ya al anónimo
de bendición, de claro, de amor, pura. eterno del desnudo,
En el cuarto ella y yo no más, amantes de la piedra, del mundo,
eternos, ella mi iluminadora
te diré:
musa dócil en contra
«Yo te quiero, soy yo»
de secretos en masa de la noche
afuera
descifraremos formas leves, signos, (De La voz a ti debida)
perseguidos en mares de blancura
por mí, por ella, artificial princesa,
amada eléctrica.

(De Seguro azar)

Rafael Alberti

De un salto,
¡Quién cabalgara la mar!

¡Viento, arráncame la ropa!


¡Tírala, viento, a la mar!

De un salto,
Quiero cabalgar la mar.
[3] ¡Quién cabalgara el caballo
de espuma azul de la mar! ¡Amárrame a tus cabellos,

185
crin de los vientos del mar! consumen sin fuego,
en esas ausencias hundidas que sufren los muebles desvencijados,
De un salto, no a mucha distancia de los nombres y signos que se enfrían en
Quiero ganarme la mar. [las paredes.
Buscad, buscadlos:
debajo de la gota de cera que sepulta la palabra de un libro
(De Marinero en tierra) o la firma de uno de esos rincones de cartas
que trae rodando el polvo.
Cerca del casco perdido de una botella,
[4] CANCIÓN 5 de una suela extraviada en la nieve,
de una navaja de afeitar abandonada al borde de un precipicio.
Hoy las nubes me trajeron,
volando el mapa de España. (De Sobre los ángeles)
¡Qué pequeño sobre el río,
y qué grande sobre el pasto
la sombra que proyectaba! Gerardo Diego
Se le llenó de caballos
la sombra que proyectaba.
Yo, a caballo, por su sombra
busqué mi pueblo y mi casa.

Entré en el patio que un día


fuera una fuente con agua.
Aunque no estaba la fuente,
la fuente siempre sonaba.
Y el agua que no corría
volvió para darme agua.

(De Baladas y Canciones del Paraná).

[6] ¿No os parece, hermanos,


[5] LOS ÁNGELES MUERTOS
que hemos vivido muchos años en el sábado?
Descansábamos
Buscad, buscadlos:
en el insomnio de las cañerías olvidadas, porque Dios nos lo daba todo hecho.
en los cauces interrumpidos por el silencio de las Y no hacíamos nada, porque el mundo
basuras. mejor que Dios lo hizo…
No lejos de los charcos incapaces de guardar Hermanos, superemos la pereza.
una nube, Modelemos, creemos nuestro lunes,
unos ojos perdidos, nuestro martes y miércoles,
una sortija rota nuestro jueves y viernes…
o una estrella pisoteada. Hagamos nuestro Génesis.
Porque yo los he visto: Con los tablones rotos,
en esos escombros momentáneos que aparecen con los mismos ladrillos,
en las neblinas.
con las derruidas piedras,
Porque yo los he tocado:
en el destierro de un ladrillo difunto, levantemos de nuevo nuestros mundos.
venido a la nada desde una torre o un carro. La página está en blanco:
Nunca más allá de las chimeneas que se «En el principio era…»
derrumban,
ni de esas hojas tenaces que se estampan en los (De Imagen)
zapatos.
En todo esto.
Más en esas astillas vagabundas que se

186
[7] EL CIPRÉS DE SILOS Cuando te vi señero, dulce, firme,
qué ansiedades sentí de diluirme
Enhiesto surtidor de sombra y sueño y ascender como tú, vuelto en cristales,
que acongojas el cielo con tu lanza.
Chorro que a las estrellas casi alcanza como tú, negra torre de arduos filos,
devanado a sí mismo en loco empeño. ejemplo de delirios verticales,
mudo ciprés en el fervor de Silos.
Mástil de soledad, prodigio isleño,
flecha de fe, saeta de esperanza. (De Versos humanos)
Hoy llegó a ti, riberas del Arlanza,
peregrina al azar, mi alma sin dueño.

Jorge Guillén
[9] BEATO SILLÓN

¡Beato sillón! La casa


corrobora su presencia
con la vaga intermitencia
de su invocación en masa
a la memoria. No pasa
nada. Los ojos no ven,
saben. El mundo está bien
hecho. El instante lo exalta
a marea, de tan alta,
[8] CIMA DE LA DELICIA de tan alta, sin vaivén.

¡Cima de la delicia! (De Cántico)


Todo en el aire es pájaro.
Se cierne lo inmediato
Resuelto en lejanía. [10] LA SANGRE AL RÍO

¡Hueste de esbeltas fuerzas! Llegó la sangre al río


¡Qué alacridad de mozo Todos los ríos eran una sangre,
En el espacio airoso, Y por las carreteras
Henchido de presencia! De soleado polvo
—O de luna olivácea—
El mundo tiene cándida Corría en río sangre ya fangosa
Profundidad de espejo. Y en las alcantarillas
Las más claras distancias invisibles
Sueñan lo verdadero. El sangriento caudal
era humillado
¡Dulzura de los años Por las heces
Irreparables! ¡Bodas de todos.
Tardías con la historia Entre las sangres todos siempre juntos,
Que desamé a diario! Juntos formaban una red de miedo.
También demacra
Más, todavía más. el miedo al que asesina,
Hacia el sol, en volandas Y el aterrado
La plenitud se escapa. rostro palidece,
¡Ya sólo sé cantar! Frente a la cal
de la pared postrera,
(De Cántico) Como el semblante de quien es tan puro
Que mata.

187
Encrespándose en viento el crimen sopla. [11] CANCIÓN DE JINETE
Lo sienten las espigas de los trigos,
Lo barruntan los pájaros, En la luna negra
No deja respirar al transeúnte de los bandoleros,
Ni al todavía oculto, cantan las espuelas.
No hay pecho que no ahogue:
Blanco posible de posible bala.
Caballito negro.
Innúmeros, los muertos, ¿Dónde llevas tu jinete muerto?
Crujen triunfantes odios ...Las duras espuelas
De los aún, aún supervivientes. del bandido inmóvil
A través de las llamas que perdió las riendas.
Se ven fulgir quimeras, Caballito frío.
Y hacia un mortal vacío ¡Qué perfume de flor de cuchillo!
Clamando van dolores tras dolores. En la luna negra,
Convencidos, solemnes si son jueces sangraba el costado
Según terror con cara de justicia, de Sierra Morena.
En barahúnda de misión y crimen Caballito negro.
Se arrojan muchos a la gran hoguera
Que aviva con tal saña el mismo viento,
¿Dónde llevas tu jinete muerto?
Y arde por fin el viento bajo un humo La noche espolea
Sin sentido quizá para las nubes. sus negros ijares
¿Sin sentido? Jamás. clavándose estrellas.
No es absurdo jamás horror tan grave. Caballito frío.
Por entre los vaivenes de sucesos ¡Qué perfume de flor de cuchillo!
—Abnegados, sublimes, tenebrosos, En la luna negra,
Feroces— ¡un grito! y el cuerno
La crisis vocifera su palabra largo de la hoguera.
De mentira o verdad, Caballito negro.
Y su ruta va abriéndose la Historia, ¿Dónde llevas tu jinete muerto?
Allí mayor, hacia el futuro ignoto,
Que aguardan la esperanza, la conciencia
(De Canciones)
De tantas, tantas vidas.

(De Clamor)
[12] VUELTA DE PASEO

Abajo Asesinado por el cielo,


entre las formas que van hacia la sierpe
y las formas que buscan el cristal,
dejaré caer mis cabellos.

Lorca Con el árbol de muñones que no canta


y el niño con el blanco rostro de huevo.
Con los animalitos de cabeza rota
y el agua harapienta de los pies secos.
Con todo lo que tiene cansancio sordomudo
y mariposa ahogada en el tintero.

Tropezando con mi rostro distinto de cada día.


¡Asesinado por el cielo!

(De Poeta en Nueva York)

188
[13] GACELA DEL AMOR DESESPERADO para que tú no vengas
ni yo pueda ir.
La noche no quiere venir
para que tú no vengas Pero yo iré
ni yo pueda ir. entregando a los sapos mi mordido clavel.
Pero tú vendrás
Pero yo iré por las turbias cloacas de la oscuridad.
aunque un sol de alacranes me coma la sien.
Pero tú vendrás Ni la noche ni el día quieren venir
con la lengua quemada por la lluvia de sal. para que por ti muera
y tú mueras por mí.
El día no quiere venir
(De Diván del Tamarit)

Aleixandre

[14] EL POETA CANTA POR TODOS

I
Allí están todos, y tú los estás mirando pasar.
¡Ah, sí, allí, cómo quisieras mezclarte y reconocerte!
El furioso torbellino dentro del corazón te enloquece.
Musa frenética de dolor, salpicada
contra aquellas minias parceles interiores de carne.
Y entonces en un último esfuerzo te dediles. Sí, pasan.
Todos están pasando. Hay niños, mujeres. Hombres serios. Luto cierto, miradas.
Y una masa sola, un único ser, reconcentradamente desfila.
Y tú, con el coraron apretado, convulso de tu solitario dolor, en un último esfuerzo te sumes.
Sí, al fin, ¡cómo te encuentras y hallas!
Allí serenamente en la ola te entregas. Quedamente derivas.
Y vas acunadamente empujado, como mecido, ablandado.
Y oyes un rumor denso, cántico un cántico ensordecido.
Son miles de corazones que hacen un único corazón que te lleva.

II
Un único corazón que te lleva.
Abdica de tu propio dolor. Distiende tu propio corazón contraído.
Un único coraron te recorre, un único latido sube a tus ojos,
poderosamente invade tu cuerpo, levanta tu pecho, te hace agitar las manos cuando ahora avanzas.

189
Y si te yergues un instante, si un instante levantas la voz,
yo sé bien lo que cantas.
Eso que desde todos los oscuros cuerpos casi infinitos se ha unido y relampagueado,
que a través de cuerpos y almas se liberta de pronto en tu grito,
es la voz de los que te llevan, la voz verdadera y alzada
donde tú puedes escucharte, donde tú, con asombro, te reconoces.
La voz que por tu garganta, desde todos los corazones esparcidos,
se alza limpiamente en el aire.

III
Y para todos los oídos, Sí. Mírales cómo te oyen.
Se están escuchando a sí mismos. Están escuchando una única voz que los canta.
Masa misma del canto, se mueven como una onda.
Y tú sumido, casi disuelto, como un nudo de su ser te conoces.
Suena la voz que los lleva. Se acuesta como un camino.
Todas las plantas están pisándola.
Están pisándola hermosamente, están grabándola con su carne.
Y ella se despliega y ofrece y toda la masa gravemente desfila.
Como una montaña sube. Es la senda de los que marchan.
Y asciende hasta el pico claro. Y el sol se abre sobre las frentes.
Y en la cumbre, con su grandeza, están todos ya cantando.
Y es tu voz la que les expresa. Tu voz colectiva y alzada.
Y un cielo de poderío, completamente existente,
hace ahora con majestad el eco entero del hombre.

(De Historia del corazón)

190
La Generación del 27 (Actividades)

1.- Determina el tema de estos poemas:

a) Donde habite el olvido c) Insomnio

Donde habite el olvido, Madrid es una ciudad de más de un millón de cadáveres


En los vastos jardines sin aurora; [(según las últimas estadísticas).
Donde yo sólo sea A veces en la noche yo me revuelvo y me incorporo
Memoria de una piedra sepultada entre ortigas en este nicho en el que hace 45 años que me pudro,
Sobre la cual el viento escapa a sus insomnios. y paso largas horas oyendo gemir al huracán, o ladrar
[los perros,
Donde mi nombre deje o fluir blandamente la luz de la luna.
Al cuerpo que designa en brazos de los siglos, Y paso largas horas gimiendo como el huracán,
Donde el deseo no exista. ladrando como un perro enfurecido,
fluyendo como la leche de la ubre caliente de una gran
En esa gran región donde el amor, ángel terrible, [vaca amarilla.
No esconda como acero Y paso largas horas preguntándole a Dios,
En mi pecho su ala, preguntándole por qué se pudre lentamente mi alma,
Sonriendo lleno de gracia aérea mientras crece el por qué se pudren más de un millón de cadáveres en
[tormento. [esta ciudad de Madrid,
Allí donde termine este afán que exige un dueño a por qué mil millones de cadáveres se pudren lentamente
[imagen suya, [en el mundo.
Sometiendo a otra vida su vida, Dime, ¿qué huerto quieres abonar con nuestra
Sin más horizonte que otros ojos frente a frente. [podredumbre?
¿Temes que se te sequen los grandes rosales del día,
Donde penas y dichas no sean más que nombres, las tristes azucenas letales de tus noches?
Cielo y tierra nativos en torno de un recuerdo;
Donde al fin quede libre sin saberlo yo mismo, (Dámaso Alonso: Hijos de la ira)
Disuelto en niebla, ausencia,
Ausencia leve como carne de niño.
d)
Allá, allá lejos;
Donde habite el olvido. !Qué altos
los balcones de mi casa!
(Cernuda: Donde habite le olvido)
Pero no se ve la mar.
!Qué bajos!
b) Perfección
Sube, sube, balcón mío,
Queda curvo el firmamento, trepa el aire, sin parar:
Compacto azul, sobre el día. sé terraza de la mar,
Es el redondeamiento sé torreón de navío.
Del esplendor: mediodía.
Todo es cúpula. Reposa, –¿De quién será la bandera
Central sin querer, la rosa, de esa torre de vigía?
A un sol en cénit sujeta. –!Marineros, es la mía!
Y tanto se da el presente
Que al pie caminante siente
La integridad del planeta. (Alberti: Marinero en tierra)

(Jorge Guillén: Cántico)

191
e) Romance de la Pena Negra la nueva luz se corona.
¡Oh pena de los gitanos!
Las piquetas de los gallos Pena limpia y siempre sola.
cavan buscando la aurora, ¡Oh pena de cauce oculto
cuando por el monte oscuro y madrugada remota!
baja Soledad Montoya.
(Lorca: Romancero gitano)
Cobre amarillo, su carne,
huele a caballo y a sombra.
Yunques ahumados sus pechos,
gimen canciones redondas. f) Unidad en ella
Soledad, ¿por quién preguntas
sin compaña y a estas horas? Cuerpo feliz que fluye entre mis manos,
Pregunte por quien pregunte, rostro amado donde contemplo el mundo,
dime: ¿a ti qué se te importa? donde graciosos pájaros se copian fugitivos,
Vengo a buscar lo que busco, volando a la región donde nada se olvida.
mi alegría y mi persona.
Tu forma externa, diamante o rubí duro,
Soledad de mis pesares, brillo de un sol que entre mis manos deslumbra,
caballo que se desboca, cráter que me convoca con su música íntima, con esa
al fin encuentra la mar indescifrable llamada de tus dientes.
y se lo tragan las olas.
No me recuerdes el mar, Muero porque me arrojo, porque quiero morir,
que la pena negra, brota porque quiero vivir en el fuego, porque este aire de
en las sierras de aceituna [fuera
bajo el rumor de las hojas. no es mío, sino el caliente aliento
¡Soledad, qué pena tienes! que si me acerco quema y dora mis labios desde un
¡Qué pena tan lastimosa! [fondo.
Lloras zumo de limón
Deja, deja que mire, teñido del amor,
agrio de espera y de boca. enrojecido el rostro por tu purpúrea vida,
¡Qué pena tan grande! Corro deja que mire el hondo clamor de tus entrañas
mi casa como una loca, donde muero y renuncio a vivir para siempre.
mis dos trenzas por el suelo,
de la cocina a la alcoba. Quiero amor o la muerte, quiero morir del todo,
¡Qué pena! Me estoy poniendo quiero ser tú, tu sangre, esa lava rugiente
de azabache, cama y ropa. que regando encerrada bellos miembros extremos
¡Ay mis camisas de hilo! siente así los hermosos límites de la vida.
¡Ay mis muslos de amapola!
Soledad: lava tu cuerpo Este beso en tus labios como una lenta espina,
con agua de las alondras, como un mar que voló hecho un espejo,
como el brillo de un ala,
y deja tu corazón es todavía unas manos, un repasar de tu crujiente pelo,
en paz, Soledad Montoya. un crepitar de la luz vengadora,
luz o espada mortal que sobre mi cuello amenaza,
Por abajo canta el río: pero que nunca podrá destruir la unidad de este mundo.
volante de cielo y hojas.
Con flores de calabaza,
(Vicente Aleixandre: La destrucción o el amor)

2.- ¿Con qué líneas poéticas de la Generación del 27 relacionarías los poemas anteriores? Justifica
las respuestas.

192
3.- Lee el siguiente manifiesto de Neruda. ¿Qué tipo de poesía está proclamando? ¿Qué
línea poética del 27 sustentan estas palabras? Subraya los enunciados que te han servido
de base para tu respuesta.

Es muy conveniente, en ciertas horas del día o de la noche, observar


profundamente los objetos en descanso: las ruedas que han recorrido largas,
polvorientas distancias, soportando grandes cargas vegetales o minerales, los sacos de
las carbonerías, los barriles, las cestas, los mangos y asas de los instrumentos del
carpintero. De ellos se desprende el contacto con el hombre y de la tierra como una
lección para el torturado poeta lírico. Las superficies usadas, el gasto que las manos han
infligido a las cosas, la atmósfera a menudo trágica y siempre patética de estos objetos,
infunde una especie de atracción no despreciable hacia la realidad del mundo.
La confusa impureza de los seres humanos se percibe en ellos, la agrupación, uso
y desuso de los materiales, las huellas del pie y de los dedos, la constancia de una
atmósfera humana inundando las cosas desde lo interno y lo externo.
Así sea la poesía que buscamos, gastada como por un ácido por los deberes de la
mano, penetrada por el sudor y el humo, oliente a orina y a azucena salpicada por las
diversas profesiones que se ejercen dentro y fuera de la ley.
Una poesía impura como traje, como un cuerpo, con manchas de nutrición, y
actitudes vergonzosas, con arrugas, observaciones, sueños, vigilia, profecías,
declaraciones de amor y de odio, bestias, sacudidas, idilios, creencias políticas,
negaciones, dudas, afirmaciones, impuestos.
La sagrada ley del madrigal y los decretos del tacto, olfato, gusto, vista, oído, el
deseo de justicia, el deseo sexual, el ruido del océano, sin excluir deliberadamente nada,
sin aceptar deliberadamente nada, la entrada en la profundidad de las cosas en un acto
de arrebatado amor, y el producto poesía manchado de palomas digitales, con huellas de
dientes y hielo, roído tal vez levemente por el sudor y el uso. Hasta alcanzar esa dulce
superficie del instrumento tocado sin descanso, esa suavidad durísima de la madera
manejada, del orgulloso hierro. La flor, el trigo, el agua tienen también esa consistencia
especial, ese recurso de un magnífico acto.
Y no olvidemos nunca la melancolía, el gastado sentimentalismo, perfectos frutos
impuros de maravillosa calidad olvidada, dejados atrás por el frenético libresco: la luz
de la luna, el cisne en el anochecer, “corazón mío” son sin duda lo poético elemental e
imprescindible. Quien huye del mal gusto cae en el hielo.

193
LA POESÍA DESDE 1939
HASTA LOS AÑOS 70

194
LA POESÍA DESDE 1939 HASTA LOS AÑOS 70:
TENDENCIAS, AUTORES Y OBRAS REPRESENTATIVOS

Una parte crucial de la poesía española de este periodo fue realizada en el exilio por poetas
que hubieron de tomar caminos personales y diversos: Cernuda, Juan R. Jiménez, León Felipe...,
quienes llegaron a tener una influencia crucial en promociones posteriores. En esta poesía sobresale
el tema de España, cargado de tintes de añoranza y angustia.

1) Los años 40 se caracterizaron por una fuerte depresión política (represión franquista y
aislamiento internacional), económica (pobreza, racionamiento…) y cultural (exilio y censura). En
literatura se produjo también un aislamiento con traducciones precarias y clandestinas debido a la
censura imperante.
En la poesía hecha en la península destacan tres corrientes poéticas y un poeta desubicado:

1) Poesía arraigada:

Agrupa a autores en torno a revistas como “Escorial“ o "Garcilaso". Apuestan por una
visión optimista y ordenada de la realidad. Poesía evasiva de temática realista y cotidiana centrada
en asuntos como la vida familiar, el paisaje castellano, el sentimiento religioso, el tiempo... Estos
contenidos están tratados en un tono intimista y sentimental utilizando un lenguaje sencillo, cercano
al coloquial, y la perfección formal de la métrica tradicional, con un uso principal del soneto.
Poetas: Luis Rosales (La casa encendida), Leopoldo Panero (Escrito a cada instante), Luis
Felipe Vivanco (Continuación a la vida), Dionisio Ridruejo (En la soledad del tiempo) y José
García Nieto (Del campo y soledad).

2) Poesía desarraigada:

Se inicia con la publicación de Hijos de la ira de Dámaso Alonso, en 1944. Teniendo a la


revista "Espadaña" como órgano principal de publicación, nos encontramos con una poesía de
carácter existencial y se caracteriza por un tono amargo y angustiado. En su temática destaca la
preocupación por el ser humano: su sufrimiento, su soledad, su indefensión…, la búsqueda dolorosa
de Dios, fruto de una crisis religiosa, la angustia por la muerte inexorable…
Su estética tiende a una mayor libertad formal, tendencia al tremendismo y al uso del
lenguaje cotidiano y del verso libre.
Otros poetas y obras destacadas son: Victoriano Crémer (Caminos de mi sangre), Blas de
Otero (Ángel fieramente humano) o Eugenio de Nora (Pueblo Cautivo).

3) Poesía vanguardista:

Al margen de la poesía rehumanizadora, se desarrollan otras tendencias minoritarias en las


que perviven los principios estéticos de la poesía de preguerra. Estas tendencias son:

– El Postismo: asociado a la revista homónima, reivindicaba una poesía imaginativa que


buscara la sorpresa por medio de la ruptura de la lógica, el humor y un lenguaje con
imágenes irracionales. Rechazaba así la angustia existencial como tema poético.
Poetas: Carlos Edmundo de Ory, Eduardo Chicharro, Gloria Fuertes...

– El neosurrrealismo de poetas como Camilo José Cela, Miguel Labordeta y Juan Eduardo
Cirlot, influidos por los poetas surrealistas del 27, y en cuya temática predominan la
desolación ante la realidad y la muerte.

195
– El grupo “Cántico”. Lo forman un grupo de poetas andaluces (Ricardo Molina, García
Baena, Juan Bernier) reunidos en torno a la revista homónima. Hicieron una poesía
donde predomina el culturalismo y el amor tratado desde un punto de vista vitalista y
sensual. En cuanto al estilo, adoptó una postura estetizante caracterizada por el
barroquismo y el refinamiento formal.

4) Miguel Hernández:

Por edad pertenece a la Generación del 36, pero su obra está vinculada a la de la Generación
del 27. Sus grandes temas fueron:

▪ La pena (causada por el sufrimiento existencial, el destino trágico, la muerte y la ausencia).


▪ El amor (ligado a la pasión y al erotismo, y culminado con la unión conyugal y la
maternidad).
▪ El odio entre los hombres (al que el poeta opone la solidaridad y la esperanza).

En su evolución poética va a pasar desde una poesía inicial de corte gongorina y


vanguardista bastante artificiosa pero de métrica tradicional (Perito en lunas y El rayo que no cesa)
a otra políticamente comprometida, combativa con un lenguaje más depurado (Viento del pueblo y
El hombre acecha), para terminar con sus poemas de tono doloroso pero esperanzado escritos en la
cárcel (Cancionero y Romancero de ausencias).

2) En los años 50 empieza una tímida apertura al exterior (acuerdo con EE.UU, ingreso en la
ONU) que coincide con una cierta relajación de la censura y las protestas de universitarios u obreros
contra el régimen.
En esta década va a imperar la poesía social:
El proceso de rehumanización desembocó en una poesía comunicativa de denuncia y
compromiso social. Los poetas sintieron la necesidad de ofrecer un testimonio crítico de la realidad
y de adoptar una actitud ética ante las situaciones de injusticia en que vivía España. La poesía es
considerada un instrumento, una herramienta más con la que transformar la sociedad. Los
principales temas tratados fueron:

▪ La situación de España.
▪ La solidaridad con las clases menos favorecidas.
▪ La lucha por la libertad: crítica de la represión política e injusticias sociales.

En cuanto al estilo, dado que la intención era llegar a la inmensa mayoría, el lenguaje es
llano, próximo al habla común llegando, incluso, al prosaísmo. En métrica optaron por el verso libre
mayoritariamente.
Poetas: Gabriel Celaya (Cantos iberos), Blas de Otero (Pido la paz y la palabra), José Hierro
(Quinta del 42)…

3) Los años 60 son los del desarrollo económico, el crecimiento del turismo y el cambio de
mentalidad. Aumenta la emigración y la oposición al régimen franquista. En literatura se deja sentir
la influencia de obras de autores extranjeros.

196
En la década del 60, la línea poética a destacar fue la denominada poesía del conocimiento:
Durante esta década llega a su plenitud la obra de un conjunto de poetas con una concepción
de la poesía menos como comunicación (dudan del poder de la poesía para cambiar el mundo) y
más como instrumento de conocimiento del mundo interior del poeta, más centrada en lo individual
y lo subjetivo.
En cuanto a la temática, escribieron sobre:

▪ El paso del tiempo y, unido a esto, el tema de la memoria (recuerdos de la infancia


y el de la juventud perdidas).
▪ El amor ligado al erotismo.
▪ La soledad, la incomunicación, la marginación.
▪ La metapoesía.
▪ El intimismo, lo cotidiano.

En el estilo, frente a la poesía social, manifiestan una mayor elaboración artística del
lenguaje literario, una preocupación por la construcción formal del poema. Se caracteriza por el uso
de un tono reflexivo y meditativo; abundancia de léxico urbano; y la aparición frecuente de la ironía
y la intertextualidad.
Poetas: Jaime Gil de Biedma (Poemas póstumos), Ángel González (Tratado de urbanismo),
José Agustín Goytisolo (Algo sucede), Francisco Brines (Palabras a la oscuridad), Claudio
Rodríguez ( Alianza y condena)...

197
LA POESÍA DESDE LA GUERRA CIVIL A 1970 (Antología)

[1] A mis hermanas [3] Insomnio

Estamos siempre solos. Cae el viento Madrid es una ciudad de más de un millón de (cadáveres
entre los encinares y la vega. según las últimas estadísticas).
A nuestro corazón el ruido llega A veces en la noche yo me revuelvo y me incorporo
del campo silencioso y polvoriento. en este nicho en el que hace 45 años que me pudro,
y paso largas horas oyendo gemir al huracán, o ladrar los
[perros,
Alguien cuenta, sin voz, el viejo cuento o fluir blandamente la luz de la luna.
de nuestra infancia, y nuestra sombra juega Y paso largas horas gimiendo como el huracán,
trágicamente a la gallina ciega; ladrando como un perro enfurecido,
y una mano nos coge el pensamiento. fluyendo como la leche de la ubre caliente de una gran
[vaca amarilla.
Ángel, Ricardo, Juan, abuelo, abuela, Y paso largas horas preguntándole a Dios,
nos tocan levemente, y sin palabras preguntándole por qué se pudre lentamente mi alma,
nos hablan, nos tropiezan, les tocamos. por qué se pudren más de un millón de cadáveres en esta
[ciudad de Madrid,
¡Estamos siempre solo, siempre en vela, por qué mil millones de cadáveres se pudren lentamente
esperando, Señor, a que nos abras [en el mundo.
Dime, ¿qué huerto quieres abonar con nuestra podredumbre?
los ojos para ver, mientras jugamos! ¿Temes que se te sequen los grandes rosales del día,
(Leopoldo Panero) las tristes azucenas letales de tus noches?

(Dámaso Alonso)
[2]
[4] Al filo de las noches
Qué quieto está ahora el mundo. Y tú, Dios mío,
qué cerca estás. Podría hasta tocarte. Un cuerpo que se entrega no es difícil hallarlo.
Y hasta reconocerte en cualquier parte Eso eras tú, un hermoso cuerpo divino y vivo.
de la tierra. Podría decir: río, Una breve cintura, un racimo dorado
en tus ojos brillando entre los ríos de Agosto.
y nombrar a tu sangre. En el vacío
de esta tarde, decir: Dios, y encontrarte Pero es fácil que un cuerpo fulja como una gema
en esas nubes. ¡Oh, Señor, hablarte, si como amor se mira, con verdadero amor.
y responderme Tú en el verso mío! Amor y no esa débil pasión que muere a un tiempo
con el último goce de los cuerpos vencidos.
Porque estás tan en todo, y yo lo siento,
que, más que nunca, en la quietud del día Para mí la palabra, para ti la caricia;
se evidencian tus manos y tu acento. para mí la sonrisa y el arco de tus cejas,
para mí el fruncimiento de tu labio rosado,
Diría muerte, ahora, y no se oiría superior, tibio, altivo, carnal, condescendiente.
mi voz. Eternidad, repetiría
la antigua y musical lengua del viento. Pero el amor no muere porque nunca ha nacido
en ti, que languideces al tocar de los dedos.
(José García Nieto) Tú buscas el secreto, la dulzura, el peligro
del momento robado al filo de las noches.

La amistad para ti, o el amor, eran sólo


nombres a que invocar en las horas perdidas.

(Julio Aumente)

198
[5] Regresará del llanto
adonde fue llevada
Estar contigo es un vocablo insólito con su desierta mesa
y el día que se rompa en pedacitos con su ruidosa cama.
el enorme silencio del olvido
será un eco anacrónico en mis noches Florecerán los besos
sobre las almohadas.
Alejanado de tu hechura a tientas Y en torno de los cuerpos
repitiendo sintigo en mi destierro elevará la sábana
ya no cultivaré la corteza uniforme su intensa enredadera
de una estrella en la punta de mis dedos nocturna, perfumada.

Eres tan espantosamente joven El odio se amortigua


que estar contigo es un regalo loco detrás de la ventana.

(Carlos Edmundo de Ory) Será la garra suave.

Dejadme la esperanza.
[6]
(Miguel Hernández)
Puesto que el joven azul
de la montaña ha muerto
es preciso partir. [8]
Antes de ser golosamente asesinados
en los crepúsculos de la gran ciudad. Mis ojos, sin tus ojos, no son ojos,
Antes de que las muchedumbres tristes de los que son dos hormigueros solitarios,
metros y son mis manos sin las tuyas varios
invadan el templo del Sol intratables espinos a manojos..
definitivamente seducidas
por las noches de los trenes No me encuentro los labios sin tus rojos,
es preciso marchar. que me llenan de dulces campanarios,
Desnudos y ásperos. Inigualables. sin ti mis pensamientos son calvarios
Y al partir preguntar por nosotros criando nardos y agostando hinojos.
indagar por nosotros
auscultar por nosotros No sé qué es de mi oreja sin tu acento,
por nosotros mismos recordar ni hacia qué polo yerro sin tu estrella,
si tal vez se existió y mi voz sin tu trato se afemina.
y que una dulce soledad
nos responda en grave despedida. Los olores persigo de tu viento
y la olvidada imagen de tu huella,
(Miguel Labordeta) que en ti principia, amor, y en mí termina.

(Miguel Hernández)
[7] Canción última

Pintada, no vacía: [9] La poesía es un arma cargada de futuro


pintada está mi casa
del color de las grandes […] Poesía para el pobre, poesía necesaria
pasiones y desgracias. como el pan de cada día,
como el aire que exigimos trece veces por minuto,
para ser y en tanto somos dar un sí que glorifica.

199
«del hombre y su justicia»,
Porque vivimos a golpes, porque apenas si nos dejan «océano pacífico»,
decir que somos quien somos, lo que me dejan.
nuestros cantares no pueden ser sin pecado un adorno. Pido
Estamos tocando el fondo. la paz y la palabra.
Maldigo la poesía concebida como un lujo
cultural por los neutrales (Blas de Otero)
que, lavándose las manos, se desentienden y evaden.
Maldigo la poesía de quien no toma partido hasta
(mancharse. [11]
Hago mías las faltas. Siento en mí a cuantos sufren Volver
y canto respirando.
Canto, y canto, y cantando más allá de mis penas Mi recuerdo eran imágenes,
personales, me ensancho. en el instante, de ti:
esa expresión y un matiz
Quisiera daros vida, provocar nuevos actos, de los ojos, algo suave
y calculo por eso con técnica qué puedo.
Me siento un ingeniero del verso y un obrero
que trabaja con otros a España en sus aceros. en la inflexión de la voz,
y tus bostezos furtivos
Tal es mi poesía: poesía-herramienta de lebrel que ha maldormido
a la vez que latido de lo unánime y ciego. la noche en mi habitación.
Tal es, arma cargada de futuro expansivo
con que te apunto al pecho. Volver, pasados los años,
hacia la felicidad
No es una poesía gota a gota pensada. -para verse y recordar
No es un bello producto. No es un fruto perfecto. que yo también he cambiado.
Es algo como el aire que todos respiramos
y es el canto que espacia cuanto dentro llevamos.
(Jaime Gil de Biedma)
Son palabras que todos repetimos sintiendo
como nuestras, y vuelan. Son más que lo mentado.
Son lo más necesario: lo que no tiene nombre. [12] Cumpleaños
Son gritos en el cielo, y en la tierra son actos.
Yo lo noto: cómo me voy volviendo
(Gabriel Celaya) menos cierto, confuso,
disolviéndome en el aire
cotidiano, burdo
[10] Pido la paz y la palabra jirón de mí, deshilachado
y roto por los puños
Escribo Yo comprendo: he vivido
en defensa del reino un año más, y eso es muy duro.
del hombre y su justicia. Pido ¡Mover el corazón todos los días
la paz casi cien veces por minuto!
y la palabra. He dicho
«silencio», Para vivir un año es necesario
«sombra», morirse muchas veces mucho.
«vacío»
etcétera. (Ángel González)
Digo

200
LA POESÍA DESDE LA GUERRA CIVIL A 1970 (Actividades)

1.- ¿A qué tendencia de la lírica de los años 40 pertenecen estos poemas? Justifícalo.

a) Versos que escribí dormida (aposento


del alma, lo escondamos?
Bebo porque la gente no me gusta, No me llaméis ladrón, por este robo
porque a la gente la quiero demasiado; del ídolo callejero. No es apenas
las cosas cambian y el ímpetu se enferma, un átomo de rapto. Tan solo levadura
sé lo que dan de sí los hombres; de la belleza andante, pura imagen de luz.
sé que hay pocos que prestarían sangre, Eros distante…
sé que hay muchos que me encarcelarían.
Bebo para olvidar que estoy bebiendo.
Porque la noche es larga y tiene seres, d)
la vida es corta en cambio y tiene prisa,
la alcoba es grande y el sereno bizco Luchando, cuerpo a cuerpo, con la muerte,
y un chinche flaco trepa por el techo. Al borde del abismo, estoy clamando
Bebo para acordarme de estas cosas. A Dios. Y su silencio, retumbando,
Bebo para olvidar que estoy bebiendo. Ahoga mi voz en el vacío inerte.

Oh, Dios. Si he de morir, quiero tenerte


b) El Burgo de Osma Despierto. Y, noche a noche, no sé cuándo
Oirás mi voz. Oh Dios. Estoy hablando
Como la nieve fluye y va sonora Solo. Arañando sombras para verte.
de haber sido silencio, así mi olvido
de las cumbres del ser en que ha dormido Alzo la mano, y tú me la cercenas.
baja al tiempo natal y fluye ahora. Abro los ojos: me los sajas vivos.
Ya es celeste el hollín en la herrería Sed tengo, y sal se vuelven tus arenas.
y el chirriar de la rueda con estopa
del cordelero y riza la garlopa Esto es ser hombre: horror a manos llenas.
una miel inmortal de todavía. Ser –y no ser- eternos, fugitivos.
Vuelve la yunta de ganar el valle ¡Ángel con grandes alas de cadenas!
con su lanza arrastrada y la campana
vuelve a pasar entre la luz y el puente.
Vuelve el mercado a empavesar la calle e)
con soportales. Vuelve todo y mana
el para siempre ayer eternamente. La distancia en ladridos se asemeja a un entierro
De cisnes amarillos con nostalgia de sueño;
Y graves campanarios de granito y orina
Transforman su fervor en papel mortuorio.
c) Tan solo mirar Lazos en los balcones, por las afueras lazos,
Colgaduras de cáñamo, claras ligas usadas,
Tan solo mirar. Que ya vienen los galgos por tapices de espera
¿Es un pecado el que se vayan los ojos, Que ya vienen los galgos devorados de verde
el que en el limpio cristal de la pupila apresemos Como álamos de odio, con epitafio en verso!
(imágenes, Que ya vienen los galgos por los grupos impares,
ídolos de carne, y en nuestro templo propio, el Por los olmos del odio!

201
2. Aquí te presentamos tres poemas de Miguel Hernández. En primer lugar establece a cuál de sus tres etapas
pertenecen. Después, contesta a las preguntas particulares que se hacen de cada uno:

a) porque te basta sangre.

Danzarinas en vértices cristianos Las armas son un signo de impotencia: los hombres
ingertadas: bakeres más viüdas, se defienden y vencen con el hueso ante todo.
que danzan con los vientos, ya gitanos Mirad estas palabras donde me ahondo y dejo
fósforo emocionado.
de palmas y campanas, puntiagudas.
Negros, hacen los vientos gestos planos, Un hombre desarmado siempre es un firme bloque:
índices, si no agallas, de sus dudas, sabe que no es estéril su firmeza, y resiste.
pero siempre a los nortes y a los estes Y los pueblos se salvan por la fuerza que sopla
danzarinas, si etíopes, celestes. desde todos sus muertos.

- ¿Cuál es el tema de este poema? - Haz un resumen de las ideas expresadas en el


poema.
- Analiza la métrica del poema.
b) Pueblo

Pero ¿qué son las armas: qué pueden, quién ha dicho?


Signo de cobardía son: las armas mejores c)
aquellas que contienen el proyectil de hueso
son. Mírate las manos. Tus cartas son un vino
que me trastorna y son
Las ametralladoras, los aeroplanos, pueblo:
todos los armamentos son nada colocados el único alimento para mi corazón.
delante de la terca bravura que resopla
en tu esqueleto fijo. Desde que estoy ausente
no sé sino soñar,
Porque un cañón no puede lo que pueden diez dedos: igual que el mar tu cuerpo,
porque le falta el fuego que en los brazos dispara amargo igual que el mar.
un corazón que viene distribuyendo chorros
hasta grabar un hombre. Tus cartas apaciento
metido en un rincón
Poco valen las armas que la sangre no nutre y por redil y hierba
ante un pueblo de pómulos noblemente dispuestos,
les doy mi corazón.
poco valen las armas: les falta voz y frente,
les sobra estruendo y humo.
Aunque bajo la tierra
Poco podrán las armas: les falta corazón. mi amante cuerpo esté,
Separarán de pronto dos cuerpos abrazados, escríbeme, paloma,
pero los cuatro brazos avanzarán buscándose que yo te escribiré.
enamoradamente. Cuando me falte sangre
con zumo de clavel,
Arrasarán un hombre, desclavarán de un vientre y encima de mis huesos
un niño todo lleno de porvenir y sombra, de amor cuando papel.
pero, tras los pedazos y la explosión, la madre
seguirá siendo madre.

Pueblo, chorro que quieren cegar, estrangular, - Indica la estructura de las ideas del poema.
y salta ante las armas más alto, más potente: - Realiza un análisis retórico del poema.
no te estrangularán porque les faltan dedos,

202
3.- Pon estas palabras de Vicente Aleixandre en relación con una de las líneas poéticas de la
posguerra. Justifica la respuesta:

El poeta es el hombre. Y todo intento de separar al poeta del hombre ha resultado siempre
fallido. Por eso sentimos tantas veces como que tentamos a través de la poesía del poeta algo de la
carne mortal del hombre. Y espiamos; aun sin quererlo, aun sin pensar en ello, el latido humano
que la ha hecho posible; y en este poder de comunicación está el secreto de la poesía que, cada vez
estamos más seguros de ello, no consiste tanto en ofrecer belleza cuanto en alcanzar propagación,
comunicación profunda del alma de los hombres.

4.- Lee el siguiente poema y responde la las cuestiones propuestas:

No volveré a ser joven

Que la vida iba en serio


uno lo empieza a comprender más tarde
-como todos los jóvenes, yo vine
a llevarme la vida por delante.

Dejar huella quería


y marcharme entre aplausos
-envejecer, morir, eran tan sólo
las dimensiones del teatro.

Pero ha pasado el tiempo


y la verdad desagradable asoma:
envejecer, morir,
es el único argumento de la obra.

- Resume el contenido del poema.


- ¿Qué tópico literario recupera este poema?
- ¿En qué línea poética de la poesía posterior a la Guerra Civil lo incluirías? Justifícalo.

203
LA NOVELA DESDE 1939
HASTA LOS AÑOS 70

204
LA NOVELA DESDE 1939 HASTA LOS AÑOS 70:
TENDENCIAS, AUTORES Y OBRAS REPRESENTATIVOS

Antes de hablar de la novela que se escribió en España, no podemos dejar de lado aquella
que fue realizada en el exilio por escritores que hubieron de tomar caminos personales y diversos:
Ramón J. Sender (Réquiem por un campesino español), Max Aub (La calle de Valverde), Francisco
Ayala (Muertes de perro)... En esta novelística sobresale el tema de España: recuerdos de la infancia
y la juventud, la guerra...

1) Los años 40 se caracterizaron por una fuerte depresión política (represión franquista y
aislamiento internacional), económica (pobreza, racionamiento…) y cultural (exilio y censura).
En literatura se produjo también un aislamiento con traducciones precarias y clandestinas
debido a la censura imperante. Aparte de la novela triunfalista, que defiende las nuevas
circunstancias políticas del país y los valores tradicionales, y que justifica la Guerra Civil y sus
consecuencias, culpando de las mismas al bando perdedor (Agustín de Foxá en Madrid, de corte a
checa), se desarrollan otras tendencias que, temáticamente, giran en torno a la amargura de las vidas
cotidianas, la soledad, la inadaptación, la muerte y la frustración, de forma que los protagonistas
serán seres marginados socialmente (Pascual Duarte, un condenado a muerte), angustiados o
desarraigados (la protagonista de Nada). Las causas de esta amargura vital se encuentran en la
sociedad de la España del momento, marcada por la pobreza, la incultura, la persecución política, la
falta de libertades... Pero en ninguna de estas novelas encontraremos una crítica o denuncia directa;
lo que se hace es trasponer el malestar social a la esfera de lo personal, de lo existencial. Hablamos
de:
a) El tremendismo:

Con gran influencia del determinismo, las historias de estas novelas son protanizadas por
personajes marginados, violentos u oprimidos (criminales, prostitutas...), a veces con taras físicas o
psíquicas, que viven desorientados. Incluyen frecuentes situaciones sórdidas y brutales expresadas
en un lenguaje descarnado, degradante, hiperbólico, soez.
La novela más representativa fue La familia de Pascual Duarte (1942), de Cela.

b) El existencialismo:

Relatos de vivencias de personajes en lucha con un destino incierto con dificultad o ausencia
de comunicación. En la novela existencial los temas predominantes son la soledad, la inadaptación,
la frustración, la muerte... Las situaciones descritas se caracterizan por la rutina, la falta de ideales y
la angustia. Los espacios son limitados, estrechos, cerrados (una celda, un hospital, una habitación,
etc.) y se observa una preferencia por la primera persona y el monólogo (el personaje cuenta su
pasado). El estilo es sencillo.
Novelas representativas son: Nada (1946), de Carmen Laforet, o La sombra del ciprés es
alargada (1948), de Delibes.

2) En los años 50 empieza una tímida apertura al exterior (acuerdo con EE.UU, ingreso en la
ONU) que coincide con una cierta relajación de la censura y las protestas de universitarios u obreros
contra el régimen. Los autores encuentran en la novela social su instrumento para la denuncia. Su
intención era reflejar la realidad de su época, constituirse en testimonio de las injusticias sociales
del país. El interés se desplaza de lo individual a lo colectivo.
Se suelen separar dos tendencias dentro de la novela social:

205
a) Realismo objetivista:

En él, el novelista intenta reflejar fielmente la realidad (conductas y diálogos de los


personajes) sin tomar aparentemente partido ante ella, sin mediar comentarios o interpretaciones. La
crítica está implícita, difusa. En la temática, se preocupa por los valores éticos y se fija en aspectos
de la lucha diaria: la soledad, la frustración, el aislamiento, la mediocridad, la abulia…
En cuanto a los rasgos formales, destacan:

▪ Conductismo: no se explica la conducta de los personajes. Para ello, se elimina al máximo


la participación del narrador en la historia y se oculta el mundo interior de los personajes,
que se conoce por sus actuaciones y por sus diálogos, muy abundantes.
▪ No hay personajes protagonistas que acaparen el conflicto; con frecuencia tenemos un
protagonista colectivo.
▪ Reducción de la historia a un espacio limitado y un tiempo breve.
▪ Estructura lineal y fragmentaria: obras formadas por secuencias narrativas similares a las
cinematográficas.
▪ El lenguaje adopta el estilo de la crónica, desnudo, directo y sencillo.

Novelas representativas son: La colmena, de Cela y El Jarama, de Sánchez Ferlosio.

b) Realismo crítico:

Parte de posiciones ideológicas (la lucha de clases) y críticas: hay una mayor explicitación
de la intencionalidad crítica. En los temas, predominan asuntos sobre las injusticias y las
condiciones laborales, la emigración y marginación en la ciudad…
En cuanto a los rasgos formales:

▪ Aparecen personajes representativos de una determinada clase social (a veces presentados


de una forma maniquea).
▪ Técnicamente pobre.
▪ Estilo sencillo.

Novelas: La zanja, de Alfonso Grosso; Central eléctrica, de López Pacheco; La mina, de


López Salinas...

3) Los años 60 son los del desarrollo económico, el crecimiento del turismo y el cambio de
mentalidad. Aumenta la emigración y la oposición al régimen franquista.
A principios de los años 60, el realismo social estaba agotado y los autores tienen cada vez
más en cuenta las aportaciones de los grandes novelistas extranjeros: europeos (Joyce, Kafka,
Wolf), hispanoamericanos (Vargas Llosa, Borges, Cortázar, García Márquez) y norteamericanos
(Faulkner). Aparece una drástica renovación de fondo y forma que da como resultado la novela
experimental:
En ella, los novelistas intentan de no solo reflejar la realidad, sino también interpretarla. Los
temas principalesserán el desencanto, las preocupaciones existenciales, el escepticismo, el amor, las
relaciones personales…
Pero la gran novedad va a estar en la importante renovación formal en distintos aspectos:

a) Argumento:

206
▪ Pierde importancia la historia narrada a favor de los aspectos estructurales y las
técnicas narrativas.
▪ Incorporación de elementos extraños a la narración: informes, anuncios, noticias...
▪ Finales abiertos.

b) Narrador:
▪ Desaparición de la voz del autor: la novela se limita a presentar los hechos sin
comentarlos o explicarlos.
▪ Perspectivismo.
▪ Narrador no omnisciente.

c) Estructura:
▪ Ruptura del orden lógico cronológico (saltos temporales, superposiciones).
▪ Presencia de varias historias que se van entrelazando contrapuntísticamente.

d) Marco narrativo:
▪ Espacios limitados; a veces no interesa el entorno físico.
▪ Escaso tiempo cronológico.

e) Estilo:
▪ Disminuye la cantidad e importancia del diálogo con tendencia al estilo indirecto
libre, el monólogo interior y el fluir de la conciencia.
▪ Ausencia o uso especial de la puntuación.
▪ Riqueza expresiva, uso de una diversidad de registros, complicación sintáctica…
▪ Empleo expresivo de la tipografía (ruptura de líneas, separación de textos, páginas
en blanco…).

Novelas destacadas son: Tiempo de silencio (la iniciadora de la renovación en España), de


Luis Martín Santos; Volverás a Región, de Juan Benet; Reivindicación del conde don Julián, de
Juan Goytisolo; Ágata ojo de gato, de Caballero Bonald…

207
LA NOVELA DESDE LA GUERRA CIVIL A 1970 (Actividades)

1.- ¿Qué técnica narrativa usa Martín Santos en este pasaje de Tiempo de silencio? ¿Qué recursos
retóricos aparecen en el texto?

¿Por qué fui?


No pensar. No hay por qué pensar en lo que ya está hecho. Es inútil intentar recorrer otra
vez los errores que uno ha cometido. Todos los hombres cometen errores. Todos los hombres se
equivocan. Todos los hombres buscan su perdición por un camino complicado o sencillo. Dibujar
la sirena con la mancha de la pared. La pared parece una sirena. Tiene la cabellera caída por la
espalda. Con un hierrito del cordón del zapato que se le ha caído a alguien al que no quitaron los
cordones, se puede rascar la pared e ir dando forma al dibujo sugerido por la mancha. Siempre he
sido mal dibujante. Tiene una cola corta de pescado pequeño. No es una sirena corriente. Desde
aquí, tumbado, la sirena puede mirarme. Estás bien, estás bien. No te puede pasar nada porque tú
no has hecho nada. No te puede pasar nada. Se tienen que dar cuenta de que tú no has hecho nada.
Está claro que tú no has hecho nada.
¿Por qué tuviste que beber tanto aquella noche? ¿Por qué tuviste que hacerlo borracho,
completamente borracho? Está prohibido conducir borracho y tú... tú... No pienses. Estás aquí
bien. Todo da igual; aquí estás tranquilo, tranquilo, tranquilizándote poco a poco. Es una
aventura. Tu experiencia se amplía. Ahora sabes más que antes. Sabrás mucho más de todo que
antes, sabrás lo que han sentido otros, lo que es estar ahí abajo donde tú sabías que había otros y
nunca te lo podías imaginar. Tú enriqueces tu experiencia. Llegas a conocer mejor lo que eres, de
lo que eres capaz. Si realmente eres un miedoso, si te aterrorizas. Si te pueden. Lo que es el miedo.
Lo que el hombre sigue siendo desde detrás del miedo, desde debajo del miedo, al otro lado de la
frontera del miedo. Que eres capaz de vivir tranquilo todavía, de estar aquí serenamente. Si estás
aquí serenamente no es un fracaso. Triunfas del miedo. El hombre imperturbable, el que sigue
siendo imperturbable, entero, puede decir que triunfa, aunque todos, todos, todos crean que está
cagado de miedo, que es una piltrafa, un gusarapo. Si guarda su fondo de libertad que le permite
elegir lo que le pasa, elegir lo que le está aplastando. Decir: quiero, sí, quiero, sí, quiero, quiero,
quiero estar aquí porque quiero lo que ocurre, quiero lo que es, quiero de verdad, quiero,
sinceramente quiero, está bien así. «¿Qué es lo que pide todo placer? Pide profunda, profunda
eternidad.

2.- ¿A qué tendencia de la novela posterior a 1939 piensas que pertenecen estos fragmentos?
Justifícalo.

a)
- ¿Qué falta para elevar la presa? Mano de obra y mano de obra, nada más. Yo pienso
meterme con el montaje en cuanto esté hecha la cimentación de la central. Tenemos que rendir lo
más pronto posible. Son órdenes de arriba, ¿sabe?
- ¡Pero si yo estoy de acuerdo! Usted mismo ha visto que ha he enviado a Patricio a cinco
pueblos y que se ha venido cargado de obreros. ¿Quién cree que está trabajando ahora en las
excavaciones? Hasta hay algunos poniendo las pegas de dinamita. La explosión del otro día fue
por culpa de un campesino de un pueblo de por aquí que en su vida había visto un explosivo.
Menos mal que no pilló a nadie. Además esta mano de obra resulta más barata. No hay necesidad
de seguros ni de contratos, ni ningún lío.

208
b)
El vino en cambio ya no le disgustaba tanto y siempre que apañaba algunas perras, o que le
rebuscaba el chaleco al marido, me mandaba a la taberna por una frasca que escondía, porque no
se la encontrase mi padre, debajo de la cama. Tenía un bigotillo cano por las esquinas de los
labios, y una pelambrera enmarañada y zafia que recogía en un moño, no muy grande, encima de
la cabeza. Alrededor de la boca se le notaban unas cicatrices o señales, pequeñas y rosadas como
perdigonadas, que según creo, le habían quedado de unas bubas malignas que tuviera de joven; a
veces, por el verano, a las señales les volvía la vida, se les subía la color y acababan formando
como alfileritos de pus que el otoño se ocupaba de matar y el invierno de barrer.
Se llevaban mal mis padres; a su poca educación se unía su escasez de virtudes y su falta de
conformidad con lo que Dios les mandaba -defectos todos ellos que para mi desgracia hube de
heredar- y esto hacía que se cuidaran bien poco de pensar los principios y de refrenar los instintos,
lo que daba lugar a que cualquier motivo, por pequeño que fuese, bastara para desencadenar la
tormenta que se prolongaba después días y días sin que se le viese el fin. Yo, por lo general, no
tomaba el partido de ninguno porque si he de decir verdad tanto me daba el que cobrase el uno
como el otro; unas veces me alegraba de que zurrase mi padre y otras mi madre, pero nunca hice
de esto cuestión de gabinete.
Mi madre no sabía leer ni escribir; mi padre sí, y tan orgulloso estaba de ello que se lo
echaba en cara cada lunes y cada martes y, con frecuencia y aunque no viniera a cuento, solía
llamarla ignorante, ofensa gravísima para mi madre, que se ponía como un basilisco.

3.- Responde a las cuestiones planteadas abajo sobre este fragmento de novela:

¡Cuántos días sin importancia! Los días sin importancia que habían transcurrido desde mi
llegada me pesaban encima, cuando arrastraba los pies al volver de la Universidad. Me pesaban
como una cuadrada piedra gris en el cerebro.
El tiempo era húmedo y aquella mañana tenía olor a nubes y a neumáticos mojados... Las
hojas lacias y amarillentas caían en una lenta lluvia desde los árboles. Una mañana de otoño en la
ciudad, como yo había soñado durante años que sería en la ciudad el otoño: bello, con la
naturaleza enredada en las azoteas de las casas y en los troles de los tranvías; y sin embargo, me
envolvía la tristeza. Tenía ganas de apoyarme contra una pared con la cabeza entre los brazos,
volver la espalda a todo y cerrar los ojos.
¡Cuántos días inútiles! Días llenos de historias, demasiadas historias turbias. Historias
incompletas, apenas iniciadas e hinchadas ya como una vieja madera a la intemperie. Historias
demasiado oscuras para mí. Su olor, que era el podrido olor de mi casa, me causaba cierta
náusea... Y sin embargo, habían llegado a constituir el único interés de mi vida.

a) Justifica por qué este fragmento de la novela Nada ejemplifica la tendencia existencialista
de la novela de los años 40.
b) Explica la correspondencia entre el paisaje y el estado anímico de la protagonista.
c) Descubre los recursos retóricos que le dan al fragmento un tono poético evidente.

4.- Responde a las dos cuestiones planteadas abajo sobre este fragmento de novela:

Los otros iban llegando a la venta. El de la camiseta a rayas iba el primero y tomaba el
camino a la derecha. Una chica se había pasado.
–¡Por aquí, Luci! –le gritaba–. ¡Donde yo estoy! ¡Aquello, mira, allí es!
La chica giró la bici y se metió al camino, con los otros.

209
–¿Dónde tiene el jardín?
–Esa tapia de atrás, ¿no lo ves?, que asoman un poquito los árboles por encima.
Llegaba todo el grupo; se detenían ante la puerta.
–¡Ah; está bien esto!
–Mely siempre la última, ¿te fijas?
Miró la fachada y leía:
–¡Se admiten meriendas!
–¡Y qué vasazo de agua me voy a meter ahora mismo! Como una catedral.
–Yo de vino.
–¿A estas horas? ¡Temprano!
Entraban.
–Cuidado, niña, el escalón.
–Ya, gracias.
–¿Dónde dejamos las bicis?
Ahí fuera de momento; ahora nos lo dirán.
–No había venido nunca a este sitio.
–Pues yo sí, varias veces.
–Buenos días.
–Oye, buenos días.
–Fernando, ayúdame, haz el favor, que se me engancha la falda.
–Aquí hace ya más fresquito.
–Sí, se respira por lo menos.
–De su cara sí que me acuerdo.
–¿Qué tal, cómo está usted?
–Pues ya lo ven; esperándolos. Ya me extrañaba a mí no verles el pelo este verano.

a) ¿En cuál de las corrientes realistas de la novela de los 50 incluirías esta novela?
Justifícalo.
b) Identifica en el texto expresiones y recursos de la lengua oral: estilo directo, entonación
exclamativa, vocativos, elipsis, función fática del lenguaje, uso de diminutivos aumentativos,
adverbios deícticos, muletillas y frases hechas.

210
EL TEATRO DESDE 1939
HASTA NUESTROS DÍAS

211
EL TEATRO DESDE 1939 HASTA NUESTROS DÍAS:
TENDENCIAS, AUTORES Y OBRAS REPRESENTATIVOS

1) Los años 40 se caracterizaron por una fuerte depresión política (represión franquista y
aislamiento internacional), económica (pobreza, racionamiento…) y cultural (exilio y censura).
Estas duras condiciones de la posguerra afectaron a la producción teatral que vivió una intensa
crisis: los autores escasean (algunos de los más importantes renovadores han muerto – Lorca, Valle-
Inclán – o marchado al exilio – Alberti, Casona –) y padecen una férrea censura; por otra parte, el
público (burgués, en su mayor parte) y los empresarios no están dispuestos a la innovación, lo que
hace que el teatro quede reducido a un mero espectáculo para la diversión de las clases dominantes.
Además en esta época aparece un competidor feroz: el cine.
Predominó un teatro realista de evasión que cumplió dos funciones: entretener al público y
defender una ideología acorde con el bando victorioso en la contienda civil eludiendo cualquier
atisbo de malestar social (autocensura).
Desde el punto de vista técnico, es un teatro que abandonó las innovaciones escénicas
anteriores al 36.
En la década de los 40 podemos hablar de dos tendencias principales:

a) El teatro triunfante propone una clara continuidad con las formas y los temas de la alta
comedia de Jacinto Benavente. José María Pemán, Juan Ignacio Luca de Tena, Joaquín Calvo
Sotelo, José López Rubio son algunos autores de obras intrascendentes basadas en el diálogo agudo
y brillante, que presentaban conflictos de conciencia dentro de ambientes burgueses costumbristas
con un fin moralizador de valores conservadores.

b) Otra tendencia es el teatro de humor con obras de asuntos alejados de la realidad social
inmediata en las que destaca el uso de un humor intelectual que entremezcla los recursos
lingüísticos (lenguaje ingenioso, chistes, retruécanos…) con situaciones disparatadas. Cargado de
ternura, oculta una visión amarga de la existencia.
Los autores más representativos fueron Miguel Mihura (Tres sombreros de copa) y Jardiel
Poncela (Los ladrones somos gente honrada).

2) En los años 50 surge un teatro social, comprometido con los problemas del ser humano.
Son obras de denuncia de la realidad con tintes existencialistas. Antonio Buero Vallejo y Alfonso
Sastre son los autores más sobresalientes.
Se generó una polémica entre los autores posibilistas e imposibilistas. El posibilismo (Buero
Vallejo: Historia de una escalera) plantea un teatro moderadamente crítico que pueda estrenarse y
que llegue al público; un teatro arriesgado, pero no temerario. Por contra, para Alfonso Sastre
(Escuadra hacia la muerte) no hay un teatro imposible, sino momentáneamente imposibilitado. El
autor debe escribir lo que piensa y siente, sin autocensura, aunque ello implique que, en un primer
momento, sus obras no puedan ser representadas.
En general, se trató de un teatro de mayor complejidad de los espacios escénicos y
profundización de los caracteres de los personajes, la mayoría humildes.
Otros autores y obras fueron: José Martín Recuerda (Los salvajes en Puente San Gil), Lauro
Olmo (La camisa)…

3) A partir de los 60 va a entrar en escena una vertiente mucho más rompedora desde el punto
de vista formal: el teatro experimental. Nos hallamos con autores como Fernando Arrabal (Pic-
Nic), Francisco Nieva (Pelo de tormenta) o Miguel Romero Esteo (Pasodoble). También asistimos

212
al florecimiento de diversos grupos teatrales que representaron lo más innovador de la escena
española: Els Joglars, Els Comediants, Fura dels Baus, La Cuadra, Los Goliardos...
Todos ellos recibieron influencias com las de B. Brecht, el teatro del absurdo (Ionesco), el
teatro de la crueldad (A. Artaud)…
En su temática, destacan asuntos como el poder opresor, la sexualidad, la violencia… En la
parte técnica, buscaron nuevas posibilidades de expresión dramática dándose un predominio del
espectáculo (integran técnicas del circo, el mimo, el cabaret; a veces, teatro de calle) sobre el texto
dentro de un concepto de teatro total.

4) En las últimas décadas del XX y en lo que llevamos del XXI la característica más destacada,
aparte de la recuperación para la escena de autores como Lorca o Valle-Inclán, es la variedad de
tendencias y la convivencia de autores de distintas promociones. Con la Democracia, el teatro ha
sido fuertemente respaldado por los organismos públicos con la creación de grupos profesionales
estables (como el Centro Dramático Nacional o la Compañía Nacional de Teatro Clásico) y la
creación o potenciación de festivales dramáticos: Almagro, Mérida, Sitges, Festival de Otoño de
Madrid…
Conviven tendencias anteriores: nueva comedia burguesa (J. J. Alonso Millán: Ya tenemos
chica), vanguardista (Alfonso Vallejo: Orquídeas y panteras), independiente (ésta en progresiva
desaparición al ser integrado en los sistemas habituales de programación mediante subvenciones
públicas)… con novedades como:

▪ Teatro poético (Antonio Gala: ¿Por qué corres, Ulises? -1975-).

▪ Teatro histórico, en el que destaca la mirada de amarga ternura sobre la Guerra Civil
(Fernando Fernán Gómez: Las bicicletas son para el verano -1982-; o José Sanchís
Sinisterra: ¡Ay, Carmela! -1986-…).

▪ Neorrealismo: de temática actual, entronca con el teatro social (paro, droga,


corrupción política…) y se interesa por personajes no integrados y fracasados, y
rompen con la moral tradicional. En lo formal, aunque alejado del vanguardismo, usa
técnicas renovadas del sainete y la farsa y el esperpento, de la comedia costumbrista e
incluso de un realismo poético y fantástico, con especial `resencia del humor y la
ironía (José Luis Alonso de Santos (Bajarse al moro -1984-; o Fermín Cabal: Esta
noche, gran velada -1983-…).

▪ Teatro alternativo, que representa en salas pequeñas a bajo precio.


Para acabar, podemos destacar algunos nombres de las nuevas promociones: Juan Mayorga,
Antonio Álamo, Alfonso Zurro…

213
EL TEATRO DESDE LA GUERRA CIVIL HASTA NUESTROS DÍAS (Actividades)

1.- ¿A qué tendencia del teatro de posguerra pertenecen las obras de estos fragmentos? Justifícalo:

A)

Paula. Estaba riñendo con mi novio. todo el mundo!...


Dionisio. Sí... Paula. ¿Cómo?
Paula. Es un idiota... Dionisio. Antonini.
Dionisio. Sí... Paula. ¿Antonini?
Paula. ¿Acaso le han molestado nuestros gritos? Dionisio. Sí. Antonini. Es muy fácil. Antonini. Con dos
Dionisio. No... enes...
Paula. Es un grosero... Paula. No recuerdo. ¿Hace usted malabares?
Buby. (Dentro.) ¡Abre! Dionisio. Sí. Claro. Hago malabares.
Paula. ¡No! (A Dionisio.) Es muy feo y muy tonto... Yo Buby. (Dentro.) ¡Abre!
no le quiero... Le estoy haciendo rabiar... Me divierte Paula. ¡No! (Se dirige a Dionisio.) ¿Ensayaba usted?
mucho hacerle rabiar... Y no le pienso abrir... Que se Dionisio. Sí. Ensayaba.
fastidie ahí dentro... (Para la puerta.) Anda, anda, Paula. ¿Hace usted solo el número?
fastídiate... Dionisio. Sí. Claro. Yo hago solo el número. Como mis
Buby. (Golpeando.) ¡Abre! papás se murieron, pues claro...
Paula. (El mismo juego.) ¡No!... Claro que, ahora que Paula. ¿Sus padres también eran artistas?
me fijo, le he asaltado a usted la habitación. Dionisio. Sí. Claro. Mi padre era comandante de
Perdóneme. Me voy. Adiós. Infantería. Digo, no.
Dionisio. (Volviéndose y quedando ya frente a ella.) Paula. ¿Era militar?
Adiós, buenas noches. Dionisio. Sí. Era militar. Pero muy poco. Casi nada.
Paula. (Al notar su extraña actitud con los sombreros, Cuando se aburría solamente. Lo que más hacía era
que le hacen parecer un malabarista.) ¿Es usted también tragarse el sable. Le gustaba mucho tragarse su sable.
artista? Pero claro, eso les gusta a todos...
Dionisio. Mucho. Paula. Es verdad... Eso les gusta a todos... ¿Entonces,
Paula. Como nosotros. Yo soy bailarina. Trabajo en el todos, en su familia, han sido artistas de circo?
ballet de Buby Barton. Debutamos mañana en el Nuevo Dionisio. Sí. Todos. Menos la abuelita. Como estaba
Music-Hall. ¿Acaso usted también debuta mañana en el tan vieja, no servía. Se caía siempre del caballo... Y
Nuevo Music-Hall? Aún no he visto los programas. todo el día se pasaban los dos discutiendo...
¿Cómo se llama usted? Paula. ¿El caballo y la abuelita?
Dionisio. Dionisio Somoza Buscarini. Dionisio. Sí. Los dos tenían un genio terrible... Pero el
Paula. No. Digo su nombre en el teatro. caballo decía muchas más picardías...
Dionisio. ¡Ah! ¡Mi nombre en el teatro! ¡Pues como

B)
EDGARDO. ¿Qué haces ahí?
FERMÍN. Estoy con el aspirante a criado nuevo, señor.
[…]
EDGARDO. Ya era hora, hombre. (Mirando de alto abajo a Leoncio) Conque ¿éste es el
aspirante?
FERMÍN. Éste, señor.
EDGARDO. Tiene algo cara de tonto.
FERMÍN. Como al señor no le gustan los criados con demasiada cara de listo...
EDGARDO. El justo medio es lo prudente. ¿Se va imponiendo en las costumbres de la familia?
FERMÍN. Poco a poco, porque sólo llevo enseñándole desde este mediodía por si al señor no le
gustaba, y como la cosa no es fácil...

214
EDGARDO. No es fácil; lo reconozco. (A Leoncio) ¿A ver? Acérquese...
FERMÍN. (Aparte, a Leoncio) El interrogatorio misterioso... Cuidado con las respuestas.
LEONCIO. Sí, sí...
EDGARDO. ¿De dónde es usted?
LEONCIO. De Soria.
EDGARDO. ¿Qué color prefiere?
LEONCIO. El gris.
EDGARDO. ¿Le dominan a usted las mujeres?
LEONCIO. No pueden conmigo, señor.
EDGARDO. ¿Cómo se limpian los cuadros al óleo?
LEONCIO. Con agua y jabón.
EDGARDO. ¿Se sabe usted los principales trayectos ferroviarios de España?
FERMÍN. (Interviniendo) Hoy empezaré a enseñárselos, señor.
EDGARDO. ¿Qué comen los búhos?
LEONCIO. Aceite y carnes muy fritas.
EDGARDO. ¿Cuántas horas duerme usted?
LEONCIO. Igual me da dos que quince, señor.
EDGARDO. ¿Fuma usted?
LEONCIO. Cacao.
[…]
EDGARDO. ¿Le extraña a usted que yo lleve acostado, sin levantarme, veintiún años?
LEONCIO. No, señor. Eso le pasa a casi todo el mundo.
EDGARDO. Y que yo borde en sedas, ¿le extraña?
LEONCIO. Menos. ¡Quién fuera el señor! Siempre he lamentado que mis padres no me
enseñasen a bordar, pero los pobrecillos no veían más allá de sus narices.
EDGARDO. (Satisfecho) Muy bien, muy bien. Excelente. (Deja el bastidor a un lado)
FERMÍN. (Aparte, a Leoncio) Ahora, el ejercicio práctico... Recuerde bien todo lo que le he
dicho.
EDGARDO. (A Leoncio) Cierre usted los ojos y eche a andar en línea recta hasta aquí.
(Leoncio obedece y llega hasta la cama) ¡Basta! ¡Perfecto! Ahora vuélvase de espaldas.
(Leoncio se vuelve de cara al público. Edgardo aprieta un botón de timbre de los varios que hay
a la cabecera y se oye sonar el timbre dentro.) ¿Dónde ha sonado ese timbre?
LEONCIO. En el salón. (A un gesto de Fermín) Digo, en el vestíbulo.
EDGARDO. (Haciendo sonar otro, que se oye también dentro) ¿Y ese otro?
LEONCIO. (A una señal de Fermín, que simula leer) En la biblioteca.
EDGARDO. (Haciendo sonar otro, que se oye dentro asimismo) ¿Y éste?
LEONCIO. En... En... (Fermín hace ademán de jugar al billar) En la sala del billar.
EDGARDO. Bien. Cierre otra vez los ojos. (Leoncio obedece. Edgardo coge una pistola del
estante y se la dispara al lado de Leoncio, sin que éste se conmueva en modo alguno.) ¿Le
molestó el tiro?
LEONCIO. Me produjo más bien una sensación agradable.
EDGARDO. (Contento, a Fermín) Oye, me parece que este chico nos va a servir, Fermín.

2.- En la ardiente oscuridad, de Buero Vallejo, se desarrolla en un colegio para ciegos. Todos son
felices llevando una vida que creen normal hasta que un nuevo alumno, Ignacio, les trae el
desasosiego y la esperanza de lo imposible: la luz.

IGNACIO. […] Y ésa es tu desgracia: no sentir la esperanza que yo os he traído.


CARLOS. ¿Qué esperanza?

215
IGNACIO. La esperanza de la luz.
CARLOS. ¿De la luz?
IGNACIO. ¡De la luz! Porque nos dicen incurables; pero ¿Qué sabemos nosotros de eso? Nadie
sabe loque el mundo puede reservarnos; desde el descubrimiento científico… hasta el milagro.
CARLOS. (Despectivo) ¡Ah, bah!
IGNACIO. Ya, ya sé que tú lo rechazas. ¡Rechazas la fe que te traigo!
CARLOS. ¡Basta! Luz, visión… Palabras vacías. ¡Nosotros estamos ciegos! ¿Entiendes?
IGNACIO. Menos mal que lo reconoces… Creí que sólo éramos… invidentes.
CARLOS. ¡Ciegos, sí! Sea.
IGNACIO. ¿Ciegos de qué?
CARLOS. (Vacilante) ¿De qué?
IGNACIO. ¡De la luz! De algo que anhelas comprender… aunque lo niegues. (Transición)
Escucha: yo sé muchas cosas. Yo sé que los videntes tratan a veces de imaginarse nuestra
desgracia, y para ello cierran los ojos. (La luz del escenario empieza a bajar) Entonces se
estremecen de horror. Alguno de ellos enloqueció, creyéndose ciego…, porque no abrieron a tiempo
la ventana de su cuarto. (El escenario está oscuro, solo las estrellas brillan en la ventana) ¡Pues en
ese horror y en esa locura estamos sumidos nosotros!... ¡Sin saber lo que es! (Las estrellas
comienzan a apagarse) Y por eso es para mí doblemente espantoso. (Oscuridad absoluta en el
escenario y en el teatro) Nuestras voces se cruzan… en la tiniebla.
CARLOS. (Con ligera aprensión en la voz) ¡Ignacio!
IGNACIO. Sí. Es una palabra terrible por lo misteriosa. Empiezas…, empiezas a comprender.
(Breve pausa.) Yo he sentido cómo los videntes se alegran cuando vuelve la luz por la mañana. (Las
estrellas comienzan a lucir de nuevo, al tiempo que empieza a iluminarse otra vez el escenario.) Van
identificándolos objetos, gozándose en sus formas y sus… colores. ¡se saturan de la alegría de la
luz, que es para ellos como un verdadero don de Dios! Un don tan grande, que se ingeniaron para
producirlo de noche. Pero para nosotros todo es igual. La luz puede volver; puede ir sacando de la
oscuridad las formas y los colores; puede dar a las cosas su plenitud de existencia. (La luz del
escenario y de las estrellas ha vuelto del todo) ¡Incluso a las lejanas estrellas! ¡Es igual! Nada
vemos.
CARLOS. (Sacudiendo con brusquedad la involuntaria influencia sufrida a causa de las palabras de
IGNACIO) ¡Cállate! Te comprendo, sí; te comprendo, pero no te puedo disculpar. (Con el acento
del que percibe una revelación súbita) Eres… ¡un mesiánico desequilibrado! Yo te explicaré lo que
te pasa: tienes el instinto de la muerte. Dices que quieres ver… ¡Lo que quieres es morir!
IGNACIO. Quizá… quizá. Puede que la muerte sea la única forma de conseguir la definitiva
visión…
CARLOS. O la oscuridad definitiva. Pero es igual. Morir es lo que buscas, y no lo sabes. Morir y
hacer morir a los demás. Por eso debes marcharte. ¡Yo defiendo la vida! ¡La vida de todos
nosotros, que tú amenazas! Porque quiero vivirla a fondo, cumplirla; aunque no sea pacífica ni
feliz. Aunque sea dura y amarga. ‘Pero la vida sabe a algo, nos pide algo, nos reclama! (Pausa
breve) Todos luchábamos por la vida aquí… hasta que tú viniste. ¡Márchate!

¿Qué filosofía ante la vida representa cada personaje? Según la tipología de personajes, ¿de
qué tipo son éstos?
¿Está hablando Buero vallejo alegóricamente? ¿A qué se puede estar refiriendo, pues?
Observa las acotaciones donde se habla de la luz. Interprétalas al hilo de lo expuesto hasta
ahora.

216
LA POESÍA DESDE
LOS AÑOS 70 HASTA
NUESTROS DÍAS

217
LA POESÍA DESDE LOS AÑOS 70 HASTA NUESTROS DÍAS:
TENDENCIAS, AUTORES Y OBRAS REPRESENTATIVOS

El final del franquismo y el inicio de la democracia supusieron el final de la censura, la


vuelta de los poetas exiliados como Alberti y la incorporación plena de España al bloque occidental;
pero no transformaron las condiciones de difusión del género poético, que siguió reducido a un
público minoritario. Durante este época se han dado múltiples tendencias poéticas, entre las que
destacamos las siguientes:

1. La poesía culturalista (Años 70)

Los años 70 comienzan con la publicación de una antología por el crítico José María
Castellet: Nueve novísimos poetas españoles. De ahí procede el nombre de novísimos por el que se
les conoce. Se trataba de un grupo de poetas que vuelven nuevamente a concepciones minoritarias
de la poesía con una especial preocupación por la forma y el lenguaje y una fascinación por los
medios de comunicación (cine, televisión), y el mundo de la cultura, tanto de la alta (mitología,
arte, música clásica... ) como de la popular (el jazz, el pop, el cómic…). Dentro de sus referentes
líricos estaban las vanguardias (Surrealismo, Postismo), el grupo “Cántico”, la poesía anglosajona
(Elliot, Pound), Kavafis, Aleixandre...

La temática novísima gira en torno a asuntos como:

▪ Las manifestaciones culturales


▪ Un gusto decadentista de cuño neomodernista por lo exótico, lo elegante, el lujo, lo
cosmopolita…(“Venecianismo”).
▪ El mundo urbano.
▪ La metapoesía.

En lo relativo al estilo se caracteriza por rasgos como:

▪ Alejamiento del realismo: esteticismo; consideración del poema como ente autónomo.
▪ Atención preferente por el lenguaje > gusto por la ornamentación y el artificio
(riqueza léxica, imágenes irracionales, enumeraciones caóticas…).
▪ Referencias intertextuales: los poemas se llenan de citas, variaciones...
▪ Procedimientos experimentales de corte vanguardista, como la supresión de los signos
de puntuación, el uso del collage...
▪ Presencia del surrealismo: recuperación de los valores irracionales del lenguaje.
Gusto por la sorpresa y lo inusitado.
▪ Ausencia de los sentimental > frialdad y distanciamiento irónico.
▪ Ruptura de la métrica tradicional.

Poetas: Pere Gimferrer (Arde el mar), Antonio Martínez Sarrión (Una tromba mortal para los
balleneros), José Mª Álvarez (Museo de cera), Luis Antonio de Villena (Sublime
solárium)…

218
2. La poesía de la experiencia (Años 80-90)

Como reacción al culturalismo, los poetas Álvaro Salvador, Luis García Montero y Javier
Egea escriben el manifiesto La otra sentimentalidad, que reivindica una poesía que parte de la
tradición y la inteligibilidad del texto. Cultivan una poesía realista, que habla de la vida y de la
realidad cotidiana de carácter urbano caracterizada por desarrollar narrativamente una anécdota. Se
trata de una poesía intimista, introspectiva, que ofrece una visión desencantada y elegíaca de la
vida.
En la forma, se decantan por:

▪ El lenguaje coloquial propio de la cultura urbana con frecuente uso del humor y la ironía.
▪ Predominio del carácter narrativo y del uso del monólogo dramático.
▪ La recuperación del verso clásico (heptasílabos, endecasílabos, alejandrinos…).

Poetas: Luis García Montero (Habitaciones separadas), Felipe Benítez Reyes (Sombras
particulares), Javier Salvago (La destrucción o el humor), Jon Juaristi (Diario de un poeta recién
cansado)...

3. La poesía neovanguardista (Años 80-90)

Asume los presupuestos artísticos transgresores de las vanguardias de inicios del siglo XX,
pero sin manifestar la carga política anti-burguesa que las caracterizaba. Son composiciones
apasionadas en las que destaca la fuerza del “yo poético” producto del choque de la realidad con el
subconsciente. El poema construye su universo semántico propio ya que busca la revelación, el
descubrimiento, el conocimiento.
En la expresión se busca la irracionalidad del lenguaje (decir inconexo, ruptura de los nexos
sintácticos, imágenes oníricas...).
Poetas: que desarrollan elementos surrealistas como Blanca Andreu (El sueño oscuro) o
Leopoldo Mª Panero (Poemas del manicomio de Mondragón); o de la corriente llamada “poesía
visual”, con autores como Fernando Millán (Criptogramas).

4. La poesía del silencio (Años 80-90)

Heredera de la poesía pura de los años 20 e influenciada por el simbolismo, la poesía mística
cristiana y las filosofías orientales, defiende una poesía minimalista liberada de la anécdota, en la
que se lleva a cabo una indagación reflexiva sobre la realidad, el pensamiento y el lenguaje
(metapoesía).
En la forma, optan por:
▪ Búsqueda de un lenguaje esencial: predomina la condensación significativa y la
importancia de lo abstracto, lo conceptista, lo simbólico.
▪ Objetivismo: rechazo de la efusividad del yo romántico.
▪ Predominio de poemas breves con versos de arte menor > la poesía es inefable: la
palabra tiene que ser sólo un susurro que marque la dirección, de ahí el laconismo, el rechazo
de la verborrea y de los adornos retóricos. El discurso se interrumpe o se fragmenta para hacer oír
la voz del silencio, para dejar que éste diga lo que las palabras pueden.

Poetas: José Ángel Valente (Mandorla), Antonio Gamoneda (Arden las pérdidas), Andrés
Sánchez Robayna (Fuego blanco) …

219
5. Poesía de la conciencia / Realismo sucio

El inicio del nuevo milenio trae consigo una tendencia poética a favor de un compromiso
social frente a un mundo injusto e insolidario con el sufrimiento ajeno. El hombre de la calle (2001)
es el título de una antología que cultiva una poesía “entrometida” en la que se desarrollan temas
como la globalización, la ecología, las guerras imperialistas, el subdesarrollo o el neoliberalismo.
Jorge Riechmann (Poesía desabrigada) se considera el poeta referencia de ste tipo de poesía.

Muy relacionada con esta línea, y bajo la estela de la literatura en inglés, especialmente de la
propuesta del estadounidense Charles Bukowski, nos encontramos con una propuesta poética
catalogada como realismo sucio, que pretende sacudir las conciencias de los lectores arremetiendo
contra lo convencional y las diferentes escalas de valores de nuestro mundo (religiosas, éticas,
políticas, sexuales, etc.). Roger Wolfe (Mensajes en botellas rotas), Karmelo Iribarren (La
condición urbana ) o Félix Chacón (Material de derribo) podrían representar esta corriente en
España.
Formalmente, ambas líneas, se caracterizan por ser una poesía realista, antirretórica, de
lenguaje directo, coloquial, sin evitar lo soez.

Otras corrientes de las que se podrían hablar son: la neoimpresionista (por ejemplo la de
Andrés Trapiello: Las tradiciones), la épica (de un Julio Martínez Mesanza: Europa), la poesía
erótica desde un punto de vista femenino (Ana Rossetti: Los devaneos de Erato)... No obstante, el
mapa poético de las últimas décadas es muy complejo y falta perspectiva aún para poder
sintetizarlo.

Para finalizar, no deberíamos olvidar el fenómeno poético de mayor calado ya dentro de los
límites del nuevo milenio: se trata de una poesía que algunos califican de “juvenil”, que, surgiendo
desde el ámbito de las redes sociales, y pasando por publicaciones en pequeñas editoriales
independientes, ha sabido calar entre lectores jóvenes en un fenómeno de superventas desconocido
desde hace mucho tiempo en un género como el lírico. Poesía sencilla, directa, de temática
fundamental, aunque no únicamente, amorosa. Autores significativos de esta corriente son Defreds
(Cuando abras el paracaídas), Marwan (Todos mis futuros son contigo), Elvira Sastre (Cuarenta y
tres maneras de soltarse el pelo)...

220
LA POESÍA DESDE LOS AÑOS 70 A NUESTROS DÍAS (Antología)

[1] El cine de los sábados [3] Esa chica

maravillas del cine galerías Había renunciado, como un muerto,


de luz parpadeante entre silbidos a la vida, al placer. Me limitaba
niños con su mamá que iban abajo a resistir -como un superviviente
entre panteras un indio se esfuerza el día después- cuando llegaste tú.
por alcanzar los frutos más dorados No hubo ningún milagro, aunque tampoco
ivonne de carlo baila en scherezade lo esperaba. En el cielo, las estrellas
no sé si danza musulmana o tango siguieron alumbrando indiferentes,
amor de mis quince años marilyn ajenas a nosotros.
ríos de la memoria tan margos Aquí abajo
luego la cena desabrida y fría nada cambió. El mundo siguió siendo
y los ojos ardiendo como faros el infierno de siempre. Los diarios
siguieron vomitando corrupciones,
(Martínez Sarrión) atentados, catástrofes... No puedo
ni siquiera decir que mejorase
mi opinión del amor. Por no cambiar,
no cambió ni mi suerte. -Soy el mismo
[2] Arde el mar pertinaz perdedor.-
La diferencia
Oh ser un capitán de quince años es sólo que estás tú y que contigo
viejo lobo marino las velas desplegadas todo es más soportable. Hasta la vida
las sirenas de los puertos y el hollín y el silencio en vuelve a ser un placer
(las barcazas cuando estamos a gusto.
las pipas humeantes de los armadores pintados al
(óleo
las huelgas de los cargadores las grúas paradas ante
(Javier Salvago)
(el cielo de zinc
los tiroteos nocturnos en la dársena fogonazos
un cuerpo en las aguas con sordo estampido
el humo en los cafetines
Dick Tracy los cristales empañados la música zíngara [4] El ángel
los relatos de pulpos serpientes y ballenas
de oro enterrado y de filibusteros Al amanecer,
Un mascarón de proa el viejo dios Neptuno cuando la dureza del día es aún extraña
Una dama en las Antillas ríe y agita el abanico de vuelvo a encontrarte en la precisa línea
(nácar bajo los cocoteros desde la que la noche retrocede.
Reconozco tu oscura transparencia,
(Pere Gimferrer)
tu rostro no visible,
el ala o filo con el que he luchado.
Estás o vuelves o reapareces
en el extremo límite, señor
de lo indistinto.
No separes
la sombra de la luz que ella ha engendrado.

(José Ángel Valente)

221
[5] [7] El libre albedrío

Y corría la sangre como una estatua rota por las Todo lo que no ordenan los decretos
(habitaciones del BOE que regulan mi trabajo
mientras aullaban los príncipes sapos y los lo que nunca se acuerda en reunión
(armiños se escondían entre el trigo de vecinos o en claustro extraordinario
y corría la sangre como una estatua rota en el lo que las ordenanzas del alcalde
(oro del musgo y de la nieve y las disposiciones del gobierno
y potros como pajes delgadísimos se quemaban de mi comunidad pasan por alto
(sobre la tierra espesa y tampoco mencionan esas leyes
y el unicornio joven hablaba de arte y prefería a que aprueban el Congreso y el Senado
(Tiépolo y todo era pálido y cortés y lo que no controlan en Bruselas
y corría la sangre más niña sobre cabalgaduras
ni en el despacho oval de la White House
(encendidas
lo que nadie decide, ni ministro
y los dulces lebreles inventaban el fuego
ni juez ni canciller ni presidente
(pulsando caza calcinada, ardor y soledad.
Se tiñeron los muros de cárdeno cruel, las ni lobby, sindicato o religión
(murallas del mundo de un rojo que no existe, es lo que elijo yo, es ese margen
y caían mis manos como presas y víctimas, que algunos optimistas y cretinos
sollozaban por ellas los topos en mística ceguera llaman libre albedrío o libertad
(y los lagartos.
Y fue la sangre pureza potencial, (Félix Chacón)
dolor, ciencia y heráldica violenta
mientras las águilas dormían la primavera lejana.
[8] Tengo un plan
(Blanca Andreu)
Como el que lleva al mar a rastras en los ojos,
el que camina hacia delante, acariciando espaldas,
[6] Democracia o el que besa parpados para soñar mas tranquilo,
te llevo en mi como en un accidente, hecho llanura,
Otra maldita tarde como una caricia que termina en poemas mientras tu
de domingo, una de esas (duermes,
como tiene el perdón grabado en el pecho el más
tardes que algún día escogeré
(culpable.
para colgarme
del último clavo ardiendo
Te lo voy a decir de otra manera,
de mi angustia. cuando te miro veo:
En la calle pájaros, seres inimaginables,
familias con niños, ojos que traspasan,
padres y mad padres embullendo a sus hijos,
sonrosadamente satisfechos relojes desaciéndose en el segundo que condese un
de su recién cumplido (instante,
deber electoral; peces devorando tigres, muchachas mirando por la
gente encorvada sobre radios (ventana,
que escupen datos, porcentajes un beso en la mejilla de una enamorada arrodillada,
en los bancos. mujeres desnudas de piel azul,
Corderos de camino al matadero la guerra imaginada y deshecha en un lienzo,
dándole a escoger el arma en resumen defines mis intenciones con la poesía,
al matarife. quiero conjugar contigo todo los verbos que acaben
(en arte.
(Roger Wolfe)
(Elvira Sastre)

222
LA NOVELA DESDE LOS
AÑOS 70 HASTA
NUESTROS DÍAS

223
LA NOVELA DESDE 1975 HASTA NUESTROS DÍAS:
TENDENCIAS, AUTORES Y OBRAS REPRESENTATIVOS

A partir de 1975, con la muerte de Franco, la llegada de la democracia y el fin del


aislamiento tradicional español, se abre un nuevo periodo para la narrativa. La desaparición de la
censura permitió un mejor conocimiento de la literatura occidental en España y la recuperación de
la obra de los escritores exiliados.
A partir de ahora hay un auge de los grupos de comunicación de masas y una generalización
de la cultura, que acaba incluso por mercantilizarse. Esto va a influir en algunos de los rasgos de la
novelística más reciente, que vendrán dados, de hecho, por los gustos de los lectores y los intereses
de la industria editorial. Se maneja un eficaz aparato publicitario que, basado en la proliferación de
premios, publicación de listas de ventas, ferias del libro, incorporación a la literatura de rostros
conocidos, etc., a veces genera obras sin demasiada calidad, aptas para un público creado ad hoc.
La novela se hace más fácil y accesible de manera que se comienza a extender y a popularizar como
el género más importante del final del siglo XX. También se cuidará la “cantera” a través del
descubrimiento por parte de las editoriales del mercado infantil y juvenil, que se desarrollará
extraordinariamente a partir de los años 80.
Resulta muy complejo abordar el panorama de la literatura de las últimas décadas porque la
ausencia de censura y el empuje editorial han traído consigo una tremenda variedad de
publicaciones que, en algunos casos, no se pueden adscribir a tendencias concretas.
Sí hay que decir que los excesos experimentales comenzaron a mitigarse, por un lado, con la
aparición de algunas novelas donde se parodia y ridiculiza el exceso de experimentación (La
saga/fuga de J.B., de Gonzalo Torrente Ballester); y, por otra, con autores como Eduardo Mendoza,
quien aúna el experimentalismo (mezcla de puntos de vista múltiples y géneros narrativos) y la
recuperación de la intriga y el relato tradicional en La verdad sobre el caso Savolta (1975).

Rasgos destacables en las novelas de esta época son:

– Se vuelve al relato tradicional: las técnicas experimentales se integran con moderación y


hay una recuperación de los elementos tradicionales del relato, como la intriga y el
argumento, al tiempo que se simplifican las estructuras narrativas, que eliminan la
complejidad textual anterior.
– No se refleja la actualidad política (ahora esto es labor de una prensa libre), sino que
predomina un sentimiento de desencanto, una visión irónica y distante de los problemas
colectivos en beneficio de temas más personales o íntimos como la soledad, las
relaciones personales, la realización como individuo, el amor, el erotismo, la infancia...
Se ha señalado que estos autores no pretenden, en general, explicar el mundo, sino
únicamente contar experiencias limitadas.
– Una vuelta al estilo realista, de frase corta más fácil de leer.

Existe, en fin, una ausencia de propuestas colectivas: surge un gran número de novelistas
nuevos y, al igual que en el resto del mundo, no existe ahora una tendencia dominante. Por este
eclecticismo, comparten el panorama literario novelas muy diferentes en estilo, temas y calidad.
Incluso se dan las interferencias entre los distintos géneros. Destacan:

1) La novela poemática: novela con un fuerte tono lírico en que el lenguaje se vuelve sugestivo:
Mortal y rosa (Francisco Umbral), y que incorpora lo irracional y lo simbólico, así como la
mitificación de la memoria: La lluvia amarilla (Julio Llamazares).

2) La novela histórica: de intención paródica, como Crónica del rey pasmado (G. Torrente

224
Ballester) o de recreación del pasado: No digas que fue un sueño (Terenci Moix.), El hereje (Miguel
Delibes) o El asedio (Pérez-Reverte), se ha convertido en las últimas décadas en uno de los géneros
novelísticos preferidos por los lectores. Son fabulaciones imaginarias, a veces proyecciones del
pasado sobre el presente, aprovechando la Historia para indagaciones intelectuales y ejercicios de
estilo.
Dentro de esta tendencia cabe citar aquella que se ocupa de la reconstrucción de la historia
de la Guerra Civil. Se trata de obras como Soldados de Salamina (Javier Cercas), Las trece rosas
(Jesús Ferrero) o Los girasoles ciegos (Alberto Méndez).

3) La novela de memorias y autoficción: se caracteriza por utilizar la vida real del escritor como
materia novelable. En estos relatos semiautobiográficos se difumina la frontera entre realidad y
ficción. Presenta un intenso componente de subjetividad evocadora del pasado para recuperar
vivencias e identidades perdidas que, en muchos casos, se conforman como memoria de toda una
generación: El jinete polaco, de Muñoz Molina, La negra espalda del tiempo, de Javier Marías y El
cuarto de atrás, de Carmen Martín Gaite servirían como ejemplos.

4) La novela neorrealista: de tipo costumbrista y descriptora de ambientes de la vida cotidiana,


sobre todo la de la urbe. Aquí podemos incluir el grupo de escritores jóvenes conocidos a finales de
los años 90 como Generación X, que se centran en los problemas de la juventud, reflejando en sus
escritos la cultura pop y el inconformismo, ofreciendo una visión desencantada de la vida, con
protagonistas muy jóvenes y presencia de continuas referencias musicales y cinematográficas
anglosajonas y de la jerga del mundo de la noche o las drogas. Los autores más conocidos son: Ray
Loriga (Caídos del cielo); Lucía Etxebarría (Amor, curiosidad, Prozac y dudas) y José Ángel Mañas
(Historias del Kronen).

5) La novela policíaca, casi siempre influida por la novela y el cine negro americano. Son
ejemplos de esta corriente las obras de Manuel Vázquez Montalbán y su detective Carvalho: Los
pájaros de Bangkok; o las de Eduardo Mendoza (El laberinto de las aceitunas) con un detective
improvisado y grotesco.
Muy relacionada con ésta encontramos un auge de la novela de intriga con asuntos que, en
muchos casos, se retrotraen al pasado más o menos lejano, como ocurre con La tabla de Flandes, de
Arturo Pérez reverte.

Otras tendencias de finales del siglo XX:

• La metanovela, también llamada novela especular, que consiste en incluir la narración


misma como centro de atención del relato y reflexionar sobre la creación novelística, como ocurre
en No soy un libro (José Mª Merino) o Papel mojado (Juan José Millás).

• La novela psicológica: narraciones intimistas, relatos de formación, que desarrollan el


análisis del interior de los personajes, de sus relaciones y evolución, como en Te trataré como a una
reina (Rosa Montero), Todas las almas (Javier Marías) o Malena es un nombre de tango (Almudena
Grandes).

▪ La novela crítica: narrativa testimonial que plasma el conflicto entre los personajes y su
mundo y ofrece una visión crítica y comprometida con la realidad histórica: Los santos inocentes
(Miguel Delibes) o La conquista del aire (Belén Gopegui) son ejemplos de esta tendencia.

▪ La novela erótica: relanzada por premios con el de "La sonrisa vertical" ganado en una de
sus convocatorias por Las edades de Lulú, de Almudena Grandes.

225
La novela en el nuevo milenio

En las primeras décadas del siglo XXI sigue el eclectismo: a las tendencias anteriores se
suman novelas de todas las tendencias y calidades, en todos los soportes, como los informáticos
(blogs personales).
Cabría destacar la novelística de una serie de autores que se han enmarcado en la
Generación Nocilla, autores nacidos entre 1960 y 1970, capitaneados por Agustín Fernández Mallo
(Nocilla dream) y Ricardo Menéndez Salmón (Derrumbe).

Esta generación se caracteriza por:

- La interdisciplinaridad y la mezcla de géneros literarios.


- La mezcla y contraste entre la llamada “alta cultura” y la cultura pop.
- Se trata de una literatura zapping: estructuras abiertas que no entiende de nudos ni
desenlaces, poblada por gran número de personajes que vienen y van sin argumentos
trazados...
- Es frecuente el collage y las apropiaciones de textos ajenos (el“noble arte del reciclaje”).
- Abominan la literatura convencional: son inconformistas y publican en editoriales
minoritarias, cuando no en sus propios blogs electrónicos.
- Apuestan por una literatura que critica el poder de imagen, de los medios de comunicación.

Para acabar, habría que hacer un breve referencia al hecho de que en la etapa que estamos
comentando se observa un auge del cuento muy en consonancia con los nuevos y ajetreados
tiempos. Y dentro de éste, el subgénero del microrrelato, con representantes como Luís Mateo Díez,
José Mª Merino o Juan Pedro Aparicio.

226
¿CÓMO SE CONTESTA
LA CUESTIÓN 5a DE SELECTIVIDAD?

– Valoración: 1,5 puntos


– Tiempo estimado: 15 minutos

La cuestión presenta una de las siguientes pòsibilidades:

1. La novela desde principios del siglo XX hasta 1939:


tendencias [noventayochista, novecentista], autores y obras
representativos.
2. La novela desde 1939 hasta los años 70: tendencias [existencial-tremendista, social y
experimental], autores y obras representativos.
3. La novela desde 1975 hasta nuestros días: tendencias [poemática, histórica y de memorias],
autores y obras representativos.
4. La poesía desde el Modernismo a las vanguardias [futurismo, ultraísmo, surrealismo],
autores y obras representativos.
5. La poesía del grupo poético del 27: etapas, autores y obras representativos.
6. La poesía desde 1939 a los años 70: tendencias [testimonial, social y del conocimiento],
autores y obras representativos.
7. La poesía desde los años 70 a nuestros días: tendencias [poesía culturalista, de la
experiencia y neovanguardista], autores y obras representativos.
8. El teatro desde principios del siglo XX hasta 1939: tendencias [la comedia burguesa, el
esperpento, el teatro poético], autores y obras representativos.
9. El teatro desde 1939 hasta nuestros días: tendencias [teatro de humor, realista y
vanguardista], autores y obras representativos.

 Criterios de corrección de esta cuestión presentados por la


comisión organizadora de la prueba:
Pregunta 5a.
Para obtener la máxima calificación (hasta 1,5 puntos), el alumno/a deberá
responder a un tema de Historia de la Literatura elegido entre los relacionados en el
ANEXO II del Bloque 4. Educación literaria, exponiendo de forma breve, con
coherencia y corrección, las tendencias, autores y obras representativos del género
y segmento cronológico indicados..

Si el texto es periodístico, el tema que preguntarán puede ser cualquiera. Si el texto es


literario, será el de la época y el género donde se encuentre la obra a la que corresponde el texto.
Debido a que el tiempo está limitado es importante ir a lo más importante. Se mirará que se
mencionen y expliquen los movimientos literarios más destacados de cada periodo, se nombre a los
autores principales y sus obras más destacadas. Para ello, es importante tu trabajo de resumen y
esquematización de los temas para su comprensión y mejor memorización.
También hay que recordar que la respuesta debe estar totalmente desarrollada, es decir, no
puede aparecer ningún apartado en forma de esquema.

227
LA AYUDA DE INTERNET

Aclaraciones generales
– https://www.youtube.com/watch?v=VvQTtx6gjrc

– https://www.youtube.com/watch?v=azJCL9sfeGg
(Poesía desde Modernismo a las Vanguardias)
– https://www.youtube.com/watch?
v=9w5MrhOZQlA&list=PLjc998Xrg1sLram1yCQnNwc7_T6v0kXkp&index=3
(Poesía desde Modernismo a las Vanguardias)
– https://www.youtube.com/watch?v=8UnbRT4PdV0
(Novela desde inicios de siglo a 1939)
– https://www.youtube.com/watch?v=OCa4Ok-Lk7c
(Teatro desde inicios de siglo a 1939)
– https://www.youtube.com/watch?v=WdQPWPn9lCk&list=PLRPdp2X-
BOsDZJnp1sbdGcskjvUGW6Bf8&index=11 (Generación del 27)
– https://www.youtube.com/watch?
v=kyyckWcSEnA&list=PLjc998Xrg1sLram1yCQnNwc7_T6v0kXkp&index=23
(Generación del 27)
– https://www.youtube.com/playlist?list=PLBLg1AZiNVdhQnJC3QVK6uPY1Khj9MQcz
(Teatro posterior a 1939)
– https://www.youtube.com/watch?
v=WQSjM5Ce8h4&list=PLjc998Xrg1sLram1yCQnNwc7_T6v0kXkp&index=13
(Teatro posterior a 1939)
– https://www.youtube.com/watch?v=-3f-P6SYwqM&list=PLRPdp2X-
BOsDZJnp1sbdGcskjvUGW6Bf8&index=15 (Teatro posterior a 1939)
– https://www.youtube.com/playlist?list=PLBLg1AZiNVdgT2IuJBuxKh1jz5nJuwvNf
(Poesía entre 1939 y 1970)
– https://www.youtube.com/watch?v=qoZP2iNjv4c&list=PLRPdp2X-
BOsDZJnp1sbdGcskjvUGW6Bf8&index=16 (Poesía entre 1939 y 1970)
– https://www.youtube.com/watch?v=eC-
hXf6ovTw&list=PLjc998Xrg1sLram1yCQnNwc7_T6v0kXkp&index=18

228
(Poesía entre 1939 y 1970)
– https://www.youtube.com/playlist?list=PLBLg1AZiNVdj1x4ZyQ658-HWR-iB4cJ6U
(Novela entre 1939 y 1970)
– https://www.youtube.com/watch?v=rCZiB1PeDjU&list=PLRPdp2X-
BOsDZJnp1sbdGcskjvUGW6Bf8&index=14 (Novela entre 1939 y 1970)
– https://www.youtube.com/watch?v=eC-
hXf6ovTw&list=PLjc998Xrg1sLram1yCQnNwc7_T6v0kXkp&index=19
(Novela desde 1970 a la actualidad)
– https://www.youtube.com/watch?
v=_yrI0He3HDg&list=PLjc998Xrg1sLram1yCQnNwc7_T6v0kXkp&index=16
(Novela entre 1970 y nuestros días)
– https://www.youtube.com/watch?v=0JVSwivD3xM&list=PLRPdp2X-
BOsDZJnp1sbdGcskjvUGW6Bf8&index=17 (Poesía entre 1970 y nuestros días)
– https://www.youtube.com/watch?v=eC-
hXf6ovTw&list=PLjc998Xrg1sLram1yCQnNwc7_T6v0kXkp&index=19
(Poesía desde 1939 hasta la actualidad)
– https://www.youtube.com/playlist?
list=PLXU5k6pAbxGpSDBQ4EOEKiLDOPOLFCPNN

229
LA PREGUNTA 5b

LECTURAS
OBLIGATORIAS

230
¿CÓMO SE CONTESTA
LA CUESTIÓN 5b DE SELECTIVIDAD?

– Valoración: 1 punto
– Tiempo estimado: 5 minutos

La cuestión 5b versará sobre una de las obras de lectura


obligatoria propuestas por la comisión:

- Pío Baroja, El árbol de la ciencia


- Luis Cernuda, La realidad y el deseo
- Antonio Buero Vallejo, Historia de una escalera
- Carmen Martín Gaite, El cuarto de atrás

 Criterios de corrección de esta cuestión presentados por la


comisión organizadora de la prueba:
Pregunta 5b.
Para obtener la máxima calificación (hasta 1 punto), el alumno/a deberá
responder con claridad y precisión a las cuestiones guiadas que se plantean sobre
aspectos temáticos, formales y contextuales de las obras de lectura recomendadas

Como se puede comprobar leyendo los criterios de correción, estamos ante una cuestión
muy abierta, pues la preguntará puede girar sobre cualquier aspecto relacionado con la obra
(argumento, temática, estructura, aspectos estilísticos...), el autor o el contexto histórico-literario.

La única forma de ir preparados para contestar bien esta cuestión, aparte, por supuesto, de
haber leído en condiciones las obras, es "empaparse" de toda la información posible que sobre las
mismas se pueda obtener.
Para ello, aparte de la información dada en las clases presenciales que le dediquemos a este
asunto, es conveniente que le eches un vistazo a los materiales que se te proponen en el apartado
"La ayuda de internet".

231
LA AYUDA DE INTERNET

El árbol de la ciencia

– https://vimeo.com/71428807 (Baroja y su obra)


– https://www.youtube.com/watch?v=2ruKz2drOyc&t=2s
– https://player.slideplayer.es/10/2754426/#
– http://www.iesseneca.net/iesseneca/spip.php?article2089
– https://www.claseslengua.com/2019/11/el-arbol-de-la-ciencia-selectividad.html
– http://www.iesseneca.net/iesseneca/IMG/pdf/
aproximacion_a_el_arbol_de_la_ciencia_de_pio_baroja.pdf
– http://iesliteratura.ftp.catedu.es/bachillerato/pio_baroja/imagenes/
guia_lectura_arboldelaciencia.pdf
– https://www.youtube.com/watch?
v=xmXtO5Lx7u4&list=PLjc998Xrg1sLram1yCQnNwc7_T6v0kXkp&index=10
– https://www.youtube.com/watch?v=Z_meDIbEBb4

La realidad y el deseo

– https://www.youtube.com/watch?v=zy5tc4YHJEU&t=3s (Cernuda y su obra)


– https://www.youtube.com/watch?v=XLB0uVJ3dwI&t=1s (Cernuda y su obra)
– https://www.youtube.com/watch?v=_gMOgp3gjnU&list=PLRPdp2X-
BOsDxDAua4rPmUVDhw4gbrCIm&index=8
– https://www.youtube.com/watch?v=-zbQDERq-5U

Historia de una escalera

232
– https://www.youtube.com/watch?v=vquYeFZEIwo&t=1s (Buero y su obra)
– https://www.youtube.com/watch?v=rJORwZ4AUyc (Buero y su obra)
– https://www.youtube.com/watch?v=koesoiMeqXA&t=1s
– https://www.youtube.com/watch?v=q3-eQ6L8fgk&list=PLRPdp2X-
BOsDxDAua4rPmUVDhw4gbrCIm&index=11
– https://www.youtube.com/watch?v=tz62Ayg8T_8
– https://www.youtube.com/watch?v=K1LGbITo_3U

El cuarto de atrás

– https://www.youtube.com/watch?v=RyvOsqFDixw&t=2s
– https://www.youtube.com/watch?v=9ZaPYtG0QAo&list=PLRPdp2X-
BOsDxDAua4rPmUVDhw4gbrCIm
– https://www.youtube.com/watch?v=5UgSw0TtsEE
– https://www.youtube.com/watch?v=L02Qy40QEzw (Personajes)

233
ANEXO I
MEJORA DE LA REDACCIÓN
(LA COHESIÓN: MECANISMOS
DE RECURRENCIA)

234
Cuando escribimos, debemos aludir constantemente a realidades ya referidas con
anterioridad. Para evitar su mera repetición, cosa que minusvaloraría la calidad de lo escrito,
podemos echar mano de algunos de los mecanismos de recurrencia conocidos, como:

1) Sustitución: se trata de cambiar la palabra por otra u otras que hacen referencia al mismo
concepto sin tener que repetir el término. Hay diversos modos:

a) Sinonimia: sustituimos un término por otro de igual significado.


Ejemplo:
El equipo tiene un gran dominio del balón. Todos sus jugadores acarician la pelota,
sobre todo los centrocampistas, que son consumados virtuosos del fútbol.

b) Hiperonimia / hiponimia: sustituimos un término por otro que tiene un significado más
amplio que engloba al sustituido – hiperonimia –, o más restringido – hiponimia –.
Ejemplos:
Las rosas que le regalaron le causaron alegría. Esas flores eran sus favoritas.
Trajeron el perro de paseo. El mastín era un hermoso animal de compañía.
 Un caso extremo de hiperonimia serían las proformas: palabras “comodín”, de
significado muy amplio, como “cosa”, “hacer”, “ser”, “elemento”…
Ejemplo:
El otro día me compré un ordenador, un objeto muy útil para estudiar.

c) Correferencia: sustituimos un término por otra palabra o grupo de palabras que aluden al
mismo referente contextual. Supone, en ocasiones, un determinado conocimiento del
mundo.
Ejemplo:
A medida que la siesta va cayendo sobre el pueblo, y mientras el viajero devora sus
chuletas de cordero y la ensalada de lechuga que la señora le ha dejado compartir con la
familia, van llegando al bar los primeros vecinos. Los recién llegados saludan a la dueña
del local y desean cortésmente buen provecho al comensal.
 Un caso especial de correferencia lo constituye la metáfora: con ella sustituimos
un término por otro con el que guarda una relación de semejanza.
Ejemplo:
El Real Madrid jugaba en varias competiciones: Liga, Copa y Liga de Campeones.
Estos tres frentes se han reducido a uno: la Liga.
d) Nominalización. consiste en la sustitución de toda una idea o fragmento de texto por un
sustantivo que expresa lo dicho.
Ejemplo:
Los afectados se entrevistaron con los responsables ministeriales el pasado viernes.
En la reunión no se llegó a ningún acuerdo sobre las indemnizaciones.

235
e) Pronominalización: sustituimos un término por una forma vacía de contenido léxico. Son
los casos de:
Pronombres:
Juan había salido. Él quería dar un paseo.
Adverbios pronominales:
Llegó a las cuatro. Entonces ya era tarde.
Determinantes posesivos:
Marta estaba avergonzada: su cara enrojeció.

2) Elipsis: mecanismo por el cual se omiten elementos lingüísticos para evitar su repetición,
pero que se comprenden por su presencia en alguna parte del texto.
Ejemplo:
No hay accesos en los Polos. En el [ ] norte, [ ] un mar helado; en el [ ] sur, [ ] un
continente también helado.

236
Mecanismos de recurrencia (Actividades)

1.- Completa las frases siguientes utilizando un correferente en lugar del término subrayado:
a) Raúl consiguió ayer domingo contra el Celta su décimo gol en la liga. El
________________________ cortó una racha de cinco partidos sin marcar.
b) Mariano Rajoy inauguró ayer en Barcelona el congreso anual de su partido. El
________________________ lamentó los resultados de las elecciones.
c) El cine tiene ya cien años de existencia. Pese a la invasión del DVD,
_______________________ sigue gozando de la aceptación del público.
d El Prado albergará pronto dos nuevas obras del gran pintor aragonés Goya. No obstante,
________________________ padece problemas de espacio.
e) Chenoa publicará en el mes de octubre su próximo álbum discográfico.
________________________ ha manifestado que está muy contenta de él.
f) “El Quijote” sigue siendo la cima de la narrativa. Este año se conmemora el cuarto
centenario de la publicación de ________________________.

2.- Completa las frases siguientes utilizando un hiperónimo en lugar del término subrayado:
a) Mi amigo Luis ha abierto una zapatería. La ____________ está situada en una calle céntrica
de la ciudad.
b) Las heladas de este año ha hecho subir el precio del tomate. En semejante situación que esta
______________ se encuentran otras.
c) La explotación de carbón en Asturias tiene una larga historia. Muchas familias han vivido de
la extracción de este _____________.
d) Las abejas tienen un desarrollado sistema de comunicación. Este ___________ es capaz de
emitir mensajes bastante complejos.
e) El tren transporta al año a millones de pasajeros. Hay mucha gente que confía en este
________________ como el más seguro.

3.- Busca hipónimos de las palabras subrayadas y colócalos en los espacios vacíos:
a) Necesitaba un vehículo, así que me compré ___________________.
b) Me encantan las frutas, todos los días como __________________.
c) Era una persona importante, un _________________ con mucho poder.
d) La casa tenía un hermoso patio con un árbol en medio. El __________________ daba una
buena sombra en verano.

4.- Utiliza el procedimiento de la sustitución por nominalización para la continuación de estos


textos:
a) La selección española empató a dos con Argentina.
b) Un automóvil chocó frontalmente con un camión en la N-630.
c) El encargado de negocios fue despedido fulminantemente por el jefe de sección.

237
d) Los emigrantes vuelven masivamente a sus países de origen porque aumenta el paro.
e) Se paralizan las obras de la nueva plaza de toros hasta que se apruebe el presupuesto.
f) Los precios de las obras de arte vuelven a subir en las subastas de todo el mundo.
g) Cientos de vecinos onubenses protestan por la fuente que el Ayuntamiento colocó en el
centro de la plaza Mayor.
h) Desde hacía muchos años, el día del cumpleaños de la abuela se reunían todos los nietos.
i) La aviación israelí bombardeó las posiciones enemigas.
j) Durante el invierno se instalaron las calderas y los conductos de calefacción.
k) Desde que perdió a su compañero, María no podía cantar.

5.- Reescribe este texto sustituyendo las repeticiones innecesarias por pronominalizaciones:
Varias multinacionales desean tomar el control del universo y entre las multinacionales ha
comenzado una dura batalla por el dominio del universo. Las multinacionales pretenden adueñarse
de los planetas que poseen yacimientos de minerales y de los planetas que tienen recursos
naturales importantes. La Compañía Minera Galáctica sufre los ataques de la compañía rival de la
Compañía Minera Galáctica. Para evitar los ataques del rival de la Compañía Minera Galáctica,
la Compañía Minera Galáctica envía al agente Stone, un ex-piloto que trabaja desde hace tiempo
en misiones especiales para la Compañía Minera Galáctica.

6.- Escribe para cada enunciado dos continuaciones, empleando para cada una de ellas un
mecanismo de sustitución diferente para evitar la repetición:
a) Cádiz se encuentra al sur de la Península. Cádiz…
b) Las moscas presentan dos ojos compuestos. Estos dos ojos…
c) Algunos arqueólogos piensan que todavía se esconden algunos tesoros bajo las murallas de
Ávila. Las murallas de Ávila…
d) En el primer programa del debate televisivo se sometió a discusión la licitud de usar
palabras malsonantes. Las palabras malsonantes…
e) Las pruebas realizadas con las muestras extraídas de los chimpancés resultaron negativas.
Las pruebas…
f) Todos los fondos de inversión estructurales concedidos serán distribuidos de forma
equitativa entre las comunidades. Las comunidades…
g) Los nuevos cargos provinciales serán ratificados durante la próxima semana por el
Gobierno. El Gobierno…

7.- Tacha las palabras que se podrían suprimir por medio del mecanismo de la elipsis:
a ) Sergio ha alquilado un apartamento nuevo. El apartamento de Sergio es amplio y luminoso.
b) Carolina tiene tres hijos: Rubén, de seis años; Óscar, de cinco años; y Luis, de tres años.
c) A mi hermano mayor le gusta mucho ir al cine. A mí también me gusta mucho ir al cine.
ci)

238
8.- Repara estos enunciados con alguno de los mecanismos de sustitución y elipsis estudiados:
a) Es un hombre digno de su familia, digno de su país y digno de su rey.
b) El Mississipi es un río inmenso, al que afluyen otros grandes ríos.
c) Juan tenía una colección de sellos que tenía un gran valor.
d) El médico no responde de este enfermo porque este enfermo no sigue los consejos del
médico.
e) Prometió pagarme a primeros de octubre, pero cuando llegó primeros de octubre me pidió
un nuevo plazo para pagarme.
f) Normalmente tomaba el autobús de las doce horas, pero si el autobús llegaba con retraso se
encaraba con el conductor del autobús.

9.- Reescribe los siguientes textos evitando las repeticiones innecesarias usando mecanismos de
sustitución y elipsis:
A) Un león, que no podía ya cazar por la extremada vejez que tenía, trató de cazar un caballo que
pacía en el campo. Para cazar al caballo fingió ser médico y llegó al caballo preguntando al
caballo por su salud. El caballo, conociendo el engaño del león, respondió al león con disimulo
que estaba muy malo, pues se había metido una espina en una pezuña del caballo, y dijo al león
que se alegraba de la llegada del león pues la espina molestaba mucho al caballo. El león,
fingiendo que sentía su mal, se ofreció a sacar la espina al caballo. Se puso el caballo en buena
posición y, al ir el león a mirar la pezuña del caballo para sacar la espina, el caballo dio al león un
par de coces en la frente del león, y se escapó, dejando al león tendido en el suelo. Dijo entonces el
león, con gran dolor, al león: “Con gran razón sufro gran dolor, pues el caballo justamente ha
devuelto al león un engaño por un engaño”.

B) Un individuo armado se apoderó ayer, a las 10:40, de un autobús que hacía un recorrido
turístico por París. Cuando el autobús se acercaba a la zona monumental de París, un individuo
armado salió del centro del autobús y se dirigió al conductor del autobús. Con el conductor el
individuo armado mantuvo una fuerte discusión, al mismo tiempo que gesticulaba pistola en mano.
Después, el individuo armado disparó sobre el conductor hiriendo el brazo del conductor. El
individuo armado también disparó contra el primer policía que se acercó al lugar, prevenido por el
aviso que el conductor había enviado por radio. Un policía consiguió apartar al policía herido del
lugar mientras el individuo armado disparaba dos veces más sin dar en el policía.

C) El dios Zeus conoció a Europa, hija del rey de Fenicia, cuando Europa jugaba con una amiga
en la orilla del mar. Cuando Zeus vio a Europa, quedó perdidamente enamorado de ella y, gracias
a los poderes de Zeus como dios, Zeus se transformó en un toro para poder acercarse a las
muchachas sin despertar sospechas. Al llegar Zeus al lugar donde se encontraban las muchachas,
las muchachas empezaron a acariciar al toro, y Europa se subió al lomo del toro. Entonces, Zeus
se elevó por los aires y Zeus se dirigió hacia el mar, hundiéndose en las profundidades del mar.

D) La herencia biológica de una persona está contenida en los genes. Los genes de una persona
están empaquetados en 46 cromosomas. Un cromosoma de estos 46 cromosomas, el cromosoma Y,
se da sólo en los hombres. Las mujeres tienen, en cambio, dos cromosomas X. De estos dos
cromosomas sólo existe un cromosoma en los hombres.

239
MEJORA DE LA REDACCIÓN
(LA COHESIÓN: CONECTORES)

240
Actividades (Conectores oracionales)

1.- Identifica en el siguiente texto seis conectores que indican condición:


– ¿Tú crees que Jacobo es inocente?
– Cuando lo afirma con tanta seguridad, será cierto.
– No sé... A menos que nos diga toda la verdad, nos resultará difícil mantener la defensa
en caso de que la parte contraria tenga pruebas.
– En cierto. Como no nos aseguremos, tenemos el caso perdido. Si te parece, vamos de
nuevo a interrogar a los testigos.
– Con tal de que saquemos algo en cvlaro, cualquier esfuerzo lo doy por bien empleado.

Escribe después una oración con cada uno de esos conectores condicionales.

2.- Identifica en el texto siguiente los conectores que expresan condición:

Si quiere ser una persona organizada tenga en cuenta los siguientes consejos:
Ante todo debe ser realista, y saber el tiempo del que realmente dispone. En el caso de que
deba realizar varias tareas a la vez, prográmese con antelación. Procure evitar todo lo que le
conduzca a la dispersión, siempre que no tenga que ver directamente con la actividad que tiene
entre manos en ese momento. No inicie una nueva tarea si todavía no ha acabado la anterior.
En el supuesto de que eche algo en falta, pierda el menor tiempo posible en ir a por ello y
si no lo localiza déjelo para más tarde. Y, claro, no olvide premiarse con pequeñas recompensas en
caso de cumplir los objetivos que se propuso. Como logre cumplir todas estas recomendaciones
durante una temporada, llegará a ser una persona muy bien organizada.

3.- Escribe oraciones de forma que la Idea 1 exprese una condición para que se cumpla la Idea 2.
Utiliza los esquemas sintácticos del cuadro:

Idea 2 si Idea 1
En el supuesto de que Idea 1 Idea 2
Como Idea 1 Idea 2
Idea 2 con tal de que Idea 1
Siempre y cuando Idea 1 Idea 2
Idea 2 en el caso de que Idea 1

4.- Escribe una oración con cada uno de los conectores de tipo condicional que han salido en los
dos ejercicios anteriores.

5.- Escribe oraciones de forma que la Idea 2 exprese una causa de la Idea 1. Utiliza los esquemas
sintácticos del cuadro:

Idea 1 porque Idea 2


Como Idea 2 Idea 1
Puesto que Idea 2 Idea 1
Idea 1 ya que Idea 2
Debido a que Idea 2 Idea 1
Idea 1 por Idea 2

6.- Indica en los siguientes enunciados qué proposición expresa la causa y cuál la consecuencia:

241
a) Ha adelgazado porque ha hecho régimen.
b) Te he recogido los zapatos, luego estarás contento.
c) No hay entradas, conque no iremos al cine.
d) Como ha tomado mucho el sol, se le ha quemado la espalda.
e) Ha llovido a cántaros, así que mañana no regaremos el césped.
f) Tanto ha estudiado, que ha aprobado el examen con sobresaliente.
g) Tu hermano habla tanto, que fatiga a cualquiera.
h) Debido a que el semáforo se estropeó, hubo un caos circulatorio en la ciudad.

Reconoce el conector que se ha usado en cada caso y cámbialo por otro del mismo tipo.
Altera ahora las oraciones, de modo que el concector exprese ahora la otra relación lógica.

7.- Identifica en este texto los conectores que indican causa y los que indican consecuencia:
Desde 1947 han desaparecido miles de hectáreas de bosques en España como consecuencia
de las actividades humanas. El paisaje está cambiando radicalmente debido a las roturaciones
agrícolas, a la urbanización, a las construcciones de carreteras, a los incendios, etc.
Puesto que los bosques son nuestro futuro, hay que buscar alternativas, ya que con un poco
de esfuerzo se podría frenar la deforestación. Por consiguiente, proteger los bosques debe ser un
objetivo para todos.

8.- Escribe un texto breve sobre la necesidad de proteger especies animales utilizando 4 conectores
de causa y consecuencia.

9.- Con cada grupo de tres oraciones, elabora un único enunciado en el que una de ellas expresa la
acción principal y las otras dos, las secundarias. Usa entre las oraciones conectores de causa-
consecuencia y coordinantes:

a) Todo el mundo lo quiere. Es un buen chico. Nunca protesta por nada.


b) Mi madre llegará muy tarde. No la esperemos a comer. Sale del despacho a las tres.
c) Suelen comer a las tres. Los perros están muy inquietos. Ten cuidado.
d) Disculpadme. No sé qué decir. Me gustaría poder hablar.
e) Telefonéame. Mejor ven a verme. Quiero hablar contigo.

10.- Localiza en este texto todos los conectores oracionales:


El embarazo nervioso o psicológico en una perra es una alteración hormonal. Los síntomas
más comunes son muy similares a los que se producen en un embarazo normal, esto es, cuando la
perra ha sido fecundada. Es una enfermedad muy rara, pero es propia de hembras que viven en
pisos. Cuando aparece hay que medicar al animal con pastilla de calcio, sin embargo, la leche o el
queso están contraindicados, así como el exceso de proteínas en su dieta. Si las mamas tienen
leche se debe acudir al veterinario.

242
Actividades (Conectores supraoracionales)
1.- Localiza en el siguiente texto los conectores supraoracionales que indican el orden en la
sucesión de las acciones:
Antes de empezar a grabar compruebe que las pilas estén bien colocadas.
Presione, en primer lugar la tecla EJECT y, cuando se levante la cubierta, coloque la cinta
en el interior. Después baje la tapa. A continuación presione simultáneamente la tecla PLAY y la
tecla RECORD, y manténgalas presionadas unos segundos. Para acabar, presione la tecla STOP.
Antes de reproducir la grabación, rebobine la cinta hasta el principio. Luego, para
reproducir, apriete la tecla PLAY. Por último, ajuste el tono y el volumen a su gusto.

2.- Redacta las instrucciones para mandar un whatsapp a una amiga. Utiliza conectores de orden
como los empleados en el ejercicio anterior.

3.- Redacta estas instrucciones de uso de un aparato eléctrico utilizando conectores suproracionales
de orden sin repetir ninguno:

a) Comprobar que la tensión del aparato coincide con la tensión de la red.


b) Conectar la máquina a la corriente.
c) Quitar la tapa que protege las cuchillas.
d) Seleccionar la medida del cabello deseada (por ejemplo, un centímetro).
e) Poner en marcha la máquina pulsando el interruptor rojo.
f) Colocar el aparato en posición vertical sobre la cabeza.
g) Deslizar suavemente la máquina por el cuero cabelludo en dirección contraria a la del
crecimiento del cabello.

4.- Completa el siguiente texto con los conectores adecuados y explica qué relación se establece
entre las ideas conectadas:
_________ la literatura popular se transmitió oralmente _________ el hombre desconocía
la escritura. _________, durante la Edad Media, los copistas escribían a mano libros _________
no existía la imprenta; _________ los libros eran escasos y, _________, caros.

5.- Escribe un texto por cada una de las siguientes propuestas. Utiliza los conctores apropiados y
explica la relación que se da entre las distintas ideas:

a) Me levanto a las ocho. Desayuno y me visto. Tomo el autobús hasta el cruce. Camino
hasta el colegio.
b) Los puertos de montaña están cerrados. Cae una gran tormenta de nieve. No podremos
ir a esquiar. Tenemos que buscar otra actividad para este sábado.

6.- Localiza en el siguiente texto conectores ejemplificativos y culminativos (o intensificadores):

La puntualidad de los medios de transporte está siendo cuestionada últimamente; por


ejemplo, los autobuses públicos de esta ciudad rara vez llegan a la parada a su hora. Así, si lo
comparamos con los de otras ciudades, resulta que la demora media es de unos diez minutos por
trayecto. Sin ir más lejos, observamos que el ciudadano se desespera cada mañana ante las
paradas atestadas de gente que espera un autobús, máxime cuando el retraso ocurre en plena hora
punta. Es más, ya se han producido incidentes entre personas que quieren acceder al autobús sin
respetar el riguroso turno establecido por la cola pertinente.

243
7.- Completa las siguientes frases con el conector ejemplificativo o culminativo adecuado:

a) Era una chica muy atractiva; _____________, bellísima.


b) Los números primos son aquellos que sólo son divisibles por sí mismos y por 1,
______________, el 3.
c) No me parece mala idea, ______________ con los tiempos que corren.
d) ¡Vaya día de mercado! No había en la plaza de abasto casi nada de lo que iba a comprar
y, __________________, se me olvidó la bolsa para acarrear la compra.

8.- Coloca en los huecos del texto conectores de tipo ejemplificativos y culminativos que den
sentido a mismo:

¿Hay solución para el elevado índice de accidentes de tráfico? __________, ¿pueden evitarse?
Ciertamente que las campañas publicitarias favorecen la concienciación, ___________ si se llevan a cabo
en horas de gran audiencia. ______________, según un estudio efectuado por una prestigiosa empresa, los
accidentes disminuyeron un 20%; _______________, muchos de ellos ya no tenían como causa la
imprudencia del conductor.
Analicemos ahora otras variantes consideradas como factores de riesgo; ______________, la
velocidad que pueden alcanzar los últimos modelos automovilísticos a la que, ______________, se une el
bombardeo publicitario sobre lo importante que es la potencia del vehículo.

9.- Señala los conectores de tipo digresivo, contrastivo o de orden del siguiente texto:

Recuerdo que leía el Quijote mientras yo resolvía crucigramas. Por cierto, ¿quién le debió
prestar ese libro? Después, decidimos preparar la ruta que deseábamos realizar por tierras
castellanas; en un principio, nos inclinábamos por ir en automóvil (a todo esto, no caímos en la
cuenta de que ninguno de los dos teníamos coche seguro, a no ser que nuestros padres nos lo
prestasen); más tarde, discutíamos ya porque yo prefería ir en tren. No obstante, continuamos con
los preparativos y, finalmente, la ruta y el transporte estaban decididos.

10.- Ordena los siguientes fragmentos para formar un texto completo. Ten en cuenta para ello la
presencia de los diferentes conectores:

a) Con todo, resulta significativo que casi un millón y cuarto de adultos parezcan haber
solicitado a expertos en astrología la elaboración de un horóscopo personal, y que a casi
dos millones les hayan adivinado el futuro.
b) Cuatro de cada diez, en cambio, se consideran personas con buena suerte, y el resto (5
de cada 10) no se ven ni como lo uno ni como lo otro.
c) Sólo uno de cada diez españoles se considera en la vida como una persona con mala
suerte.
d) Los españoles, sin embargo, parecen poco atraídos por las distintas ofertas de
adivinación del futuro: uno de cada cuatro dice leer, con alguna frecuencia, el horóscopo de
periódicos y revistas.
e) Así pues, según parece, los españoles somos gente con suerte.
f) Por otra parte, no deja de ser llamativo que nuestros conciudadanos tiendan, en
conjunto, a tentar la suerte prácticamente en la misma proporción en que creen tenerla: uno
de cada dos, aproximadamente, suelen jugar a la lotería (cupón de la ONCE, Lotería
Nacional y Primitiva), de forma más o menos regular, si bien sólo uno de cada cinco lo hace
todas las semanas.

244
e) Es decir, en conjunto, el sentimiento de queja con la propia suerte resulta ser
ampliamente minoritario.
f) La Bono Loto, las quinielas y el bingo tienen, por el contrario, una clientela
notablemente más reducida: el 64%, el 74% y el 88% respectivamente, dicen no haber
jugado nunca a ello.
g) De todas formas, la Lotería de Navidad constituye, sin duda, una excepción en el
mercado de la suerte: ni más ni menos que el 77% de los entrevistados en el presente
barómetro dicen, en efecto, llevar alguna participación de la misma.
h) Se trata, sin duda, del juego de azar más amplia participación popular: casi el doble que
en el caso del cupón de la ONCE, el sorteo de más aceptación todo el año.

11.- Localiza en los siguientes enunciados conectores supraoracionales y sustitúyelos por otros del
mismo tipo:

a) Hay países con graves injusticias sociales que hacen un esfuerzo para superarlas; hay
otros en que, por el contrario, se quieren perpetuar egoístamente.
b) Paco es servicial, leal, sincero, trabajador… En resumidas cuentas, un caballero.
c) Yo salgo poco de paseo. Entonces, no conozco a mucha gente.
d) La moción de censura necesita el apoyo del PSOE. No obstante, el partido socialista no
parece muy convencido de la oportunidad.
e) La abogada interpuso un recurso ante la decisión del juez. Asimismo, los denunciantes
ampliarán mañana la querella.
f) Juan entró en la habitación. En el centro, una enorme mesa destacaba sobremanera.
Encima, un florero con mustios geranios.
g) Lea con detenimiento estas indicaciones. Para empezar, vamos a destacar que el modo
de empleo del aparato es muy sencillo.
h) Hace años que no practico ningún deporte. Por eso, mi espalda cada vez va peor.
i) Hay ciudades que han superado las fronteras de la lógica. Por ejemplo: México, Nueva
York, Sao Paulo…
j) En otro orden de cosas, la economía se ha visto afectada por la crisis de Japón.
k) Mañana voy a volver. ¡Cuidado!, no quiero que vuelvas a decirme que no me has traído
la mercancía.
l) Como colofón, diremos que el estudio presentado está abierto a posibles mejoras.
m) Llegó a su casa totalmente cansado. Acto seguido, se tumbó en la cama y durmió hasta
las seis de la tarde.
n) Te digo que lo dejo; en otras palabras, que no lo aguanto más.
o) Por un lado está tu hermano, que no me deja solo un momento; por otro lado, tu padre,
que piensa que ya no sirvo para bajar ni las escaleras de casa.
p) Todo su trabajo es irregular. Del mismo modo, el vídeo no podía empezar mejor, ni
acabar peor.
q) Por último, no todos los científicos están muy de acuerdo en usar medios de selección
genética para evitar enfermedades en el nuevo ser.
r) Debemos honrar la memoria de Lorca. Su epistolario, que va a editar la Fundación que
lleva su nombre, es el mejor regalo literario que se le podría ofrecer.
s) En este sentido, últimamente se cotizan en el mercado del arte los dibujos realizados por
ciertos autores.

245
12.- Haz lo mismo que en la actividad anterior con este texto:

Son muchos los peces que pueblan las aguas de nuestro país. El salmón, por ejemplo, que
compite en bravura con las truchas; el lucio gran depredador; o la carpa y el barbo, preferidos de
los pescadores. Aquí, no obstante, nos vamos a referir exclusivamente a la trucha fluvial.
Para empezar, hay que decir que la trucha es un pez azul que vive en ríos, lagos y
estanques. Las dos variedades más conocidas son la arcoiris y la de color blancuzco.
En otro orden de cosas, hay que señalar que la temporada de pesca de la trucha comienza a
finales de marzo y se extiende hasta mediados de agosto. Por cierto, cucharillas, plumas y
lombrices son algunos de los reclamos más usados para su captura.
Por otro lado, hay que señalar que la trucha es denominada “la perdiz del agua”; en otras
palabras, posee una carne de exquisito sabor. De León (provincia muy truchera), por citar algún
caso, provienen ciertos platos gastronómicos que tienen a este pez como ingrediente principal.
En resumen, la trucha es muy apreciada por pescadores y gourmets.

13.- Teniendo en cuenta la relación entre los enunciados, coloca entre ellos el conector
supraoracional que convenga:

a) Magdalena había sufrido una operación muy grave. Estaba muy deprimida.
b) He entregado ya las actas de febrero. Las de marzo las tengo en casa.
c) Mi hija es bastante dócil. El niño es una fiera.
d) Han retirado la denuncia. Retirado, no; pero no va a haber juicio.
e) El Real Madrid ha perdido. El Barcelona no ha podido vencer.
f) Coges el 7 hasta el mercado. Bajas por la cuesta que hay enfrente de la parada. Tuerces
a la derecha después del último semáforo.
g) La correa del ventilador está gastada. Está quemada la junta de la culata y no funciona
el aire acondicionado. La reparación te va a salir por un pico.
h) Gastas demasiado en diversión. Ir al fútbol te cuesta 30 euros cada semana.
i) Tengo varios motivos para no ir. No me gusta la película. Odio los lugares masificados.
Sufro de claustrofobia.
j) Te esperaré cinco minutos. Me iré sin ti.
k) Creo que no han arreglado el ascensor. No lo cojas todavía.
l) Hace mucho frío. Ponte el abrigo y la bufanda.
m) Tiene toda la razón. Tampoco es culpa nuestra.
n) No creo que pueda ayudarle. Le voy a escuchar.
o) Estoy totalmente de acuerdo contigo. Tengo que asegurarme.
p) Ya sé que hace mal tiempo. He decidido ir este fin de semana a esquiar.
q) Es un joven poco sociable. Con frecuencia tiene problemas con la gente.
r) No podemos aceptar los nuevos precios que nos exigen. Hemos decido prescindir de sus
servicios.
s) Ayer te estuve esperando más de una hora. Me dices que lo habías olvidado. ¡Es
increíble!
t) Siempre tengo problemas con los números. Tú eres un experto.

246
MEJORA DE LA REDACCIÓN
(LA COHESIÓN:
SIGNOS DE PUNTUACIÓN)

247
Usos del punto

Usamos el punto, principalmente, para indicar que se ha terminado de expresar un


pensamiento o idea completa.
El punto puede ser utilizado como:

1) Punto y seguido: indica que vamos a seguir escribiendo del mismo asunto.

Ejem: La rana lanzó un croar ronco e intermitente. El niño se quedó inmovilizado como si
quisiera descifrar aquel mensaje.
2) Punto y aparte: indica que vamos a escribir sobre otro asunto relacionado con el tema
general del texto. Pasamos, por lo tanto, a otro párrafo que, visualmente, quedará marcado
mediante el sangrado de la primera línea.
Ejem: Mario se puso las botas, la chaqueta y la boina. Se guardó sus cinco euros en el
bolsillo y se marchó de casa. Unos meses después, Mario, abrumado por la soledad y la
miseria, volvió al calor del hogar.

3) Punto y final: indica que hemos llegado al final del escrito.

Actividades para el uso del punto y seguido

1.- Coloca en los siguientes textos el punto donde sea preciso:


a) La selva tropical es, sin duda, el ecosistema más complejo del mundo sobrevive gracias a
un circuito cerrado y rápido de las sustancias nutritivas cuando una planta muere se descompone
rápidamente y los elementos vitales (nitrógeno, fósforo, calcio y potasio) son absorbidos de
inmediato por otras plantas, para lo cual cuentan con raíces poco profundas la función de los seres
degradadores es de vital importancia por ello, la selva tropical representa el mejor ejemplo de
interdependencia de todos sus componentes esta armonía hace posible que el ecosistema, a pesar
de su fragilidad, haya sobrevivido y prosperado durante millones de años

b) La hormiga roja es uno de los insectos más temibles de la selva a pesar de ser ciega,se
desplaza continuamente cuando se pone ne en marcha, forman a veces columnas de varios
kilómetros millones de individuos se mueven en ellas y a su paso huyen todos los animales nadie
puede parar su avance comen toda clase de carne que encuentran, viva o muerta, desde un
pequeño saltamontes hasta un rinoceronte aunque sea muy grande el animal, si es atacado por las
hormigas rojas, quedará reducido al esqueleto en pocos minutos

2.- En los siguientes textos, convierte las comas en puntos cuando sea necesario:

a) Apenas estuvieron instalados, un ruido espantoso hizo temblar la montaña bajo los pies de
los expedicionarios, retumbó por los valles, amplificado por la soledad, Kina, la oca de Óscar, el
mejor regalo de los lamas, se puso a graznar y se acurrucó al lado de su amo en busca de
protección, el viento soplaba de mala manera y las tiendas se estremecían a cada ráfaga, Tomás
verificó las amarraduras con aire muy preocupado

248
b) Muchas personas empiezan a hacer lo que realmente les gusta cuando se jubilan, algunos
barcos, también, es lo que sucedió con el Sirius, este barco se botó el 4 de marzo de 1950, era el
primer barco de una serie de siete naves, todos llevaban bonitos nombres de radiantes estrellas,
pero ninguna tendría un futuro tan lleno de aventuras como el Sirius, que tiene muchas acciones a
sus espaldas, hace poco tiempo, este barco se ha pasado seis semana encadenado para conseguir
salvar a diez o doce focas, esto puede no parecer mucho, pero, en mi opinión, se logra sensibilizar
a todas las personas que conocen esta noticia

c) La nueva casa de los Carver estaba situada en el extremo norte de una larga playa que se
extendía frente al mar como una lámina de arena blanca y luminosa, con pequeñas islas de hierbas
salvajes que se agitaban al viento, la playa formaba una prolongación del pueblo, constituido por
pequeñas casas de madera de no más de dos pisos, que en su mayoría estaban pintadas en amables
tonos, con su jardín y su acera blanca, cruzaron el pueblo, la rambla principal y la plaza del
Ayuntamiento, mientras Maximilian Carver explicaba las maravillas del pueblo con el entusiasmo
de un guía local, la mayoría de los habitantes del pueblo utilizaba la bicicleta para sus traslados, o
sencillamente iba a pie, las calles estaban limpias y el único ruido que se escuchaba, a excepción
de algún ocasional vehículo a motor, era el suave envite del mar rompiendo en la playa

d) La ermita del pueblo fue erigida en el siglo XIV para venerar a la Virgen de las Aguas,
cuentan que en ese tiempo, una joven fue arrastrada por las aguas una noche de tormenta, cuando
estaba a punto de ahogarse, emergió desde el fondo una barca que la transportó hasta la orilla, en
ese lugar se elevó la ermita, los lugareños creen también que la Virgen de las Aguas protege las
cosechas, la sequía que asoló el territorio en 1346 respetó, sin embargo, las tierras de esta
población, todos los años en agosto se recuerda este hecho con una romería, en la que durante
varios días se festeja esta tradición, muchos vecinos de otros pueblos cercanos acuden a la misma
con igual devoción, que no decae con el tiempo, es más, se está convirtiendo ya en un
acontecimiento turístico, la economía del pueblo se está beneficiando de ello de forma importante

e) La primera vez que ejercí de profesor fue a los cinco años, mi madre me cuenta que dispuse
todos mis muñecos, la mayoría animales de peluche, de dos en dos, en cuatro filas, yo recuerdo, eso
sí, que en la primera estaban Manchitas y Peposo, aún los tengo en mi habitación, parece ser que
empecé a explicarles cómo trabajar la plastilina, mi madre dice que lo que la sorprendió fue mi
seriedad al hablar

f) Me senté a la lumbre de la chimenea, los leñós de encina, muy secos, ardían con rapidez,
tendí las manos hacia las llamas y sentí el calor de otro tiempo, me había sentado en el sillón
donde siempre se sentaba mi padre, veía sobre la cornisa de la chimenea los mismos objetos que
allí estaban cuando yo nací y, sobre ellos, la reproducción de un viejo grabado del río de Sevilla,
con la Giralda y la Torre del Oro al fondo, que yo conocía en todos sus pormenores, me acordé de
mi padre con rara intensidad

g) Juan nació sin el don precioso de la vista, no podía ver el sol, ni las flores, ni la lluvia...,
pero los podía sentir en su piel, a los seis años fue a la ciudad a estudiar y allí aprendió, como los
demás niños, a leer, escribir, hacer cuentas e, incluso, a manejar un ordenador, hoy tiene veintitrés
años, ha formado un hogar y trabaja en la oficina de unos grandes almacenes, Juan ha
aprendido“a ver” cosas maravillosas en este mundo

249
Actividades para el uso del punto y aparte

1.- En los siguientes textos, marca mediante barras (//) los puntos y seguido que tendrían que ser
puntos y aparte.

a) El pasado lunes celebramos el centésimo cumpleaños de mi abuelo. El timbre empezó a


sonar a las dos. Por la puerta desfilaron parientes y amigos. El abuelo saludaba a todos apoyado
en su bastón. Durante la comida, todos charlábamos alegres, pero al llegar la tarta guardamos
silencio. El abuelo aspiró y apagó de cinco soplos las cien velas. Todos aplaudimos. La sobremesa
se prolongó varias horas, hasta el anochecer. Entonces, los invitados empezaron a marcharse.
Unos y otros decían que siempre recordarían esta entrañable celebración.

b) Un sistema planetario está formado por una estrella y un conjunto de planetas, satélites y
asteroides que giran a su alrededor. Debe de haber millones de sistemas planetarios repartidos por
todo el universo. En nuestro caso, el Sol es la estrella del denominado, por lo tanto, “Sistema
Solar”. Alrededor de él se desplaza el resto de los astros que lo conforman. Los planetas de nuestro
sistema son nueve. Son astros de distinto tamaño, desde los pequeños como Mercurio, hasta los
enormes como Júpiter. La Tierra ocupa el tercer lugar en cuanto a la cercanía con el sol. Los
satélites giran alrededor de los planetas. En el Sistema Solar hay más de cuarenta satélites. La
Luna es el satélite de la Tierra. Por último, los asterioides son varios miles de astros pequeños,
situados entre Marte y Júpiter, que giran en torno al sol. Uno de los más conocidos es Ceres.

c) Durante mi vida he hecho muchos viajes, pero dos de ellos han sido los más largos y
agotadores: uno a Nueva York y otro a Atenas. El viaje a Nueva York lo realicé hace diez años. Era
la primera vez que subía a un avión y no me resultó tan desagradable como yo esperaba. Estuve
allí diez días y ninguno pude dormir mis ocho horas. Como quise verlo todo, llegaba al hotel muy
tarde y muy cansado. Fue una experiencia inolvidable. El viaje a Atenas me salió gratis. En la
tienda en la que compraba mis carretes de fotos me dieron unas papeletas y me tocó como premio
una semana de estancia en la capital de Grecia. También quise verlo todo, a costa del sueño.
Tampoco he olviado aquella experiencia.

d) Estimada Srta. Palacios: Sara me ha contado que estuvo usted hablando con ella sobre mi
abandono del instituto. Ella, siguiendo sus consejos, ha intentado convencerme para que vuelva a
estudiar el bachillerato. No obstante, ya lo pensé mucho en su momento, de modo que no me
arrepiento de la decisión que tomé en su día. He de decirle que ahora también estudio, pero en una
academia, después de mis horas de trabajo. Sigo un curso de secretariado, practico con el
ordenador y aprendo idiomas y algo de contabilidad. Lo que no se me daban bien eran asignaturas
como Lengua, Historia o Dibujo. Además, gano algún dinero y ya no tengo que depender
totalmente de mis padres: me compro mi ropa y tengo para mis gastos. Le agradezco que se
preocupe por mí y me gustaría que nos viéramos algún día para tomar un café y poder charlar con
más tranquilidad. He leído alguno de sus libros y me gustan mucho. Le saluda atentamente. Marta.

e) Los ciegos ya pueden leer textos de la pantalla del ordenador o los datos de un disco y
escribir o comunicarse con otros usuarios, gracias al invento de un español. Jos é de Matos ha
ideado una consola para invidentes que, en lugar de teclas, tiene doce agujeros. En ellos el usuario
introduce las yemas de los dedos. Para escribir se presiona en los orificios, y para leer se atiende a
las vibraciones que llegan por ellos. El ciego no necesita aprender ningún código, pues las letras y
los números se dibujan con segmentos como los de los números de un reloj digital. Se espera que
con este sistema un invidente pueda también realizar otras funciones. Por ejemplo, ya se está
aplicando para jugar a videojuegos como el tenis o el frontón.

250
Actividades para el uso del punto y seguido y el punto y aparte

1.- Coloca los puntos y seguidos y los puntos y aparte (con dos barras: //) que faltan en este texto:
Decía la leyenda que sólo aquel que arrancase la espada Excalibur de la piedra donde
estaba clavada se convertiría en rey de Britania muchos caballeros se acercaban al lugar donde
ésta se encontraba en su afán por ser ellos quienes tomaran las riendas del pueblo, pero el esfuerzo
que hacían para sacarla fue en vano ¡qué fuertemente incrustrada estaba en la roca! ¡con cuánta
energía tiraban y tiraban para nada! un día el mago Merlín se acercó a aquel lugar junto con un
muchacho de suaves ademanes su nombre era Arturo Merlín se quedó sorprendido cuando éste se
acercó a la espada y la extrajo sin esfuerzo alguno todo el mundo supo al instante que a ese joven
le correspondía la corona los vítores de los presentes así lo confirmaban el joven Arturo, tras ser
coronado, tuvo en su ánimo ir en busca del Santo Grial su deseo era recuperar la copa donde
Cristo había bebido en la última cena muchos caballeros se unieron a su rey en el afán de llevar a
cabo esa empresa eran los caballeros de la Tabla Redonda fueron muchos los libros que se
escribieron narrando las aventuras que vivieron estos caballeros durante la búsqueda del preciado
objeto todos ellos conformaron el género de los libros de caballería la lectura de estos libros fue
masiva en la Europa de los siglos XV y XVI Cervantes, con su inmortal obra “Don Quijhote de la
Mancha” criticaría este género tan en boga haciendo que su protagonista enloqueciera por la
lectura continuada de libros de caballería

2.- Coloca una barra (/) en lugar de las comas que tendrían que ser puntos y seguido y dos barras (//)
cuando hubieren de ser puntos y aparte:
No hace mucho, los franceses quedaron atónitos al ver que su cielo había sufrido un
terrible cambio, estaba envuelto en una capa multicolor iluminada en rojos y verdes, algunos
llegaron a comparar tan singular belleza con las luces de colores emitidas por un tubo de neón,
otros vieron que se acercaba el fin del mundo, sin embargo, hay una explicación científica del
fenómeno: se trataba de una aurora boreal, un espectáculo exclusivo de las zonas antárticas de la
Tierra, para los habitantes de estas regiones es un fenómeno habitual, las auroras se producen en
la Antártida porque allí el campo magnético del planeta atrae con mucha fuerza las partículas
cargadas, y de forma muy especial los electrones procedentes del Sol, las perturbaciones solares,
que se elevan desde la estrella hasta alturas superiores a los 50.000 kilómetros, originan vientos
que viajan por el espacio y que pueden llegar a la Tierra en forma de tormentas de protones y otras
partículas, esta lluvia de partículas sobre los polos divide algunas moléculas del aire, haciéndolas
brillar espectacularmente, que haya ocurrido en un país mediterráneo es del todo inhabitual, la
razón reside en la intensa actividad del Sol últimamente, una semana antes del extraño
acontecimiento, los astrónomos detectaron una gigantesca explosión en la superficie solar, al
parecer, nuestra estrella ha entrado en un periodo de suma agitación que culminará el próximo
mes de diciembre

3.- Ahora vamos a construir textos con varios párrafos.

Vas a escribir un texto que tenga cuatro párrafos. No te decimos de qué tratarán esos
párrafos, pero el tema global es: “Cómo se divierten los jóvenes”.

251
Usos de la coma

La coma es un signo que equivale a una pausa breve. Su uso depende a veces de la forma de
redactar de cada persona; no obstante, hay casos en los que es imprescindible. Son los que
responden a las siguientes reglas:

1) Separa los elementos de una enumeración, excepto los dos últimos si van unidos por alguna
conjunción – y, o, ni –.
Ejemplo: Las estaciones del año son: primavera, verano, otoño e invierno.

2) Separa el vocativo (forma en que se nombra al receptor) del resto de la oración.


Ejemplo: Quítate de delante, Pablo, que no veo.

3) Separa las interrupciones que, con sentido aclaratorio o explicativo, se hacen de la oración.
Ejemplo: El cuadro, que estaba en el Museo del Prado, fue robado ayer.

Actividades

1.- Agrupa las frases siguientes de modo que sean ejemplos de las tres reglas del uso de la coma
vistas hasta ahora:

- El lugar era triste, sombrío, tétrico, melancólico.


- Repito, chico, que oigas bien lo que te digo.
- Marisa, tráeme la escoba para limpiar la cocina.
- Aquellos días, que esperábamos con ansia, se presentaron tristes.
- Maribel, en mi opinión, no está contenta.
- Es igual que sea alto, bajo, delgado o grueso.
- Creo que cumplí con lo ordenado, señor.
- En el zoo vimos elefantes, leones, ciervos, gorilas, etc.
- Madrid, la capital del país, tiene más de tres millones de habitantes.

2.- Coloca la coma cuando sea necesaria:

- Debes consumir fruta cereales leche legumbres y pescado.


- El Everest la montaña más alta del mundo tiene nieves perpetuas.
- A ver Luisa repíteme lo que te acabo de decir.
- El enemigo desanimado y diezmado retrocedió al atardecer.
- ¡Hombre haberlo dicho antes!
- A María no le gusta el fútbol la natación ni el atletismo.
- El ordenador ese compañero de estudios y de diversión se ha colado hoy en todas
nuestras casas.
- Hijo no digas tantas tonterías.
- Cuatro son mis compositores favoritos: Bach Mozart Chopin y Falla.

3.- Escribe tres oraciones que contengan enumeraciones.

4.- Escribe oraciones en las que emplees los siguientes nombres en función de vocativo:

Hermano - Señorita - María - Chaval

252
5.- Escribe tres oraciones en las que haya una aclaración.

4) Cuando se ha alterado el orden lógico de los elementos de la oración.


Ejemplo: En las mañanas de mayo, el ruiseñor canta su dulce canción.

5) Para indicar que se ha omitido un verbo por haber sido ya expresado anteriormente o porque
se sobreentiende.
Ejemplo: María amaba el campo y Luis, la ciudad.

6) Para separar locuciones de carácter explicativo, afirmativo o consecutivo, como es decir, sin
duda, en efecto, esto es, etc.
Ejemplo: Yo nací el 10 de diciembre, por consiguiente, mi signo es Sagitario.

Actividades

6.- Agrupa las frases siguientes de modo que sean ejemplos de las tres últimas reglas vistas del
uso de la coma:

- Si vienes pronto, saldremos de paseo.


- Perro ladrador, poco mordedor.
- Unos hablaban de política; otros, de negocio.
- Le ayudaré, es decir, le prestaré dinero.
- Con esta nevada, los alpinistas no lograrán llegar a la cumbre hoy.
- Manuel era simpático; Pedro, lo contrario.
- En efecto, el avión despegará a las doce.
- Este trabajo, no obstante, tiene mucho futuro.
- A pesar de sus consejos, hizo lo que le dio la gana.

7.- Coloca la coma cuando sea necesaria:

- Después de de un aguacero a Juan le encanta dar un paseo por el bosque.


- Has llegado tarde por consiguiente no puedes pasar.
- Antes de marcharte recoge bien tu habitación.
- A mí me encanta leer la prensa y a mi padre las revistas deportivas.
- Cuando llegues al aeropuerto llámanos rápidamente.
- Tú tienes que venir mañana; tu hermana pasado mañana.
- Para que no pases hambre en el camino tu madre te preparó un bocadillo.
- Me dijo que tomara un analgésico es decir una pastilla para el dolor.
- La mahonesa se hace con huevos aceite sal y unas gotas de limón.
- Por favor Ana abre tú la puerta.
- El doce de octubre día de la Hispanidad es fiesta en España.
- Desde que Luis llegó a la empresa los resultados económicos han mejorado.

8.- Escribe oraciones en las que emplees las siguientes expresiones:

así pues - en efecto - o sea - en fin

253
9.- Forma oraciones siguiendo el modelo:

- Rosa es zurda - los del baño son azules


- Los azulejos de la cocina son verdes - María es diestra
- Pedro fue destinado a Caceres - a Laura le gusta la carne
- A mí me gusta el pescado - Alicia fue destinada a Irún

a) Rosa es zurda y María, diestra.


b)____________________________________________________
c)____________________________________________________
d)____________________________________________________

10.- Escribe estas oraciones colocando al principio la parte destacada:

- Puedes llamarme a cualquier hora si necesitas ayuda.


_____________________________________________

- Javier volverá a clase cuando se recupere de su operación.


_________________________________________________

- El director le recibirá en cuanto termine con otros clientes.


__________________________________________________

- El horario de visitas cambiará a partir de mañana.


___________________________________________________

7) Antes de algunos conectores que separan las distintas proposiciones de larga oración
compuesta
Ejemplo: Eso está muy bien, aunque se pude mejorar.

8) Para separar los adverbios oracionales, y las expresiones enfáticas al inicio de oración.
Ejemplo: Claro, con tanto dinero yo también me lo compraría.

9) Para evitar confusiones de sentido.


Ejemplo: Eso sólo, él lo resuelve. / Eso, sólo él lo resuelve

Actividades

11.- Agrupa las frases siguientes de modo que sean ejemplos de las tres últimas reglas del uso de
la coma vistas:

- Quiero llamarlo hace tiempo, pero no sé donde escribí su número.


- Venga, no seas pesado.
- Has de tener cuidado con la ortografía en los exámenes, así que repásalos antes de
entregarlos.
- A mí me gustaron mucho París y Londres, y Roma no tanto.
- Afortunadamente, esa equivocación no ocurre a menudo.
- Pedro sale de su casa, cuando aparece su hermano de improviso.

254
12.- Coloca la coma cuando sea necesaria:

- Quise llevarla al trabajo en mi coche pero no aceptó mi ofrecimiento.


- Vaya creo que me he equivocado otra vez de puerta.
- Camarero traiga otra botella de vino.
- Los incidentes del domingo sin embargo no se producían por primera vez.
- Mi padre hombre de mucha experiencia comprendió la gravedad del asunto.
- Manuel era simpático; Pedro antipático.
- A Pedro le gustaba el trabajo y el ocio lo consideraba absurdo.
- Increíblemente el accidente no tuvo víctimas mortales.
- Desde la aparición de internet el correo dejó de usarse progresivamente.
- Volví a la habitación cené vi la televisión y después me fui a la cama.
- A la orilla del mar los niños se bronceaban lentamente.
- Escucha pequeño dime la verdad.
- Nosotros vivimos en el campo; ellos en la ciudad.
- Habiéndose trasladado a Madrid vendió su piso de Barcelona.
- Los trataba en general con el mayor afecto y consideración.
- La verdad como todo el mundo sabe tiene muchos rostros.
- Mira haber dicho antes que no tenías tiempo.
- ¡No tenga compasión!

13.- Intercala en cada caso el enlace adecuado y escribe las oraciones resultantes colocando la
coma necesaria:

pero - Estoy muerto de sueño (...) hoy me acostaré pronto.


ya que - Me gustaría escribir a César (...) no tengo su dirección.
así que - Raúl estaba tranquilo (...) era su primer viaje.
aunque - Ana disimuló su enfado (...) no quería discutir en público.

RECUERDA:

No se debe colocar coma entre el sujeto y el verbo de una oración.

* El gato de mi vecina, se subió al sofá de mi madre

Solamente se puede hacer cuando el sujeto es muy extenso:

El encuentro con ese pasado recuperado y conformado a nuestra propia interpretación,


conduce a una posible desfiguración del mismo.

O, también, cuando el sujeto está formado por una oración de relativo:

Quien tenga algo que decir, debe decirlo ahora.

255
Actividades

14.- En el texto siguiente sobran tres comas y faltan otras tres. Corrígelo.
Si un observador extraterrestre, estudiase nuestro planeta desde cierta distancia
descubriría la incesante actividad de los seres humanos y sobre todo, el hecho de que gran parte
de esa energía, se dedica a determinados actos: hablar, escuchar escribir, y leer.

15. Coloca las comas que faltan en estos textos:


a) Profesor los alumnos hemos pensado que podemos ir de excursión. Nos acompañarán D.
Antonio Dª Carmen y D. Julián. En el parque de atracciones los más pequeños pueden
montar en el tiovivo. Los mayores podemos montar en barca subir a la montaña rusa y
visitar el zoológico. En cuanto a los gastos los alumnos llevaremos la comida pero el colegio
deberá pagar el transporte es decir que iremos en autobús. Podemos salir de la estación la
que está cerca del Ayuntamiento a las nueve de la mañana.

b) La lengua española no llegó a ser nunca la lengua general de Filipinas por diversas razones:
su lejanía la escasez de maestros de escuelas las dificultades de comunicación dentro de las
islas y sobre todo el reducido número de inmigrantes hispanohablantes. Todos estos factores
se unieron creemos para obstaculizar la expansión del español en Filipinas una de nuestras
últimas colonias. No obstante cuando cayó bajo dominio estadounidense el inglés sí logró
tener una mayor presencia en el habla y en la cultura filipina aunque los nativos nunca
dejaron de hablar en su propio idioma el tagalo.

c) Blaise Cendrars fue un escritor aventurero que especialmente interesado por los viajes
había reservado un pasaje para el primer viaje a la Luna. Recorrió medio mundo desde los
dieciséis años aprovechando sus experiencias sobre los países exóticos que visitaba para sus
poemas y novelas.
Durante su estancia en África se inspira en el folklore de los pueblos negros y escribe
“Cuentos negros para niños blancos” libro en el que conserva el ritmo de la narración oral.
Cendrars que en realidad se llamaba Fréderic Sauser había nacido en Suiza en 1887 y
murió en París en 1961.

256
ACTIVIDADES DE REPASO DEL PUNTO Y LA COMA

1.- Coloca los puntos y las comas que faltan en estos textos.

a) Berta atiende bien los encargos que te hago tienes que ir al mercado y comprar azúcar
leche limones y arroz por favor no te olvides de nada aunque sé que eres muy despistada lo
necesito para hacer el postre de tu cumpleaños o sea de tu fiesta del sábado al llegar al mercado
sube a la segunda planta gira a la derecha y busca el puesto de Pepe el amigo de papá en caso
de que no esté abierto no te preocupes: baja de nuevo a la primera planta ve al supermercado y
busca tú misma en las estanterías lo que has de traer si vea algo que te guste comprálo pero sin
pasarte cielo de camino a casa recuerda que tienes que recoger tu traje para la fiesta asegúrate
de que no te quede demasiado estrecho porque resultaría muy incómodo a la hora de bailar por
último visita a tus abuelos que hace mucho tiempo que no los ves e invítalos a la celebración

b) Rudolf Hefting contempló impresionado la enorme máquina que cubría todo un muro del
laboratorio vio un elevado panel repleto de diales botones y palancas con enigmáticos números y
símbolos aquella extraordinaria máquina que establecía contaco con el pasado le hizo sentirse
pequeño e insignificante su padre el doctor Hefting era amigo de los dos hombres que la habían
inventado y ahora tras meses de súplicas él había sido autorizado a visitar el laboratorio jamás
había imaginado que el transmisor de materia fuera tan grande parecía una cabina telefónica
pero sus paredes estaban aisladas y la puerta era transparente el doctor Simiak le dijo. “Rudolf
si enviamos un animal enjaulado al pasado tenemos que aguardar tres horas antes de poder
recuperarlo porque el transmisor gasta mucha energía se recalienta y hay que esperar a que se
enfríe durante ese tiempo la jaula ha de permanecer en el pasado exactamente en el mismo lugar
en que queda colocada

c) Los caballos de la pampa esa interminable extensión de hierba de América del Sur son
hermosos fuertes bravos y veloces han vuelto a su casa es decir a esos espacios que sólo el
galope de un caballo puede recorrer en un día antes de que el sol se ponga en el horizonte han
vuelto hace poco llevados por el hombre después de que su especie hubiera dejado esas tierras en
un tiempo inmemorial para ir a parar a las estepas de Asia y Europa oriental allí se encontró al
hombre durante mucho tiempo los viajes del hombre fueron también los de los caballos ahora
gracias a la iniciativa de algunas sociedades equinas los caballos trotan y galopan en la tierra de
sus antepasados

2.- Elabora un texto sobre “Ventajas e inconvenientes de la publicidad” que debe tener, como
mínimo:

- Dos párrafos.
- Ocho puntos y seguidos.

257
ANEXO II
TEXTOS PARA COMENTAR

258
1)
El ruido mata

El ruido hace mal: provoca tensión arterial, sordera, cefaleas; impide dormir, lo que aumenta
la irritabilidad y, por tanto, las úlceras de duodeno y los riesgos de accidente, entre otros. España es,
tras Japón, el segundo país con mayores índices de contaminación acústica. Según los cálculos de la
OCDE, nueve millones de españoles están sometidos al suplicio. Se comprende, por todo ello, la
atención que ha suscitado una sentencia del Tribunal Constitucional desestimando el amparo
solicitado por el propietario de un pub de Gijón condenado en 1998 por las molestias causadas por
su música a altas horas de la madrugada. El fallo sostiene que esa forma de contaminación puede
atentar contra derechos como el de la salud o la inviolabilidad del domicilio.
La división producida en el Tribunal —hubo tres votos discrepantes— pone de manifiesto el
retraso legislativo sobre la materia. La Ley del Ruido, aprobada hace un año en aplicación de una
directiva de la UE de 2002, y pendiente de desarrollo reglamentario, debería colmar ese vacío. La
normativa anterior estaba diseminada en multitud de normas, casi siempre de rango municipal, que
se aplicaban con indolencia y supuesto respeto a la tradición, aunque ésta tuviera una antigüedad no
mayor de 15 años. La nueva ley establece la obligación de elaborar antes de 2007 mapas acústicos
de las ciudades, con niveles de exigencia de silencio en función del uso predominante del suelo:
industrial, residencial, de ocio, etc. De la combinación entre ese mapa y el de horarios para
actividades potencialmente ruidosas debería salir la reducción del ruido y la posibilidad de aplicar
medidas correctoras adaptadas a cada situación.
Ya hay ley, sólo hace falta aplicarla; es decir, lo más importante. Se ignora si los mapas
acústicos ya están en marcha, pero consta que las obras, públicas o de particulares, siguen
amargando la vida de los vecinos sin aparente control, las motos sin silenciador atronando las
noches especialmente en verano, los camiones de la basura sobresaltando a los que quisieran
dormir, las vías de comunicación contaminando su entorno urbano, y celebrándose festejos,
municipales o privados, al son de una pirotecnia que identifica lo alegre con lo estruendoso. “La
inteligencia”, escribió Schopenhauer, “es una facultad humana inversamente proporcional a la
capacidad para soportar el ruido”.

(Editorial de El País, marzo de 2004)

2)
En aquel momento dominaban los Mochuelos. El Mochuelo principal era el alcalde, un
hombre delgado, vestido de negro, muy clerical, cacique de formas suaves, que suavemente iba
llevándose todo lo que podía del municipio.
El cacique liberal del partido de los Ratones era don Juan, un tipo bárbaro y despótico,
corpulento y forzudo, con unas manos de gigante; hombre que cuando entraba a mandar trataba al
pueblo en conquistador. Este gran Ratón no disimulaba como el Mochuelo; se quedaba con todo lo
que podía, sin tomarse el trabajo de ocultar decorosamente sus robos.
Alcolea se había acostumbrado a los Mochuelos y a los Ratones, y los consideraba
necesarios. Aquellos bandidos eran los sostenes de la sociedad; se repartían el botín; tenían unos
para otros un tabú especial, como el de los polinesios.
Andrés podía estudiar en Alcolea todas aquellas manifestaciones del árbol de la vida, y de la
vida áspera manchega: la expansión del egoísmo, de la envidia, de la crueldad, del orgullo.
A veces pensaba que todo esto era necesario; pensaba también que se podía llegar, en la
indiferencia intelectualista, hasta disfrutar contemplando estas expansiones, formas violentas de la
vida. ¿Por qué incomodarse, si todo está determinado, si es fatal, si no puede ser de otra manera?, se

259
preguntaba. ¿No era científicamente un poco absurdo el furor que le entraba muchas veces al ver las
injusticias del pueblo? Por otro lado: ¿no estaba también determinado, no era fatal el que su cerebro
tuviera una irritación que le hiciera protestar contra aquel estado de cosas violentamente?
Andrés discutía muchas veces con su patrona. Ella no podía comprender que Hurtado
afirmase que era mayor delito robar a la comunidad, al Ayuntamiento, al Estado, que robar a un
particular. Ella decía que no; que defraudar a la comunidad no podía ser tanto como robar a una
persona. En Alcolea casi todos los ricos defraudaban a la Hacienda, y no se les tenía por ladrones.
Andrés trataba de convencerla de que el daño hecho con el robo a la comunidad era más
grande que el producido contra el bolsillo de un particular; pero la Dorotea no se convencía.

(Pío Baroja, El árbol de la ciencia)

3)
Yendo a ninguna parte, me encontré el otro día con un grupo de personas, convocadas por
Nación Andaluza, que se manifestaban en contra de Canal Sur porque no promociona el habla
andaluza, tal y como exige su ley de creación. Siempre he sido muy reacio a la campaña "Habla
bien, habla andaluz" y, en general a cualquier tipo de política lingüística que vaya más allá de la
consideración de la lengua como un derecho individual. La inmersión lingüística, la obligación de
denominar a las empresas en el idioma oficial, la prohibición de comercializar objetos con palabras
extranjeras [...] y otras técnicas similares, que priman lo colectivo sobre lo individual, me producen
rechazo, por más que se trate de disposiciones empleadas en países de gran raigambre democrática,
como Cataluña, Québec, Francia...
Sin embargo, ese día estaba especialmente dispuesto a cambiar de opinión, como el náufrago
ateo que en medio de la tormenta descubre su fe, porque llevaba media mañana navegando por las
tiendas de Granada en busca de unos pantalones de determinada marca, sin más resultado que las
continuas negativas de empleados, pronunciadas siempre con una impecable dicción castellana [...].
Además, ha sido un mes en el que, dando tumbos por Andalucía, se me han acumulado las
anécdotas sobre el particular: en Málaga, sorprendido porque todos los alumnos de una escuela de
hostelería hablaban fino, le pregunté al director por la causa de la masiva presencia de castellanos y
me respondió que la mayoría eran andaluces pero que se esforzaban por "hablar bien"; en Cádiz,
una locutora de radio pública me comentó que, cuando empezó a trabajar, hace unos diez años, la
obligaron a desprenderse de su seseo..
Cuatro anécdotas y una manifestación son demasiado, incluso para un recalcitrante
antiprohibicionista como yo, así que de pronto tomé conciencia de que algo habría que hacer para
defender el andaluz.
Desde luego, mi conversión no ha ido tan lejos como para pedir que en las oposiciones se
puntúe más a quien habla andaluz. Ni siquiera llego a pedir que se fomente el andaluz en los medios
de radiodifusión (no vaya a ser que eso impida la llegada de profesionales foráneos), pero si me
gustaría que los poderes públicos ayudaran a extirpar lo que es un muy difundido estereotipo y que
está en la base de los comportamientos que he citado: el acento andaluz como prototipo de poco
educados, pueblerinos, socialmente inferiores; algo, por tanto, que es mejor no usar cuando se está
ante extraños.
Ahí es donde puede echar una mano Canal Sur. Aunque el grueso de la tarea es
responsabilidad de todos los andaluces y consiste en quitarnos de encima cierto complejo de
inferioridad que todavía mantenemos frente a los que hablan fino. Se trata, simplemente, de seguir
la receta que dio Gonzalo de Berceo hace ya más de 700 años: no hay que avergonzarse de usar el
román paladino, que es como "suele el pueblo fablar a su vecino".

(Agustín Ruiz Robledo. El País, 25-I-02)

260
4)
No intentemos el amor nunca

Aquella noche el mar no tuvo sueño.


Cansado de contar, siempre contar a tantas olas,
Quiso vivir hacia lo lejos,
Donde supiera alguien de su color amargo.

Con una voz insomne decía cosas vagas,


Barcos entrelazados dulcemente
En un fondo de noche,
O cuerpos siempre pálidos, con su traje de olvido
Viajando hacia nada.

Cantaba tempestades, estruendos desbocados


Bajo cielos con sombra,
Como la sombra misma,
Como la sombra siempre
Rencorosa de pájaros estrellas.

Su voz atravesando luces, lluvia, frío,


Alcanzaba ciudades elevadas a nubes,
Cielo Sereno, Colorado, Glaciar del infierno,
Todas puras de nieve o de astros caídos
En sus manos de tierra.

Mas el mar se cansaba de esperar las ciudades.


Allí su amor tan sólo era un pretexto vago
Con sonrisa de antaño,
Ignorado de todos.

Y con sueño de nuevo se volvió lentamente


Adonde nadie
Sabe de nadie.
Adonde acaba el mundo.

(Luis Cernuda. Un río un amor)

261
5)
Sombra, ceniza y sangre

Mira por dónde la muerte se comportó hace pocos días tan antidemocráticamente como el
Tribunal Constitucional y se empecinó en impedir la consulta. Tal vez la culpa de que el conseller
de Interior del Govern no dispusiera de poderes para resucitar a los muertos la tenga también
Madrid y España y el Rey y el Gobierno y Antonio Machado. Pues hubiera sido necesario preguntar
a las víctimas del atentado de Barcelona, antes de que la eternidad las engullera para siempre, si
querían ser recordadas como ciudadanos catalanes o españoles.
Morir en un atentado terrorista es la peor de las muertes. Porque es como si te matara la
Historia. Y eso es tanto como no saber quién te mata. No te mata un cáncer o la vejez o un rayo en
mitad del monte. Te mata una forma nauseabunda de la alienación política, te matan siglos de
religiones tenebrosas, te mata la falta de coordinación policial de las Administraciones del Estado,
te mata el ser un ciudadano corriente que no tiene escolta, te matan esperpénticos iluminados que
prohíben que pasees por una calle y disfrutes de la brisa y de la luz del sol. Te matan jefes de
Gobierno que negocian con países que apoyan la yihad pero que tienen petróleo, te matan
inconfesables intereses de corporaciones, de multinacionales. Te mata también el ser hijo de la
Ilustración y de la libertad de expresión. Te mata lo que también te da la vida: vivir en un país
donde la libertad se ejerce.
Conviene recordar entonces, y hacerlo en público, que muy probablemente ni Alá ni
Mahoma existen. Como tampoco existen la Virgen del Rocío ni la Virgen de Montserrat. Porque
somos laicos, demócratas y cultos. Porque amamos el progreso, la ciencia y la razón. Porque nos
gusta la verdad. Porque hay que tener una fe necia para creer que los asesinos de La Rambla eran
esos críos que salen en los telediarios (uno tenía solo 17 años), que no eran más que víctimas
también. Los asesinos de verdad, no los ejecutores, son otros. Podemos llenar nuestras ciudades de
millones de policías, o convertirnos todos en policías, y seguirán existiendo el terror y las tinieblas.
Con el fanatismo del catolicismo acabamos en el siglo XVIII con dos armas pacíficas: la cultura y
la ciencia. Debemos recordar a todos los musulmanes, y especialmente a los moderados, que,
cuando menos, cabe considerar la hipótesis de que Alá no exista ni haya existido jamás.
El lema contra el terrorismo no es “todos somos Barcelona” sino “todos somos infieles”. Ese
es el lema que nos acabará salvando en el futuro, cuando esta nueva y cutre Edad Media que nos
humilla se hunda y se convierta en sombra, ceniza y sangre triste.

(Manuel Vilas. El País. 2017)

262
6)
Si el hombre pudiera decir

Si el hombre pudiera decir lo que ama,


Si el hombre pudiera levantar su amor por el cielo
Como una nube en la luz;
Si como muros que se derrumban,
Para saludar la verdad erguida en medio,
Pudiera derrumbar su cuerpo, dejando sólo la verdad de su amor,
La verdad de sí mismo,
Que no se llama gloria, fortuna o ambición,
Sino amor o deseo,
Yo sería aquel que imaginaba;
Aquel que con su lengua, sus ojos y sus manos
Proclama ante los hombres la verdad ignorada,
La verdad de su amor verdadero.

Libertad no conozco sino la libertad de estar preso en alguien


Cuyo nombre no puedo oír sin escalofrío;
Alguien por quien me olvido de esta existencia mezquina,
Por quien el día y la noche son para mí lo que quiera,
Y mi cuerpo y espíritu flotan en su cuerpo y espíritu
Como leños perdidos que el mar anega o levanta
Libremente, con la libertad del amor,
La única libertad que me exalta,
La única libertad por que muero.

Tú justificas mi existencia:
Si no te conozco, no he vivido;
Si muero sin conocerte, no muero, porque no he vivido.

(Luis Cernuda. Los placeres prohibidos)

263
7)
Lotería
Ocurrió la semana pasada a la puerta de un colegio, hora de salida. Ya se imaginan el
griterío. Los de preescolar con sus babis de cuadritos por debajo del anorak y sus coronas de
cartulina, corriendo a abrazarse a las faldas de su madre, los mayores dándole patadas a un balón en
la plaza. Otros volviendo a casa con la mochila al hombro, solos o en grupos de chicos y chicas,
muy autónomos ellos, con ese aire preadolescente de querer hacerse notar, pisando fuerte,
metiéndose unos con otros, forjando sin saberlo las amistades y los enemigos irremplazables del
futuro, como hemos hecho todos. Una tarde luminosa, como les digo, de esas que confirman o
salvan un día. Los escaparates adornados con nieve de Navidad, gente sonriente que se mueve por
la calle como si la prima de riesgo fuera una cosa lejana que solo existe en los periódicos, música de
villancicos, todo un poco cierto y un poco falso como en los anuncios de lotería. Y fue entonces
cuando la vi.
Tendría siete u ocho años. Rubia, flacucha. Con flequillo y pelo corto. Estaba sentada en un
banco de la plaza con un libro abierto sobre la falda. Leía ajena al griterío, con una concentración
extraordinaria, la cabeza inclinada, siguiendo la lectura con el dedo índice, para no saltarse de
renglón, pasando las páginas como si en ello le fuera la vida. Daba la impresión de que aquel
territorio lo había conquistando ella sola palmo a palmo, sin ayuda de nadie. Enternecedoramente
pequeña y obstinada con su anorak azul marino y la merienda intacta en el envoltorio de papel albal.
A salvo en su trinchera como un soldado rebelde que no está dispuesto a rendirse.
Observándola casi pude sentir el olor de las páginas impresas, la tinta fresca, la limpieza de
las ilustraciones. Todo regresó a mi memoria de golpe, una puerta abierta al patio de atrás de otro
colegio, y yo misma otra vez allí de uniforme, sentada en un peldaño de las escaleras, deslizándome
a lo Jim Hawkins por el cabo que llevaba desde la verja de hierro de la entrada hasta el territorio
libre de las islas perdidas para convertirme en todos los personajes de los libros que leía: Josephine
March en Mujercitas, Mowgly, la hermana mayor de los Hollyster, una princesa cheyenne, Alicia en
el país de las Maravillas... y fue por ese camino como una tarde de temporal acabé encontrándome,
cara a cara, con el marinero de mi primera novela, Querido Corto Maltés.
Todo eso pensaba mientras miraba a la cría, cuando de pronto ella levantó la cabeza y me
vio. No debió hacerle gracia sentirse observada, así que bajó de nuevo la vista, ignorándome como a
una intrusa. Aquella apache bajita con cara de pocos amigos sabía mantener a raya al enemigo. Una
niña con suerte, pensé. Ojalá ese libro un día la salve de las hostilidades del mundo, como me salvó
a mí, y en las horas bajas le caliente el corazón. De cosas tan simples depende, al fin y al cabo, la
suerte. La mejor lotería.

(Susana Fortes. El País. 2011)

264
8)

(Intenta marcharse)
FERNANDO.- No, no. Te lo suplico. No te marches. Es preciso que me oigas... y que me creas.
Ven. (La lleva al primer peldaño.) Como entonces.
(Con un ligero forcejeo la obliga a sentarse contra la pared y se sienta a su lado. Le quita la lechera
y la deja junto a él. Le coge una mano.)
CARMINA.— ¡Si nos ven!
FERNANDO.— ¡Qué nos importa! Carmina, por favor, créeme. No puedo vivir sin ti. Estoy
desesperado. Me ahoga la ordinariez que nos rodea. Necesito que me quieras y que me consueles. Si
no me ayudas, no podré salir adelante.
CARMINA.- ¿Por qué no se lo pides a Elvira?
(Pausa. Él la mira, excitado y alegre.)
FERNANDO.— ¡Me quieres! ¡Lo sabía! ¡Tenías que quererme! (Le levanta la cabeza. Ella sonríe
involuntariamente.) ¡Carmina, mi Carmina!
(Va a besarla, pero ella le detiene.)
CARMINA.-¿Y Elvira?
FERNANDO.-¡La detesto! Quiere cazarme con su dinero. ¡No la puedo ver!
CARMINA.— (Con una risita.) ¡Yo tampoco! (Ríen, felices. )
FERNANDO.—Ahora tendría que preguntarte yo: ¿Y Urbano?
CARMINA.—¡Es un buen chico! ¡Yo estoy loca por él! (FERNANDO se enfurruña.) ¡Tonto!
FERNANDO.— (Abrazándola por el talle.) Carmina, desde mañana voy a trabajar de firme por ti.
Quiero salir de esta pobreza, de este sucio ambiente. Salir y sacarte a ti. Dejar para siempre los
chismorreos, las broncas entre vecinos... Acabar con la angustia del dinero escaso, de los favores
que abochornan como una bofetada, de los padres que nos abruman con su torpeza y su cariño
servil, irracional...
CARMINA.— (Reprensiva .) ¡Fernando!
FERNANDO.—Sí. Acabar con todo esto. ¡Ayúda me tú! Escucha: voy a estudiar mucho, ¿sabes?
Mucho. Primero me haré delineante. ¡Eso es fácil! En un año... Como para entonces ya ganaré
bastante, estudiaré para aparejador. Tres años. Dentro de cuatro años seré un aparejador solicitado
por todos los arquitectos. Ganaré mucho dinero. Por entonces tú serás ya mi mujercita, y viviremos
en otro barrio, en un pisito limpio y tranquilo. Yo seguiré estudiando. ¿Quién sabe? Puede que para
entonces me haga ingeniero. Y como una cosa no es incompatible con la otra, publicaré un libro de
poesías, un libro que tendrá mucho éxito...
CARMINA.— (Que le ha escuchado extasiada.) ¡Qué felices seremos!
FERNANDO. - ¡Carmina!
(Se inclina para besarla y da un golpe con el pie a la lechera, que se derrama estrepitosamente.
Temblorosos, se levantan los dos y miran, asombrados, la gran mancha blanca en el suelo.)

(Antonio Buero Vallejo. Historia de una escalera)

9)

265
Políticos

Me fastidia meterme con los políticos. Insistir todo el rato, como tantos periodistas solemos
hacer, en su falta general de categoría, en lo hipócritas, lo interesados o lo torpes que son, puede
caer en el terreno abonado de la fobia antidemocrática. El mensaje de los totalitarismos dice
justamente eso, lo nefastos que son los representantes de las democracias. Franco educó en ese
desdén a varias generaciones de españoles, y quizá este pasado subliminal fascista se acurruque en
el fondo de nuestro actual desprecio por la clase política, que siempre sale muy malparada en todas
las encuestas de credibilidad y estima. Pero hay que reconocer que muchos políticos hacen lo
posible por resultar odiosos y ridículos.
Una tiene la sensación de que es un trabajo que se ha ido devaluando en las últimas décadas,
y que ahora sólo se dedica a las res pública lo peor de cada casa. Una apreciación sin duda injusta:
en la política hay gente muy válida. Lo que pasa es que también hay muchos aprovechados,
visionarios y memos. ¡Y se les ve tanto! Para no citar a los políticos españoles, que ya están
bastante aporreados, recordemos a Berlusconi haciéndose un lifting, a los correligionarios de Fox
pasando un grotesco examen escolar, al siniestro Putin inhabilitando a una periodista porque le
preguntó si el presidente de Ucrania podía presentarse a un tercer mandato, a Bush retratándose con
un pavo de plástico... Es obvio que los ciudadanos italianos, mexicanos, rusos y norteamericanos
tienen que estar, en general, muy por encima de estos dirigentes. El enigma entonces es por qué
demonios los eligen.
Sea como fuere, el político democrático más nefasto es mil veces preferible al mejor
dictador, porque al primero le puedes echar y porque el dictador siempre resulta ser todavía más
horrible, sólo que prohíbe que sus miserias se conozcan. Yo no aspiro a que los políticos sean
superhombres, sino todo lo contrario. Sueño con una honesta y modesta clase política, con
administradores eficientes y poco visibles, porque las democracias sólidas son maravillosamente
aburridas: bastantes sobresaltos hemos vivido ya con el franquismo, el 23-F y la transición. Sueño
con servidores del Estado cultos y decentes, en vez de chillonas prima donnas.

(Rosa Montero. El País. 2004)


10)

Sí, eso fue importante, el racionamiento de los juguetes. Mi hermana y yo, antes de la guerra,
teníamos muchos juguetes buenos, comprados en Madrid, que es de donde venía todo lo diferente.
Luego nos los dejaron de comprar y hubo que empezar a amortizar los viejos. Amortizar es una
palabra que se decía continuamente, puede que ya antes la hubiera oído, sin hacer caso de ella,
formaba parte de la jerga jurídica de mi padre, que siempre me resultó demasiado abstracta. Pero
hay un momento en que las palabras de los adultos, por abstractas que sean, empiezan a interferir en
el propio campo y no hay manera de eludirlas: así pasó con amortizar, requisar, racionar, acaparar,
camuflar y otros verbos semejantes que, de la noche a la mañana, andaban en boca de todo el
mundo y era imposible ignorarlos, yo también los decía, aunque no entendiera del todo su
significado; entendía lo fundamental, que se referían a la necesidad y se oponían al placer. La
palabra acaparar, por ejemplo, la siento siempre unida a la fábula de la cigarra y la hormiga. Una
vez me mandaron hacer un ejercicio de redacción sobre este tema, predilecto de todos los maestros,
y me vengué ilustrándolo con un dibujo donde la hormiga aparecía cabezuda y repelente y, en
cambio, la cigarra vestida de puntitos de oro, como un hada. Me imaginaba a la hormiga
acaparadora contando y recontando aquellos billetes de banco pequeños y sobados, que ni siquiera
tintineaban como las monedas de oro, y se destinaban a la compra de artículos de primera
necesidad.
(Carmen Martín Gaite. El cuarto de atrás)

266
RECOMENDACIONES GENERALES

– Enumera las hojas.


– Atención a la ortografía: repasa si tienes tiempo todas las veces que puedas en busca de
errores de corrección.
– Aunque se suelen admitir correctores, se evitarán las tachaduras; dejaremos márgenes,
utilizaremos una caligrafía legible y clara. Un ejercicio limpio y bien presentado predispone
favorablemente a quien lo ha de leer – y lo contrario.
– Ten en cuenta que los criterios generales de corrección especifican lo siguiente:

 Se podrá aplicar una penalización de hasta dos puntos cuando la


presentación y la expresión resulten incorrectas. Esta penalización se distribuye
como sigue:
- 0’75 puntos por errores ortográficos generales;
- 0’75 puntos por errores de coherencia y cohesión en la redacción;
- 0’5 puntos por defectos de presentación formal que impidan la correcta
lectura del ejercicio.
Se acuerda regular la posible detracción de calificación a razón de 0’25
puntos cada tres faltas cometidas y de 0’25 puntos cada cinco errores de tildes
(ambos contabilizados por ocurrencia, no por tipo de error). En cuanto el segundo y
al tercero, queda referido a criterios cualitativos en su apreciación global.

– No uses símbolos (+ en lugar de “más”) ni abreviaturas (x – q…) a menos que sean


las convencionales (etc. – sr…).
– Subrayas cuando escribas el título de una obra, el nombre de un periódico y pon entre
comillas cuando escribas partes extraídas del texto a modo de cita textual.
– Intenta no ser redundante, no decir constantemente “texto, texto, texto” “autor, autor,
autor”: usa mecanismos de recurrencia.
– Usa siempre los numerales en forma lingüística, es decir, con letras, nunca con
dígitos. Está mal escribir: *El texto se divide en 2 partes…

267

También podría gustarte