Está en la página 1de 5

TAREA N°.

02 ERGONOMIA Y SALUD OCUPACIONAL

NOMBRE: ROGER CJUNO COLQUE

DNI: 47619157 PROCEDENCIA: CUSCO CORREO: royer208209@gmail.com

Tarea

1. ¿Mencione y defina los diferentes tipos de escoliosis ?


 La escoliosis congénita esta presente al nacer, se produce cuando las costillas
o vertebras del bebe no se forman apropiadamente.
 La escoliosis neuromuscular es causado por un problema en el sistema
nervioso q afecta a los músculos.
2. ¿Mencione los signos de una escoliosis?
 Dolor de espalda o lumbago que baja hacia las piernas
 Debilidad o sensación de cansancio en la columna después de pararse o
sentarse por mucho tiempo.
 Hombros o caderas que parecen disparejos.
 Dolor de los hombros.
 Curvatura de la columna mas hacia un lado.
3. Defina:
Cifosis
es una curvatura anormal de la columna vertebral que provoca encorvamiento de la
espalda.
Hiperlordosis
Curvatura hacia adentro de la zona inferior de la espalda.

4. Defina las lesiones ergonómicas ocasionadas por la alteración pélvica anterior


(anteversión) .
 Mala postura
 Levantar cargas
 Trabajos repetitivos
 Trabajos manuales
 Vibraciones.
5. Definir el concepto de una cifolordosis:
Es la combinación de dos desviaciones de la columna vertebral como como son la
cifosis y la lordosis. La combinación de ambas se produce en un alto grado,
provocando una curvatura anormal considerada patología de la mala postura.
6. Paciente con escoliosis dextroconvexa lumbar refiere adormecimiento mencione Ud.
El protocolo de tratamiento a seguir.
Se emplea un procedimiento quirúrgico conocido como fusión de la columna. En ella
se remplaza las articulaciones de la columna por varillas metálicas o tornillos.
7. ¿Mencione las diferencias entre espondilitis y espondilolistesis?
ESPONDILITIS. Artritis inflamatoria que afecta la columna vertebral y las articulaciones
de gran tamaño, la enfermedad es más común en ellos hombres y suele comenzar al
principio de la edad adulta.
ESPONDILOLISTESIS. Es el trastorno de la columna vertebral en el que un
hueso(vertebra) se desplaza sobre el hueso que esta debajo, los factores de riesgo son
los deportes que generan demasiada tensión en los huesos de la zona lumbar.
8. Nombrar los principales músculos del Core.
 Musculo transverso del abdomen
 Musculo diafragma
 Musculo mulfido
 Musculo del suelo pélvico
 Musculo cuadrado lumbar
 Musculo oblicuo interno
9. Mencione los principales factores para la aparición de la displacía de cadera
 Antecedentes familiares
 Bebe nacido en posición de nalgas
 Disminución de liquido amniótico en el útero
 Trastorno del sistema musculo esquelético

10. Nombre Ud. Las líneas de evaluación en una radiografía de displacía de cadera.
 Línea de Perkins
 Línea de Hilgenreiner
 Línea de Shenton
 Índice Acetabular
TEMA DE INVESTIGACIÓN

REALIZAR UN PROTOCOLO DE ATENCIÓN


FISIOTERAPÉUTICO PARA UNA DISPLACÍA DE
CADERA DE GRADO 2

 Valoración
 Tipos de manipulación
 Ortesis
 Enfoques alternativos
 Etc.

DEFINICION: Incluye un grupo de afecciones que comprometen la articulación


coxofemoral, en donde la menor expresión es la displasia cotiloidea, y la máxima expresión
es la luxación de la cadera, en donde hay una perdida de las relaciones articulares de la
articulación coxofemoral.

CLASIFICACIÓN:

1-Displasia cotiloidea: La cabeza femoral esta dentro del cotilo, pero este ha perdido la
horizontalidad del techo, se encuentra oblicuo, poco profundo.

2-Cadera luxable: Toda la cabeza femoral se sale de la cavidad cotiloidea, al ser


manipulada, pero en reposo permanece en su posición normal

3-Subluxación: Cuando la cabeza femoral esta en parte cubierta por el cotilo y en parte
descubierta
4-Luxación: La cabeza femoral ha perdido totalmente su relación con la cavidad cotiloidea,
esta fuera de ella.

EPIDEMIOLOGÍA: La incidencia es en nuestro medio de 5/1000 nacidos. El 10-20% tiene


antecedentes familiares. El lado izquierdo se afecta en el 60%, el lado derecho en el 20%
de los casos y es bilateral en un 20% de las veces.

ETIOLOGÍA: La causa es multifactorial, asociándose a factores endocrinos, genéticos,


fuerzas mecánicas anómalas in útero, hiperlaxitud ligamentaria. Se asocia con metatarso
aducto, pie bot, escoliosis, y estrabismo.

FACTORES DE RIESGO: Los factores de riesgo en la displasia del desarrollo de la cadera son:
Sexo femenino Antecedentes familiares de primer grado positivos; Raza blanca; Primer
hijo; Embarazo gemelar; Presentación podálica en parto o en la cesárea;

CLINICA: Los signos clínicos los dividimos en precoces y tardíos de acuerdo a su aparición.
Signos precoces: Signo de Ortolani: Único signo patognomónico de luxación congénita de
cadera. Se busca con el recién nacido desnudo en decúbito dorsal. Se toman ambos
miembros inferiores, colocando el pulgar sobre la cara interna de muslo y los últimos
cuatro dedos sobre la cara externa de muslo. Se colocan en flexión de 90 grados caderas y
rodillas y se realiza un movimiento empujando la cabeza del fémur hacia su lecho en el
cotilo, y cuando es patológico, se nota un resalto que traduce la entrada de la cabeza
femoral dentro del cotilo, saltando sobre el rodete cotiloideo. Es el resalto de entrada. Este
signo es positivo en la cadera luxada en el lactante pequeño, 6 a 8 semanas. Signo de
Barlow: el lactante tiene espontáneamente la cadera en su lugar, pero si llevamos la
cadera en abducción y la empujamos hacia atrás, podemos provocar un resalto de salida,
este signo traduce una cadera luxable. Espontáneamente el 60% se corrige en la primera
semana y el 85% se corrige al segundo mes de vida, un 15% se convierte en una cadera
patológica. Limitación de la abducción: Normalmente las caderas de los lactantes tienen
una abducción de 90º. Cuando hay una cadera displásica puede haber una limitación.
Signos tardíos: Acortamientos de miembros: Signo de Galeazzi: Con el paciente en
decúbito dorsal con ambas rodillas juntas y flexionadas a 90º, si existe una luxación de
cadera esta se manifiesta con el miembro afectado más corto que el contrario(se observa
diferencia de altura de ambas rodillas). Asimetría de los pliegues inguinoperineales del
muslo: se observa con el paciente en decúbito dorsal con las piernas en posición de rana,
asimetría de pliegues glúteos. Cojera en la marcha: Comienza a caminar con una cojera
indolora, inclinación de la pelvis hacia el lado opuesto y una desviación lateral de la
columna hacia la cadera afectada. Cuando es bilateral hay lordosis visible, pelvis amplia,
glúteos aplanados y “marcha de pato”.

DIAGNOSTICO: El diagnostico de la displasia del desarrollo de la cadera se realiza clínica y


ecográficamente. De 0 a 4 MESES: ECOGRAFÍA DE CADERAS, se sugiere a las 8 semanas,
porque en el primer mes de vida las posibilidades de caderas inmaduras que dan imagen
de posible displasia de cadera es muy alta. No estaría indicado solicitar radiografías porque
en este periodo la pelvis es cartilaginosa, la cabeza femoral esta sin osificar y su relación
con el acetábulo es difícil de precisar. Mayores de 4 meses: RADIOGRAFIA DE CADERAS.
TRATAMIENTO: Lactantes menores de 6 meses: utilización de férulas de flexo-abducción
(arnés de Pavlik o similar) durante las 24 horas del día. El arnés de Pavlik es un arnés que
actúa dinámicamente de manera que puede ser utilizado hasta los 6 meses momento en el
que el lactante comienza a sentarse y ahí debemos pasar a una férula en abducción, y
continuar con seguimiento clínico radiológico a los efectos de valorar el buen centrado de
la cadera y la corrección del cotilo que se va a ir horizontal izándose si la evolución es
favorable. Fig.1- Se aprecia la cadera izquierda luxada, en donde ha perdido las relaciones
articulares y presenta una gran oblicuidad del cotilo con una cabeza femoral más pequeña
a izquierda. Lactantes mayores de 6 meses, con cadera luxada debe realizarse una
reducción bajo anestesia general y confeccionar un aparato enyesado en posición humana,
el cual usara durante 2 meses y a los dos meses se retira y se coloca una férula en
abducción. Desde los 18 meses en adelante el tratamiento es quirúrgico.

También podría gustarte