Está en la página 1de 1

Con el fin de emplear un mecanismo óptimo que mitigue las fatigas en los pavimentos, se construyó

una sección de prueba a gran escala con cuatro tipos de interfaces diferentes: reforzada con
geocompuestos formados por la combinación de una membrana bituminosa con un tejido o rejilla
(R1, R2, R3) y no reforzada (UN), sin embargo, se debe tener en cuenta que los especímenes
preparados en laboratorio presentan una mayor fuerza y un mayor coeficiente de rendimiento, por
lo que los resultados de resistencia al cortante in-situ serán menores a la observada en las losas de
laboratorio.

Factores como la propagación de fisuras en las muestras, dan a conocer que la implementación del
refuerzo en el pavimento es quien mas aporta en el patrón de falla, puesto que a diferencia del
espécimen no reforzado, este presenta fisuras subhorizontales paralelos a la interfaz, sin embargo,
dichas diferencias pueden deberse a que las muestras in-situ fueron tomadas directamente del área
de pavimento, las cuales ya estaban afectadas por cierto grado de daño. Además, la resistencia al
cortante IN-SITU fue menor que la observada en las losas de laboratorio, probablemente debido a
la alta temperatura de fusión y/o una compactación IN-SITU no perfecta, puesto que
compactaciones de baja calidad pueden implicar un mayor contenido de huecos de aire para las
muestras IN-SITU en comparación con las muestras LAB.

En general los resultados obtenidos en los ensayos indican que, aunque el refuerzo no puede
proporcionar mayor rigidez a la estructura del pavimento, estos pueden lograr una prolongación
considerable en la vida útil de los pavimentos asfálticos delgados en términos de agrietamiento,
debido a que permiten el retraso en la propagación de las grietas en la capa superior.

Por otro lado cabe destacar que todos los geocompuestos mejoraron la resistencia a la deformación
permanente del pavimento al reducir la deformación por compresión vertical en la parte superior
de la subrasante; esta reducción fue de aproximadamente 5% para R1 y 10% para R2 y R3 en
comparación con el pavimento no reforzado.

Una de las principales características de la implementación de estos geo compuestos en el


pavimento, es que aumentan la energía necesaria para la propagación de la fisura de tres veces (R1)
a ocho veces (R2) en comparación con el pavimento no reforzado (R3 mostró un rendimiento
intermedio.

Como conclusión general, se puede determinar que los geocompuestos pueden extender la vida útil
de los pavimentos de asfalto delgados en términos de acumulación de deformaciones permanentes
y agrietamiento.

También podría gustarte