Está en la página 1de 79

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE

HERMOSILLO, SONORA

T.S.U. MECÁNICA
área Industrial

Elaboración de catálogo de piezas de torno para


el área de maquinados de la empresa
Taller de Maquinados Moreno

Presentan

Sánchez Esquer Irma Josefina


Vázquez Álvarez Zaira Arisbeth

Hermosillo, Sonora. Agosto, 2022


CONSTANCIA DE LIBERACIÓN DE ESTADÍA
CONSTANCIA DE LIBERACIÓN DE ESTADÍA
DICTAMEN PROFESIONAL
DICTAMEN PROFESIONAL
AGRADECIMIENTOS

El trabajo realizado lo dedico principalmente a mis padres, ya que ellos me han

dado la vida y el apoyo incondicional hasta el último momento. Por qué sin su apoyo

tanto económico como espiritual no me hubiera sido posible haber concluido mis

estudios, a ellos por haber cuidado de mi hija en estos casi tres años para que yo sin

problemas pudiera estudiar, tomar mis clases y presentar mis exámenes. Mi principal

motivación en la vida es mi hermosa hija, Fanny Abisai, que me ha dado las fuerzas día

con día para que no me rinda y siempre siga adelante. También agradezco a mi esposo

que a pesar de todas las dificultades que se han podido tornar ha estado para mí y me

ha dado su amor.

Y gracias a mi maestra Clariza María Rodríguez López, que desde el primer día

nos brindó su apoyo y los mejores consejos para concluir exitosamente esta memoria de

estadías, no pudimos tener mejor tutora.

Irma Josefina Sánchez Esquer


AGRADECIMIENTOS

Gracias al esfuerzo y trabajo de mis padres es que yo me encuentro escribiendo

este proyecto, estoy plenamente agradecida con mi padre, madre y hermanos por el gran

apoyo que me brindaron durante estos años… El esfuerzo que realizo día a día es en

gran parte con la ayuda de mis seres queridos, gracias por la confianza que me brindaron

para poder seguir estudiando.

También agradezco al personal del taller por brindarnos su ayuda y aceptarnos

para llevar a cabo nuestras estadías…

Por último, pero no menos importante a mi maestra asesora Clariza María

Rodríguez López fue de mucha importancia para poder culminar con éxito este trabajo,

nos estuvo guiando todos estos meses muchas gracias por su apoyo y tiempo…

Zaira Arisbeth Vázquez Álvarez


ÍNDICE

INTRODUCCIÓN 10
I. ANTECEDENTES 12
1.1 Antecedentes históricos 12
1.2 Aspectos generales 12
1.4 Políticas y reglas 12
1.5 Organigrama 13
1.6 Recorrido por áreas 14
II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 16
2.2 Análisis del problema 17
2.4 Objetivo del proyecto 18
2.5 Justificación del proyecto 18
III. MARCO TEÓRICO 19
3.1 SolidWorks 19
3.2 Historia y evolución de SolidWorks 21
3.2.1 Historial de versiones de SolidWorks 22
3.3 Versiones de SolidWorks 24
3.3.1 SolidWorks CAD. 24
3.3.2 SolidWorks CAM. 25
3.4 Historia del torno 26
3.5 Normas de seguridad en los trabajos de Torno 26
3.6 Torno convencional 28
3.6.1 Partes de un torno convencional 29
3.7 Torno CNC 30
3.7.1 Partes de un torno CNC 31
3.8 Herramienta de corte para torno 32
3.9 Catálogos 34
3.10 Diseño Mecánico 35
3.10.1 Función del diseño mecánico 35
3.10.2 Fases del diseño mecánico 37
IV. PROPUESTA DE SOLUCIÓN 40
4.1 Metodología de la propuesta 40
4.1.1 Plan de actividades 40
4.1.2 Diagrama de Gantt 41
4.2 Desarrollo del proyecto 41
4.2.1 Desarrollo de actividades 42
4.2.3 Resultado, pruebas o producto final 49
CONCLUSIONES 51
REFERENCIAS 52
APÉNDICES 55
INTRODUCCIÓN

La presente memoria “Catálogos de piezas de torno en SolidWorks” muestra los

resultados durante la Estadía Profesional en el taller de maquinados morenos para

obtener el grado de Técnico Superior Universitario en Mecánica área industrial.

A continuación, se muestran aspectos importantes relacionados con el taller

moreno, desde su historia, el entorno en que gira el taller, las piezas realizadas en las

maquinarias de torno y de la misma manera sobre el proyecto de catálogos de piezas de

torno en SolidWorks.

El capítulo I: Antecedentes, se basa únicamente en la historia del taller moreno,

cuáles son sus antecedentes históricos, como fue que surgió la empresa, en que año,

entre otros aspectos. También se muestran aspectos generales, tales como razón social,

correo electrónico entre otros. De la misma manera se mencionan las políticas y reglas

presentes que se siguen día a día para cada empleado.

Adicionalmente se presenta un organigrama para identificar al personal y de la mano se

llevó a cabo un recorrido de áreas con una breve explicación de cada una.

En el capítulo II: Se explica detalladamente el planteamiento del problema, los

antecedentes del problema, el análisis que requiere dicho problema, la identificación y

cuál es el objetivo del proyecto, lo que quieres lograr y su justificación.


Dentro del capítulo III se fundamenta teóricamente los principios que fueron

utilizados como base para llevar a cabo este proyecto, es decir de qué manera

automatizar al taller, y lograr mayor satisfacción al cliente. Para ello se consultaron

diversas fuentes de investigación.

El documento culmina con el capítulo IV que tiene como finalidad hablar sobre

cómo se llegó al proyecto, como inicio la propuesta de solución que se identificó, cuál es

metodología de la propuesta, como llevar a cabo un plan de actividades de igual forma

se realizó todo mediante un tiempo estimado y real, todo con el fin de llegar a los

resultados.
I. ANTECEDENTES

Se conocerán los antecedentes históricos de la empresa, conocer como inicio y

los aspectos generales de la misma, se conocerán las instalaciones y como es que

funcionan en su forma de trabajo, para de esta forma decidir que podrá ser el proyecto

de mejora en el taller de maquinados.

1.1 Antecedentes históricos

Taller de maquinados Moreno. Inicia a principios del año 2001, cuando decide Vicente

Moreno dejar de trabajar en la empresa en la que laboraba en aquellos años, para abrir su taller

con solo una máquina de torno convencional, después de algunos años de realizar trabajos

pequeños, logró comprar otras dos máquinas de torno convencional, dos máquinas de fresado y

una rectificadora, al día de hoy trabaja de la mano con la empresa LEAR y se busca mayor

expansión.

1.2 Aspectos generales

● Razón social: Taller de maquinados Moreno

● Giro: Fabricación y diseño de piezas para equipos industriales.

● Dirección: Etchojoa # 1487 Col. sahuaro cp. 83170

1.4 Políticas y reglas

Políticas:

● En el taller de maquinados Moreno se tiene como máxima la completa satisfacción

de los clientes facilitándoles soluciones de sus productos que de una manera

continuada consigan sus expectativas.


● Toman como compromiso y necesidad realizar la máxima calidad, con un

excelente servicio unido a unos costos razonables.

Reglas:

● Mantener las manos secas al usar cualquier maquinaria.

● En caso de tener el cabello largo, recogerlo para evitar accidentes.

● Mantener el área de trabajo limpia y ordenada.

● Evitar la utilización de accesorios (anillos, aretes, collares).

● Es obligatorio el uso de gafas de protección.

● Las herramientas deben de guardarse en un lugar adecuado. No se deberá dejar

la herramienta sobre el torno.

1.5 Organigrama

Figura 1.

Organigrama de la empresa Taller de Maquinados Moreno.


1.6 Recorrido por áreas

Almacén:

Se resguardan las herramientas y materiales que se utilizan para llevar a cabo los

productos solicitados.

Oficina:

Se lleva a cabo la realización de contratos de posibles clientes y se brinda la

información necesaria para la satisfacción del cliente.

Zona de maquinaria 1:

Se encuentran dos máquinas de torno convencional, modelo TY-1440 y YT-1236,

en donde se realizan operaciones como: corte, roscado, desbaste y acabado.

Zona de maquinaria 2:

En esta área se encuentra el almacén y una máquina de torno convencional

paralelo.

Zona de maquinaria 3:

Se encuentran dos máquinas fresadoras, su función es crear piezas de

determinadas formas, mediante un proceso de mecanizado y a través del uso de una

fresa.

Zona de maquinaria 4:

Es la primera máquina que se observa al entrar al taller, es una rectificadora, se

utiliza para trabajos de alta precisión en superficies planas sencillas, abocinadas o

inclinadas.
Figura 2.

Diagrama de recorrido por áreas del Taller de Maquinados Moreno.


II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Se realizará un análisis de la problemática con las que cuenta el taller de torno, el

principal objetivo será identificar y buscar soluciones para la mejora del taller, se busca

que el encargado del taller (gerente general) las apruebe.

2.1 Antecedentes del problema

Taller de maquinados morenos cuenta con una amplia variedad de torneado de

piezas, estas son diseñadas a mano alzada por el dueño del taller, ya que muchas veces

llegan clientes sin previa cita y con carácter de urgencia solicitando alguna pieza, la gran

problemática es que a falta de personal o algún programa de diseño como ayuda, se

pierde mucho tiempo realizando las piezas que el cliente necesita y al mismo tiempo que

el cliente no tenga una amplia visión de lo que se está solicitando.

Esto conlleva al personal realizar las piezas de manera rápida en un cuaderno,

sin detalles específicos y con inconformidades de parte de los clientes. Al crear las piezas

en dicho cuaderno este suele estar en todas partes, se ensucia o se pierden las hojas

que tienen las piezas dibujadas.


2.2 Análisis del problema

Figura 3.

Dibujo de pieza realizada en hoja de cuaderno

El encargado realiza los dibujos de la pieza en una hoja de cuaderno que hay que

tornear, estos dibujos se les entregan a los trabajadores para que tengan una idea clara

de lo que se necesita hacer, tanto el diseño como medidas específicas.

La hoja donde está plasmado el diseño suele recorrer todas las áreas del taller,

pasando por el personal sin tener alguna medida de cuidado, dando lugar a la pérdida

de la hoja o maltratándola dado esto se pierde la visualización de los detalles.


2.3 Identificación del problema

¿De qué manera se puede mejorar los tiempos de fabricación de piezas y a su

vez tener una presentación más profesional en los diseños?

2.4 Objetivo del proyecto

Elaborar el catálogo de piezas virtual e impreso para el taller de maquinados,

mediante la integración al proceso de diseño y manufactura del programa SolidWorks

con el fin de mejorar la presentación a los clientes, así como disminuir los tiempos de

producción y cotizaciones.

2.5 Justificación del proyecto

La realización de este proyecto resultara beneficioso para el taller, ya que cuando

se tiene un pedido o cotización, los dibujos son realizados a mano alzada por el

encargado en turno y esto causa que los dibujos se puedan perder o que las dimensiones

y ciertas especificaciones no sean claras, el taller cuenta solamente con dos personas

de planta laborando y cuando se tiene mucha demanda se contrata a personal temporal,

entonces se quiere implementar el uso de SolidWorks y crear un catálogo digital e

impreso donde se puedan crear los planos digitalmente y al momento de que se solicite

cierta pieza, modificar las medidas en la computadora, en caso de que sea la misma

pieza pero distintas medidas e imprimirla y entregarla a los empleados que van a realizar

el torneado y no haya confusiones de ningún tipo, ya que lo que se quiere obtener es

eficiencia en tiempo y presentar trabajos más formales.


III. MARCO TEÓRICO

Se realizará una investigación de todo lo que se debe de saber referentes al

proyecto, la herramienta principal que se utilizara es SolidWorks, es por eso que se busca

conocer todo lo necesario para poder desarrollar positivamente el catálogo y a su vez

conocer sobre el torno.

3.1 SolidWorks

Es un software tipo CAD, de diseño mecánico, que utilizando un entorno gráfico

basado en Microsoft Windows permite de manera intuitiva y rápida la creación de

Modelos sólidos en 3D, Ensamblajes y Dibujos. Se basa en el modelado paramétrico,

reduciendo el esfuerzo necesario en modificar y crear variantes en el diseño, ya que las

cotas y relaciones usadas para realizar operaciones se almacenan en el modelo

Las piezas son los bloques de construcción básicos en SOLIDWORKS. Los

ensamblajes contienen piezas u otros ensamblajes, denominados sub ensamblajes. Un

modelo de SOLIDWORKS consta de geometría en 3D que define sus aristas, caras y

superficies. SOLIDWORKS le permite diseñar modelos de forma rápida y precisa. Los

modelos de SOLIDWORKS:

● Están definidos por un diseño en 3D

● Se basan en componentes

SOLIDWORKS emplea un procedimiento de diseño en 3D. Al diseñar una pieza,

desde el croquis inicial hasta el resultado final, se está creando un modelo en 3D. A partir

de este modelo, puede crear dibujos en 2D o componentes de relaciones de posición


que consten de piezas o sub ensamblajes para crear ensamblajes en 3D. También puede

crear dibujos en 2D a partir de los ensamblajes en 3D. Cuando diseñe un modelo con

SOLIDWORKS, puede visualizarlo en tres dimensiones para ver su aspecto una vez

fabricado.

SolidWorks será la principal herramienta para llevar a cabo el proyecto, ya que

será el programa que se utilizará para la creación de las piezas solicitadas por el cliente

y de esta forma también crear el catálogo e inventario que hay en el taller. Sergio Gómez

González(s.f.)

Figura 4.

Pieza 3D elaborada en SolidWorks


3.2 Historia y evolución de SolidWorks

SOLIDWORKS Corp. Fue fundada en 1993 por Jon Hirschtick con sede en

Massachussets. En el año 1995 lanzó su primera versión del CAD 3D al mercado y en

1997 fue adquirida por Dassault Systèmes convirtiéndose en una filial de ésta.

Según Martínez (2015) en 1993, el fundador de SOLIDWORKS, Jon Hirschtick,

contrató a un equipo de ingenieros con el objetivo explícito de hacer que la tecnología

CAD 3D fuera más accesible para todos. Y así lo hicieron desarrollando la primera

tecnología de CAD en 3D que se ejecutaba en la plataforma de Windows. En el año 1995

lanzaron su primera versión del CAD 3D al mercado y en dos meses la herramienta ganó

reconocimientos por su facilidad de uso.

Sergio Gómez Gonzales (s.f.) explica que en 1997 el gigante mundial de

tecnología Dassault Systèmes S.A. adquirió SOLIDWORKS como filial por 310 millones

de dólares.

Hoy SOLIDWORKS ofrece un conjunto de herramientas completo para crear,

simular, publicar, administrar datos y gestionar proyectos y procesos maximizando la

innovación y la productividad de los recursos de ingeniería. Todas estas soluciones

funcionan juntas para permitir a las organizaciones diseñar productos mejores, de forma

más rápida y de manera más rentable


3.2.1 Historial de versiones de SolidWorks

Tabla 1.

Versiones de SolidWorks

Nombre/Versión Número de compilación Fecha de salida

SolidWorks 95 ¿R? 1995

SolidWorks 96 ¿R? 1996

SolidWorks 97 ¿R? 1996

SolidWorks 97 Plus ¿R? 1997

SolidWorks 98 ¿R? 1997

SolidWorks 98 Plus ¿R? 1998

SolidWorks 99 ¿R? 1998

SolidWorks 2000 ¿R? 1999

SolidWorks 2001 ¿R? 2000

SolidWorks 2001 ¿R? 2001


Plus

SolidWorks 2003 ¿R? 2002

SolidWorks 2004 ¿R? 2003

SolidWorks 2005 ¿R? 2004

SolidWorks 2006 ¿R? 2005

SolidWorks 2007 ¿R? 2006

SolidWorks 2008 ¿R? 1 de julio de 2007


SolidWorks 2009 SP5.1 28 de enero de 2010

SolidWorks 2010 SP5.0 9 de diciembre de 2010

SolidWorks 2011 SP4.0 17 de junio de 2011

SolidWorks 2012 SP1 3 de octubre de 2011

SolidWorks 2012 SP2 2 de febrero de 2012

SolidWorks 2013 SP1 11 de enero de 2013

SolidWorks 2014 SP0 7 de octubre de 2013

SolidWorks 2013 SP5 24 de octubre de 2013

SolidWorks 2014 SP1 26 de noviembre de 2013

SolidWorks 2014 SP2 28 de enero de 2014

SolidWorks 2014 SP3.0 EV (Early Visibility) 24 de marzo de 2014

SolidWorks 2014 SP3 14 de abril de 2014

SolidWorks 2016 24 1 de octubre de 2015

SolidWorks 2017 25 19 de septiembre de 2016

SolidWorks 2018 26 26 de septiembre de 2017

SolidWorks 2019 27 9 de octubre de 2018

SolidWorks 2020 28 18 de septiembre de 2019


3.3 Versiones de SolidWorks

3.3.1 SolidWorks CAD.

Carlos Diaz (2017) explica que el CAD puede facilitar la fabricación a fuerza de

transferir los planos detallados de los materiales, procesos, tolerancias y dimensiones

del producto. Puede ser utilizado para generar esquemas 2D o 3D, los cuales pueden

rotarse para ser vistos desde cualquier ángulo, incluso desde adentro hacia afuera. El

Diseño Asistido por Computadora es el uso de sistemas computacionales para asistir la

creación, modificación y optimización de un diseño.

Figura 5.

Ejemplo de pieza en SolidWorks CAD


3.3.2 SolidWorks CAM.

SOLIDWORKS® CAM es un complemento para todas las versiones de

SOLIDWORKS CAD que le permite preparar diseños para evaluar las posibilidades de

fabricación en las primeras fases del ciclo de desarrollo. Las tareas de fabricación que

tenían que esperar hasta que se hubiera completado un diseño ahora se pueden llevar

a cabo simultáneamente junto con el proceso de diseño. (Carlos Díaz, 2017)

Figura 6.

Ejemplo de pieza en SolidWorks CAM


3.4 Historia del torno

El torno es una de las primeras máquinas inventadas remontándose su uso quizá

al año 1000 y con certeza al 850 a. C.

En 1250 nació el torno de pedal y pértiga flexible, que representó un gran avance

sobre el accionado por arquillo, puesto que permitía dejar las manos del operario libres

para manejar la herramienta.

A comienzos del siglo XV se introdujo un sistema de transmisión por correa, que

permitía usar el torno en rotación continua.

A finales del siglo XV, Leonardo da Vinci trazó en su Códice Atlántico el boceto de

varios tornos que no pudieron ser construidos entonces por falta de medios pero que

sirvieron de orientación para futuros desarrollos.

Hacia 1480 el pedal fue combinado con un vástago y una biela. Con la aplicación

de este mecanismo nació el torno de accionamiento continuo, lo que implicaba el uso de

biela-manivela, que debía ser combinada con un volante de inercia para superar los

puntos muertos. (Eric Hobsbawm, 1971)

3.5 Normas de seguridad en los trabajos de Torno

Todos y cada uno de los operadores que emplean el torno han de estar

continuamente al tanto de los peligros de seguridad asociados a su empleo y deben

conocer todas y cada una de las cautelas de seguridad para eludir accidentes y lesiones.

Ciertas cautelas de seguridad esenciales a proseguir cuando se emplean tornos son:


● La indumentaria adecuada es esencial, quita los anillos y los relojes y enrolla las

mangas sobre los codos.

● Siempre y en todo momento detén el torno ya antes de hacer ajustes.

● No cambies la velocidad del eje hasta el momento en que el torno se detenga por

completo.

● Mantener las cuchillas afiladas y manejar de forma cuidadosa.

● Retira las llaves del portabrocas ya antes de operar.

● Siempre y en todo momento use protección ocular (lentes).

● Maneja los portabrocas pesados con cuidado y resguarda los carriles con un

bloque de madera si fuera preciso.

● Aprende dónde se encuentra el botón de la parada de urgencia ya antes de operar

con el torno.

● Use alicates o bien un cepillo para eliminar virutas, jamás tus manos.

● Jamás te apoyes en el torno.

● Jamás ponga las herramientas de manera directa en el torno.

● Jamás procures medir el trabajo mientras que vira el torno.

● Resguarda los caminos del torno cuando muele o bien limpie.

● Emplea 2 manos cuando pulas la pieza de trabajo.

(Eric Hobsbawm, 1971)


3.6 Torno convencional

Un torno convencional es una máquina-herramienta capaz de realizar el torneado

de piezas cilíndricas, helicoidales y cónicas; principalmente con cuerpos metálicos,

plásticos y de madera, retirando partes de las mismas a través de una cuchilla u otras

herramientas hasta conseguir la forma deseada.

Principales operaciones:

● Corte: Para cortar la pieza de trabajo al tamaño necesario o deseado.

● Roscado: Para la fabricación de tornillos y tuercas.

● Desbaste: Para comenzar a moldear la pieza quitando grandes cantidades de

material sobrante, lo que implica el desecho de virutas de gran tamaño.

● Acabado: Suele hacerse después del desbastado, eliminando diminutas capas de

la superficie de la pieza para obtener un resultado más limpio y brillante. Las

virutas desechadas son más pequeñas y finas.

El funcionamiento de un torno se basa en tres movimientos básicos, que son la

rotación, el avance y la penetración. Estos se dan de manera simultánea y pueden ser

regulados en velocidad, presión y ángulo, para obtener los acabados deseados sobre la

pieza de trabajo.

● Rotación: Este movimiento hace girar sobre sí misma la pieza que se va a tornear.

Esta se monta sobre un eje central; de esta manera, la cuchilla o herramienta de

mecanizado puede alcanzarla desde todos sus lados.


● Avance: Con este movimiento la cuchilla avanza en línea recta y en paralelo a la

extensión de la pieza de trabajo, para lo cual se vale del carro principal.

● Penetración: Finalmente, la cuchilla se mueve hacia la superficie del material,

surcando, penetrando y cortando parte del mismo hasta obtener las formas

deseadas. Como resultado de este movimiento, se generan las conocidas virutas

(desechos/restos de material). Nicolas de Buse (s.f.)

3.6.1 Partes de un torno convencional

Figura 7.

Partes de una máquina de torno convencional


3.7 Torno CNC

(Eric Hobsbawm, 1971) explica que los tornos CNC o torno de control numérico

se refiere a una máquina herramienta del tipo torno que se utiliza para mecanizar piezas

de revolución mediante un software de computadora que utiliza datos alfa-numéricos,

siguiendo los ejes cartesianos X, Y. Se utiliza para producir en cantidades y con precisión

porque la computadora que lleva incorporado control es la encargada de la ejecución de

la pieza.

Los tornos CNC pueden hacer todos los trabajos que normalmente se realizan

mediante diferentes tipos de torno como paralelos, copiadores, revólver, automáticos e

incluso los verticales.

Los ejes «X» y «Z» pueden desplazarse simultáneamente en forma intercalada,

dando como resultados mecanizados cónicos o esféricos según la geometría de las

piezas.

Las herramientas se colocan en portaherramientas sujeto a un cabezal que puede

alojar hasta 20 portaherramientas diferentes que rotan según el programa elegido,

facilitando la realización de piezas complejas.

Generalmente, con un Torno CNC, pueden fabricarse piezas como:

● Engranajes.

● Tornillos.

● Muelles que funcionan a gas.

● Rodillos que son utilizados en el sector alimenticio.

● Prótesis para la cadera, a nivel de medicina.

● Llaves dinamométricas.
3.7.1 Partes de un torno CNC

Figura 8.

Partes de una máquina de torno CNC


3.8 Herramienta de corte para torno

Figura 9.

Clasificación ISO/DIN de las herramientas

Tabla 2.
Clasificación ISO/DIN

CLASIFICACIÓN CLASIFICACIÓN APLICACIÓN


ISO DIN

1 4971 Herramienta de
desbaste recta

2 4972 Herramienta de
desbaste acodada

3 4978 Herramienta de
cilindrar y refrentar
4 4976 Herramienta de pala
para acanalar

5 4977 Herramienta de
refrentar acodada

6 4980 Herramienta de
cilindrar acodada

7 4981 Herramienta de
tronzar

8 4973 Herramienta para


agujeros pasantes

351 4975 Herramienta de punta


para cilindrar y afinar

282 - Herramienta de
roscado exterior

283 - Herramienta de
roscado interior

263 - Herramienta de
ranurado interior
3.9 Catálogos

Un catálogo es un registro que presenta, de manera ordenada, descripciones y

datos generales de individuos, objetos, documentos u otras cosas que mantienen algún

tipo de vínculo entre sí. Son herramientas que permiten la presentación detallada de los

productos que se ofertan. Son de gran utilidad para la promoción y venta de los bienes

o servicios que ofrece la empresa.

Los catálogos diseños-industriales son un excelente instrumento visual para

mostrar y resaltar los atributos de tu oferta de productos en pro de atraer nuevos clientes

y aumentar las ventas. Sin embargo, para que un catálogo de productos industriales sea

exitoso es necesario vigilar ciertos factores como el diseño, la diagramación del

contenido y las imágenes que se van a utilizar, ya sea para su operatividad o para la

elaboración de su producto comercial. Algunos ejemplos de productos industriales son:

materias primas, herramientas, consumibles, materiales y repuestos para maquinarias.

Cómo elegir el catálogo correcto:

- Elegir el formato es el primer paso a definir antes de diseñar un catálogo.

- Debemos escoger el formato que mejor se adapte al mensaje a transmitir teniendo

en cuenta que tendremos que incluir texto e imágenes.

- El formato vertical es de fácil manejo y sugiere acción moderada, movimiento y

funcionalidad.
- El formato horizontal indica comodidad, tranquilidad y quietud., pero se aconseja

ser utilizado cuando los elementos gráficos plasmados sean apaisados o

alargados.

- El formato cuadrado da idea de equilibrio, determinación y seguridad. Transmite

orden, confortabilidad, elegancia, vitalidad y armonía.

(Cesar Guerra Torres, 2017)

3.10 Diseño Mecánico

El diseño mecánico es el proceso de creación que se realiza antes de fabricar una

pieza o dispositivo donde se tienen en cuenta distintos aspectos como el tipo de material,

las dimensiones o la funcionalidad. El diseño de máquinas y piezas industriales necesita

apoyarse en herramientas especializadas que permitan al diseñador incrementar su

eficiencia, reducir los tiempos de diseño y conseguir un producto con un mayor nivel de

calidad. Estas herramientas permiten hacer simulaciones virtuales y pruebas de fuerza

para comprobar el funcionamiento mecánico y la resistencia del producto.

3.10.1 Función del diseño mecánico

El diseño mecánico consiste en la aplicación de la ingeniería mecánica para

dimensionar y dar forma a productos antes de ser fabricados, con el fin principal de

cumplir requisitos puramente mecánicos y satisfacer las necesidades para las que han

sido concebidos Este tipo de diseño se realiza con una herramienta de software CAD 3D.
José Enrique (2017) cita a Joseph Edward (1989) y explica que un software CAD

debe tener una serie de características que permitan al ingeniero cubrir las necesidades

de uso del objeto diseñado. Estos programas permiten realizar un modelo 3D o gemelo

digital del mismo material y con el mismo tamaño y propiedades físicas del producto a

fabricar, de manera que podrán realizarse diferentes tipos de pruebas o test, como la

simulación de movimiento Dinámico y Cinemático, de tensiones y vibración, y análisis

estático lineal, antes de la fabricación, ahorrando tiempo y costes en testeos y errores

previos a la fabricación.

Figura 10

Diseño mecánico con uso de SolidWorks


3.10.2 Fases del diseño mecánico

Para desarrollar completamente las competencias del desarrollo mecánico se

deben de tener en cuenta dichas fases.

Fase 1:

Identificación de necesidades, que consiste en asegurarse que se ha identificado

el problema al que se quiere dar solución y las opciones aceptables por el usuario.

Fase 2:

Investigación preliminar, consiste en buscar información y realizar un

benchmarking, que permita conocer las mejores opciones para resolver la necesidad

expuesta en la fase anterior.

Fase 3:
Planteamiento de objetivos, está claro que un diseño no puede cubrir todas las

posibles necesidades de un usuario, por lo tanto, es importante fijar unos objetivos claros

y realistas que debe cumplir el diseño.

Fase 4:

Especificaciones de desempeño, que definen lo que el diseño debe ser capaz de

hacer, definiendo valores numéricos que son capaces de ser medidas y comprobadas;

pueden servir como especificaciones contractuales.

Fase 5:

Ideación e invención, es la fase creativa del proceso, en la que el ingeniero

mecánico va a inventar la solución, basándose en la investigación preliminar y

asegurando que cumple los objetivos del proyecto, las especificaciones definidas en el

contrato y, sobre todo, que resuelve las necesidades del usuario.

Fase 6:

Análisis, consistente en analizar el problema y plantear posibles soluciones,

utilizando teorías físicas, procesos químicos y cálculos matemáticos, para plantear

soluciones preliminares que pueden ser capaces de cumplir con los objetivos planteados.

Fase 7:

Selección, consistente en aplicar criterios de decisión que permitan seleccionar la

mejor opción para cumplir con las especificaciones de desempeño y con los objetivos de

acuerdo con el cliente.

Fase 8:
Diseño detallado, se trata de continuar con el análisis de la solución escogida

hasta llegar al nivel de detalle necesario que permita su fabricación y utilización.

Fase 9:

Creación de prototipos y pruebas, aunque la modelización que se pueda realizar

en las fases de análisis y de diseño detallado dé resultados satisfactorios, es importante

construir prototipos y realizar las pruebas necesarias para asegurar que el resultado

cumple, en las condiciones de trabajo, con las especificaciones de desempeño definidas.

Fase 10:

Producción, una vez que se ha comprobado que el diseño resuelve

satisfactoriamente la necesidad planteada por el usuario se procede a la producción de

las unidades necesarias, ya sean estos productos únicos o grandes fabricaciones en

serie.

El diseño mecánico es una tarea compleja que requiere disponer de habilidades.

Más allá de la aplicación de la ciencia y de las matemáticas, es decir, de la ingeniería.

Su complejidad requiere una secuencia de pasos iterativos, desde la presentación y

revisión de las ideas hasta su diseño y fabricación, según Joseph Edward (1989) citado

por José Enrique (2017).


IV. PROPUESTA DE SOLUCIÓN

Se busca obtener la solución a las dificultades con las que contaba el taller de

torno, en este capítulo se realizó un diagrama de Gantt con fechas correspondientes a

cuatro meses, que fue la duración de la estadía en el taller de maquinados. Se concluye

de forma exitosa el objetivo del proyecto y se espera que siga la implementación del

programa SolidWorks con los empleados.

4.1 Metodología de la propuesta

Elaborar el catálogo de piezas virtual e impreso para el taller de maquinados,

mediante la integración al proceso de diseño y manufactura del programa SolidWorks

con el fin de mejorar la presentación a los clientes, así como disminuir los tiempos de

producción y cotizaciones.

Se presenta a continuación el plan de las actividades para desarrollar el catálogo.

4.1.1 Plan de actividades

A) Se realizará una inspección en el taller para encontrar una de las fallas que se

encuentren en el taller.

B) Se presentará al encargado del taller la problemática encontrada.

C) Se aprobó por el encargado la propuesta de solución.

D) Se llevará a cabo un pequeño inventario de las piezas que se realizan en el taller.

E) Se implementará el uso del programa SolidWorks para el diseño de las piezas que

solicitan los clientes.


F) Se dará una pequeña introducción al uso del programa ya que no cuentan con

capacitación en el uso del programa.

G) Se instalará el programa SolidWorks en la computadora de la oficina del Taller.

H) Se verificará que el programa se haya adaptado correctamente a la computadora.

I) Se comenzará con la realización de las piezas que se elaboran en el taller.

J) Después de cada pieza realizada se creará un plano de cada pieza para que se

tenga una visión más amplia de las medidas requeridas.

K) Luego de terminar con el inventario de las piezas, se ordenará digitalmente por

tipo y material.

L) Se hará una vista previa del catálogo para proceder a la impresión en papel.

M) Se hará entrega del catálogo físico al encargado del taller para así poder iniciar

con una presentación más formal de su trabajo.

4.1.2 Diagrama de Gantt

4.2 Desarrollo del proyecto

Se presentará el contenido de cómo se llevó a cabo el proyecto, en el desarrollo

de actividades se realizó una lista desde el primer recorrido que se dio por el taller hasta

la resolución de la problemática que se encontró, Para esto con la ayuda con el diagrama

de Gantt se realizó un desglose de las actividades con un tiempo estimado de cuatro

meses, esto con el fin de obtener los resultados requeridos por la institución y satisfacción

del encargado del taller de torno del proyecto presentado.


4.2.1 Desarrollo de actividades

A) Se asistió al taller de torno para dar un recorrido por las instalaciones para poder

localizar alguna problemática por las que se pasara en el taller, esto con el fin de

implementar de alguna manera los métodos que ellos ya utilizaban para realizar

las piezas que les son solicitadas por el cliente.

B) Se identificó una dificultad que pasaba en el taller de Torno y era que, al momento

de recibir una cotización o una pieza, estas eran realizadas a mano alzada por el

encargado, entonces se buscó una solución a este problema, para reducir tiempos

y que el taller tuviera una mejor presentación, ya que trabajan con empresas de

gran calibre en el ramo.


C) Se presentó al encargado la propuesta y fue aprobada.

D) Se llevó a cabo un pequeño inventario de las piezas que ya se habían realizado

en el taller con ayuda del encargado.

E) Se habló con los trabajadores sobre el uso del programa SolidWorks.

F) Se dio una pequeña introducción sobre cómo se puede implementar el uso del

programa y así aprovechar los tiempos en el taller en cuestiones del diseño de las

piezas que se les solicitan.


G) Se instaló el programa SolidWorks en la computadora de la oficina.
H) Se realizó una verificación del software.

I) Se comenzó con la elaboración de las piezas y sus respectivos planos, que ya se

habían realizado en el taller y las que vayan solicitando, esto con el fin de que se

tenga cada una de las piezas que realizan a diario.


J) Se llevó a cabo un inventario de las piezas realizadas aproximadamente 25 piezas

hasta el momento.

K) Se ordenó por tipo de material cada pieza ya que así se facilitaba más el encontrar

cualquier pieza necesaria.


L) Se hizo una vista previa de cómo quedó el producto final, para así poder imprimir

en papel el catálogo y evitar errores.

M) Se entregó el catálogo al encargado ya terminado.


4.2.2 Diagrama de Gantt (Tiempo estimado y real)
4.2.3 Resultado, pruebas o producto final

Se elaboraron las piezas solicitadas por los clientes en el taller de torno y se utilizó
el programa de SolidWorks

Polea elaborada para catalogo


Formato PDF del catálogo elaborado, aproximadamente 25 piezas.
CONCLUSIONES

Gracias al desarrollo de la investigación se logró conocer y desarrollar todos los

tipos de herramientas, maquinarias y aplicaciones dominadas en torno y fresadora. Así

de la misma manera al momento de ir recabando información, se vieron las distintas

formas de crear una pieza, dependiendo el material, tamaño y requerimientos que los

clientes necesitaban. Las máquinas-herramienta hacen el trabajo industrial más sencillo,

práctico y económico para la organización que las emplea y de esta forma se logró hacer

un trabajo eficaz, eficiente y efectivo.

Se logró implementar con éxito el uso del programa SolidWorks, para que de esta

forma sea más accesible la atención a los clientes y que los trabajadores se vayan

adaptando a las nuevas tecnologías, no fue algo del todo fácil, se tuvieron dificultades

en que los trabajadores pudieran adaptarse a realizar las piezas como se acostumbraba

antes, tuvieron totalmente la disposición de aprender a manejar el programa. No

estuvimos el tiempo suficiente en el taller como para enseñarles del todo, todas las

ventajas que tiene SolidWorks, pero se espera seguir teniendo contacto con ellos para

cualquier duda que se tenga en la implementación de esta nueva forma de trabajo.

Se realizó el 100% del proyecto, ya que se pudo llegar a la realización del catálogo

impreso.
REFERENCIAS

Claves para crear un buen Catálogo Industrial. (2019, August 16). Enatic. Retrieved July

14, 2022, from https://einatec.com/catalogo-industrial/

De máquinas y herramientas. (2014, March 17). Herramientas de Corte para Torno

Máquinas y Herramientas. De Máquinas y Herramientas - De Máquinas y

Herramientas. Retroceded Jully 14, 2022, Fromm

https://www.demaquinasyherramientas.com/mecanizado/herramientas-de-

corte-para-torno-tipos-y-usos

De máquinas y herramientas. (2014, March 17). Herramientas de Corte para Torno

Máquinas y Herramientas. De Máquinas y Herramientas - De Máquinas y

Herramientas. Retroceded Jully 14, 2022, Fromm

https://www.demaquinasyherramientas.com/mecanizado/herramientas-de-

corte-para-torno-tipos-y-usos

Diseñar catálogo vertical, horizontal o cuadrado. (2018, September 20). Preprints web.

Retrieved July 14, 2022, from https://www.proprintweb.com/blog/cual-es-el-

mejor-diseno-para-mi-catalogo-vertical-horizontal-o-cuadrado
Diseño mecánico: en qué consiste y cuáles son las mejores herramientas - CADEMS.

(2021, April 8). Cadets. Retrieved July 14, 2022, from

https://www.cadems.es/diseno-mecanico-consiste-cuales-las-mejores-

herramientas/

Historia del torno. (2010, Ebrary 3). La Historia del torno. así es. Retrieved July 14, 2022,

from http://brando-myblogg222.blogspot.com/2010/02/la-historia-del-

torno.html

Los 5 Pasos de SolidWorks CAM. (2018, September 4). The SOLIDWORKS Blog -.

Retrieved May 29, 2022, from

https://blogs.solidworks.com/solidworkslatamyesp/solidworks-

blog/solidworks_cam/los-5-pasos-de-solidworks-cam/

Martínez, L. (en.). Diseño Mecánico | Web Oficial EUROINNOVA. Euro Innova. Retrieved

July 14, 2022, from https://www.euroinnova.mx/blog/diseno-mecanico

Pasos en el diseño mecánico - Blog TECH México Universidad Tecnológica. (2021,

March 1). TECH. Retrieved July 14, 2022, from

https://www.techtitute.com/mx/ingenieria/blog/diseno-mecanico-2
Qué es SolidWorks (2017, enero). Ingeniería y proyectos. Retrieved May 29, 2022, from

https://www.adrformacion.com/knowledge/ingenieria-y-

proyectos/_que_es_solidworks_.html

SOLIDWORKS - Qué es y para qué sirve. (n.d.). Solidi. Retrieved May 29, 2022, from

https://solid-bi.es/solidworks/

TALENTUM industrias avanzadas. (2020, Janear 20). ¿Por qué elegir SOLIDWORKS?

– Talento Digital. Tarentum Digital. Retrieved July 14, 2022, from

https://talentumdigital.cl/2020/01/20/por-que-elegir-solidworks
APÉNDICES

También podría gustarte