Está en la página 1de 5

Práctica Calificada 3

“¿GOBIERNO CIVIL O MILITAR?


CONSECUENCIAS PARA EL PERÚ DEL SIGLO
XXI”

INTEGRANTES:

 Moreno Matos, Milagros Nicole.

 Maldonado Mamani, Michell Allisson.

 Valdez Loa, Marco Antonio.

 Valdivieso Sanchez, Selva Joselyn.

 Satalaya Aguilar, Sandra Melisa.

 Joaquín Quivio Luis Darío

PROFESORA:

 De la Cruz, Anyela

Lima, 5 de octubre del 2022


INTRODUCCIÓN.

La oleada de gobiernos militares es uno de los rasgos característicos de la política en

el Perú por los años de 1930 a 1980. En primer lugar, los gobiernos militares accedían

por un golpe de estado al control de este. Se deponían al gobierno elegido por el

pueblo, o a otro gobierno militar que lo antecedió. De acuerdo con los acontecimientos

durante el siglo XXI, la Constitución Política, las Fuerzas Armadas tuvieron que

contribuir activamente al desarrollo socioeconómico del país, además de importantes

tareas de apoyo a la ciudadanía en un país que está en vías de desarrollo y con el

deseo de vivificar su progreso. En segundo lugar, los gobiernos civiles tenían rasgos

reformistas de carácter democrático. Tenían alianzas y mejoraban la economía

momentáneamente que se encontraba en déficit por los gobiernos militares.

En países con escasos recursos, varios son los elementos utilizados por los gobiernos

para atender a las necesidades de sus ciudadanos. En esta línea, y mientras no sea

mayor el progreso de las naciones iberoamericanas, éstas continuarán recurriendo a la

ayuda de sus Fuerzas Armadas respectivas, ya que éstas no dejan de ser una parte

del Estado. Únicamente cuando la carencia de medios deje de ser tan acuciante, la

intervención social de las Fuerzas Armadas dejará de ser necesaria. De acuerdo con

ello surge la siguiente controversia: ¿gobierno civil o militar? consecuencias para el

Perú del siglo XXI. A continuación, fundamentaremos nuestra postura.

DESARROLLO.

En primer lugar, Los gobiernos militares son establecidos mediante formas ajenas a la

constitucional.

Las dictaduras institucionalizadas cuya máxima expresión es el totalitarismo,

una forma política de dominación que se inició en el siglo XX y continúa en

algunos países como China, Corea del Norte y Cuba. En esta categoría,

aunque con una concepción ideológica distinta, están el nacional socialismo


alemán y el fascismo italiano. A las dictaduras de inspiración marxista leninista

y maoísta se les llama comunistas; a nuestro modo de ver, un concepto

equivocado porque el comunismo es la fase final del socialismo, una sociedad

sin clases y sin Estado porque desaparece la dominación, y como esto no

existe, en la práctica deberían denominarse dictaduras socialistas, o La

dictadura como dominación política dictaduras socializantes; también podrían

llamarse dictaduras en el socialismo realmente existente. (Francisco, 2020,

pg.9).

Por ello, no estamos de acuerdo con este tipo de gobierno que es totalitarista, ya que

al ser totalitarista el poder no es dividido y solo lo tiene uno que significaría que este

tipo sería un dictador.

En segundo lugar, el Partido Civil fue un partido político peruano fundado en 1871 bajo

el nombre de Sociedad Independencia Electoral. Sus miembros fueron conocidos

como “civilistas”.

José Pardo y Barreda, un hábil presidente civilista, cumplió dos mandatos

(1904-08 y 1915-19); dirigió los esfuerzos para promulgar leyes de reforma

laboral, actuó con fuerza para mejorar la educación primaria y supervisó las

reformas fiscales dirigidas por el ministro de Hacienda Augusto B. Leguía y

Salcedo, quien siguió a Pardo como presidente en 1908-12. El movimiento

civilista se debilitó cuando Leguía convirtió su segundo mandato presidencial

en una dictadura (1919-30), aumentando así el atractivo de los grupos políticos

de izquierda. (Black, 2019, pag.1).

El partido civil fue de suma importancia en le política del Perú, fueron los que se

abocaron a la reconstrucción nacional luego de la guerra del Pacifico, introduciendo

modelos más independientes y democráticos. Este partido fue uno de los primeros en

proponer la creación de un ente electoral.


CONCLUSIONES

• La mayoría de los gobiernos militares en Perú desde la década del 30 han sido

dictaduras, donde se toma el poder por la fuerza, contraviniendo el principio de un

Estado democrático.

• Gobiernos como el de Sánchez Cerro, Odría y Velasco se han caracterizado

por la violencia contra sus adversarios políticos.

• Es bastante criticable el papel de los sectores oligárquicos, sobre todo en la

década de los 30 porque se aliaban con la dictadura militar para velar por sus

intereses particulares. Asimismo, la Fuerza Armada se prestaba para estas prácticas

políticas injustas.

• Un gobierno que ejerce la violencia y no permite una oposición libre, está en

contra de un Estado de derecho como el nuestro, sea militar o civil.

• Actualmente, en el siglo XXI, la experiencia pasada ha dejado huella en la

ciudadanía, por lo que parte de ella, especialmente las clases medias presentan un

rechazo a propuestas de gobierno que impliquen tendencias nacionalistas o que

mencionen una reforma agraria actual porque les recuerda las épocas de Velasco, ya

que el recorte de libertades propios de las dictaduras les significa un retroceso en la

política peruana.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.

Portocarrero G., R. (1964) El Perú Contemporáneo.

https://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/

74EF8B6554EBF81905257B1700637BDD/$FILE/1_pdfsam_7031201-Historia-

Del-Peru-El-Peru-Contemporaneo.pdf

Navarro G. Cesar (2019) Relaciones cívico-militar.

https://www.casede.org/index.php/biblioteca-casede-2-0/defensa-y-fuerzas-

armadas/relaciones-civico-militares

Black (2019) Civilista en Perú en Perú.

Civilista – Peru | Enciclopedia Jurídica Online (leyderecho.org)

Jaworski, H. (1977). Estado, planificación y políticas públicas en el Perú.

https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/33506/S7700788_es.pdf?

sequence=1&isAllowed=y

También podría gustarte