Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ

DOCENTE

Fahsbender Cespedes, Juan Carlos

TEMA

EXAMEN

ESTUDIANTE:

Rios Urbano, Mirella Nataly (U21307539)

Piura, 26 noviembre de 2022

1
CGT – Práctica Calificada 02 - Ciclo Agosto 2022

RESPONDE ESTAS DOS PREGUNTAS, BASADO EN LOS VÍDEOS, LAS


LECTURAS, , LAS CLASES, LAS LECTURAS SUGERIDAS, TU
INVESTIGACIÓN, Y TU RAZONAMIENTO PERSONAL
(REITERADO: SE ESPERA QUE RESPONDAS CON TUS PROPIA PALABRAS, CON
SUSTENTO Y RAZONAMIENTO)

Pregunta 1: ¿Por qué el “proteccionismo” y el “control de precios”, reseñados con ejemplo


concretos en la lectura (páginas 40 a 47) , finalmente no funciona y más bien generan el efecto
contrario desdeado ?

Reflexión: ¿ Cómo te imaginas operativamente el “control de precios” ? Ejemplo ¿ Un policía en cada


bodega y tienda del país ?, ¿ cuánto costará tener un policía “controlador de precios” , esecosto se le sumaría
al precio ? ¿ se genera mercado negro, es decir, algo se vende en la “tienda” y otros productos en locales
“secretos”? ¿ la logística del comprador es más cara o más barata
? ¿ eso se suma al precio ? ¿ el micro y gran empresario tendrán motivación para invertir en un negocio,
donde los burócratas que no arriesgan, determinan los precios? ¿ atenta esto contra el derecho a la libertad
de elegir ?
¿ Quién sabe más de insumos necesarios a importar : el empresario o el funcionario de gobierno
? ¿ Qué agentes determinan actualmente que tiene demanda de ciertos productos y servicios?
El tema de proteccionismo y el control de precios no función debido que no hicieron un estudio de
mercado, ellos se fueron sin haber planificado, más aún no tenían presupuesto cosa que influyo mucho
a todo ello se le suma la experiencia. Sin embargo, había productos que podían ayudar a constituir el
comercio en el Perú, pero estaban restringido su entrada al territorio.
Fue por la propuesta de estos últimos de comunizar la propiedad que por años, los campesinos no
habrían aceptado. intercambio comercial, a lo que las comunidades también se opusieron. Soto lo que
defendían y reclamaban las comunidades campesinas de las zonas más violentadas del país era,
básicamente, una agenda liberal. Lo cierto es que para los campesinos pronto quedaría claro que las
mejores condiciones de vida a los más pobres y excluidos en el país. trataba simplemente de una lucha
por el poder que, además, debía ser tomado por las armas. Su primer campo de acción fue el territorio
que entonces, tan o más importante que el pago de la deuda pública y la reinserción del Perú en los
mercados internacionales era la lucha contra ellos, era un hecho que también recibiríamos el apoyo
pero primero había que acabar con Sendero. Se esperaba que por esa vía llegase al Consejo Nacional
donde se logró firmar el acuerdo final con Estados Unidos y, luego, las Naciones Unidas reconocieron
en siete tratados que las DECAS no eran una en virtud de esos acuerdos se legitimó el que más de
120,000 ejército que alguna vez tuvo el Perú, y se logró cambiar el rumbo hacia Lima, respondía a una
escalada estratégica de los terroristas, sino que estaban huyendo del lugar de donde la propia población
los terminó echando por las armas. El principal aliado que tuvo el Perú en esas negociaciones fue DEA
para el combate contra el narcotráfico; sin embargo, Fujimori el financiamiento de las reformas
económicas y para la lucha contra elevó esa solicitud a la Casa Blanca, que acogió el concepto más
amplio. momento, en la Casa Blanca se dan cuenta de que el problema del Perú ganarle la guerra a
Sendero y, al mismo tiempo, había que ayudar a levantar la economía; otorgándole el financiamiento

2
para aplicar las del país fue Sendero Luminoso”, sentencia el economista. percibido como el Humala
de hace unos años, era un político sin partido, después de esa negativa, el presidente le propuso que, al
menos, le aceptase ser presidente de una de las empresas del Estado: de la empresa pública en ese
momento,fue la primera vez que había visitado el Palacio, fue bajo la presidencia Consejo de
Ministros en el que todos los generales lucían sus galones. Uno al lado del otro estaban los personajes
que Yoshiyama, Pero cuando asistió a palacio citado por Fujimori, en octubre de 1990, fue por una
crisis en Electrolima. Si entonces el servicio costaba diez había que subirlo a la situación de la
empresa y cómo iban a subir los precios. Casi al final de la conversación Fujimori le pidió, como
extensión, que una nueva etapa en el campo de las exportaciones el primer gobierno y, posteriormente,
como Ministro de Economía y De todas las empresas del Estado, Electrolima era de las más que
expropiaba las empresas eléctricas con el objetivo específico de que los pobres tuvieran acceso a la
electricidad. ampliación de redes o en nuevas tecnologías, entre otros, y los más perjudicados eran
evidentemente los más pobres. “Cuando entré de Presidente de Electrolima había quejas por todos
lados por caídas del sistema, falta de luz, industrias sin energía, una semana, aprendió algunas cosas
generales sobre los estándares El gran problema de todas las empresas de servicios del Estado en esa
época –eléctricas, agua, telefonía, entre otras– era que las tarifas estaban subsidiadas, pero también
que servían como agencias de empleo a los partidarios del gobierno de turno, se habían convertido en
nidos trabas burocráticas que las hacían cada vez más ineficientes. Como eran monopolios protegidos
no había riesgo de que quebraran, pues siempre suponían detrás las reservas del estado como Además
de perder plata –a fines de los ochenta la deuda de las a todos nuestros ingresos por exportaciones–,
las empresas públicas mismo comportamiento tenían las empresas de electricidad, mineras, Por
ejemplo, Electrolima había sido una empresa modelo, pero a Ya entonces sufría de lo mismo que las
demás empresas públicas. rápida ejecución hicieron que el jefe de estado depositara cada vez más así
como la junta de accionistas de todas las empresas públicas (hoy existía en todas las empresas del
sector público y así se convirtió en un el país pasaba por privatizar las empresas públicas. Por la forma
en que se dio el cambio de gobierno era obvio que solo existía un plan general, por ello abogó para
que ese gabinete político se convirtiera en uno más técnico y así sí estaban muy claros los conceptos,
por ello convocó a un equipo de aproximadamente veinte personas entre los que estaba Mario Ferrari,
que más tarde el mismo Boloña bautizaría como el modelo 5 x 5 x 5, que entre los principios estaban:
Más adelante se fueron definiendo mejor las siguientes reformas:
Dar las reglas para el libre juego de la oferta y la demanda.
b. Reformas microeconómicas:
c. liberalizar todos los precios,
d. Reforma del Estado: reducir su participación en el PBI, el empleo, No fue fácil prever los
resultados, sin embargo, la meta era por tanto, los 2. Crecimiento y empleo: crecimiento anual para
que el PBI de dólares anuales, para el año 2000 las exportaciones debían 4. Estado: en tamaño no
debía pasar del PBI, lo que implicaba una presión tributaria en ese orden y las remuneraciones en el
reducirse a razón de 2% al año, lo que implicaría una reducción de marzo ya estaba anunciando las
primeras reformas estructurales. entonces el mercado fijaría los precios; se eliminaba el monopolio del
Banco Minero, que entonces era el único ente autorizado para comprar promovía la fase inicial de las
privatizaciones, entre las que estaban la Comercio y las estaciones de gasolina del Estado. decretos y a
las ocho estaba programado que hablara al país. Cuando explicaba el concepto de las reformas, el eran
las medidas radicales, qué había pasado con el paquetazo, la subida de los precios, del dólar, etc. de su
auditorio y manifestó pedagógicamente que las tarifas no Fujimori había puesto en evidencia que sus
ministros eran fusibles Tan era así que en Economía los informes de caja los tenía el presidente antes
que el titular del sector. Boloña contestó que esas derecho con las minas, que no toquen mi sector, que
para el Estado es Por su parte el primer ministro seguía arguyendo que eso no era un programa
económico, que faltaba el gasolinazo. Eran las cinco de la tarde y no había nada aprobado. El
Comercio, Expreso y hasta La República, por alguna razón apoyaban las Estaba sorprendido de lo bien

3
que las reformas Igual, todavía hacía falta que los decretos. Otro impacto positivo fue que se liberó la
tenencia de dólares, hasta como fuera del territorio, es decir, adonde deseara el ciudadano. en relación
al ex presidente, y agrega que esos recuadros sobre los Después del mensaje de Boloña, el presidente
Fujimori. El proteccionismo y los controles de precios ahora están desgastados y carecen de mucho
diseño donde el estado dicta todas las reglas del juego en el funcionamiento de la economía y es el
único estado de diseño económico para controlar los precios y su adecuada subida y bajada.

Pregunta 2: Explica porque hay personas que aún defienden modelos proteccionistas y de
control de precios.

Explica porque hay personas que aún defienden modelos proteccionistas y de control de precios.
Las personas que defendemos de los modelos proteccionistas, es porque evitamos depender de
industrias estratégicas, es decir como algunas industrias como la agricultura entre otras no sería bueno
que dependiéramos de otros países; también un factor más es favorecer la producción nacional y el
empleo ¿de que manera influye?, si solo le compramos a las empresas extranjeras, las nacionales
estarían en peligro de cerrar y a la vez se pierden puestos de trabajos.
Esta misma también protege la aparición de nuevas industrias en nuestro país, si en una industria hay
empresas grandes de otros países, las empresas nacionales pueden tener un complicado inicio, el
proteccionismo favorece a las empresas nacionales.
Y por que defienden el control de precios, es un mecanismo por lo que un gobierno establece un
precio fijo de venta de determinados bienes, usualmente se usan con la finalidad de mantener
accesibles estos bienes para la población, algunos defienden la intervención del estado porque
consideran que los controles de precios son necesarios para asegurar una mínima disponibilidad de
productos para el consumo masivo.
Una de ellos es porque los modelos proteccionista y control de precios, van a controlar y cubrir una
necesidad, un claro ejemplo el precio de la leche esta 3.50 céntimos, el gobierno decide bajar el precio
de 50 céntimos es porque le gobierno cubre ese gasto, es con la necesidad de cubrir la necesidad en
este caso de alimentación, como también cubrir una necesidad e salud ,cubrir de alguna necesidad de
confort, no solamente esta en el tema de los alimentos, por ejemplo ahora esta los bonos y es con la
finalidad de cubrir una necesidad, esta necesidad puede ser a nivel de pobladores y puede ser a nivel
de empresas, tema de reducción de impuestos, el primero es para cubrir de la nación. Como de las
empresas y el tercero es para un beneficio para la población que genere más trabajo.
Proteccionista y control de precios pero también que hay unos que son perjudiciales, por ejemplo hay
unos países comunistas, hay algo muy negativo, por ejemplo cuba, Venezuela, en donde controlan a
las empresas y controlan los precios de productos de primera necesidad, y esto genera que en ves
progreso esto retrasa y no hay mejoria, esto es en el punto de vista negativo, pero hay desde el punto
de vista positivo, por ejemplo en estados unidos hay temas de control de precios por ejemplo las leyes
anti monopolio, leyes donde determinados productos les generen beneficios, reducción de precios con
la finalidad de ser competitivos, por ejemplo con estados unidos la competencia principales china,
entonces hay algunos insumos donde le gobiernos estadunidense empieza a controlar los precios y las
bajan para que puedan competir en este caso con china.

ESTRUCTURA DE LAS RESPUESTAS A LAS DOS PREGUNTAS:

• Para el caso no presencial, la estructura es la siguiente, para presentarlo en PDF,


con este formato, a través del CANVAS.

o Página 1 : Carátula.
o Página 2 : Respuesta a la pregunta 1.
o Página 3 : Respuesta a la pregunta 2.

4
o Bibliografía (voluntariamente).

También podría gustarte