Está en la página 1de 17
Violencia simbéliea contra las mujeres en las canciones del género nortefio-bamdit Alicua Herndimder Mousata, asd Gonzi: Tawar” Maria ura Sanabria Camoctio™ Resumen La wateacta smo conora las mujeres est constouids pra emusién de mansaes. canes (o signas gue transmiten y reproduce relaciones sie dominaciin, desigualdad ducriminaciin que naurakson 0 panfican io suboodnactia y te valet comma las mujeres ow la sociedad, Fou Wolocia sinbélica se alereeatvis de a publica es eres «de canciones, del ratauoro y de las dichos populares, juegos de video novelas, revictas, carscanuraspaliias entre amos. Objet: Analiear Tos mensajes que masmtenyceproducen ‘relaclomes de sominackin gue sncan de violeucke contre las mujeres comizaldas om la era de canciones del génera norictonBanda, Mido: Es west eval batada on os princpios de le Metodolopia de Comporacién Constante (MCC) Se amalzarun las 25 canciones sis populares det génera aurtata-hania del poriods comprondido 2000-208, apa la gue se ha menses las eampastas de sensiblsacila comra ta violent de _pénoro, Resubudes: Las cateporias qu omerpiram de las datas searaparon dea iguienie smanora: 1) ef desprecioy lt burlap la gues ys ace das muyeres; 2) ka putea sie le subordinate fomenina y Jo ela violencia contr fas meres y 3 amin semua Comelslones: Se consaaua la presencia de dtscrimunactia stb onl ewe de camcnes -noreto-handa,colscando ola mujer en us nivel de subordinaetia yobjea de valence "wera conan er Camnam anion, 1 Unbeaten Coches iors een in reer Acosta oan un ae 1 Uberti Atinone Caeser ean Patabres clave: valencia suubslica, mujeres canciones, aortas Intredocciin [Laviolencia xe puede dar de muchas formas, par tak, el concepta de violencia relacionuce ‘com aida dela simiblivo, se concibe como un-espacia donde el mito en un context socal hace una relacién entre imagen «idenificaciin de quienes babitan yenexisen stemamente, or tao, es relevant waer a colacin el fendimeno de la domiaacii y el habiows ex ‘soletive de perscaas, as somo la fore en la cual funcicaa para lls dens de wn sistem, bier relacivendo coe ls-costumbres adguiridas mediante la prictca, por cowsiguicnes. violencia simbica 2 aquel made de violencia impartida sabre un sujte con la peace de ste de rma instintba (Cabderome, 2008). [Laviolencia simbilice mira lac mujeres ext consinsda por la emis de mensajes, ono (© signoc que tmemiten y reproduces relacianes de dominaciée, desigualdad y disctimisacién que nacurlizan ojustiticn la eubondinsciény la violencia conta las majeres on la sosiedad. Esta violencia simbiliea se eres a uavés de la pobliciad, Ine leas de ‘canciones, del refrasers y de los dichos populares juegos Ae vides, eavelas, revistas, ‘caricatums politica ere otres (Marines, 2011). Las Jones axial ubican a las mujeres endos ejes centrale: en no xexuslizan st ‘densidad yon cro los diacurss son wilizadas como contol social a que provaca ques sctiven los esteretipes femeniges que ragreden la vepresentacin xia existeme de las imajres y continu con ef modelo parianeal dela sociedad. Por lo tao, los medion de ‘somunicacin soe vies e poder donde se imereambian valor, se difunden estructuras sionbélicas, marcands roles de génera, ceana mecanismes de produces idecbigicn ‘cistemoldgicn (Salinas & Lagos, 014). La comunicaies el discurso ye lengua tienen rasimpactaenertacconstrwcciones sociales yen el muntenimiento dela vicleacia simihilea presente actuslmenteen la sociedad, A diferencia de otros tipen de vilencia de ginero, la violencia simblca cose lat mujeres ‘cx poco perceptible y hasta sui Muchas veces uiliza de manera incossciente como pare de ta “sexmalidad” de Ia entidad cultural, las ticles, o de tas prcticss cotdiaaas, Por sjmple, una macsira w un masse de gee puede sia propundlo ejeve violencia simbilicn conta las mujeres camndo ence as estudiantes que e emer espaol claro gjemplo del saber popular, sin duce cuenta de que'en este “saber” incluye menses coma; "A la jes y ab burr, cada ie una saa”, Mires unt, i dfiins” 6 "Galion quel gallo expan, ete le garg oundicu (1985), clk qu las difecocies east permansoen iamersa nclcoajun de ‘oponciones que orpaizen cl cosmo com sistema: sais, aniblabao,detntdcrts, derechefngtics, recnicurve, sscafbimedo, cic. InBcundo qc en todas cles lo que represents pol posi, esl sicapee eacid abo mmscaine ocurcado lo iaveri.com to femeaino El autor etal que em prcemiaenca wiverilmente rvonacida aks hombres se afrma ox la objeividad de las extructras sociales y de as actividades prodctvas y repevductves, se hase en una divisiin senual dl abajo de producsin y repraduccii, bishigieo y sia que coafere l hombre la mejor pane. Lavan aur slam que na se ta, de ctegoras de Lo sexual en of eismas, sine de ‘cateporiassexuales gue posces una signifies social que, al moda de un sistema mice Vil, camplen el efecto deconaagar el onden clslceid, cme unl lo mescaline domiaa & te emenina, Lo uncsor prdice una catalided circular dela domsinaci, que trnafoem as diferencias blgicanenjunificec cde ferences sins que desicnen designs. Se mtuatrn en cl poder, en cl senda de hacer penser quel diva ene a ato eth cnet orden de le coms, ponicnde care patatesia es condiciones sciales qc lohan che posible. Seats ds un “ashitraris cularal” (Bourdieu, 1908). Portal motive para dar events del mamenimiene y repeoduccisa del poder masculia: oundicu (1998) uiiza cl concepts de wolenctasumblica, entedida cena aquella valencia invisible para las Vitis, que ex ceria en nombre de wn principio simblico conucida y que adidas tate por el domninador como por el dessins. Se tu de ws forma de douinaci que se eerce a wavés de Ia adhesin qu el dwindle se siente ebligads a concedes al dominadoe (por concigiente, a la dcenimsidn} cuando no dispense: de otros -soquemns de porecpeiia y apecincida del mundo que aquel que compare cone dominader. Boundieu (1998) expone que dicha violencia simbdlica ce reproduce cuhturalmente y = natura 0 tnds de lor Sohn, que operan como “wm sistem de categaies de an percepciin, pensamicaeo y acciéa” que hombres y mujeres tienen incoporados y que mo requirea justficaide, Desmeando que en esta postura los elememos estrucurales subjtivos son pare del process de dominaciin, reconacido coro cultralmente eonstruid, ‘de manera arbitrarin,xibne las difercacias sexual. No obstunte, aunque actualmente alguns mbes yu no-ejercen un machismo puro y Aur: sviclencis emocional explicit o fsis., Io que han shservaks diversos autores ¥ autorss (Bonina, 2004; Bounficu, 1998; Casmieds, 2007; Lefer, 1952) son una serie de ‘comportmnientos light”, “paquets” y cotidianas coosroes,imporicianes yabusos de poder de los varones en las reaciones de pareja, que hax Vamado micramachiews. violencia simbélica, machismo Imisible y neomachismo. Comportamicsées, que son especialmente invisbles y ocuios para las mujeres que la padecen ‘Sus expresioner mic comunes pademoc encostrarta: en cari todos los axpecios de la vida ‘cotdiana de hombees y mujeres: cancioees, reftames, chistes la mica interacciin. -verbal (on verbol: entre Ja pareja. Todat estas acciones steston especialmente contra ta democrafizzciin de las relaciones ya que se wiiizan para mantener Ia acimetria en Jae relaciones de géners eu provecks del varba. Estos comportamicatos lavtames se ejercen inmemande poor ls igica de vids masculins. sobve la autsacanla persoaal y la liberud de pensamiento y comporamicntns femesines (Bonino, 2002: Ferndeaez, 2002, 3006). Es imeresante, como estos actos soa casi impervepeibies, pues se oufundes con una especie ‘de cuidados“eaperades” de parte de bos varones hacia sus parejas, un comrol encubienta de protocciie “eshallerosa"” De ial manera, que se vuelve natural ver o escuchar coena Ine smjeres soa trates como nls, pidindoles que leven su celular encendido ea el mamesto ‘que salen el camp visual de sus parejas, demandindoles egresar temaprana a casa o dejar de asstir a eventos o lugares que pongse = esgo” su integra, actos que conlleva un mets mensaje de que no son copaces de culdarse solas o que mc pucden resolver gin ‘contmatempe que s¢ les presente. Peticioaes a las que elas no pueden neparse. pone despuis de todo es lo que se cepera de wa vari, Freie a los medios de comusicaciém, la violeacia simblica tambié esti presenie y se da ‘comma un erecanisine invisible que se musifiesia mediante secomendaciones amenazas, mgacajos, crticas y mandatox donde exisie una rlacdn directa ene lac patos. Cabe reealtar “que diversas investigaciones convergen ) In justifienrin de ls subordinaciin fernenina y Jo de la violencia conta las majeres y 3) dominio sexual, indicadores que ant también han sido idenifcadon en mensajes o signe que se tracmiten a eavds de lox dichon populares, novelas, revitas, et. (Martinez, 2001) Aunque 3 bien, ks violencia simbélicn se earacteriaa por ser mie sul, em el cas de lax Presentes canciones eo fue as, lo que peedomind en las letras fue violencia explicita com un sho grade de violencia vedbl a taxés de: humillaciones, despecio, mabiiciones, bela por logue son y haces las magjeres toda esto es un tomo de nevlamo por no sero coenportarse ‘coma se esperaria elas mujeres. [Lasociedad marca wm deber cor de las masjerex: cies, inacentes, Files callada,sumices, ‘et, pero cuands cst salen del orden esublecida, on of cual Jo masculiaa domiaa to emenino, se activen wa serie de controles sociales para qc cl orden vuclva m mt estado: ‘original, ex esos casos la violencia ex paste de ete costal (Bourdieu, 198, (Cabe scalar, que las cancioaes elegidas para ete estudio son de las mi eccuchodas ene la poblaci, mismnas que se reproduces sn ningén tipo de cencura através dela radio ‘concieris vive, lo que nos Neva pensar que la violencia camden ha sida naturlizaca, tuna vilcacia admitda tanto por el doeninadoe coeno por el dmninade. De tal serte que, ‘cuando ol piblico escucha dichos canciones no existe una vesdadera concienca refleniva ‘que idendfiqee Ia repraducciin de mcanajes que panen de masifiesto Ia dominacige: y desigualdad care lon péneros ‘Coono soils Salinas y Lages (2014), los medios de comunicacise juegan un rl activo al sdivalgar una ideologia que jutifca la daminackin y vickeacia contra lac mujeres sin. ser menscedores de ningiatipode sancidn. Loanterior,cobrarelevanca ante ls indices clevadon de violencia entre ls pareja jvenes, pues soa ellos guises tenes mayur aces ¢ interés por la naisica, y paricularneae, ne norte del pals pot ol pimera nares, Esto abre el debate ffeate alo inféril que algunas leyes mexicanas come la Ley de Acces> ide lac Mujeres a una vida Libee de Vielen pura el extado de Conbaila (2007) quien en (Capinao VI faceiSe IH habla de impubar a kes mesos de comuanicocite para gut wpligaen erteriog adecandoe de dif que contribuya a la erradicaciéa de la violencia conta lax mujeres en tas sus fem y contribuyan a garunizar el respetu su digndta. sin embargo, ‘esto mo es asi Recorders que para alcanzar usa verdadera igualdad y equidad come Ihombeesy mijenes reqiore de la presencia. de todos yen tados los niveles Referencias Biblogrifiens Bowne, M.L_ (2004) Loc micramachismas. La Cibel Bourdieu, P(198). Le dowminacida maseullng, Barcelona, Egpafa: Anagram, Castanea, M. (2007), azchuome ivecible regresa: Méxice: Taurus Cablerome. M. (2008). Sabre Viekencia Simblica ex Piewe Bourdiew. J 10.97. pam deta comunicaciom, 9, 19. Congiess Ceneral de los Estados Unidos Mexicanos (2007) Ley de Acceso de las Mujeres ‘tuna vida Libre de Violencia para elestado de Coahuila, publicado en cl Diario (Oficial de la Federasiou. Revupermdo de Feminder, AML (200?] El disereto encanto del refrmess: Ia violencin sibea contra bas rmajeres y algunos hambwes. Sigeos Litenaris » Longolsricas AV, (23.63.76. Femiader, AM (2006) Mims, eulnurs y tridiciones en [a glabalizseiin: Genero ¥ exnciin infant Polen y eulmra, (26), 17-32, Flores, M. de Esta, ©. 2016). Violensia, gémero y sexisimo: Un estudio en el discursa de racing manicures. Opctin, 12/13) TOT Francescomi, A. (2012) El sexism en el lenguaje politi Esganal¢ Haliano, Némadas. (Conical Saurnal of Soctatand Jurca! Setonces, (2), 1-36 Gonzaler, A. 2017). Estudio del lengusje sexist en as medios de comumicaciéen a través dd big data. Progmatingdistcn, 25, 211-231 Gago Radio Centro. (1 de Mayo de 2018). Tap M1. Obienido de Rado Cesar 93.9 FM begplimincemi934.comn'chan Lenero, L. {1982} Varones, eomachiona y planazerén familior. México: Mox-Far Marines. -E.(201 1) Vislenciasindlica contra lat mujeres. Madrid, Espasa: Revista Pachlot. Recupersda de np. www. revistuchlos ceu'uld’spip phptaricle3200 Ries, 0. (25010). Mis alls de Lenguaje sexisia Actos comuricatives en las velacioncs aloctivo sesuales de ls ylas auolescentes. Revi Signos, 43/24 311-326, 404 Salinas, Pt Lagos, C.(2014}. Ganero, diseurse critico y violencia cimbitca: un tinomsio -epistemobigice ex la prensa chilena entre 2006-2011. Comunioaefon y sociedad, 21, iw-212, ‘Serrano, B.& Ruis, E.(2013}. Violencia simbilia en Intemet. Revista Ra Ximbai, 9(3), HaL39, Stmuss, AL y Corbin, J. 2002), Bases de Ja investigaride ewan, Tenices y ‘Vega, A. Q010), La responsabilidad de la television mexicana en la ermuficaciim de le violencia de ginero:commra las auujeres y' las nits: apuntcs de waa investigaciin dingnisticn. Comunicaciéa y Sociedad, (13) 43.48.

También podría gustarte