Reeducación de La Letra

También podría gustarte

Está en la página 1de 9
134 LA DISGRAFIA 2, REEDUCACION DE LA LETRA 2.1 Caracteristicas y finalidad La letra deficiente es el aspecto que mds se destaca en la escritura di grafica. La escritura deficientemente realizada impide la correcta trans- cripcién. Es sin duda el factor mds relevante dentro de la disgrafia. Por eso hay que prestar una atencién especial dentro de la reeducacién al aprendi- zaje 0 reaprendizaje de las letras. Esto se hard letra a letra, y el nifio estu- diard los giros que intervienen en cada grafema. Se trata de «gestaltizar> cada una de las letras o grafemas hasta lograr que el nifio tenga una ima- gen mnémica adecuada de la forma y correcta ejecucién de todos los simbolos de la escritura. La gran mayoria de los disgraficos, independien- tes de cual sea su etiologia, tienen en comiin el poseer una mala letra, con giros incorrectos, mal conocimiento de cada grafema, etc. EI primer paso a dar es ensefiar al nifio las letras en gran tamafio en la pizarra, mostrandole giros, direcciones, proporciones adecuados. Pero no solo es la pizarra, sino un conjunto de estrategias polisensoriales las que nos van a permitir que el nifio interiorice las letras bien aprendidas. Esto tiene mas importancia en casos de nifios que han sido diagnosticado precozmente y en tales casos, lo que se trata es de proporcionarles una correcta codificacién de las letras antes de que el aprendizaje incorrecto se instaure, Esta metodologia puede ser denominada VAKT (visual, audi- tiva, kinestésica y tactil), Es muy frecuente el disgrdfico de edad temprana que tiene alterados determinados imputs sensoriales o perceptivos, por lo que las estrategias tradicionales de ensefianza tienden a fracasar con este tipo de nifios. La «buena forma» de las letras tiene que ser asimilada hasta automatizarse, y para ello habra que recurrir a distintos canales de estimulacién sensorial. Autores como Strauss limitan el empleo de este tipo de técnicas a nifios con lesién cerebral manifiesta, pero la experiencia nos ha confirmado que es valido el empleo de estas técnicas entre la poblacién de disgraficos, precisamente porque muchos se encuentran a caballo entre la «normalidad» y la «lesividad cerebral». Aunque ésta clini- camente no se manifieste, si lo hace en formas atenuadas como son los déficits de aprendizaje. 2.2 Hjercitacin Cada una de las letras o grafemas se aprenderd siguiendo una progre- sién que va de la pizarra al papel pautado. A) Pizarra Dibujar en gran tamafo las letras una a una, segiin los trazos comunes (vocales y letras bajas, letras ascendentes, letras descendentes). El nifio tie- ne que repasar varias veces cada letra con tiza empezando por el lugar correcto, para ello se pondra una sefial de partida. Al mismo tiempo pro- nunciar en voz alta el nombre de la letra. — Dibujar el modelo de cada letra mirando el que esta en la pizarra. —Borrar la letra y reproducirla correctamente en la REEDUCACION DE LA DISGRAFIA 135 QAehomimoMnt £€Oxnw bAARLULA 9444 — Repasar las letras en modelos de menor escala. —En un espejo dibujar las letras con un rotulador y luego repasarlas sucesivas veces (de esta forma se evita la tendencia a la inversién de letras). B) En la sala de psicomotricidad —Reproducir las letras en el aire: en primer lugar la dibuja con el dedo el reeducador. Luego, el nifio realiza el ejercicio y cuando co- noce las letras adecuadamente las reproduce en el aire con los ojos cerrados para lograr interiorizarlas. — En el suelo se dibujan las letras y el nifio camina sobre ellas. El mis- mo ejercicio sin que esté dibujada la letra. El resto de los ni- ios corrigen lo que realiza. 136 LA DISGRAFIA C) Ejercicios sensoriales — Recortar en papel de lija las letras y repasarlas sucesivas veces con los dedos para —a través de las gnosias— facilitar el aprendizaje de las letras, Realizar el mismo ejercicio cerrando los ojos. —Con una caja de arena o serrin dibujar las letras con el dedo 0 con un punz6n sobre la superficie. Con ojos abiertos y con ojos cerrados — Reproducir las letras con plastilina. — El reeducador dibuja con el dedo distintas letras en la mano o en la espalda del nifio y éste tiene que decir cudles son. — Se presenta un tablero de madera donde las letras estn grabadas. El nifio repasard cada letra por la hendidura con un punzén. C ot Eq REEDUCACION DE LA DISGRAFIA 137 D) Ejercicios sobre papel Conviene que antes de que el nifio inicie el empleo sistematico del l- piz en el contexto de la reeducacién se haya adiestrado en la pizarra, el espejo o con técnicas sensoriales, sobre todo en nifios con determinado tipo de agnosia para el aprendizaje de las letras. — Repasar letras en gran tamatio, — Repasar letras de menor tamafio. —Copiar un modelo de cada letra. — Dibujarlas de memoria. —Dibujar una letra en gran tamajfio. El nifio la perforard con un punzon y al mismo tiempo diré el nombre en voz alta. 3. SISTEMATIZACION ESCRITORA 3.1 Finalidad Cuando el nijio ha interiorizado correctamente las letras empezara la practica escritora de una forma mds intensiva. Hemos seguido hasta aqui un camino inverso al de los métodos caligraficos. Mientras que éstos se limitaban desde el principio a reforzar el aprendizaje de la escritura ‘en nifios disgrdficos sobre el propio acto escritor, en esta metédica sélo cuando el nifio se haya en un proceso de madura- cién mas avanzado le proponemos las actividades de escritura sistematica. En este contexto el nifio se encuentra muy motivado y con mayores armas para hacerlo con éxito, ya que el empleo simultaneo de técnicas psicomo- toras, de relajacién, visomotoras, etc., agiliza su capacidad de aprendizaje. 3.2 Ejercitacién — Pequefias copias caligraficas no intensivas. Copiar dos o tres renglo- nes de un modelo. Procurar realizar adecuadamente los giros y las uniones entre las letras — Ejercicios de repasado: se escriben pequefias frases que el nifio debe de repasar procurando no levantar el lapicero. —Realizar pequefias composiciones escritas sobre temas sugeridos. Una forma de motivar al nifio a escribir es la técnica de dibujo libre: el nifio dibuja libremente y luego tiene que escribir acerca de lo que ha dibujado. 138 LA DISGRAFIA —Ejercicio de composicién escrita a partir de un dibujo o escena, El nifio tiene que contar una historia a partir de dicha escena dibujada. — Dictados breves con frases cortas, prestando atencidn al aspecto gra- fomotriz. Los ejercicios de sistematizacién escritora se pueden realizar sobre la pizarra con letra amplia antes de pasar a realizarlos sobre el papel 4, EJERCICIOS DE PERFECCIONAMIENTO DE LA ESCRITURA 4.1 El empleo de pautas La letra defectuosamente realizada es un importante aspecto de la dis- grafia, pero no el tinico. En el diagnéstico del grafismo se sefialaban los aspectos que conforman la escritura y que intervienen en su legibilidad (elativos a la escritura y a los movimientos que acompafan al grafismo) El perfeccionamiento de la escritura tiende a compensar los déficits escri- tores en la medida en que los factores funcionales que provocan la mala escritura estan siendo compensados. Es el momento de adiestrar al nifio en el empleo de escritura sobre pautas. Existen diferentes tipos de pautas: —Lisa unilineal: permite al nifio apoyar correctamente la escritura, pero los problemas de dimensién y espaciacion entre palabras 0 en- ire letras no se ven favorecidos con este tipo de pauta — Lisa de dos lineas: las letras bajas son adecuadamente situadas entre las dos rayas, con lo cual se compensa parcialmente el problema de las dimensiones de las letras REEDUCACION DE LA DISGRAFIA 139 —Cuadriculada: el empleo de cuadriculas permite adaptar la escritura infantil a las exigencias de adecuada dimensién y espaciacién. Con- viene que el nifio repase o copie modelos sobre cuadricula para que entienda la distribuci6n de las letras (las letras bajas y el cuerpo de las ascendentes o descendentes ocupa una cuadricula entera...). Con- viene emplear cuadriculas grandes para que el nifio no tenga que hacer un esfuerzo perceptivo supletorio e innecesario. 4.2, Ejercicios de perfeccionamiento de la escritura Trastornos de inclinacién Los trastornos de inclinacién se refieren tanto a las letras y palabras como al renglén y las separaciones entre los renglones. Existe una gran re- lacién entre inclinacién de la escritura y de los renglones y posicién del papel. Cuando el papel baila muchas veces durante la escritura, el renglén resulta ondulado y con trastornos de inclinacién. La inclinacién indebida de la escritura en la pagina se debe a posicio- nes incorrectas del cuerpo o del papel. Cuando se inclina demasiado el papel la escritura aparece «cayendo» en diagonal sobre la hoja. Cuando se inclina demasiado poco 0 en sentido inverso la escritura sube por encima de la horizontal 140 LA DISGRAFIA Escritura muy inclinada. Escritura con inclinacién alterada. (En diestros) Para que el nifio tome conciencia de los efectos perniciosos de la incli- nacién sobre la escritura se pueden realizar ejercicios tales como: — Dibujar lineas paralelas a pulso sobre el papel, procurando que con- serven paralelismo con el borde de la hoja. —EI mismo ejercicio con ondas y bucles, que simulan la escritura. —Recortar con tijeras tiras de papel procurando que guarden parale- lismo. —En una hoja de papel se dibujan puntos a ambos extremos y el nifio debe unir a pulso dichos puntos. También realizara actividades de escritura procurando terminar en el lugar adecuado, —EI mismo ejercicio con un punzén: perforar un renglon imaginario procurando unir los dos extremos sin ondulaciones. REEDUCACION DE LA DISGRAFIA 14 —Con el empleo de pautas cuadriculadas realizar pequefias copias 0 dictados para perfeccionar los errores de inclinacién. —Dibujar a pulso lineas rectas procurando dejar la misma distancia entre los renglones. Trastornos de proporcién Las letras tienen unas dimensiones definidas, y existen relaciones pro- porcionales entre el tamafio de las letras bajas y las ascendentes-descen- dentes. El empleo de pautas cuadriculadas puede corregir los trastornos de di- mension de las letras. Al nifio hay que darle unos principios generales de las dimensiones: las letras que suben o bajan ocupan tres cuadros, las letras bajas solamente uno. La doble pauta rayada facilita las nociones de dimensién tanto de las letras bajas como de las restantes, por lo que su empleo durante la reedu- cacion es aconsejable. Trastornos de ligadura entre letras Las ligaduras mal realizadas convierten la escritura en una actividad mas Ienta, ya que se emplea mas tiempo cuando las uniones entre letras son incorrectas, Generalmente la causa de las uniones incorrectas se debe al mal conocimiento del grafema o de su ejecucién. Por ejemplo los giros invertidos requieren que el nifio haga trazos inadecuados. Los ejercicios de reaprendizaje de la forma de las letras mejoran la calidad de las ligaduras. Otros ejercicios complementarios son: — Ejercicios de repasado de palabras y frases sin levantar el lapicero. 142 LA DISGRAFIA —Poner palabras con las letras separadas para que el nifio las una de la forma mas correcta. laganto frute —Realizar pequefias copias caligrificas sobre papel pautado, incidien- do en las ligaduras. Trastornos de espaciacién Hay dos tipos de espaciacién: interlineal y entre las palabras de cada rengl6n. El empleo de pautas, especialmente la cuadriculada permite co- rregir los trastornos de espaciacién entre palabras. Al nifio se le propone una pequefia norma a tener en cuenta: que escriba espontdneamente sobre papel cuadriculado y que deje un espacio de tres cuadriculas entre palabra y palabra, La espaciacién de renglones se puede corregir con los ejercicios propuestos para evitar la inclinacién indebida o colocando una pauta lisa unilineal al principio hasta que se logra homogeneidad en las espaciacio- nes, Trastornos de presion En los disgraficos frecuentemente encontramos trazos muy tenues 0 por el contrario, nifios que presionan de forma violenta al escribir. Ya se ha sefialado en la reeducacion visomotora y grafomotora qué tipo de ejer- cicios se pueden emplear para corregir este defecto. Igualmente son nece- satios ejercicios de escritura donde se haga intervenir la nocién de presién: en la pizarra escribir textos con distintos grados de presion (fuerte, normal, suave), En el papel emplear distintos tipos de lapiceros: lapices muy blan- dos en nifios que tengan tendencia a presionar con fuerza; lapices muy finos y duros en nifios hipotonicos 0 que tengan un grafismo labil. En am- bos casos extremos se puede pedir al nifio que realice ejercicios de escri- tura empleando distintos tipos de presién (al nifio con labilidad de gra- fismo exigirle que escriba con més fuerza y marcando més en el papel; al nifio con grafismo muy marcado exigirle que lo haga con mas suavidad y marcando poco sobre la hoja). El empleo de papel carbon sirve como con- traste para que los nifios asimilen la idea de presion diferenciada. 4.3 Control de movimientos que acompaiian al grafismo La escritura se ve muy influida por los movimientos gréficos que inter- vienen en ella. La postura del cuerpo, de los dedos y del papel pueden reforzar el grado de disgrafia, Los trastornos posturales pueden tener una justificacién de tipo ténico-motriz alterado, pero también pueden deberse ‘a habitos defectuosamente adquiridos durante la ensefianza de la escritura y que es el educador quien tiene que corregir desde el primer momento.

También podría gustarte