Está en la página 1de 7
Seleccién natural y evolucion Destreza con criterios de desempeno: ‘A Analizar los procesos de vaiacion, asiamiento y migracion, relacionados con a seleccin natural, y expicar 1 proceso evolutvo, Para saber ma: aS a e—=e Principio del uso y el desuso Juan Bautista Lamarck también ppropuso el llamado principio del uso y el desuso de los Graanos, segin el cual el fortalecimiento y el desarrollo de las estructurasy los 6rganos de un individue dependen del uso que se haga de ellos. Asi, su uso constante los perfecciona y-el desuso los reduce y atrofia, Tarea Indagacién NN La jirafa de Lamarck Busca en diferentes fuentes a 4grafica que representa el principio dde Lamarck sobre el uso y el desusa de las organos. Archiva en tu biog y difandelo entce tus companeros »S ¢Cuan importante es la distribucién geografica y el grado de Sislamiento de las poblaciones que componen una especie? — Ariipacion g La pregunta planteada esta telacionada con la progresiva diversificacion adaptativa, el aislamiento y la deriva genética, como los pinzones de Darwin. Reflexiona. {Cusles es el rol de la seleccién natural? D-Cogntno {Cuil es la teoria mas acertada para explicar la evolucién de tas especies? —________——————_—Construccién, Teorias evolucionistas Las teorfas del origen de los seres vivos dieron inicio en la revolucién del conocimiento hasta la primera mitad del siglo XIX, en que la mayoria de naturalistas sostenian que las especies de seres vivos no se modificaban a lo largo de las generaciones. Por lo que las caracteristicas actuales eran las mismas que en el pasado, esta idea se conocia como fijismo. All fijismo se opuso el transformismo, que es la versién antigua del evolucionismo y fue abriendose paso a partir del siglo XVIII y sobre todo en el XIX. Para los Cientificas evolucionistas, los seres vivos cambiaban a lo largo del tiempo, -generando nuevas y diferentes especies cada vez mas complejas, Lamarck y Danwin son dos evolucionistas importantes que lograron sostener y difun- dir la teoria de la evolucion biolégica. Evolucionismo de Lamarck El francés Jean-Baptiste Lamarck publico versiones de sus ideas evolucionistas, su libro més conocido fue Philosophie Zoologique (Filosofia zoolbgica) publi- ‘ado en 1809. Lamarck sugiere que todas las espe- ies actuales surgieron por sucesivas transformacio- nes cle formas primitivas, que a su vez se originaron de materia no viva Lamarck apoyaba la teorfa de la generacion es- pontinea de formas primitivas de vida; creia que estas iban incrementande su complejidad y que Ja influencia del ambiente perturbaba la tendencia natural, resultando en variaciones. La influencia del ambiente sobre las caractertsticas de los organismos vivos es la razon por la que se reconoce a has icleas de Lamarck dentro del evolucionismo, Jean-Baptiste Lamarck Para sostenerla, la teoria de Lamarck se basa en los siguientes principios: 1. El medio ambiente es cambiante. 2. Los seres vivos se adaplan a estos cambios. 3 noes victim misuse! omnes quccmma newt oaoyenud. 4. Los Grganas mas utilizados se desarrollan y se robustecen, los que no se usan se atrofian. ‘A Basica imprescindible A.Basica deseable ‘sana teil roche ashy — 5. Los caracteres adquiridos o perdidos por los seres vivos a lo largo de su vida son trasmitidos a sus descendientes (ley de la herencia de los carac: teres adquiridos). Evolucionismo de Darwin La idea de evolucion tenia precedentes, peto en 1859, con la obra El origen de las especies del naturalista inglés Charles Darwin, esta se establecis de- finitivamente sustentada en las observaciones y experimentos que propor- Gionaron argumentos irrefutables a su favor. La teorfa de Darwin constituye los principios del darwinismo, que difiere del no darwinismo (generacién espontanea), por defender las ideas del an- tepasado comin —es decir que todos los seres vivos comparten un mismo ancestio— y las de la seleccion natural —que afirma que la supervivencia de los individuios y éxito reproductive dependen de la adaptacién al medio en el que viven— El viaje de Darwin alrededor del mundo En su recorrido por Sudamérica, Darwin quedé soxprendido por las gran- des diferencias espaciales y temporales de la diversidad de formas vivien- tes. En el trépico americano, por ejemplo, encontrd riqueza de especies, ‘mientras que en Tierta del Fuego observe gran pobreza. Por otra parte, el hallazgo de restos fsiles de especies inexistentes le hizo inferir que las es- pecies del pasado fueron diferentes. En Argentina, por ejemplo, desenterro fosiles del perezoso gigante, un animal de unos seis metros de altura, En Chile encontrs restos de organismos marinos muy lejos de la costa En las islas Galapagos, archipi¢lago ubicado frente a las costas de Ecuador, descubrio diferentes organismos: tortugas gigantes, iguanas terrestres y ma- rinas de casi un metro de longitud, ademas de plantas, insectos, lagartijas y conchas marinas muy extrafias. Darwin habia notado con anterioridad que ambientes similares no siempre eran habitados por organismos del mismo tipo, hecho que era mucho mas evidente en Galpagos. Por ejemplo, en las {slas no habia las aves insectfvoras observadas en el continente; en su lugar, otra especie de aves, los pinzones, habia asumilo ese tipo de alimentacion. En cada isla existia un tipo diferente de pinzén, que, aunque era muy se- ‘mejante a otros, presentaba claras diferencias en el tipo de alimentacion y en algunas caracteristicas morfoldgicas relacionadas con esa dieta. De igual ‘manera, observé que los caparazones de las tortugas diferfan de acuerdo a las, {slas en las que habitaban, Formas de los caparazones de tortugas de las 2 islas Galapagos Charles Darwin El recordado George Busca informacion en diferentes fuentes sobre la tortuga gigante de Galapagos, que no dejo descendientes, y explica tus conclusiones en clase, Para saber més. paressbeninete: __igy Pensariento poblacional Darwin investigg los ensayos de Thomas Malthus acerca de que los recursos alimenticios i podian aumentar i fen en progresién ‘| aritmética, mientras T. Malthus ‘que el numero cde pobre lo hacia en pragresion geomeétrica. A partir de estas, ideas, Darwin consider que si fen una poblacién nacieran mas individuos que la generacion de los recursos amibientales, se provocaria entre ellos una lucha constante por sobrevivir, Por lo tanto, los miembros de una poblacién serian seleccionados por la naturaleza, ‘ransmitiendo a las generaciones posteriores las caracteristcas que les hicieron «ventajosos» Ejemplo de variabilidad de rasgos (mariquitas de una misma especie) Seleccién natural Eyolucion y seleccidn natural son términos que se manejan conjuntamente; sin embargo, la seleccién natural es uno de los factores que explican la evolucion y ¢s el tnico proceso que permite explicar las adaptaciones de los organismos. Mediante la seleecién natural se explica que los organismos mejor adaptados desplazan a los organismos menos adaptados, con una acumulacién lenta de cambios genéticos favorables en na poblacion a lo largo de generaciones. La seleccion natural consiste en que la capacidad reproductiva de los orga- nnismos permite una tendencia de aumento permanente en el nimero de individuos de la poblacién. Sin embargo, el ambiente impone restrieciones (restriciones ambientales) al aumento del nimero de individuos de una po- blacion, debido a que los recursos disponibles en un lugar determinado tienen un limite de explotacion (recursos limitads) Esta situacion genera una lucha por la sobrevivencia de los organismos y tiene como consecuencia que no todos los miembros de una poblacién sobreviven; por lo tanto, el ambiente favoreceri la sobrevivencia y/o repro- duceién de los mas aptos frente a las condiciones limitantes del ambiente. De esta manera, la variabilidad en los rasgos, es decir, las diferencias in- dividuales entre los organismos, es clave en el proceso evolutivo, ya que frente a condiciones ambientales variables, que imponen restricciones a los seres vivos, no todos los organismos moriran o tendran menor so- brevivencia y reproduccion (adecuacion biolégica), debido a que no todos poseen el mismo fenotipo, La heredabilidad de los rasgos que permiten a los organismos mayor so- brevivencia yo reproduccion también constituye un elemento clave en el proceso evoluttivo, eSANTILANA ‘sana Si los rasgos por los que algunos individuos han sido «favorecidos» son heredables, estos seran transmitidos a las siguientes generaciones. Por lo tanto, los principios de la seleccién natural son: variacién, herencia, seleccién y lucha por la existencia, La hipotesis de Darwin de la evolucion por seleccién natural se puede com- 1. Hay diversidad de caracteres en prender en el siguiente ejemplo: 2. Hay reproduceion diferencia el crecimiento poblacional no es ilimitado por las condiciones ambientales y no tedos los individuos consiguen reproducirse por completo. Por ejemplo, os de color cafe tenden a sobrevivir y teproducitse, ya que pueden camullarse en. 3. Hay herencia, os escarabajos calés superviviemtes pasan sus ‘progenitores, exsten variaciones de caracterstcas si el medio ambiemte no aclmitea todos los miembros de una poblacion en crecimiento, Entonces, aquellos ‘miembros de la poblaciin con caracterstcas ‘menos adaptadas (segin lo determine su ‘medio ambiente) moririn con mayor a tgnocson eres Zi ercecamcs” A ay y otros cafés eee reproduccicn a | SB. se reproducen yl progenie ps siguientes s Reclcanaenaecen >) sereraconcs J 4. Resultado final, elearieter con mas veniaja (color caé) ‘que permite al escarabajo tener mas descendientes, se vuelve mas frecuente lemblente: ments que ls escarole robeilidad Ast aquellosmlembros 7 nt poblacion Por ‘read cis pean dabei Son eavacierisieas mejor adapladas 7 10 tania, si ese proceso reproducirse con menos: sobrevivirdn muis probablemente>. continua, al final Freetenca som Darwin Elrgnde todos los Mean ‘consumidas * las especies. individuos de 3 ee a ni " 1% Tipos de seleccién natural La seleceién natural favorece a los organismos mas aptos, y estos son los que se reproducen y generan descendencia, con mayor probabilidad que Jos menos aptos. Cuando un organisma no se reproduce y muere, con él lo hhace también su patrimonio genético. Exiten dos clases: + Seleccion estabilizadora: proceso que se ejecuta en todas las poblacio- nes. Consiste en la eliminacién de los individuos con muchas formas mutantes, que probablemente son suprimidas en estado de zigoto o de embrion. Favorece a los individuos que expresan el valor promedio de tun rasgo, manteniendo la composicién genética de la poblacion. Ejem- plo: el tamano de la nidada en las aves dependera de factores genéticos, caractertsticas fistolégicas y de comportamiento, el peso de los seres hu- manos al nacer, que en la media no aumenta ni disminuye. + Selec on direccional: incremento en la proporcisn de individuos como una caracteristica fenotipica extrema. Favorece a los onganismos que ex- presan un rasgo extremo en la poblacion, Como consecuencia, la frecuencia de la poblacion se desplaza en direc- cion de esa caracteristica a lo latgo de generaciones y del tiempo, Por ejemplo, los organismos mas altos, como las jirajas; las polillas y mari- posas del melanismo industrial Melanismo industrial i Biston betulara f. carbonari (forma melanica) La Universidad de Harvard ha confirmado que durante la Revolucién industria la seleccion natural favorecié alas mariposas oscuras, ya que estas se podian carmufiar mejor en el hollin Tarea Indagacién Elaboracién de glosario Selecciona ios términos cuyo significado desconocias y elabora Lun glosario de términos clave, Guardalo en tu blog para que sigas incrementandolo, Fragata Pavo real * Seleccion disruptiva o seleccién balanceada: se refiere al incremento de dos tipos extremos de una poblacion, a expensas de las formas interme- dias, Favorece a los individuos que expresan los rasgos mds extremos en. Ja poblacién, reduciendo la representacion de rasgos promedios. Ejem- plo, las plantas que crecen en suelo no contaminado son incapaces de sobtevivir en suelo contaminado, mientras que las plantas de la misma especie que crecen en suelo contaminado son capaces de sobrevivir en las éreas no contaminadas, pero no pueden competi con las plantas que estan en ese lugar anesdela lace. esp def Inseleccon Le ‘verkccon direccinal_b.sekecion eabizante_«,slecion disrupts = = - Graficos que muestran los tipos de seleccién natural, con diferentes poblaciones de flores (ver colores) a través del tiempo. + Seleccion sexual: segdn Darwin, cuando los machos y las hembras tie- nen los mistos habitos generales pero difieren en estructura, color u ‘ornament, los machos compiten por aparearse con las hembras, La re- produccién sexual es muy importante en los procesos evolutivos como ‘mecanismo para producir variabilidad genética, Esta competencia puede asumir la forma de concursos de dominacién entre machos o bien in- cluir conductas 0 caracteristicas fisicas que resultan atractivas para las hembras. Ejemplos clasicos son el pavo real y la fragata. Resultados de la seleccién natural Adaptacion a seleccién natural explica adaptaciones como la adquisicién de los ca- racteres adoptados a través de la interaccién de las fuerzas evolutivas. Es decir, la adaptacién es una variacién heredada o una combinacién de ca- racteristicas heredadas que aumentan las probabilidades de los organismos para sobrevivir y reproducirse en determinado ambiente. Esto implica inte- racciones entre organismos individuales, su ambiente fisico y su ambiente biolégico, o sea, otros arganismos. Los procesas evolutivos por seleccién natural son los tnicos que pueden dar lugar a adaptaciones, esaNTILANA Bloque: Evolucién del ‘sana, Las adaptaciones se pueden dar por aspectos morfolégicos (Ganiilajé del ca- ‘male6n), de comportamiento (mimetismo de la mariposa monarca), el medio lisico (las plantas del sur tienen otros tiempos de Mloracidn que sus similares que viven en el norte) y el medio biolégico (algunas plantas han desarrollado defensas quimicas, las llamadas defensas secundarias, que, por ser toxicas, de mal sabor 0 ambas cosas a la vez, desalientan la depredacisn por los herbivo- 10s). Estos tipos de adaptaciones aparecen en la mayoria de los individuos de la poblacién como resultado de procesos de seleccidn natural, Aislamiento Exnest Mayr postulé que las especies surgen como resultado de dos even- tos necesarios: el aislamiento repraductivo de las poblaciones y la dive gencia genética Si dos poblaciones son lo suficientemente diferentes como para que no exis- tan cruzamientos entre sus miembros, entonces el flujo génico entre ellas sera muy bajo o nulo (aislamiento). Como consecuencia, ambas poblaciones se alejan, genéticamente, una de la otra (divergencia), porque no existe flujo de genes entre sus miembros y originan especies diferentes (especiacién), Se considera como mecanismo de aislamiento reproductivo toda barrera que evite el flujo de genes entre las poblaciones. Los mecanismos de ais- lamiento reproductivo impicen que organismos de especies diferentes se reproduzcan. Se reconocen dos grandes tipos: precigético y poscigético. Aislamiento precigotico Se caracteriza porque el cigoto no se forma. Existen diversos mecanismos especificos: esté el aislamiento geografico, que corresponde a barreras, como montanas, rios, lagos y mares, que tienen efecto de interrupeion de flujo génico enite las poblaciones. En las poblaciones en las que no existen barreras geograficas, pueden operar otros tipos, como el aislamiento ecoldgico, que ocurte entre especies muy emparentadas que viven en wna misma locatidad, pero en ambientes diferen- tes, por lo que los organismos no se aparean en época reproductiva, Tambien existe el aislamiento temporal 9 estacional, en el que los organismos de dife- rentes especies que viven en un mismo habitat se reproducen en diferentes, periodos del afio. Un tercer tipo es el aislamiento mecanico, en el que los er ganismos de especies diferentes pueden intentar aparearse, pero los gametos ‘masculinos no ingtesan al interior del sistema reproductor femenino, ya que los organos copuladores presentan formas 0 tamanos incompatibles. Otro ‘mecanismo frecuente corresponde al aislamiento conductual, que consiste en comportamientos de cortejo distintos que no son reconocidos por espe- cies diferentes 0 que no gatillan la respuesta copulatoria Aislamiento poscigotico ‘Los mecanismos operan cuando se forman cigotos entre organismos de es- pecies diferentes (cigotos hibridos). En algunos casos en los que se forman Cigotos hibridos, el desarrollo embrionario se interrumpe (inviabilidad de los hibridos). Sin embargo, hay ocasiones en las que los cigotos hibridos pueden desarrollarse hasta convertirse en organismos con similar aspecto al de un adulto, pero estériles (esterilidad de los hibridos). Por ejemplo, la mula o hibrido que se origina entre el asno y la yegua Aislamiento sexual, Tortuga gigante de Galapagos (Geochelone nigrita) Ernest Mayr Glosario ‘camutlaje. Adaptacién de muchos animales para pasar desapercibidas ante un posible predador mimetismo. Habilidad de ciertos seres vivos para asemejarse a otros organismos y a su propio entorno, para obtener alguna ventaja funcional ‘ ruta seguida por las > poblaciones occidentales ruta seguida por las poblaciones orientales Rutas de migracion de la ciguena blanca Glosario Gloserio Sg alelo, Forma alternativa que presenta un gen, Ahora, hazlo ta Recupera informacién 1. Completa el esquema que explica la evolucién por seleccién natural. a a a (tendencia a un aumento geometrico de la poblacién) b. Restricciones ambientales (_________) Migracion a migracion es un fuerza direccional de cambio de las frecuenctas gént- cas. Se produce por el movimiento de individuos entre poblaciones. Si los rigrantes se reproducen en la nueva poblacion, entonces hay flujo genico. EI flujo de genes puede introducir Al@l6s nuevos en una poblacién o puede cambiar la frecuencia de los que ya estaban presentes, con independencia de su valor adaptative. El intercambio de genes entre poblaciones debido a la migracién de los in- dividuos entre poblaciones es otto factor importante de cambio genético en las poblaciones, Si dos poblaciones difieren en las frecuencias de los alelos de algunos de sus genes, el intercambio de individuos entre las poblacio- nes producira un cambio de las frecuencias de los genes en cada una de las poblaciones, Las migraciones humanas durante la expansion neolitica determinaron significativamente el tipo y la cantidad de variacion genética de nuestra especie. La evolucién por migracién tiene un efecto principal rapida homogenizacion de las frecuencias génicas entre las poblaciones. Por ejemplo, en la poblacién norteamericana La migracidn de los animales, como el caso de la cigtena blanca, parece ser un fenémeno instintivo, en el que interyendrian mecanismos neurofisio- logicos heredables y adquirides por un largo proceso de seleccién natural Ciguefa blanca Consotidacion d. Lucha por sobrevivir (—____) (_ f. Persistencia “ ©. Vatiabilidad en rasgos o herencia heredables (estructura de caracteres y comportamiento} adaptativos esaNTILANA

También podría gustarte