Está en la página 1de 5

Voleibol

El voleibol, vóleibol, volibol, vólibol, balonvolea o simplemente vóley (del
inglés volleyball) es un deporte que se juega con una pelota y en el que dos equipos,
integrados por seis jugadores cada uno, se enfrentan sobre un área de juego separada por
una red central. El objetivo del juego es pasar el balón por encima de la red, logrando que
llegue al suelo del campo contrario mientras el equipo adversario intenta impedir
simultáneamente que lo consiga, forzándolo a errar en su intento. Surge una fase de ataque
en un equipo cuando intenta que el balón toque el suelo del campo contrario mientras que
en el otro equipo surge una fase de defensa intentando impedirlo.
El balón debe ser tocado o impulsado con golpes limpios, pero no puede ser parado,
sujetado, retenido o acompañado. Cada equipo dispone de un máximo de tres toques para
devolver el balón al campo contrario (además del contacto del bloqueo). El balón se golpea
normalmente con manos y brazos. Desde hace algunos años está permitido el contacto del
balón con cualquier parte del cuerpo, incluidos los pies. Una de las características más
peculiares del voleibol es que los jugadores tienen que ir rotando sus posiciones a medida
que van consiguiendo puntos.
El deporte tuvo su origen en Estados Unidos en 1895, siendo hoy muy popular y
practicándose en casi todo el mundo. Lo regula la Federación Internacional de
Voleibol (FIVB) y en ella se encuentran representadas 220 naciones. Han encabezado
los rankings de comienzos del siglo XXI Brasil, Estados Unidos, Italia y Rusia. La lista de
naciones que lideran el deporte continúa con Japón, Serbia, Polonia, Cuba, República
Dominicana, China y Alemania. De acuerdo con estimaciones de la FIVB, una sexta parte
de las personas en todo el mundo participa en el voleibol, activamente o como espectador.
El voleibol es uno de los deportes donde mayor es la paridad entre las competiciones
femeninas y masculinas, tanto por el nivel de la competencia como por la popularidad,
presencia en los medios y público que sigue a los equipos.

Posiciones y rotaciones
 Tres jugadores delanteros se ubican al frente de la red en la zona de ataque y tres en
la zona de defensa, que son los zagueros y el líbero, en la parte de atrás de la
cancha.
 Se considera falta la posición incorrecta por parte de los jugadores en el momento
del saque. También si un jugador pisa la cancha contraria por debajo de la red
interfiriendo con las jugadas del otro equipo.
 Los jugadores no deben tocar los espacios del equipo contrario, esto es considerado
como falta.
 En el caso, de que un equipo le arrebate el saque al otro, los jugadores, menos el
líbero, deben de rotarse de posición en el sentido de las agujas del reloj.

Características del voleibol


A continuación se presentan las principales características del voleibol:

 El campo o cancha de juego es rectangular y debe estar debidamente señalado por


una serie de líneas que delimitan las diversas áreas de juego.
 Es necesario que se coloque la red en el medio campo cumpliendo lo indicado en las
reglas del juego.
 La pelota se diferencia en tamaño y peso con respecto con los balones empleados en
otros deportes como el fútbol o el baloncesto.
 Todos los jugadores deben hacer uso del uniforme, en el cual se sindica el número y
nombre de este.
 Los juegos constan de 4 sets, sin embargo esto puede variar y el ganador de un
juego se puede definir en tres o con sets según sea el caso.
 El tiempo que dura un juego de voleibol es variable, por tanto depende del
desempeño de los jugadores y del arbitraje.
Tipos de posiciones básicas del voleibol
El voleibol es una disciplina deportiva que nació de la combinación de otras actividades
físicas. En 1895 el creador del voleibol tomo características de otros deportes para construir
una nueva actividad física que complementara, en ese entonces, los deportes como en
baloncesto y otros.

A pesar de que los movimientos y parte de algunos aspectos técnicos están inspirados en
otros deportes; el voleibol surgió como una actividad totalmente autentica. Esto no implica,
que su movimientos no tengan nada que ver con los de otras disciplinas deportivas; sino
que a partir de esas bases se estableció un nuevo estilo de juego.
Un aspecto elemental es la posición básica del voleibol. Esta constituye un conjunto de
posturas corporales que demuestran que el jugador se encuentra listo y atento para el juego.
Estas posiciones básicas se relacionan con cada deporte en el que son aplicadas. Es decir,
cada deporte se caracteriza por una serie de movimientos y a raíz de estos movimientos se
definen las posiciones básicas de cada juego.
La posición básica del voleibol, se logra al realizar una postura de piernas, brazos y torso
que permitan al jugador de voleibol estar listo para ejecutar un voleo. En este sentido se
tienen tres tipos de posiciones básicas:

Posición básica alta


Esta posición es muy frecuente de ver. Se trata de la posición de alerta inicial. Los pies se
deben disponer separados al nivel de los hombros. Las piernas estiradas y el torso derecho
con vista al frente. La disposición de los brazos es importante pues estos deben permanecer
de forma relajada en una posición cómoda de manera que se puedan mover rápidamente
para reaccionar y ejecutar un voleo.

Esta posición es empleada por los jugadores en general al momento de cada voleo, sin
embargo, la misma hace referencia, principalmente a su uso como la posición inicial del
voleo de pelotas altas.

Posición básica baja


La posición del voleibol va a cambiar dependiendo, como ya se ha hecho referencia, de las
jugadas que vaya a ejecutar. De modo que, a pesar de que la posición básica alta es la más
frecuente, no todas las técnicas se acoplan a esta postura por lo cual hay que emplear una
nueva pose de inicio.
En el caso de la recepción, los jugadores de la zona de defensa en voleibol se disponen con
las piernas separadas y flexionadas. Esto les confiere la característica pose baja. El torso
debe ir ligeramente inclinado hacia adelante, en dirección a donde se dirija la jugada y los
bazos doblados a 90º. Esto último puede ser opcional, permitiendo tener los brazos
extendidos.
No obstante se debe cuidar de que la posición de las extremidades superiores les facilite su
unión en el frente y hacia abajo debido a que el fin de esta postura inicial es la preparación
para la ejecución de la recepción del balón. 

Posición media
Esta es una posición intermedia entre la posición básica del voleibol alta y la baja. Se basa
en el mantenimiento de las piernas semiflexionadas y una postura inclinada del tronco.
Se considera una postura de transición, debido a que los jugadores, que generalmente
mantienen una postura alta, al momento de estar en juego mientras ocurre el
desplazamiento del balón, deben cambiar de posición. Entonces, se prepara para adoptar
una posición alta o baja, estando en entre las dos.

Rotaciones de posiciones en el voleibol


Las rotaciones en voleibol se llevan a cabo cuando un equipo roba el saque al equipo
contrario. Al sumar un punto al marcador, el equipo que anota será el encargado de poner
en juego el balón. Cuando se arrebata el saque al contrario, los seis jugadores tienen
que rotar su posición en la cancha en el sentido de las agujas del reloj. Esto hace que todos
los jugadores se vayan alternando en las posiciones de delanteros y zagueros.

Para que la disposición sea correcta, no es necesaria una determinada geometría.


Simplemente, al iniciar cada punto, en el golpe de saque, cada delantero debe tener al
menos un pie más adelantado que el zaguero correspondiente y dentro de la misma línea los
laterales al menos un pie más exterior que el jugador en posición central.

A partir de ese momento cada jugador puede moverse libremente siguiendo el juego. Con
estas reglas, las disposiciones iniciales pueden ser muy variopintas y las consiguientes
estrategias suficientemente abiertas. Por otro lado, hay que aclarar que antes de empezar
cada set  el entrenador entrega a los árbitros la lista de los jugadores que van a jugar el set.
Además, por analogía, los números del uno al seis suelen emplearse para designar las
distintas posiciones en la zonas de la cancha. Por ejemplo zona dos o zona cuatro.

Fundamentos del voleibol

Los fundamentos del voleibol se refiere a las diferentes técnicas motrices que se ejecutan
para golpear e impulsar la pelota durante las diversas acciones de juego.

 Saque o servicio: se inicia en cada jugada por detrás de la línea de fondo. Como
estrategia va dirigido al punto débil del equipo contrario.
 Ataque: tiene como fin interceptar cualquier balón del equipo contrario. Se trata de
saltar junto a la red con los brazos alzados para devolver el balón al campo
contrario, o estrecharle el campo de ataque para buscar que el balón quede fuera de
juego. En el bloqueo pueden participar tres jugadores.
 Recepción: controlar el balón para entregarlo al compañero para que este pueda
jugarlo.
 Colocación: al jugador que le corresponde hacer el segundo toque debe poner el
balón en perfectas condiciones para que el tercer jugador pueda rematarlo en el
campo contrario. Los remates tienen como fin ir dirigidos a las zonas mal
defendidas e ir con velocidad para que el jugador contrario no lo pueda controlar.
 Golpe de antebrazos: se colocan los antebrazos a la altura de la cintura para recibir
y golpear los balones bajos a fin de hacer un buen pase al compañero de juego o
evitar que el balón toque el suelo, de esta manera el balón puede volver a tomar
altura y una mejor dirección.
 Golpe de dedos: es un golpe preciso que se emplea para realizar pases entre
compañeros o para pasar la pelota al otro lado de la red. En este caso se reciben las
pelotas altas con los dedos lo que permite darle mayor precisión y dirección.
 Remate: se trata de devolver la pelota al lado contrario con gran fuerza y de manera
inesperada para los contrincantes, a fin de lograr anotar un punto.

El saque por debajo


Con un pie atrás, el balón se sostiene con la mano no dominante.
La mano dominante cierra el puño, el peso se mueve hacia el pie adelantado y el puño toca
la pelota justo detrás del centro de la pelota.
Este servicio a menudo se agrupa en la misma categoría que el estilo de tiro libre “abuelita”
en el baloncesto. Algunos lo llaman “hacer trampa” o para aficionados fuera de la
competencia.
Si bien a menudo se ven servicios ocultos por parte de los jugadores de la liga deportiva,
hay un lugar para ello en los juegos con atletas más jóvenes.
El saque por debajo puede ser útil para alguien que aún no puede generar la potencia
necesaria para hacer el servicio por encima de la red.
También es valioso para aquellos que tienen problemas para coordinar el tiempo entre el
lanzamiento y el contacto con la pelota.
El saque por encima de la cabeza
Este servicio es el más común en el voleibol.
La mano no dominante sostiene el balón y se extiende hacia adelante desde el hombro. La
pelota se lanza hacia arriba y se hace contacto con la mano dominante moviéndose desde
arriba de la cabeza hacia abajo y hasta la cintura.
Este servicio es popular debido a su capacidad para adaptarse a la potencia, la precisión y
una variedad de giros.
Los servicios de salto, efecto liftado y flotación que siguen son variedades de servicios por
encima de la cabeza.
Un saque por encima de la cabeza se puede manipular mediante la posición de la mano, el
seguimiento, la posición del cuerpo y la velocidad del swing. Esta flexibilidad es esencial
para desarrollar un repertorio exitoso de servicios para desplegar a lo largo de un partido.

Saque lateral: es muy usado por los principiantes, pues la realización es parecida a batear
una pelota de mano (tipo béisbol).

También podría gustarte