Está en la página 1de 4
Origen y desarrollo de la Soluci6n Alternativa de Conflctos en Eevador 123, Origen y desarrollo de la Solucion Alternativa de Alvaro Galindo Cardona 1 ANTECEDENTES La existencia de la soluci6n altemnativa de contfictos, entendida ésta como la corriente que trata de incorporar rmecanismos de apoyo a Ia administracién de justicia for- ‘mal, tiene larga data en la Repsiblica del Ecusdor. Nues- tra legislaci6n procesal civil ha reconocido, desde su en- trada en vigencia, la importancia de la conciliacién como tuna etapa obligatoria de los diferentes procesos de cono- cimiento. ‘Como antecedente legislative, en 1963* se dicta la pi ‘mera Ley especial sobre la materia, llamada Ley de Arbi- traje Comercial, la cual regulaba el sistema arbitral como ‘medio idéneo para la solucién de conflictos entre comer- ciantes. Se daba a las Cémaras de Comercio la prerroga- tiva de prestar el servicio de forma privativa. A pesar de ser una Ley bien concebida, no fue mayor el uso y aplica- ciién de esa normativa por desconocimiento, falta de pro- ‘moci6n, entre otras razones. ‘Ya en los afios ‘90, con el interés creciente de los go- biemos de tum y la propia Funcién Judicial’ empujados por la influencia de organismos bilaterales y multlatera- les de crédito, se comprende la necesidad de incorporar tuna legislacién renovada sobre la materi En 1997 se aprueba la Ley de Arbitraje y Mediaci6n* (en adelante LAM), reconocida como una normativa que incorpora los conceptos doctrinarios y del derecho com- parado que rigen la materia? Esta transformacién tan acelerada de la legislacién couatoriana se produce ante la carencia de un sistema de administraci6n de justicia eficiente que brinde las mini mas garantias a los usuarios, conviniéndose estas debili- dades de la Funcién Judicial en el principal aliado para que los MASC ingresen sin resistencias demasiado fuer- tes. Ademés, las tendencias globalizadoras y la necesidad de que los conflictos puedan resolverse de una manera gil y segura, también colaboraron con esta transforma- cign® ‘Los males que afectan a la Funcicn Judicial ecuatoria- na son similares a los que suften las demés ramas judicia- les de América Latina: lentitud en el trémite de las causas, ‘ausencia de instrumentos tecnol6gicos, falta de capacita- cin de los funcionarios judiciales y en algunos cas0s, co- rupciGn, Conflictos en Ecuador ‘Todos estos hechos, que van en desmedro de Ia insti ‘uci judicial, han permitido aque para muchas personas se vuelva atractiva la uilizacion de estos mecanismos ala hhora de resolver sus conflictos. Ecuador no escapa a esta realidad. En la sctualidad se leva adelante un proceso modemizador al interior de la Funciéa Judicial, liderado por la Corte Suprema de Justi- cia a través de Ia Unidad de Coordinacién de! Programa de Modemnizacién de la Administracin de Justicia (Pro- Justicia), Esta Unidad, con fondos provenientes de un préstamo otorgado por el Banco Mundial (BIRF), ha con- tratado la ejecucién de un plan piloto para la creaciGn y puesta en funcionamiento de oficinas de mediacién judi- cial en Quito, Guayaquil y Cuenca.” ‘Actualmente este proyecto ya se encuentra en su fase final yuna ver que la Corte Suprema de Justicia y el Con- sejo Nacional dela Judicatura reciban el informe final, se deberdn tomar decisionestrascendentales para la eventual permanencia de dichos Centros y, sie posible, su expan si6n a todos los distritos judiciales del pats. APLICACION DEL MoDELO- DE MEDIACION JUDICIAL Este modelo fue disefiado tomando en cuenta las posiciones constitucionales y legales vigentes en Ecua- dor. La Consitucign Politica,'en su articylo 191 manifies- ta que Se reconocerdn el arbitraje, la mediacién y otros procedimientos altermativos para ta resolucién de con- ‘icios, con sujecién a la ley. De igual forma, el articulo 46 literal c) de Ia Ley de Arbitraje y Mediacién, dispone ‘que La mediacién podrd proceder: ¢) Cuando el juez or- dinario disponga en cualquier estado de la causa, de oft- cio 0.a peticién de parte, que se realice una audiencia de mediacién ante un centro de mediacién, siempre que las partes lo acepten. Si dentro del término de quince dias contados desde la recepcién por parte del centro de la notifieacién del Juez, no se presentare el acta que contenga el acuerdo, conti- rnuaré la tramitacién de la causa, a menos que las partes ‘comuniquen por escrito al Juez su decision de ampliar di- cho término. En base a este corto pero importante literal, se dise 6 un plan piloto en el eval los jueces que voluntariamente se 124 Origen y desarrollo de la Solucién Altemativa de Conflictos en Ecuador registraron para colaboraren el mismo han sido importan- tes actores de su ejecucién, Los conffictos tratados en estos centros de mediacién son en materias civil, labora, trinsito ¢ inguilinato, ‘Siendo un plan piloto, se ha permitido que los centros cn las tres ciudades en que se crearon, tengan sus propias peculiaridades. Una de las més importantes diferencias se da en el procedimiento que aplica el juez para realizar la derivaciGn procesal* En el Centro de Mediacién Judicial de Ia ciudad de Quito, et juez dicta una primera providencia Mamada de ‘aceptacién en la cual se. comunica a las partes que el c&- so ha sido seleccionado para ser enviado al centro de me- Es importante tener en cuenta que los mediadores que formen parte de listas de Centros de Mediacién, pueden prestar su servicio también de forma indepen- dicnte:* Esta tiltima opcién es la menos utilizada, dén- dose a la fecha algunos casos aislados, cuando el me- diador es una persona de prestigio y de confianza pa- ral partes y &stas prefieren llevar adelante Ia media- ign sin la intervencién de un Centro. b. Esta figura para la solucién de conflictos puede ser utlizada por las Instituciones del sector piblico o por el sector privado, siempre y cuando las controversias traten sobre derechos disponibles, es decir, sean sus- cepiibles de transaccién.® Se establecen tres vias para acudir a la mediaci6n: a) por solicitud de una de las partes; b) por convenio de mediacién escrito, en el cual las partes contratantes hayan pactado la media- cin como via para Ia solucién de controversias;y,€) por disposicién del juez ordinario que conozea la cau- sa, figura que estésiendo uilizada en la mediacién ju- ddicial que ya se explic6 anteriormente. c. La mediacién termina, ya sea con la firma de un acta ‘de imposibilidad de mediacién o con un acta de acuer- do de mediacién. La primera evita que las partes en un proceso arbitral o judicial tengan que acudic nueva- mente @.una audicncia de mediacién 0 conciliaci6n, respectivamente. Si se firmare acta de acuerdo, ésta tend el valor de sentencia de shtima instancia y de cosa juzgada y se ejecutaré por via de apremio, si fuere necesario. 4. La mediacién goza de la garantia de la confidenciai dad. Esta garantia cubre tanto ala partes como al m diador, ya que Ia LAM establece que este ultimo no podré ser llamado por ninguna autoridad para declarar sobre lo dicho durante Ia audiencia y queda inhabilita- do para actuar como érbitro, abogado, asesor, apode- rado o testigo de alguna de las partes”. €. Los Centros, para otorgar Ia autorizacién para actuar ‘como mediador, deberin hacerlo fundamentados en. los cursos académicos 0 pasantias que haya recibido el aspirante. No hay una regulacién sobre el tipo de ca- ppacitacién o la extensin de la misma, pero existe un criterio mas 0 menos uniforme entre los Centros de ‘exigir cursos teGricos,tedrico/practicos y observacio- nes de mediaciones, antes de otorgar dicha autoriza- cién, Ademés, los Centros que deseen prestar secvi- cios de capacitacién para mediadores deberdn contar con el aval académico de una insttucién universitaria. f. La LAM, apartindose de Ia doctrna, la cval plantea ferencias entre las figuras de la mediacién y la con- Ciliaci6n, establece que para los fines de esta Ley, s¢ centenderén, tanto la mediacién, como la conciliacién extrajudicial como conceptos sinénimos. El antece- dente de esta equiparacién tiene una razén mas bien préctica, ya que previo a la vigencia de la LAM exi tian centros de conciliacién. Para que éstos no tuvie~ ran problemas en su adaptaci6n a la nueva normativa, se equipararon ambos términos. De Ia mediacién comunitaria a, LaLAMestablece que las comunidades indigenas ne- gras, las organizaciones bartales y organizaciones eo- rmunitarias én general, podrin presta los servicios de mediacién a través de sus propios centros y sus pro- pios mediadores debidamente capacitados. En este te- rma, la Ley vino a formalizar una actividad que en las ‘organizaciones comunitaias del Ecuador ha sido una prictica de larga data, Lo novedoso de la Ley es que Jos acuerdos logrados ante estos Centros y mediadores tienen los mismos efectos y se ejecutan de ta misma forma que cualquier acta de mediaci6n, de acuerdo a Io establecido en la Ley. », Ademds, In capacitacién que se realice a los mediado- res comnitarios, deberd tomar en cuenta las peculi ades socioecondmicas, cultures y antropolégicas de Jas comunidades en las que el mediador prestaré sus servicios. De esta forma se garantiza una capacitacién adecuada, siendo que 1a mediacién comunitaria tiene peculiaidades especiales, que los mediadores deberdn tomar en eventa a la hora de su actuacién. 4, A MANERA DE CONCLUSION a, La mediaci6n y el arbitraje son los dos mecanismos de solucién de conflictos, alternativos al proceso judicial, {que se encuentran mayormente regulados en nuestra legislacién nacional n= . La negociacién ha estado reconocida por el Cédigo, Givil eouatoriano, que regula el contrato de transac-

También podría gustarte