Está en la página 1de 58

PATOLOGÍAS

OSTEOARTICULARES.

PAULO GUAJARDO MUÑOZ.


ENFERMERO UNIVERSITARIO.
LICENCIADO EN ENFERMERÍA.

1
OBJETIVOS.
■ Definir fractura.
■ Identificar los diferentes tipos de fracturas.
■ Conocer las diferentes clasificaciones de
fracturas.
■ Aprender a clasificar una fractura.
■ Diagnosticar una fractura

2
CONCEPTO TRAUMATOLOGÍA.
■ Traumatología es la rama de la medicina que se
especializa en los traumatismos y en sus
consecuencias. Estudia las lesiones que se
producen en el aparato locomotor.
■ El origen de la traumatología es antiguo.
Hipócrates apelaba las férulas para inmovilizar
fracturas y lograr su recuperación.
■ Tiempo después, a partir de la combinación de
sulfato calcio y agua, se crearon los yesos para
lograr las inmovilizaciones.

3
CONCEPTO TRAUMATOLOGÍA.
■ La introducción de pesos y poleas, la radiología
se logró el desarrollo de la traumatología a nivel
mundial.
■ Está dedicada al estudio y el tratamiento de las
diferentes lesiones que pueden producirse en
las extremidades y en la columna. En su órbita
de acción ingresan las fracturas óseas, las
luxaciones, los esguinces y distintas clases de
contusiones.
■ Los tratamientos de la traumatología son
diversos. Algunos son conservadores, (vendajes
o yeso). Otros invasivos (cirugía que se utilizan
tornillos, placas). 4
CONCEPTO ORTOPEDIA.
■ Ortopedia: especialidad médica que trata
de corregir deformaciones o
anormalidades musculoesqueléticas,
congénitas o adquiridas, mediante
ejercicios, prótesis, aparatos o cirugía.
■ Busca corregir o evitar las deformidades
del cuerpo mediante ejercicios corporales
o diversos aparatos.

5
CONCEPTO ORTOPEDIA.
■ Los aparatos ortopédicos son denominados órtosis
u ortesis, y se diferencian de las prótesis (que
buscan reemplazar de forma artificial alguna parte
del cuerpo que, por algún motivo, falta).
■ Las personas que sufren un traumatismo, o
patología locomotora pueden acudir al ortopedista
para poder comprar las órtesis requeridas para
corregir el problema de salud.
■ Se conoce como técnico ortopédico al especialista
que diseña, confecciona y toma las medidas
necesarias para el desarrollo de órtosis y prótesis.
La utilización de estos aparatos es diagnosticada
por los médicos traumatólogos. 6
FRACTURA.
■ Se define como: Pérdida
de continuidad ósea o
cartilaginosa. Puede
acompañarse de lesión
de las estructuras vecinas
(músculo, fascias, piel)
siendo esto a veces más
grave que la lesión del
hueso.

7
EPIDEMIOLOGÍA.
La incidencia de las fracturas está influida en cierta medida
por el sexo y la edad:
■ En mujeres mayores de 60 años la incidencia es mayor
en tobillo y radio distal.
■ En los hombres las fracturas son más frecuentes
durante la juventud, normalmente a causa de
traumatismos de alta energía.
■ Las fracturas de fémur y humero proximal son poco
frecuentes pero en la juventud, pero a partir de los 60
años su incidencia aumenta exponencialmente, siendo
especialmente relevante en las mujeres debido a la
osteoporosis.

8
CLASIFICACIÓN.
■ Clasificación según su etiologías.
■ Clasificación según su mecanismo de
producción.
■ Clasificación según las lesiones de parte
blandas asociadas.
■ Clasificación según su patrón de interrupción.
■ Clasificación según su estabilidad.

9
CLASIFICACIÓN SEGÚN SU
ETIOLOGÍA.
■ Fracturas Habituales.
■ Fracturas por insuficiencia o patológicas.
■ Fracturas por fatiga o estrés.

10
FRACTURAS HABITUALES.
■ Su gravedad y
pronóstico son
directamente
proporcionales a la
violencia del
traumatismo causal.
■ Se clasifican en
fracturas de alta o
baja energía.

11
FRACTURAS POR INSUFICIENCIA
O PATOLÓGICAS.
Procesos generales:
■ Enfermedades óseas
fragilizantes
constitucionales.

12
FRACTURAS POR INSUFICIENCIA
O PATOLÓGICAS.
Procesos locales:
■ Procesos tumorales
primarios o
metastásicos.
■ Lesiones
paratumorales

13
FRACTURAS POR FATIGA O
ESTRÉS.
■ Afectan tanto al hueso sano como al
patológico.
■ Someter al hueso a:
◻ Exigencias mecánicas cíclicas inversas o
fuerzas de incurvación.
◻ Fuerzas de compresión repetidas.

14
CLASIFICACIÓN SEGÚN SU
MECANISMO REPRODUCCIÓN.
■ Fracturas por mecanismo directo.
■ Fracturas por mecanismo indirecto.

15
FRACTURAS POR MECANISMO
DIRECTO.
■ Se producen en el
lugar de impacto de la
fuerza responsable.

16
FRACTURAS POR MECANISMO
INDIRECTO.
■ Se producen a una
distancia del lugar del
traumatismo por
concentración de fuerzas
en dicho punto.
◻ Tensión o Tracción.
◻ Compresión.
◻ Torsión.
◻ Flexión.
◻ Cizallamiento.

17
FRACTURAS POR MECANISMO
INDIRECTO.
■ Tracción: típica en las apófisis de los huesos como el
calcáneo, la tuberosidad de la tibia, el olecranón o la
rotula.
■ Compresión: que ocurre principalmente en aéreas de
hueso esponjoso débil, como las vertebras.
■ Torsión: como en el esquí (normalmente en huesos
largos).
■ Flexión: que se produce cuando un hueso recto es
obligado a incurvarse o uno curvo a rectificar su
curvatura.
■ Cizallamiento: que se produce cuando sobre un hueso
actúan dos fuerzas en sentidos opuestos.

18
CLASIFICACIÓN SEGÚN LAS LESIONES
DE PARTES BLANDAS ASOCIADAS.

■ La evolución de una
fractura esta en
relación dienta con el
estado de las partes
blandas
perifractuarias.
◻ Fracturas cerradas.
◻ Fracturas abiertas.

19
FRACTURA CERRADA.

20
FRACTURA ABIERTA.

21
CLASIFICACIÓN FRACTURAS
CERRADAS.
Grado Lesión de Mecanismo Desplazamiento Conminución
partes blandas

0 •Ausente o Indirecto. Mínimo. No.


mínima.

I. •Abrasiones o Indirecto. Moderado. No.


contusiones
superficiales.

22
CLASIFICACIÓN FRACTURAS
CERRADAS.
Grado Lesión de Mecanismo Desplazamiento Conminución
partes blandas

II. •Contusión Directo. Intenso. Sí.


muscular
significativa e
incluso
abrasiones
profundas
contaminadas.
•Síndrome
compartamental
inminente.

23
CLASIFICACIÓN FRACTURAS
CERRADAS.
Grado Lesión de Mecanismo Desplazamiento Conminución
partes blandas

III. •Contusión Directo y de Intenso. Sí.


extensa, con alta energía.
despegamiento
cutáneo y
destrucción
cutánea.
•Lesión vascular.
•Síndrome
compartamental
establecido.

24
25
26
FRACTURAS ABIERTAS.
Clasificación de Gustilo y ■ Tipo IIIA.
Anderson. ◻ Cobertura de hueso
■ Tipo I.
expuesto con partes
blandas.
◻ < 1cm, contaminación y
destrucción mínima. ■ Tipo IIIB.
◻ Hueso expuesto =
■ Tipo II.
procedimiento de
◻ 1-10cm contaminación y reconstrucción.
destrucción moderada.
■ Tipo IIIC.
■ Tipo III.
◻ Lesión de una arteria
◻ <10cm, contaminación principal del miembro.
destrucción grande.

27
28
CLASIFICACIÓN SEGÚN SU
PATRÓN DE INTERRUPCIÓN.
■ Fracturas incompletas.
■ Fracturas completas.

29
FRACTURAS INCOMPLETAS.
■ Fisuras.
■ Fracturas en tallo
verde o inflexiones.
■ Infracciones, fracturas
en torus.

30
FRACTURAS COMPLETAS.
■ Fractura completa simple. ■ Según el eje transversal
■ Fractura con ◻ Traslación o desviación
desplazamiento: lateral
◻ Angulación o desviación
◻ Según el eje longitudinal o
angular
diafisario.
◻ Acabalgamiento. ■ Fractura esquirlada.
◻ Diastasis o alargamiento.
◻ Rotacion o decalaje.

31
Clasificación según su estabilidad.

■ Fracturas estables: no se desplazan de


nuevo una vez conseguida la adecuada
reducción.
◻ Fractura transversa.
◻ Fractura oblicua corta y larga.
■ Fracturas inestables: tienden a volver a
desplazarse tras la reducción.

32
CLÍNICAS.
■ Dolor.
■ Anamnesis ¿cómo se produjo la fractura?
■ Exploración física.
◻ Deformidad de zona afectada.
◻ Impotencia funcional.
◻ Hematoma, hemorragia.
◻ Ausencia de pulso en zona afectada.
■ Exploración radiológica.
◻ Rayos X.
◻ TAC.

33
TRATAMIENTO.
■ No causar más daño.
■ Evitar el shock.
■ Estabilizar zona afectada.
■ Utilización de férula y/o valva de yeso.
■ Administración de fármacoterapia según indicación.
■ En caso de fractura abierta:
◻ Cubrir zona afectada con apósito estéril.
◻ Manejo de hemorragia.
◻ Trasladar.
◻ Antibióticoterapia.
■ Preparar a usuario para pabellón si es que lo requiere.
■ Kinesioterapia para rehabilitación del usuario.

34
ESGUINCE.

La fractura es la rotura o pérdida de


continuidad de la estructura del hueso;
mientras que el esguince es una distensión
o ruptura – parcial o total – del ligamento.

35
ESGUINCE.
■ Es una lesión de los ligamentos, tejidos blandos
de características elásticas y firmes que rodean
las articulaciones y permiten su movilidad.
Cuando sufren una elongación exagerada, se
origina el esguince.
■ Este se manifiesta con dolor e inflamación de la
articulación lastimada y, usualmente, sana
rápido.

36
ETIOLOGÍA.
1. Tobillos (al torcer el pie hacia adentro, lo
que tensiona su parte lateral).
2. Rodillas (debido a un giro brusco).
3. Muñecas (cuando estiramos las manos
para protegernos ante una caída).

37
38
CLÍNICAS.
■ Dolor.
■ Anamnesis ¿cómo se produjo?
■ Exploración física.
◻ Impotencia funcional.
◻ Inflamación.
◻ Eritema de zona afectada.
◻ Hematoma según gravedad.

39
CLASIFICACIÓN ESGUINCES.
■ Leve: Se estira el ligamento, pero no se rompe.
◻ No hay pérdida de función ni hematoma.
◻ El dolor y la inflamación son leves.
◻ Se resuelven con rapidez.
■ Moderado: hay un desgarro parcial de la fibra.
◻ El dolor va de mediano a intenso
◻ La inflamación aumenta
◻ La movilidad se dificulta.
◻ Se forma hematoma.
■ Grave: la rotura es total.
◻ Hay mucho dolor.
◻ Inflamación evidente.
◻ El paciente puede quedar imposibilitado para moverse con libertad por
varios días.

40
DIAGNÓSTICO.
■ Los ligamentos no aparecen en las radiografías,
ya que estas solo permiten ver los huesos. Sin
embargo, las imágenes suelen ser necesarias
para descartar una lesión ósea (fractura). Si la
radiografía es normal, pero hay dolor en la
articulación, el médico sospechará la ocurrencia
de un esguince y podrá confirmarlo al examinar
al paciente.

41
TRATAMIENTO.
■ Lapso aproximado: de 3 a 4 semanas.
■ Protección de la fuerza de carga con un bastón o férula,
■ Reposo (4 días para que la cicatriz en el ligamento no sea muy
rígida, lo que dificulta el movimiento posterior).
■ Hielo local.
■ Compresión y elevación de la zona.
■ Los esguinces moderados pueden tardar más.
■ Si hay rotura completa del ligamento, excepcionalmente se podría
requerir cirugía.
■ La aplicación de hielo local durante 15 minutos, previa protección de
la piel con una tela delgada para no quemarla con el frío, es una
medida universalmente recomendada para disminuir el dolor y la
inflamación causada por una lesión traumática aguda.

42
LUXACIONES.

43
LUXACIONES.
■ Es una separación de dos huesos en el
lugar donde se encuentran en una
articulación. Las articulaciones son zonas
donde dos huesos se juntan.
■ Una articulación luxada es una
articulación donde los huesos ya no están
en su posición normal.

44
CLÍNICA.
■ Dolor: se inicia como muy intenso, con sensación de
desgarro profundo, fatigante, con tendencia a la
lipotimia. Luego el dolor tiende a disminuir de intensidad,
pero se exacerba violentamente al menor intento de
movilizar la articulación. Frente a este hecho, se genera
un espasmo muscular intenso e invencible, que hace
imposible todo intento de reducción.
■ Impotencia funcional: que en general es absoluta.
■ Deformidad: por aumento de volumen, edema (codo),
pérdida de los ejes (hombro y cadera).

45
HOMBRO – CODO.

46
DIAGNÓSTICO.
■ RADIOGRAFÍA.
■ Salvo circunstancias especiales, la
radiografía es esencial en el tratamiento
de una luxación; no tanto para hacer el
diagnóstico, que ya es evidente al examen
clínico, como para identificar lesiones
óseas, secundarias a la luxación.

47
TRATAMIENTO.
■ La reducción de cualquier luxación constituye un problema de
urgencia, por lo que se deben plantearse las siguientes etapas:
■ Diagnóstico correcto.
■ Inmediato reconocimiento clínico, identificando complicaciones
neurológicas, vasculares, óseas, etc.
■ Estudio radiográfico. Sólo en forma excepcional es permitida la
reducción de una luxación sin estudio radiográfico previo.
■ Traslado a un centro médico.
■ Anestesia general o local (excepcional: dedos).
■ Maniobras de reducción suaves e inteligentemente realizadas.
■ Inmovilización adecuada.
■ Rehabilitación funcional.

48
■ Toda luxación corresponde a un cuadro
traumatológico de urgencia, generalmente
no derivable.
■ El diagnóstico debe ser inmediato, así
como el reconocimiento de sus
complicaciones.
■ La reducción debe ser realizada con
carácter de urgencia.

49
OSTEOPOROSIS.

50
OSTEOPOROSIS.
■ El crecimiento y la mineralización ósea están
controlados por factores hormonales (Hormona de
crecimiento, calcitonina y paratohormona), la ingesta,
excreción y reabsorción renal de calcio, fósforo y
vitamina D.
■ Es una enfermedad metabólica caracterizada por un
hueso cualitativamente normal, pero cuantitativamente
deficiente, con disminución de la masa ósea.
■ La causa es una insuficiente formación de matriz ósea o
un aumento en la reabsorción.

51
52
FACTORES DE RIESGO.
■ Sexo: Mujeres.
■ Edad: Mayores de 50 años.
■ Tabaco.
■ IMC en extremos.
■ Antecedentes familiares.
■ Sedentarismo.
■ Endocrinas: síndrome de Cushing, hipogonadismo,
acromegalia, diabetes, hiperparatiroidismo, etc.
■ OH.
■ Ingesta periódica de fármacos (esteroides,
anticonvulsivantes).
53
Clínica.
■ Generalmente asintomática, hasta que se
sufre alguna fractura y/o microfractura.
■ Clínica de Fracturas.

54
ZONAS MAYORMENTE
AFECTADAS.
■ Fractura vertebral.
■ Fractura de cadera.
■ Fractura de antebrazo
distal.

55
DIAGNÓSTICO.
■ De acuerdo a la clínica.
■ Rayos X.
■ TAC.
■ Densitometría ósea que incluye columna
vertebral, caderas y extremidades.
■ RMN.

56
TRATAMIENTO.
■ No hay cura para la osteoporosis, pero si para poder evitar su
rápido avance.
■ Los fármacos que se emplean en la actualidad para combatir la
osteoporosis consiguen detener la resorción ósea y evitar la pérdida
del mineral.
■ Los inhibidores de la resorción: estrógenos, calcitoninas, y
bisfosfonatos.
■ Corregir deficiencias nutricionales y mejorar el estilo de vida para
minimizar el impacto de la enfermedad:
◻ Alimentación rica en calcio.
◻ Absorción de vitamina D.
◻ Ejercicio físico.
◻ Evitar caídas.

57
TAREA.
■ Buscar:
◻ Artroscopía.
◻ Osteosíntesis.

58

También podría gustarte