Está en la página 1de 40
| — ‘Vy maiz a siguenies fess ° 2P-Aat tomo unt golondrina no hace verano, af tampoco oa solo ato virose hast Feral hombre". (Aris Prof, Ncbf Lote bua, uhe | | | | | | | a [EL Renaciimiento, tempé de transicin a fmcion radical en 1000s fos seatidos, si bien grandes temas ren scents teeter stecedertes en cl siglo XIV. Engel Renainiero se odio Jeccabrimleatos y cambios religicons,pobtico sociales y cultures. IN, Copérnico (14751565) 3. Kepler (571-1690) - Desecarté @s, sin duda, el fildsofo francés mas conocido de todos los tiempos, padre de la flosofia moderna, ¢ iniciador del)’ ee ea ol saul al - findamento en giie se basa el conocimiento humano; se puede" con él Ta ousimien come ome ‘central de Ja filosoffa modems. & fon las verdades que podemos conocer con certeza? ‘es la cuestién central del Discurso del métodg: Desechando | Ia filosofia escolistica y aristotética como incapaz de dar respuesta a las exigencias cientificas de su época, Descartes se inspira en 1as_mateméticas para desarrollar un método que | aporte certeza al espiritu bumano en todas las cuestiones. Idealism : J.W.Federico Hegel |deas filoséficas en la época contemporinen (+0 Positivisme: Auguste Comte oe opiniones opuestas,Cémo puede uno estar seguro de algusa Materialism fico: Engeh) gle! verdad? Mas aim, nuestros sentides no son garantia alguna de DisMtico: Karl Mac (y F. oe, =, se evenin Feces Foe eine ce ee aia emporio ps a Snefio o el resultado de wna ilusién o una alucinacién. Lo reas marci l mundo, e lis del mie i ctr, we chm wre Poo ‘aconsejable por tanto, en esta situacién, continiia reflexionando [Geaanrote chery mio. = hens , a eter ey wer anh i ail cme de Kens. Ea 'conbeye a Uber & Descartes, es la duda, una_duda Ja_duda_como ebia megane, cats et “métode ("dada met6dica’). ja “duda ic fio. 0 Ian scidaces del yap reine aut heb Por tanto, la, ‘iee guna cose Ydéndome cuenta de que esta verdad: please, Mego 207, imiento, Te 8 Ser serd Ja evi foe ga con Y nde ci os ces ponies dese | 084 evidenia_ debe tener como cualidades_ja carded YM ‘Scépicos no can eapaces de hace ambalerjgoe que pod amie isting: es decir, una idea seré evidente -y por tanto, $e com el rine nen dee soe ne Confiable- si es clara y distinta, Por consiguiente, la norma . bisica del método, que comienza en la duds, buscar Ia verdad a : ! if jinnegable, de Ja que no se puede dudar porque aparece ante Fundamentado el yo -la sustancia ‘pensante- y t nuestra razén como una idea clara consis) y_isina | fundamentado Dios -la sustancia infiuita-, se puede ya avanzar (Giferenciada de owas). 'aindome cowats UF ue eta verdad: plant) ands y trata de explicar el mundo. Lo exterior al yo, tene como Ingo soy, era tan ime y segue. | caracteristica consttutiva Ia extensién. Y esta caracteristica le uno depart a sts ota De cveein de | — de ‘de la filosofia moderna. De esa reflexién de i ‘Le distincién cate ta is ite y fa 8: ‘Descartes nace una nueva manera de hacer frente a los grandes i aw 32 Safne por oo OensoT ae ‘irs. La exionsiGa fo ‘algo esencial al yo pensante, ni el pensamiento es algo esencial ala relidad temas de Ia Filosofia. i de: se a ies un dif a 1 ‘Si_"Pienso, luego existo” es la verdad primera de la filosofia © 2, 0? todo To que pudiera Ser objeto de Ja filosofia queda reducido en . erin sing solo yo ¥ yo soy - q Descartes se esforad por fundamentar do. ( i |_ enclariterio de 1a evidencia, Esta evidencia no puede depender mundo?). Pero su principio filoséfico no |e permite dele peroepcién de Tos sentidos -que fiecuentemente nos : a ‘vara De. au foe patch chtneieas cls dint Sagat sno de las ieas on, Para s } i | i y ‘Sonocimiento (a) confisbles_es la razéa, Por ello se dice que Descartes es iz tacionalista, Con éI sé inicia la corriente filoséfica llamada _ En ese momento para salir del yo, para conocer con certeza | “raconalismo”. ¥ también se inicia eon Descartes puse la to que sea exterior al yo, Descartes se ve en ia cesidad de primera peda la concepeitn filosdfca idealists, que tended sa ri 2 | méxima expresién en Hegel, pasando antes por Kaat, ‘confiables? 7 Pr no. + ‘que Dios existe. Y~propone dos argumentos, ambos con una misma forma: Yo tengo la ideade ‘un ser perfecto, luego existe, i 48 Jos ea complies, pot cecpla, is nevioces poole 9 j principios del conocimiento racional. La garantia de verdad de Seer 3, Elanslisis det conocimiento: Emmanuel Kant Se habla de crisicismo kantiano porque este gran pensador alemin hizo de la critica 0 andlisis del conocimiento el objeto principal experiencia yo or i er) ts wee a i: * El andiisis def Conocimiento. | Cicrtamentte. al sonocimiento humane e3\un hecho | | ianebe, as | ai iT més | 1 | Tos objetos percibidos, esto es, Ia capacidad de relacionar los i SBaites Pious caving sana "extzadiajo', ae sensiblidad © | gue tant fa ana camo el ff, 20 on ee 53 hhumano, se necesita =| poder convertirse en conocimiento. Ta sensibilidad Kant los denomina"formas", ceatendimiento, os llama "categorie". A los modos 0 a ya ‘Ast pues, la sensibilidad humana, segiin Kant, tiene "moldes" |; os decir, Toque se proses te ela sensbildad ~ que Kant lama *fenfmenca” ys > que doles oes aparece ant a, Ia "aperiencia"). Con este razonamiento se excluye radicalmente posibilidad de todo conocimiento antol6gico( metafisi ro) delconocimicato metasca, 54 | los del] ible | i s decir, ia | j eee se Puede decir a i etne ep mipeeeereentpnaiol ee ay i | en.que el conocimiento es una elabors fi | ee ojue pa |! Se eae se tn Pe Aenea inmoralidod el aime y ln realidad do Doe noon verdes J? demostradas ni demostrables, sino postulados necesarios para la ! ‘existencia hnmana y la sociedad. Este planteamiento es una derivacién del andlisis que ha hecho antes acerca del conocimiento metafisico. Pare eee mpi, rechaza toda moral heteninocae, So como él la llama, es decir, normas de comportamiento impuestas : desde fuera de Ia propia concientia, y sostene la necesidad de tna mona utésoma x dev, que sua del props conciencia “inne cep tease a Oecmeis "el deber por el deber", sin necesidad de ninguna | otra razin. Su concepto de lo moral se puede concentrar en su conocida expresién: “Obra de tal manera que tu conducta pueda | | Resumiendo a modo de conclusién ¢l pensamiento profiundo / Pee aaa eee et i a8 conocimicnto dela realidad en a. El sujeto produce la realidad | El desarrollo modemo del ideatismo corresponde al Hamado «idealismo aleman», que tiene sus inicios a finales del s. XVII. Segiin las palabras del propio Hegel, se trataba de hallar “ut” Yentre_yo_y mundo”, distincién que se vive como contradiccién. Y por esta razén, ‘l-eaifcado pensamiento de 36 Kant como itealismo rece ol nombre ms apropiado de "jdcalismo trascendental”. Hegel reconoce el pensamiento de sus maestros (E. Schelling, Fichte y Kant) y comienza a fundamentar su reflexién filoséfica | , ¢n I intici trasoendental dela Iden. Parad, a Idea, por un : | fannie fad esa gana ae converse en el Espn Absolut, Describe el método del de acuerdo al siguiente | esqueme: 1-La Idea empieza por afirmarse en un determinado momento (etapa que él lama "esis"; una afirmacion superior (esta terra c etapa se llama "sintesis"). A partir de la sintesis, la Idea recomienza su’ movimiento progresivo hacia adelante. 5 ce ! Hk ciemplo, Ia Logica, como pare de la Filosofia, empieza con la | sSimnacin de! Ser, pero para compender cabalmente el ser se necesita el onceto attic u opusso de ia nada. La superaciin de la conrdiccon i 0. | anterior se logra en el concepto superior del devenir, del hacerse continu Hegel ha aplicado su método — dialéctico a todas las disciplinas del saber humano; pero, sin duda, 1a aplicacién més ‘importante es la que se refiere al Espiritu y a la Historia. En Ia Filosofia del Espsita aplica el método dialéctco exponiendo los {eferomomenioe del deenolvinicno del ep 1. Bl esprita subj { a al Hd gic 10 _ diris | ialmente sus in hacia la naturaleza intima de 1 hacia ca finales de todos los efecto nt ee ia imi { absolutes: se representa os fenémenos como producidos por le eee Pema || 59 a iti Tos ilibrio_ de la Sociedad, que Promueva una especie de religion de la humanidad, que armonice la inteligencia y el corazén del hombre. Come (17981857) ‘Al dm Cas de Pleat, Cam bi ‘Sime pate pvtss eat ce scab inp aipte anode eves) | | = ‘Con pts wl winter nye 3 ‘eae ; entero poeeral20, ‘Dione dapper os) “Dace bre ein lps 84) ‘Serna Ses er een pas ete Pre "Stowell pane Fae Plage meen | La dialéctice aplicada a la materia y a Ja historia: Karl Marx K.Marx fue miembro activo del gropo de los *j6venes hegeianos"(lamados ‘hegtinnes de iguierda). ian sus estos mnversitarios en Bonn y Bei; couciy ‘su carea gradulndose en Derecho; pero ee intres6 tambign ca los esaiog de Slosofia « historia. Su tesis de doctorado exponia la "Diferencia de la Blosofa de 61 : eniriea en Dees ye Bpicte so proyectos de ccoseg cts Ik exe Det 3c bin me enn de oon 28 #8 ‘La Dialéetica como punto de partida: Come fl estudio de Hegel, 1 dialéctica 08 ge io del eo st ip. ¥ este proceso, en ef cual oe ent cumple _sus_leyes,_cotrespond propio i | realidad, en la que se encuentran, ‘esis y la antitesis. ' 5 lame posiciin de Hegel desde donde pane, Kt | ee Setando una orcas eractaments PSE, Se Mace, pref oparin do In lela. La. datstin Heal de | ‘Hogel se converte en une dialéctica malens™S == "™ verte en una dialética mateialista ep Marx. vat md ci oot probes mt eg | a itn 7 cer densa, Ge eh? Oo Proc? yea ov al deta defo rea 16 ete | “doctrina o teoria sobre 1as 1eye8 tae wues—--~ of y de Ia evolucién. rs concienci,y forma el objeto del saber cientfice ‘Para Husserl se hace necesario aclarar la naturaleza de tos jologia ello 68 q seas aaa py nonce so de I realidad. No siege] mundo originarias que ninguna reduccién puede poner en duds. Se sei varias fea en el proceso-d redueiin: > La “reduccién filoséfica" 0 epojé filoséfica, que consiste on abstenerse de todas las filosofias habidss; la "reduceiOn dealisme fenomenolbgico: Husser, en sus Medizaciones cartesianas, viene 8 dec que sto learn eyo seed con espn toa ee dela fenomenol sre cee il eacnals lw aos cincuenta y sesenta. 1949, ve gm resonance emia nt Sci, por een temat como i xiii to use, i sida, a sleda tenses fdas erates en la propia Vide de las personas 70 1 exiseacitne alin o mioto nomen plead por Huse 2.1 Martin Heidegger La obra que supone la elevacién de Heidegger a la primera linea de la Filosofia es Sein und Zeit (El ser y el tiempo). Esta obra comienza con el planteamiento dé Ia pregunta por el ser ‘como pregunta fundamental y fundacional de la filosofia. Es la progumia Findamental porque todo resonocerento sa tein ‘entender qué es el ser. 4 | limitaciones implican una ‘esencial diferenciacién de nivel entre Jos entes, entre lo ontolégico y lo éntico.. 2.2 Jean-Paul Sartre El existencialismo de Sartre fundamentalmente esté basado sobre In analtica existencial de Heidegger, cuya misma temética suele utilizar, aunque con originalidad y profundidad. He aqui algunos puntos fundamentales. ‘conciencia “cual existir y reflexionar sobre si i ee cersia Cooneiencia)o-é."para:s

También podría gustarte