Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE SANTIAGO

Recinto Gaspar Hernández

Introducción a la Filosofía
(Modalidad: Virtual - Grupo 002)

Prof. Alejandro Arvelo, Ph. D.

Sistema de Evaluación
Durante este curso, leeremos y comentaremos un conjunto pequeño de textos, sencillos
y breves, cuyo propósito es despertar en los participantes el aprecio por los valores fundantes
de la cultura occidental: el Bien, la Verdad, la Belleza, la Justicia, la lectura, el diálogo y el
pensamiento ordenado, metódico y crítico, a partir de las orientaciones vertidas por Augusto
Salazar Bondy en su ensayo “Sobre la lectura y comentario de textos filosóficos”.
Dadas las presentes circunstancias, el profesor suministrará las versiones digitales de los
textos, entre los cuales se encuentran: “El rey sabio” y “El perro sabio”, ambos de Gibrán
Jalil Gibrán, “Un paseo por la tierra de los anamitas”, de José Martí, “El sabio que no sabía
nadar” (anónimo) y “El mito de la caverna”, de Platón, con la finalidad de abordar el tema
del saber popular, el conocimiento ordinario o la conciencia ingenua.
El segundo bloque temático trata de las cualidades inherentes a la condición humana. A
tales efectos, abordaremos los textos “Historia como sistema”, “El quehacer del hombre” y
“El hombre, la piedra, la planta y el animal”, de la autoría de José Ortega y Gasset; y “¿Qué
es la Ilustración?”, de Enmanuel Kant.
El tercer y último bloque se titula Filosofar… ¿en qué consiste? Lo bordearemos de la mano
de dos autores clásicos: Platón y René Descartes. Del primero, leeremos la Apología de Sócrates
y los parágrafos finales de su diálogo Fedón; del segundo, las primera, segunda y cuarta partes
del Discurso del método.
Las variables de evaluación son las siguientes: Comentarios Escritos (20 puntos),
Comentarios Orales (20 puntos), Diario de Clases (20 puntos), Comentario de Libro (20
puntos), Asistencia (10 puntos), 1er. Parcial (05 puntos), 2do. Parcial (05 puntos). A
continuación les explico brevemente en qué consiste cada uno de estos elementos de
evaluación.
No tendremos exámenes. Pero necesitamos un cuaderno exclusivo para esta asignatura.
Usted deberá identificarlo en la primera página con su nombre y matrícula. En él, usted
escribirá los Comentarios Escritos, las palabras desconocidas por el educando, su significado y una
oración elaborada a partir de la misma; así como también una breve ficha biográfica del autor
o autora de cada texto y, en las últimas doce páginas, el Diario de Clases.
Los Comentarios Escritos consisten en leer los textos más arriba indicados conforme al
ritmo de avance de la clase, procurando ante todo comprenderlos, para lo cual el principal
ingrediente es la paciencia. No se trata de avanzar ni de terminar rápido, sino de aprovechar
debidamente lo leído para nuestro desenvolvimiento personal y profesional. Para
comprender una frase, un párrafo, un escrito, no importa cuán breve o sencillo sea, es
indispensable conocer (no adivinar ni suponer) el significado de las palabras con que ha sido
escrito.
Conocer, así sea someramente, la biografía, la época y el lugar del nacimiento de los autores
también ayuda a la comprensión. Por cuanto, el educando, antes de comenzar a disfrutar de
la lectura de determinado texto, deberá averiguar quién fue, qué hizo y donde vivió su
creador; y colocar, antes de su comentario escrito, una breve reseña de la vida y obra de aquél.
A la comprensión de las tesis, las sugerencias y los argumentos de los textos, debe seguir
la reflexión y aplicación a la propia vida y a la circunstancia del alumno. En efecto, comentar
es mucho más que resumir, analizar o parafrasear un escrito; es adoptar un punto de vista personal
y argumentado respecto a lo dicho por el autor o autora que estamos leyendo, la manera en que lo dice, los
hechos o las razones en que se fundamenta.
Pensar críticamente, para los fines de esta asignatura, no equivale a estar en contra de
los autores que leeremos, sino justipreciar lo dicho o sugerido por ellos, es decir: a aceptar
sus planteamientos y sus razones sólo después de haberle preguntado ¿qué quiere usted decir…?,
¿cómo lo sabe usted…?, ¿tiene que ser necesariamente así, o podría ser de otra manera…?, y yo, ¿qué punto
de vista tengo respecto a lo uno, a lo otro y a esto último…?, ¿en cuáles hechos, premisas o motivaciones se
basan mis pensamientos…?
Los Comentarios Orales son los diálogos que sostendremos cada semana, a través de la
plataforma digital zoom, acerca de los textos previamente leídos en casa y comentados en el
cuaderno. La participación del profesor se limitará a orientar la conversación, dar los turnos
y asignar una calificación a cada estudiante durante la jornada, en función de si muestra que
hizo una lectura detenida y analítica, comprendió el texto y es capaz de pensar con
independencia en torno a los asuntos tratados en el mismo por su autor o autora.
Al final de cada jornada, cada estudiante dedicará entre cinco y diez minutos a escribir
en la parte final de su cuaderno, debidamente fechado, su Diario de Clase, que consistirá en
ensayar una meditación acerca de si el intercambio de ideas que acaba de finalizar le ha
parecido o no útil, o interesante, para su desenvolvimiento personal y profesional, y por qué.
El cuaderno será evaluado en tres ocasiones: el martes 24 de noviembre (1er Parcial), el
martes 8 de diciembre (2do. Parcial) y el martes 15 de diciembre, fecha en la que también
deberá ser entregado el Comentario del Libro antes señalado. El cuaderno será entregado
mediante fotografías de todas las páginas escritas (comentarios escritos, fichas biográficas de
los autores, palabras, oraciones y Diarios de Clases), que los estudiantes remitirán al profesor
a la dirección electrónica: alejandroarvelo9@gmail.com
El Comentario del Libro deberá ser escrito a mano en hojas sin líneas, siguiendo los
mismos procedimientos aplicados a los Comentarios Escritos en el cuaderno. Será entregado el
último día de clases.
De la lista que aparece más abajo, cada estudiante deberá escoger un texto o breve
selección de textos con total libertad, escribir en su cuaderno las razones o motivaciones de
su elección, e indicar al profesor, el próximo martes 24 de noviembre, cuál ha sido el texto
de su elección. De manera, que el profesor pueda suministrárselo, puesto que posee las
versiones digitales o en soporte de papel de cada uno de los libros o escritos sugeridos a
continuación:
1. Salomón, Proverbios.

2. Epicteto, El arte de vivir.

3. Séneca, De la brevedad de la vida.

4. Nicolás Maquiavelo, El príncipe.

5. Baltasar Gracián, El arte de la prudencia.

6. Jean Jacques Rousseau, Discurso sobre la desigualdad entre los hombres.

7. Arthur Schopenhauer, El arte de tener razón expuesto en 38 estratagemas.

8. Juan Pablo Duarte, “Ideario”.

9. Franz Kafka, “La edificación de la muralla china”.

10. José Ortega y Gasset, España invertebrada.

11. Antoine Saint-Exúpery, El principito.

12. Richard Bach, Juan Salvador Gaviota.

13. Erich Fromm, El arte de amar.

14. Alejandro Arvelo, “Filosofía del silencio”.

15. Diálogo Filosófico entre Andrés Merejo y Alejandro Arvelo.

16. Constitución de la República Dominicana.

17. Varios, “Cómo evitar el error”.

18. Varios, “Resumen de todo lo que debe observarse para filosofar bien”.

19. Varios, “El dato radical de la filosofía”.

20. Varios, “Algunas ideas en torno al filósofo y a la filosofía”.

Actualizado: nov. 18, 2019.-

También podría gustarte