Está en la página 1de 34

5.

6 HUB

Un HUB, también llamado concentrador, es un aparato que hace de puente al


que podemos conectar varios dispositivos, generalmente electrónicos, usando
solo una conexión del dispositivo al que queremos conectar estos aparatos, el
HUB posee varias entradas y una salida o en algunos casos varias salidas y
una entrada. De esta manera podemos conectar a sus entradas varios aparatos y
usarlos de uno en uno o todos a la vez. Si es al contrario podemos conectar varios
dispositivos de salida y usar la entrada en todas las fuentes de salida o solo en
una de ellas.
Al recibir un paquete de entrada, el hub lo transmite a un puerto diferente. Como
puede utilizar cualquier otro puerto más allá del puerto de entrada, pueden
producirse colisiones que afectan la fluidez del tráfico de datos. Por lo general,
estos aparatos están en condiciones de detectar cuando se genera un exceso de
colisiones.
El HUB puede ser de varios tipos, los mas comunes son para redes de
computadores, con HDMI para conectar varios aparatos a una sola televisión, para
ordenadores y portátiles y así duplicar las conexiones USB disponibles, etc.
Cuando surge la necesidad de conectar varios dispositivos y solo dispones de
una entrada, puedes usar un HUB para conectar todos los dispositivos y usarlos a
la vez o de uno en uno, por ejemplo, los HUB con varios USB puedes usar todos
los dispositivos conectados a la vez, pero por norma general cuando conectamos
aparatos mediante HDMI a un HUB y este a una televisión, solamente podremos
usarlos de uno en uno.
En redes, un HUB es un dispositivo capaz de repartir la señal de red en varios
dispositivos, mediante cable de red podemos conectar una entrada al HUB y
sacar tantas salidas como nos permita este concentrador de red o HUB, aunque
actualmente se utilizan más los llamados Switch ya que estos son capaces de
controlar cada toma de red independientemente.
Un HUB sirve para conectar varios dispositivos simultáneamente a uno solo,
lo usamos cuando disponemos de pocas conexiones o no tenemos más
disponibles o queremos repartir la señal en varios dispositivos a la vez. Si
solamente disponemos de una entrada HDMI en una televisión o proyector o
solamente dispone de una, solo podríamos conectar un dispositivo a la vez,
teniendo que desconectar uno para conectar otro. Con un HUB HDMI podemos
conectar tantos dispositivos como entradas disponga el HUB sin tener que
estar desconectando cada vez que queramos usar otro dispositivo, conectaremos
tantos como disponga el HUB y con una sola salida HDMI a la televisión o
proyector. El dispositivo que esté encendido será el que transmita a través del
HDMI.
También es muy útil un HUB HDMI para conectar un dispositivo que reproduzca
desde una fuente de video y queremos mostrarlo en varias televisiones o
monitores a la vez. En este caso hace falta un HUB en el que a través de una
única fuente de entrada, sea capaz de llevar la emisión a múltiples fuentes de
salida como televisiones, monitores o un proyector.
Con un HUB USB también podemos conectar varios dispositivos USB a la
vez para usarlos según necesitemos. Son más usados en ordenadores que
dispongan de pocos puertos USB y necesitamos conectar varios dispositivos, es
muy útil tener un HUB a mano donde conectar varias unidades de memoria flash o
discos duros, impresoras o dispositivos de entrada con esta conexión. Estos
HUB pueden ser integrados en periféricos, como en esta mesa gaming de
NewSkill, o puedes comprarlos por separado, siempre suelen ser mejor opción los
que tienen conector de corriente independiente, así te aseguras de alimentar todos
los puertos USB.
El HUB USB además de conectar dispositivos de almacenamiento, y siempre que
tenga buena alimentación, como los HUB con conector adicional de
alimentación, se puede usar para cargar varios dispositivos a la vez, además
de conectar los dispositivos de almacenamiento y usarlos con el
ordenador, podemos poner a cargar cualquier otro dispositivo que disponga
de este cable de carga, por ejemplo podemos cargar el móvil, la batería de la
cámara de fotos o incluso alguna lámpara de escritorio que disponga de batería
para su funcionamiento, últimamente los monitores están incluyendo HUB USB
con múltiples opciones, como las de este monitor EIZO FlexScan EV3895.
Actualmente los hubs no son muy empleados, ya que se prefieren
los switches o conmutadores. En este caso, el switch logra conectar diferentes
tramos de red para fusionarlos en una misma red.

¿Es un dispositivo inteligente o


tonto?
Por sí sólo no permite conectarse a Internet, y tampoco permite enviar los datos
de información a determinados ordenadores, simplemente copia los que recibe de
uno y los copia enviándolos al resto de la red por igual.

Existen tres tipos de hub diferentes:

1 – Los pasivos – Es un hub que no necesita una fuente externa de energía


porque no regenera la señal y por tanto es como si fuera una parte del cable,
siempre teniendo en cuenta la longitud del cable.
2 – Los activos – Es un hub que regenera la señal y necesita una toma externa
de alimentación.
3 – Los inteligentes – El hub provee de detección de errores, como colisiones
excesivas, y también hace lo que un hub activo.

Por lo que se puede decir que si es un dispositivo inteligente.

Estructura.

Internamente cuenta con todos los circuitos electrónicos necesarios para ampliar
la cantidad de dispositivos a conectar, externamente cuenta con las siguientes
partes:
1.- Cubierta: se encarga de proteger los circuitos internos y da estética al
producto.

2.- Puertos USB: permiten recibir la conexión de varios dispositivos.

3.- Cable de datos: transmite los datos entre la computadora y los puertos


extendidos.

4.- Conector USB: se conecta al puerto USB de la computadora, permitiendo


enviar y recibir datos con un solo conector.

5.- Indicador: permite visualizar actividad en el Hub USB.

6.- Conector para fuente (opcional):  permite que el Hub continué en


funcionamiento en caso de que la computadora falle.

Características técnicas generales.

 Permiten concentrar todas las estaciones de trabajo (equipos clientes).


 También pueden gestionar los recursos compartidos hacia los equipos
clientes.
 Cuentan con varios puertos RJ45 integrados, desde 4, 8, 16 y hasta 32.
 Son necesarios para crear las redes tipo estrella (todas las conexiones de
las computadoras se concentran en un solo dispositivo).
 Permiten la repetición de la señal y son compatibles con la mayoría de los
sistemas operativos de red.
 Tienen una función en la cual pueden ser interconectados entre sí,
pudiéndose conectar a otros Hub´s y permitir la salida de datos (conexión
en cascada), por medio del último puerto RJ45.
 Con las velocidades actuales de las redes LAN (10/100/1000) y el ancho de
banda de los enlaces a Internet (1 Mbps hasta 200 Mbps), no se deben
utilizar para repartir la señal en la red, ya que se puede dar el caso de tirar
toda la red.
Características funcionales.
 Hubs también conocidos como repetidores, son dispositivos de red que
pueden operar en la capa 1 (capa física) para comunicar dispositivos de res
para comunicación.
 Hubs no pueden procesar tráfico de la capa 1 o capa 2. Capa 2 trabaja con
direcciones físicas y la capa 3 trabaja con direcciones lógicas. Así que hubs
no pueden procesar información basada en direcciones Mac o Ips.
 Hubs ni siquiera pueden procesar los datos en función de si se trata de
unicast, broadcast o multicast.
 Todo lo que hace un hub es transferir datos a todos los puertos excepto al
puerto donde fue generada la información.
 Hubs trabajan solo en modo Half Dúplex, esto es que un dispositivo
conectado a un hub puede enviar y recibir datos al mismo tiempo.
 Si más de un dispositivo envía datos simultáneamente entonces ocurren
colisiones.
 En caso de colisión, un hub rechaza datos de todos los dispositivos y les
señala enviar datos de nuevo. Dispositivos usualmente siguen un tiempo
aleatorio para el cual los datos son enviados de nuevo al hub.
 Hubs son propensos a las colisiones y como más y más dispositivos son
agregados para la instalación de múltiples hubs, las probabilidades de
colisiones aumentan y por lo tanto el rendimiento de la red se verá
afectado.
Funcionamiento.
El funcionamiento básico de un enrutador o encaminador, como se deduce de su
nombre, consiste en enviar los paquetes de red por el camino o ruta más
adecuada en cada momento.
Para ello almacena los paquetes recibidos y procesa la información de origen y
destino que poseen. Con arreglo a esta información reenvía los paquetes a otro
encaminador o bien al anfitrión final, en una actividad que se denomina
'encaminamiento'.
Cada encaminador se encarga de decidir el siguiente salto en función de su tabla
de reenvío o tabla de encaminamiento, la cual se genera mediante protocolos que
deciden cuál es el camino más adecuado o corto, como protocolos basados en el
algoritmo de Dijkstra. Por ser los elementos que forman la capa de red, tienen que
encargarse de cumplir las dos tareas principales asignadas a la misma:
Reenvío de paquetes: cuando un paquete llega al enlace de entrada de un
encaminador, éste tiene que pasar el paquete al enlace de salida apropiado. Una
característica importante de los encaminadores es que no difunden tráfico difusivo.
Encaminamiento de paquetes: mediante el uso de algoritmos de encaminamiento
tiene que ser capaz de determinar la ruta que deben seguir los paquetes a medida
que fluyen de un emisor a un receptor. Por tanto, debemos distinguir entre reenvío
y encaminamiento. Reenvío consiste en coger un paquete en la entrada y enviarlo
por la salida que indica la tabla, mientras que por encaminamiento se entiende el
proceso de hacer esa tabla.
Configuración de un HUB.
Una concentrador Ethernet es, esencialmente, un gran divisor de Ethernet. Este
dispositivo le permite tomar una sola conexión de cable Ethernet, que se dividió off
en cuatro (o más, dependiendo del centro que está utilizando) diferentes
conexiones de los cables Ethernet. Esto es útil cuando en una oficina y que
necesita varios ordenadores conectados a la misma red o conexión a Internet.
Configure el hub Ethernet de la misma manera lo hace cualquier otro módem DSL
o un router.

Cosas que necesitará

Ethernet hub

Ethernet cables de computadora

Mostrar más instrucciones

1.- Insertar uno de los cables de Ethernet en uno de los "OUT " los puertos en la
parte posterior de la conexión a Internet DSL o dispositivo de red. Enchufe el otro
extremo del cable en el puerto "WAN " del hub Ethernet.

2.- Conecte un segundo cable Ethernet a uno de los "OUT" puertos del hub
Ethernet, a continuación, inserte la libre extremo del cable en el puerto "WAN " en
su computadora.

3.- Mira en la parte inferior o posterior del hub Ethernet. Una dirección HTTP está
aquí, seguido por una serie de números. Abra su navegador de Internet y escriba
la dirección HTTP completa y pulse " Enter". Los hub Ethernet de configuración de
página se carga en la pantalla.

4.- Seleccione que está utilizando, ya sea para una conexión a Internet de la red.
Elija si lo tiene conectado a una conexión a Internet por cable o DSL, a
continuación, haga clic en " Guardar". Esto guarda todos los cambios y se
completa el proceso de configuración.

Montar una red con un HUB.

Materiales:

 Hub (concentrador).

 Latiguillos UTP.

 Ordenadores con tarjeta de red y con sistema operativo instalado.

 CD de sistema operativo.

Tiempo: 30 minutos.

Dificultad: Media.

Descripción: Creación de una red de ordenadores con topología en estrella


mediante un concentrador.
Partimos de la base de disponer de equipos que ya tienen instalada y configurada
la tarjeta de red y el sistema operativo. Vamos a afrontar el proceso de crear una
red de ordenadores en estrella. Para ello vamos a conectar todos los PC’s
mediante cable UTP a un concentrador (hub) que gestionará las comunicaciones
entre los equipos. Posteriormente, pasaremos a preparar los equipos para que
pertenezcan a una misma red, introduciendo, para ello, los datos necesarios de
configuración del protocolo TCP/IP en cada uno de los equipos.

Paso 1: Conectamos, mediante un cable UTP, cada uno de los equipos al


concentrador.
Paso 2: Proporcionamos alimentación eléctrica al dispositivo hub.

Paso 3: Arrancamos uno de los equipos y configuramos su acceso a la red. Para


ello seguimos el procedimiento descrito en el apartado Configurar una conexión de
red. Comprobamos que tiene acceso a la red.
Paso 4: Reiniciamos el equipo y comprobamos que tiene acceso a la red.

Paso 5: Seguimos
el proceso con el resto
de los equipos.
Paso 6: Comprobamos que existe una red con los equipos que hemos

configurado.
5.7 Router.
Un router recibe y envía datos en redes informáticas. Los routers a veces se
confunden con los concentradores de red, los módems o los switches de red. No
obstante, los routers pueden combinar las funciones de estos componentes y
conectarse con estos componentes para mejorar el acceso a Internet o ayudar a
crear redes empresariales.

¿Inteligente o no?
Una herramienta común para la computación en red moderna, los routers
conectan a los empleados a las redes locales y a Internet, donde se realizan casi
todas las actividades empresariales esenciales. Sin routers, no podríamos usar
Internet para colaborar, comunicarnos o recopilar información y aprender.
Los routers también pueden proporcionar seguridad. El software de firewall y
filtrado de contenido integrado proporciona una protección adicional contra el
contenido no deseado y los sitios web maliciosos, sin que esto afecte la
experiencia en línea.
No obstante, un router no solo sirve para la transmisión de datos o las conexiones
a Internet. La mayoría de los routers permiten conectar discos duros y usarlos
como servidores de uso compartido de archivos, o impresoras a las que pueden
acceder todos los usuarios de la red.
Estructura de un router.
INTERNA:

Un router IP es un computador especializado en conmutar datagramas IP.


Dependiendo de las prestaciones que deba ofrecer, su estructura interna es más o
menos compleja y especializada, pero para los modelos de gama baja, podemos
pensar en una estructura similar a la de un PC: CPU, memoria, buses e interfaces
de red. Para el almacenamiento de datos es habitual utilizar memoria ROM,
memoria flash y memoria RAM y RAM no volátil (NVRAM):

 RAM: código, tablas de encaminamiento, buffers, cache ARP, etc.

 NVRAM (no volátil): fichero de configuración “startup-config”.

 Flash (no volátil): Imagen del IOS


 ROM (no volátil): parte de imagen IOS, código bootstrap.
Los sistemas operativos de los routers comerciales están especialmente
diseñados para facilitar las tareas de conmutación de paquetes, la ejecución de
algoritmos de encaminamiento, configuración de interfaces, etc.
EXTERNA:
1.- Cubierta plástica: Tiene como función de guardar y proteger los circuitos
internos del router.

2.- Panel frontal: Posee el botón de encendido y el mismo para apagar. Ofrece los
Leds indicadores luminosos de actividad y otorga un par por cada puerto, esto
permite saber si el WiFi está encendido y de verificar que todo está correctamente.

3.- Puerto USB: Se encarga de compartir archivos en red, y ofrece la posibilidad


de guardar la configuración en un dispositivo específico como un pendrive.

4.- Puerto WAN tipo BNC: Está basada en un cable coaxial, se encarga de la
interconexión con redes amplias, es decir, con el Internet.

5.-Puerto WAN optical: Basado en fibra óptica, se encarga del acceso con el que
conectamos al router dando la interconexión con redes amplias, es decir, con el
Internet y donde se llega la conexión de fibra.

6.- Puerto WAN RJ45: Tiene como función de unir el router con los diferentes
dispositivos que tenga conectado por cable dando a interconexión con otras redes
LAN.

7.- Panel de puertos RJ45: Se encarga de reunir las conexiones disponibles de la


red local LAN.
8.- Receptor de alimentación: Permite relacionar la fuente de alimentación con la
corriente eléctrica por lo que recibe la corriente eléctrica desde un adaptador
AC/DC. Al ocurrir un fallo el router no podrá encenderse.
Características técnicas.
A continuación, se muestra una lista de las características del router
fundamentales y generales:

 Proporcionan seguridad a la red.

 Otorga un balance de carga de datos.

 Cuenta con fuente de distribución eléctrica integrada.

 Actúa como un guía de red.

 Dispone de algoritmos para la conexión en la red y para determinar cuál es


la ruta más corta para el acceso a la red.

 Determina la mejor ruta para la transmisión de datos a través de las redes


conectadas.

 Algunos routers van parados y algunos en posición horizontal.

 Según sea su modelo tienen antenas visibles y otros no.


 Dispone de varias interfaces que permiten la conexión entre diversas redes.

 Se pueden configurar para restringir los accesos a esta mediante filtrado.

 Cuentan con soporte para redes basadas en cableado ethernet, de modo


que permite conectarse a una red local LAN.

 Permite energizar dispositivos de red mediante el cable UTP.

 Reduce la congestión de la red aislando el tráfico.

 Son de varias pulgadas de ancho y por lo general tienen una pequeña luz o
un conjunto de luces que parpadea para mostrar que el router está
funcionando.

 Dirige el tráfico hacia el ámbito correspondiente: WAN (wide area tetwork),


LAN (local area network), VLAN (virtual local area network) e incluso WLAN
(wireless local area network).

 Tiene modelos que cuentan con puerto optical para recibir datos por medio
de fibra óptica y permitir altos valores máximos de transmisión de datos.

 Integra GUI (graphic user interface).

 Puede manejar distintos protocolos previamente establecidos.

 Disminuye los dominios de colisión.

 Generalmente ofrece procesadores de doble núcleo para conseguir un


mayor rendimiento.

 Existen una amplia gama de modelos con cables y también con redes
inalámbricas.
 Cuentan con modo access point, por lo tanto, permiten la gestión de
dispositivos en redes inalámbricas WLAN.

 Asigna direcciones IP de forma automática.

 Integra un sistema (dynamic host configuration protocol).

 Evita intrusiones y accesos no deseados a la red local LAN.

 Posee un firewall.

 Da la posibilidad de realizar la transmisión de VoIP** desde y hacia la red


local.

 Ofrece la opción de administrar con navegadores de Internet como Google


Chrome, Firefox, Edge, entre otros, mediante su dirección IP, usuario y
contraseña.
 Brinda VoIP: voice internet protocol, para realizar una transmisión de voz
por medio de la red local e Internet.

Características funcionales.

Las opciones que da las características del router en las redes, ofrece diversas
funciones que brinda al usuario la comodidad y los beneficios que necesita
para disfrutar de un buen servicio de red, las cuales son:

 Se utiliza principalmente para que realice la interconexión distintos tipos


de redes.

 Puede encontrarse interconectado con diversas redes de datos (LAN,


WAN, VLAN).

 Recibe las peticiones de interconexión desde los dispositivos de red.


 Utiliza más de un enlace en una sola LAN y gracias a esto da un
balance al flujo de datos

 Comparte el acceso a Internet.

 Evita las caídas en la continuidad de flujo de información.

 Permite a las computadoras unirse entre sí para formar una pequeña


red de computadoras.

 Gestiona la red local basada en cable o inalámbrica.

 Determina el siguiente equipo al que se le enviarán los datos para poder


escoger la mejor ruta posible.

 Se encarga de recibir el servicio de Internet.

 Los routers inalámbricos tienen la capacidad de enviar la misma señal a


través de ondas de modo que los dispositivos tienen que estar
relativamente cerca para acceder al internet, aunque esto depende de la
capacidad del router.

 Fragmenta los paquetes de datos para que puedan viajar libremente ya


que las redes varían con el manejo del paquete dependiendo del
tamaño.

 Realiza el encaminamiento de los datos hacia la red deseada.

 Para compartir la conexión con cables, sólo debes conectarte a Internet


con el router, y luego conecta cada computadora.

 Cuenta con tablas de enrutamiento actualizadas.


 Manipula los datos que circulan en forma de datagramas para pasar de
una red a otra.

 Ofrece funciones adicionales para el uso compartido de la red, esto


dependiendo de las características que posea el router ya que puede
ejecutar diferente o no poder aplicar esta función adicional.

 Para tener acceso a la red dispone de una seguridad de la cual solo se


puede acceder ingresando la contraseña y el usuario establecido.
 Restringe el acceso por el firewall que integra.

Modos de operación:
El router puede funcionar en diferentes modos de operación. En cada uno de ellos
se tienen privilegios diferentes. Aunque podría cambiar de un fabricante a otro, en
general nos podremos encontrar con:

 Modo EXEC usuario.

 Modo EXEC privilegiado.

 Modo de CONFIGURACION GLOBAL.


 Modo de CONFIGURACION ESPECÍFICO.
En cada uno de estos modos, el prompt de la línea de comandos es diferente:

Router> Estamos en el modo EXEC usuario

Router# Estamos en el modo EXEC privilegiado

Router(config)# Estamos en el modo de configuración global

Router(config-X)# Estamos en el modo de configuración específico X


Al conectarnos al router lo hacemos en modo EXEC usuario y para pasar al modo
privilegiado emplearemos el comando enable. El siguiente gráfico muestra el paso
de un modo a otro y las órdenes más comunes que se emplean para ello.

El primer paso para conocer los comandos de configuración del router es saber
qué parámetros queremos o podemos cambiar. Los parámetros configurables
dependen del tipo de router, al igual que en el caso de los conmutadores, se hará
referencia a los parámetros más comunes.
En cualquiera de los casos también se tiene la ayuda de la línea de comandos,
tecleando “?” o help, se nos ofrece un listado de todos los comandos disponibles.
Los parámetros configurables más comunes de un router son:

 Nombre del router

 Contraseñas:

 De la consola

 De los terminales virtuales (telnet, ssh)

 Del modo privilegiado (enable)

 Características de interfaces
 Protocolos de enrutamiento

Para poder configurar un parámetro del router hay que seguir los siguientes pasos:

 Conectarse al router (ssh, telnet, web).

 Acceder al modo EXEC privilegiado.

 Acceder al modo CONFIGURACION global.


 Acceder al modo CONFIGURACION específico.
Las contraseñas que se pueden establecer en un router permiten restringir el
acceso a la línea de comandos y así impedir la modificación de parámetros al
personal no autorizado. Según el tipo de acceso al router se pueden distinguir los
siguientes tipos de contraseñas:

 Contraseña de acceso a consola.

 Contraseña de acceso a Terminal Virtual Telnet.

 Contraseña de acceso a modo privilegiado.


 Contraseña secreta de acceso al modo privilegiado.

Establecer una contraseña de acceso a consola

Significa establecer una contraseña de inicio de sesión para el terminal de la


consola. Para ello utilizaremos la siguiente secuencia de órdenes:

Router>enable

Router#configure terminal

Router(config)#line console 0

Router(config-line)#password par04consola

Router(config-line)#login

En las órdenes anteriores, se utiliza el 0 para designar la conexión de consola del


router y la palabra login para que se pida la contraseña al usuario antes de permitir
la conexión.

Establecer la contraseña en el inicio de sesión de Telnet

Router>enable

Router#configure terminal

Router(config)#line vty 0 4

Router(config-line)#password par04telnet

Router(config-line)#login
En los comandos anteriores, se utilizan los valores 0 y 4 porque el router admite
hasta cinco sesiones telnet simultáneas.

Establecer contraseña para el acceso al modo privilegiado

Podemos utilizar dos tipos de contraseñas:

enable password

enable secret. La mejor solución porque la contraseña estará siempre cifrada.

Para establecer la contraseña de acceso al modo privilegiado se utiliza:

Router>enable

Router#configure terminal

Router(config)#enable password par04pass

Para establecer la contraseña secreta de acceso al modo privilegiado se hará de


manera análoga:

Router>enable

Router#configure terminal
Router(config)#enable secret par04secreta

Configuración de interfaces.

Las interfaces más comunes son las de tipo Ethernet y serie, aunque como se ha
visto existen más tipos. Una interfaz se puede configurar desde la consola o a
través de una línea de terminal virtual.

A cada interfaz activa se le debe asignar una dirección IP y la correspondiente


máscara de subred.
Los routers utilizan números para distinguir entre los diferentes interfaces del
mismo tipo. Los números de interfaz pueden ser uno, dos o tres separados por
barras inclinadas.

Router(config)#interface ethernet 0

Router(config)#interface fastethernet 0/1


Router(config)#interface serial 1/0/1

Aparte de números, los routers también emplean otros códigos para identificar a
las interfaces. Uno de ellos es la combinación de letras y números.

 E0 para el primer puerto Ethernet.

 E1 para el segundo puerto Ethernet.

 S0 para el primer puerto Serial.

Una vez identificada la interfaz se procede a configurar los parámetros de la


misma. El prompt de nuestro router pasaría a tener el siguiente aspecto:

Router(config-if)#

En esta situación se configurarán los parámetros relativos a:

 Direcciones IP

 Tipo de velocidad
 Tipo de comunicaciones DUPLEX

Configuración de direcciones.
La configuración de direcciones en los puertos de un router implica que antes se
haya identificado ese puerto y a continuación se emplee el comando que permite
la asignación de direcciones.

Router#config

Router(config)#interface serial 1/1

Router(config-if)#ip address 192.168.150.2 255.255.255.0

Router(config-if)#no shutdown

Router(config-if)#CTRL-Z

Router#

Las órdenes anteriores asignan una dirección al puerto serie 1/1 utilizando el
comando “ip address”. Se emplea el comando “no shutdown” para asegurar que el
interfaz no está en estado down.

Para comprobar la configuración se emplea el comando show:

Router#show interface serial 1/1

Si el router que se está configurando forma parte de una red donde existe un
servidor DHCP , se pueden configurar las interfaces de manera que obtengan la
dirección IP de forma automática.

Router(config-if)#ip address dhcp

La configuración DHCP no es recomendable para routers que actúan en redes


LAN, pero sí muy útil cuando es un router que está conectado a Internet. Si se
utiliza este tipo de configuración, es posible elegir qué tipo de parámetros se
deben configurar de manera automática.
Router#configure terminal

Router(config)#interface FastEthernet0/1

Router(config-if)#no ip dhcp client request dns-nameserver

Router(config-if)#end

Router#
En el código anterior se puede ver como se especifica que no se desea que se
obtengan los parámetros de configuración DNS del servidor DHCP.
Configuración de velocidad y Dúplex

Las interfaces de un router pueden soportar diferentes velocidades. Las


velocidades más comunes son 10 Mbps (Ethernet), 100 Mbps (Fast Ethernet) o 1
Gbps (Gigabit Ethernet).

Por defecto, todos los dispositivos pueden negociar automáticamente la


configuración dúplex y la velocidad con el dispositivo conectado. Por otra parte se
pueden escoger diferentes combinaciones entre las velocidades y los modos de
comunicación dúplex y establecerlos de manera manual.

Un ejemplo de configuración automática para la velocidad y el modo dúplex es:

Router#configure terminal

Router(config)#interface FastEthernet0/1

Router(config-if)#duplex auto

Router(config-if)#speed auto

Router(config-if)#end
Si por necesidades de la instalación se desea configurar la velocidad y el modo
dúplex con valores distintos a los de autonegociación se puede hacer de la
manera siguiente:

Router#configure terminal

Router(config)#interface FastEthernet 0/18

Router(config-if)#speed 100

Router(config-if)#duplex full

Router(config-if)#end

Con los comandos anteriores se especifica la velocidad 100 y el modo dúplex para
la interfaz 0/18.
Las combinaciones entre el modo dúplex y la velocidad están limitadas para los
routers y las instalaciones en las que estos convivan con más dispositivos.

Ejemplo:
En la figura siguiente hay representadas tres redes aisladas entre sí. Las dos
primeras son redes cableadas cuyo dispositivo de interconexión es un switch. La
tercera es una red inalámbrica cuyo dispositivo de interconexión es un punto de
acceso inalámbrico. En todas ellas se ha indicado la dirección IP de cada
dispositivo. La máscara de subred para todos los dispositivos sería 255.255.255.0,
por tanto, cada red física tiene un rango de direccionamiento diferente, es decir,
utilizan redes lógicas diferentes.

El rango de direccionamiento o red lógica de cada red, utilizando la nomenclatura


CIDR sería:

Red 1    192.168.0.0 / 24

Red 2    192.168.1.0 / 24

Red 3    192.168.2.0 / 24

Ahora supongamos que queremos interconectar todos los dispositivos de esas


tres redes. Habría dos posibles soluciones.
La primera es formar una única red que interconecte todos los dispositivos de las
tres redes. En este caso, habría que cambiar las direcciones de dos de las redes
para que
todos
los

dispositivos pertenecieran a la misma red lógica.

Vemos que el dispositivo de interconexión utilizado en este caso es un switch. Lo


que  hemos hecho por tanto, no es unir tres redes, sino fusionar tres redes en una
sola red más grande. Utilizando un solo rango de direcciones, el 192.168.0.0 / 24,
que es el que se utiliza para la red 1.

La segunda solución es unir las tres redes pero manteniendo la identidad de cada
red. En este caso, el dispositivo de interconexión necesario es un router.

Vemos, que en la segunda solución, los dispositivos de cada red pertenecen a su


propia red lógica, diferente para cada red. El router será capaz de redirigir el
tráfico de datos entre las diferentes redes pero cada red mantiene su identidad y
su propio rango de direcciones.

Una creencia muy extendida es que los routers sólo se usan para conectar redes
separadas físicamente, en edificios, ciudades o incluso países diferentes, sin
embargo esto no siempre es así. Dentro de la red de una misma empresa se
pueden tener diferentes redes lógicas por cuestiones organizativas, de seguridad
o de gestión del propio tráfico de red, de forma que dos equipos conectados a la
misma red física pueden pertenecer a redes lógicas diferentes.
Como podemos ver, el router de la figura ha unido las tres redes pero sin que cada
red pierda su identidad, es decir, su rango de direccionamiento.

5.1 Tipos de routers.


Router principal

Los routers principales son los que suelen usar los proveedores de servicios (es
decir, AT&T, Verizon, Vodafone) o los proveedores de la nube (es decir, Google,
Amazon, Microsoft). Proporcionan el máximo ancho de banda para conectar
routers o switches adicionales. La mayoría de las empresas no necesitan routers
principales. Pero las empresas muy grandes que tienen muchos empleados que
trabajan en varios edificios o ubicaciones pueden usar los routers principales como
parte de la arquitectura de red.

Router perimetral

Un router perimetral, también llamado router de puerta de enlace o "puerta de


enlace" para abreviar, es el punto de conexión más externo de la red con las redes
externas, incluida Internet.

Los routers perimetrales están optimizados para el ancho de banda y están


diseñados para conectarse a otros routers a fin de distribuir los datos a los
usuarios finales. Los routers perimetrales no suelen ofrecer Wi-Fi ni la capacidad
de administrar redes locales de manera completa. Por lo general, solo tienen
puertos Ethernet; una entrada para conectarse a Internet y varias salidas para
conectar otros routers.

Los términos router perimetral y módem se usan casi de manera indistinta, aunque
el segundo término ya no suelen usarlo con frecuencia los fabricantes ni los
profesionales de TI para referirse a los routers perimetrales.

Router de distribución

Un router de distribución o router interior recibe datos del router perimetral (o la


puerta de enlace) mediante una conexión cableada y los envía a los usuarios
finales, por lo general por Wi-Fi, aunque el router también suele incluir conexiones
físicas (Ethernet) para conectar usuarios o routers adicionales.
Router inalámbrico

Los routers inalámbricos o puertas de enlace residenciales combinan las funciones


de los routers perimetrales y los routers de distribución. Estos routers son
comunes en las redes domésticas y para el acceso a Internet.

La mayoría de los proveedores de servicios proporcionan routers inalámbricos con


funciones completas como equipo estándar. Aunque tenga la opción de usar el
router inalámbrico del ISP en su pequeña empresa, puede que prefiera usar un
router de nivel empresarial para aprovechar el mejor rendimiento inalámbrico, los
mayores controles de conectividad y la seguridad.

Router virtual
Los routers virtuales son programas de software que permiten virtualizar algunas
funciones del router en la nube para prestarlas como servicio. Estos routers son
ideales para las grandes empresas con necesidades de red complejas. Ofrecen
flexibilidad, escalabilidad simple y menor costo de entrada. Otra ventaja de los
routers virtuales es la reducción de la carga de administración de hardware de red
local.

Bibliografía
1.- https://www.geeknetic.es/HUB/que-es-y-para-que-sirve
2.- https://definicion.de/hub/
3.-https://www.xataka.com/basics/cuales-son-las-diferencias-entre-hub-switch-y-
router
4.-https://sites.google.com/site/hubpuertosconectores/home/partes-que-componen-
un-hub
5.- https://www.informaticamoderna.com/Hub.htm
6.- https://jonathanmelgoza.com/blog/hubs-switches-y-routers/
7.-https://www.ordenadores-y-portatiles.com/hub/
8.- file:///C:/Users/aldog/Downloads/291687045-Funcionamiento-de-Hub.pdf
9.-http://www.ordenador.online/Redes/Ethernet/C%C3%B3mo-configurar-un-Hub-
Ethernet-.html
10.-file:///C:/Users/aldog/Downloads/mod2_redes_F.pdf
11.-https://www.cisco.com/c/es_mx/solutions/small-business/resource-center/
networking/what-is-a-router.html#~tipos-de-routers
12.-https://siaguanta.com/c-tecnologia/caracteristicas-del-router/
#Caracteristicas_del_Router
https://ikastaroak.birt.eus/edu/argitalpen/backupa/20200331/1920k/es/ASIR/PAR/
PAR04/es_ASIR_PAR04_Contenidos/website_24_modos_de_operacin.html
https://redestelematicas.com/routers/

También podría gustarte