Está en la página 1de 16

INFORME DE LABORATORIO PARA EL ESTUDIOSO

(Formato para elaborar el estudiante)


ESTUDIANTES: Física Básica
Grupo de practica
Andrés Julián Hernández Suárez NOTA:

PROGRAMA: Ingeniería de software


OBJETIVOS:
 Aprender y comprender el tema a desarrollar sobre la cinemática, el régimen de
movimiento en una o dos dimensiones y comprender y Analizar un movimiento
compuesto con dirección horizontal y vertical.
 Realizar de forma correcta el informe de laboratorio completando cada uno de los ítems
y teniendo una buena presentación del informe.
MATERIALES:

MARCO TEÓRICO:
En el tema "El Movimiento en Física" hemos estudiado qué entendemos en Física
por movimiento. Hemos definido las magnitudes cinemáticas (posición, velocidad y aceleración)
que nos permiten analizar y predecir el comportamiento de un cuerpo en movimiento, ya sea
este un avión, un balón o un satélite. Por último, hemos estudiado algunos movimientos simples
en una dimensión, como son el movimiento rectilíneo uniforme (m.r.u) y el movimiento
rectilíneo uniformemente acelerado (m.r.u.a) o movimiento rectilíneo uniformemente variado
(m.r.u.v.), sus ecuaciones y sus gráficas señalando cómo realizar el cálculo de la posición,
velocidad y aceleración bajo estas circunstancias.
Citado de José L. Fernández,(2018). Introducción al movimiento en varias dimensiones.

El movimiento de una partícula en dos dimensiones es la trayectoria de la partícula en un plano


(vertical, horizontal, o en cualquier otra dirección del plano). Las variables a las que está
sometida la partícula son dos y por eso se le denomina movimiento en dos dimensiones.
Citado de monografías plus. Fisic Movimiento De Los Cuerpos En Dos Dimensiones.

Cualquier objeto que sea lanzado en el aire con una velocidad inicial ⃗
v 0 de dirección arbitraria,
se mueve describiendo una trayectoria curva en un plano. Si para esta forma común de
movimiento se supone que: a) la aceleración de gravedad es constante en todo el movimiento
(aproximación válida para el caso en que el desplazamiento horizontal del cuerpo en
movimiento sea pequeño comparado con el radio de la Tierra) y b) se desprecia el efecto de las
moléculas de aire sobre el cuerpo (aproximación no muy buena para el caso en que la rapidez
del cuerpo en movimiento sea alta), entonces a este tipo de movimiento se le llama movimiento
de proyectil y se produce en dos dimensiones.
Citado de Juan Inzunza. CAPITULO 3. MOVIMIENTO EN DOS DIMENSIONES.

PROCEDIMIENTOS: Entregar a través de un esquema los procedimientos que se llevaron a cabo para
realizar el laboratorio desde el inicio hasta el final.
RESULTADOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS:
Para lo que va a realizar, inicie el proceso de recogida de datos variando el ángulo  del lanzador
para luego medir x. Será necesario para cada ángulo determinar al menos tres veces la posición
en x para obtener un x promedio (anexe evidencias de esta parte descargando las imágenes).
Consigne los datos obtenidos en la Tabla 1.

28,4 cm ( 1001mcm )= 28,4


100
=0,284 m

26,1 cm ( 1001 mcm )= 26,1


100
=0,261m
27,5 cm ( 1001 mcm )= 27,5
100
=0,275 m

52,2 cm ( 1001 mcm )= 52,2


100
=0,522 m
55,6 cm ( 1001 mcm )= 55,6
100
=0,556 m

51,8 cm ( 1001 mcm )= 51,8


100
=0,518 m
97,7 cm ( 1001mcm )= 97,7
100
=0,977 m

94,8 cm ( 1001mcm )= 94,8


100
=0,948 m
101,2 cm ( 1001 mcm )= 101,1
100
=1,011 m

140,9 cm ( 1001 mcm )= 140,9


100
=1,409m
128,5 cm ( 1001 mcm )= 128,5
100
=1,285m

140,7 cm ( 1001 mcm )= 140,7


100
=1,407 m
148,8 cm ( 1001 mcm )= 148,8
100
=1,488 m

158,5 cm ( 1001 mcm )= 158,5


100
=1,585m
160,9 cm ( 1001 mcm )= 160,9
100
=1,609m

Una vez hecho lo anterior registre sus mediciones en la siguiente tabla de datos: TABLA PARA LA
TOMA DE DATOS

q (o ) sen(2q ) x1 x2 (m) x3 (m) xpromedio (m)


(m)
5 0,17364817 0,284 0,261 0,275 0,27333333

10 0,34202014 0,522 0,556 0,518 0,532

20 0,6427876 0,977 0,948 1,011 0,97866667

30 0,8660254 1,409 1,285 1,407 1,367

45 1 1,488 1,585 1,609 1,56066667


Realice una gráfica de x en función de sen(2) .

x promedio
1.8
1.6
1.4f(x) = 1.5659976091771 x − 0.00493276675882
1.2R² = 0.999305925071956
1
0.8
0.6
0.4
0.2
0
0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1 1.1

La pendiente es de: 1.566

x=1.566 sen ( 2 )−0.0049


v 20
=1.566
g
2
v 0=1.566∗g
2
v 0=1.566 ( 9.8 )
v 0=√ 1.566 ( 9.8 )
m
v 0=3.91
s

m
El valor de la velocidad inicial es de 3.91 .
s

-Responda las preguntas de la sección de cálculos y análisis de datos. Una vez hecho cada
parte del procedimiento y hallado las variables solicitadas en el mismo, entonces puede
responder las siguientes preguntas.
 ¿Qué magnitudes se trabajaron en el desarrollo del laboratorio?, además mencione dos
unidades en la que se pueda expresar, no olvide dejar claro en el sistema internacional cual
sería la unidad a tener en cuenta.

1. Velocidad = m/s, km/h.


En el sistema internacional: m/s.
2. Tiempo = s, h.
En el sistema internacional: s.
2 2
m km
3. Aceleración = ,
s h
m2
En el sistema internacional: .
s
4. Distancia = cm, m.
En el sistema internacional: m.

 Físicamente que significa la pendiente de la gráfica.


Representa la velocidad del objeto. Así que el valor de la pendiente en un tiempo particular
representa la velocidad del objeto en ese instante.

 Que sucede cuando se aumenta o disminuye el ángulo de salida.


Si aumenta el ángulo de inclinación, la velocidad del cuerpo aumenta. En cambio, si disminuye
el ángulo, la velocidad del cuerpo disminuye. Son magnitudes que aumentan o disminuyen si
una de ellas lo hace. Esto se debe a que, a mayor ángulo, el cuerpo experimentará mayor
atracción de la Tierra con un movimiento rectilíneo uniformemente acelerado.
 Para que ángulo teórico, se puede afirmar que el alcance y la altura máxima son iguales en
magnitud.
Formulas:
Calcular la altura máxima
h max=¿ ¿
Calcular el alcance
v 20 . sen 2θ
A=
g
Solución:
Debemos igualar las dos cantidades
h max= A
¿¿
2 2 2
v 0 sen θ v 0 sen 2θ
=
2 1
2
sen θ
=sen 2 θ
2
sen 2 θ
sen 2θ=2 senθ cosθ =2 senθ cosθ
2
senθ
=2 cosθ
2
senθ
=4
cosθ
tan θ=4
θ=tan 4
θ=75,96 °

RTA: Para el Angulo de 75,96 ° la distancia y la altura máxima son iguales en magnitud.

 Grafique los componentes del vector velocidad en diferentes puntos del movimiento,
discriminando por colores la velocidad en eje x y la velocidad en y, así como la velocidad
resultante.

RTA: Graficamos el vector velocidad en diferentes puntos del movimiento donde vemos que
la velocidad en el eje x no varía y continua con la misma magnitud desde el comienzo hasta el
final como se ve en las flechas azules, y en Y varía dependiendo la aceleración en su recorrido
como lo vemos en las flechas rojas. Cuando el objeto llega al punto máximo de elevación, en y
su velocidad es 0 ya que la gravedad contrarresta la aceleración en ese punto, y luego
encontraríamos la velocidad mínima, para que al final el objeto descienda y acabe el trayecto
y como se puede ver la velocidad resultante en la trayectoria de las flechas blancas.
 Grafique el vector de aceleración del movimiento.

 Determine el tiempo de vuelo teórico para cada ángulo trabajado ¿cómo varia este en
función del ángulo? Explique ampliamente su respuesta.

Tiempo de vuelo para el ángulo de 5° .

t v=
(
2 3.91
m
s )
sen (5 ° )

m
9.8
s
0.68155
t v=
9.8
t v =0.0695
Tiempo de vuelo para el ángulo de 10° .

t v=
(
2 3.91
m
s )sen (10 ° )

m
9.8
s

1.35792
9.8

t v =0.138

Tiempo de vuelo para el ángulo de 20° .

t v=
(
2 3.91
m
s )sen (20 ° )

m
9.8
s

2.67459
t v=
9.8

t v =0.2729

Tiempo de vuelo para el ángulo de 30° .

t v=
(
2 3.91
m
s )sen (30 ° )

m
9.8
s

t v=
7.82 ( 12 )
9.8

t v =0.3989
Tiempo de vuelo para el ángulo de 45° .

t v=
(
2 3.91
m
s )sen ( 45 ° )

m
9.8
s
t v=
7.82 ( √22 )
9.8

t v =0.5642

RTA: Podemos decir que, si aumenta el ángulo de inclinación, el tiempo de vuelo del cuerpo
aumenta. En cambio, si disminuye el ángulo, el tiempo de vuelo del cuerpo disminuye. 

 Como se relacionan los resultados obtenidos, con los objetivos del laboratorio planteados

Podemos decir que los resultados obtenidos tienen relación con los objetivos ya que tenemos
un buen entendimiento y manejo de la temática abordada, también que resolvimos de manera
concreta la actividad propuesta por el docente (informe de laboratorio de la cinemática) con
cada parámetro ordenados y por último ver la aplicación del mismo en el ámbito profesional.

CONCLUSIONES:
El trabajo de laboratorio desarrollado nos deja aprendizajes teóricos y prácticos donde nos
enseña acerca de la cinemática, movimiento rectilíneo uniforme, movimiento rectilíneo
uniformemente acelerado en una y dos dimensiones, donde realizamos el trabajo en un
simulador de cinemática en 2d donde pude realizar lanzamientos de un objeto en diferentes
ángulos y ver como varían entre si, gracias a eso me pude dar cuenta que la cinemática es
utilizada no solo en el ámbito de estudio si no también en el día a día de una persona y como lo
utilizamos sin saber que era, también vi que lo podemos utilizar en nuestro ámbito profesional
como en la creación de video juegos o de análisis de datos para su creación, por ultimo me
queda decir que me agrado realizar la actividad teniendo en cuenta que es un tema que tiene
diversos enfoques en nuestra vida.

APLICACIÓN PROFESIONAL DE LA PRÁCTICA REALIZADA:


La aplicación de la cinemática en el ámbito profesional se ve reflejada en el desarrollo de
videojuegos ya que en esta debemos crear los mismos de la manera más parecida a la vida real
y en otros tipos como lo puede ser pol8 que es un videojuego que utiliza la cinemática en su
estructura para el ángulo del disparo, la velocidad con la que se le va a dar a la pelota entre
muchas otras.

Otra aplicación en el ámbito profesional seria en el análisis de datos en los deportes, uno de los
más usados es para el golf ya que se tiene que medir la distancia que debe recorrer la pelota
para llegar al hoyo, teniendo que realizar procedimientos y análisis dentro de un software de
simulación para tener lo datos más concretos posibles para el desarrollo óptimo de la actividad.
también lo podemos ver el desarrollo de actividades navales o de proyectiles donde debemos
saber el punto donde un proyectil debe llegar o colisionar por medio de órdenes a un programa
el cual tiene la codificación de enviarlos hacia un lugar en específico.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS consulta propia – Normas APA

 José L. Fernández,(2018). Introducción al movimiento en varias dimensiones.


https://www.fisicalab.com/apartado/intro-movimiento-dos-
dimensiones#:~:text=Decimos%20que%20un%20cuerpo%20se,que%20nos%20servirán
%20de%20referencia.

 Juan Inzunza. CAPITULO 3. MOVIMIENTO EN DOS DIMENSIONES.


https://www2.dgeo.udec.cl/juaninzunza/docencia/fisica/cap3.pdf

 Monografías plus. Fisic Movimiento De Los Cuerpos En Dos Dimensiones.


https://www.monografias.com/docs/Fisic-Movimiento-De-Los-Cuerpos-En-Dos-
P35HJCGFCDGNY#google_vignette

También podría gustarte