Está en la página 1de 2

POTENCIAL NERVIOSO DE ACCION

EXCITABILIDAD

I. INTRODUCCION:
La materia viva se caracteriza por ser capaz de responder ante los cambios en el
medio interno o externo con una variación de su actividad. Esta propiedad se
conoce como irritabilidad. Cuando la variación de la actividad celular frente al
estímulo es de naturaleza eléctrica, el fenómeno se denomina excitabilidad y está
muy desarrollado en las células nerviosas y musculares. Estas células
especializadas tienen una gran sensibilidad a los estímulos, su respuesta a ellos es
una variación del valor del potencial de membrana (PMR).

Las fibras nerviosas son electros excitables, por lo cual el estudio de la


excitabilidad se ha hecho básicamente aplicando a un axón un estímulo adecuado.
La estimulación eléctrica resulta ventajosa, ya que es fácil de producir, no causa
daño a los tejidos y todos sus parámetros son fáciles de controlar. Cuando sobre
un axón se aplica un estímulo eléctrico de intensidad, duración y velocidad de
crecimiento adecuados, el potencial de membrana va disminuyendo su magnitud
y se hace menos negativo el interior celular (despolarización), primero lentamente
y una vez alcanzado un cierto valor crítico, de forma brusca. Este valor del
potencial de membrana se conoce como umbral. El resultado de la despolarización
brusca es invertir la polaridad de la membrana, haciendo el interior positivo. Esta
fase es seguida por una rápida repolarización que tiende a llevar de nuevo el
potencial de membrana al valor de reposo.

Este tipo de cambio eléctrico es lo que se conoce como potencial de acción (PA)
y es capaz de propagarse a lo largo del axón. En el desarrollo de PA se suceden
eventos eléctricos e iónicos.

II. MATERIALES:
2.1. Reactivos:
➢ Solución Look
➢ Suero fisiológico
➢ Solución Ringer

2.2. Equipo:
➢ Estimulador eléctrico
➢ Quimógrafo

2.3. Material Biológico:


➢ Bufo spinulosus,
➢ Rattus norvegicus
➢ Anuros
➢ Rodentia
III. METODOLOGIA:

Establecer una metodología para:

3.1. Comprobación de la ley "del todo o nada":


3.2. Sumación latente:
3.3. Curva de Excitabilidad:

IV. CUESTIONARIO:

1. Esquematice y caracterice detalladamente un potencial de acción


2. ¿Qué factores pueden permitir que no se produzca un potencial de acción?
3. ¿A qué se llama potencial de membrana?
4. ¿Que entendemos por excitabilidad?
5. ¿Cómo se produce la transmisión de un impulso nervioso?
6. Esquematice y caracterice detalladamente un potencial posterior positivo
7. Esquematice y caracterice detalladamente un potencial generador
8. Esquematice y caracterice detalladamente un potencial en reposo
9. Esquematice y caracterice detalladamente un potencial de espiga
10. Esquematice y caracterice detalladamente un potencial posterior negativo
11. Esquematice y caracterice detalladamente un potencial de equilibrio
12. Esquematice y caracterice detalladamente un potencial de membrana

También podría gustarte