Está en la página 1de 76

UNIVERDIDAD NACIONAL JORGE BASADRE

GROHMANN DE TACNA
Escuela Profesional de Biología-Microbiología

Docente: Dr. Vicente Chambilla Quispe


Análisis clínico: qué es y para qué sirve

El análisis clínico es un tipo de prueba exploratoria


que consiste en la toma de muestras biológicas de un
paciente y su examen en laboratorio para confirmar o
descartar un diagnóstico, detectar anomalías u obtener
la información necesaria para aplicar un determinado
tratamiento o cualquier otro procedimiento terapéutico.

De hecho, otra denominación habitual para los análisis


clínicos es “prueba de laboratorio”.
Objetivos o finalidades de las pruebas de laboratorio,
debemos mencionar al menos las siguientes:

La prevención de enfermedades a través de la detección


precoz de anomalías.
Por ejemplo, el control periódico de parámetros como el
colesterol, la glucosa y muchos otros parámetros puede
utilizarse para la adopción de medidas preventivas que
eviten problemas futuros (por ejemplo, el desarrollo de
diabetes, patologías cardiovasculares y otros).

La confirmación o descarte de diagnósticos médicos.


Además de la observación directa y otros muchos tipos de
pruebas diagnósticas, los análisis clínicos son una
herramienta imprescindible para confirmar diagnósticos en
el ámbito de la medicina.
En tercer lugar, los análisis
clínicos también pueden
desempeñar un papel
decisivo en el ámbito de la
investigación. Así, al margen
de la práctica médica habitual
de chequeos y diagnósticos,
este tipo de pruebas se
utilizan normalmente en el
marco de investigaciones
clínicas, para el desarrollo de
nuevos medicamentos o
tratamientos, así como en el
ámbito académico.
¿Cómo es el análisis clínico en los programas de
estudio?
En el ámbito de la Formación Profesional, el ciclo del Biólogo
especialista en Laboratorio Clínico y Patológico tiene una
estructura modular con los siguientes grandes bloques de
contenido:
1. Gestión de muestras biológicas. 1. Proyecto de laboratorio
2. Técnicas generales de clínico y biomédico.
laboratorio. 2. Formación y
3. Biología molecular y orientación laboral.
citogenética. 3. Empresa e iniciativa
4. Fisiopatología general. emprendedora.
5. Análisis bioquímico. 4. Formación en centros
6. Técnicas de inmunodiagnóstico. de trabajo
7. Microbiología clínica
8. Técnicas de análisis
hematológico.
Especializaciones en el área de Laboratorio Clínico en
cinco grandes ámbitos: genética, parasitología, bioquímica,
microbiología y citología

Especialidad genética:
ADN
ARN
Purificación, cuantificación y
separación de los ácidos nucleicos
Genes y genoma
Cromosomas
Estudio de los cromosomas
Reproducción celular: mitosis y
meiosis
Replicación y reparación del ADN
Transcripción
Traducción
Control de la expresión génica en procariotas
Control de la expresión génica en eucariotas (I):
transcripcional y de procesamiento del ARNm
Control de la expresión génica en eucariotas (II):
traduccional y post-traduccional
Complejidad del genoma: epigenética, impronta
PCR
Tecnología del ADN recombinante
Secuenciación
Técnicas de hibridación de ácidos nucleicos:
Southern-blot, Northern-blot, MLPAs, microarrays
Mutaciones y polimorfismos
Extracción de muestras de tejido o células para el
análisis genético
Terapia génica
Cáncer
Especialidad parasitología:
Generalidades de parasitología
Clasificación de parásitos, diferentes tipos de
ciclos de vida
Exposición de diferentes técnicas de
diagnóstico general
Inmunología parasitaria
Tratamiento general y profilaxis
Endoparásitos
Exoparásitos
Infecciones por trematodos y cómo se
diagnostican
Cestodos
Nematodos
Exoparásitos
Diferentes huevos de parásitos
Parasitosis más comunes
Parasitosis emergentes
Parásitos de los productos
pesqueros
Diseño teórico de cómo realizar el
diseño de una PCR para
diagnóstico parasitario.
Diseño teórico del método de
coproparasitología por flotación y
directo.
Diseño teórico de cómo realizar
una prueba serológica con un kit
para la detención de parásitos.
Especialidad bioquímica:
Hematología.
Técnicas bioquímicas.
Técnicas inmunológicas.
Técnicas genéticas y de
biología molecular.

Especialidad microbiología:
Equipo.
Bacteriología.
Virología.
Micología.
Parasitología.
Gestión/tratamiento de residuos.
Especialidad citología:
Tipo de muestras.
Procesamiento de muestras
ginecológicas.
Recogida de muestras.

Prevención de riesgos
laborales:
Introducción. Ahora que ya sabes qué es el
análisis clínico y cuáles son las
Riesgos físicos. alternativas de formación
Riesgos químicos. disponibles, solo te queda elegir un
itinerario formativo y así completar
Riesgos biológicos y tu especialización en un área tan
bioseguridad. interesante como demandada.
LABORATORIO CLÍNICO
¿Cuáles son las áreas de un laboratorio
clínico?

La primera de ellas es la hematología. En esta


sección se realizan pruebas de coagulación, de
contabilidad sanguínea y de morfología, es
decir, es el estudio de la sangre y los tejidos
hematopoyéticos que la conforman, como la
médula ósea, el bazo… El hemograma es una de
las pruebas que más se solicita al laboratorio
clínico y lo cierto es que aporta resultados muy
importantes en la evaluación de un paciente.
La bioquímica o química clínica es otra de las
áreas donde se realizan pruebas. En este caso lo
que se analizan son elementos químicos de la
fracción líquida de la sangre y la orina, como la
glucosa, el colesterol, el ácido úrico, la
bilirrubina… En esta especialidad lo que se
realizan es química sanguínea de rutina, exámenes
generales de orina y determinación de reserva
electrolítica y bióxido de carbono en la sangre.

La coagulación es otra de las áreas del laboratorio.


En ella se procesan pruebas con el objetivo de
detectar trastornos hemorrágicos, trombóticos y
estados de alteración de la coagulación, es decir, de
hipercoagubilidad.
Por último, se encuentra la
microbiología, que es la ciencia que
estudia los organismos procariotas
como las bacterias y los eucariotas.
Su implicación en la salud humana
es notable, ya que sirven para los
diagnósticos de enfermedades
infecciosas.
La microbiología en el laboratorio se
basa en el aislamiento del o los
microorganismos causantes o
asociados con la infección y de la
correcta interpretación de los
resultados. No obstante, lo cierto es
que dentro de esta área, las pruebas
se pueden clasificar en:
Bacteriología. Consiste en examinar la presencia o
actividad de organismos microscópicos en la sangre,
orina, material fecal, exudados orgánicos o jugo gástrico.
Inmunología. En la inmunología, las pruebas se realizan
sobre los anticuerpos que revelan la presencia y actividad
de microorganismos en el cuerpo humano. El objetivo es
estudiar el sistema inmunitario y las pruebas más
comunes con el VIH, varicela, herpes, hepatitis…
Coproparasitología. Esta categoría se centra en
investigar la presencia de parásitos únicamente en
materias fecales.
Marcadores tumorales. En esta sección se analizan
parámetros que ayudan a diagnosticar los diferentes tipos
de cánceres que existen.
Endocrinología. Se encarga del estudio de la función
normal de las glándulas endocrinas, que son las que
vierten un producto a la circulación sanguínea.
Generalmente, en esta especialidad se realizan pruebas
de rutina, aunque también especializadas, como
gastrina, Alfa fetoproteína o marcadores tumorales,
entre otras.
Alergias. Se analizan los alérgenos responsables de las
mismas.
Toxicología. En esta sección se analizan la presencia
de drogas o agentes que son nocivos para el
organismo.
RIESGOS DE TRABAJAR EN UN
LABORATORIO CLÍNICO
En definitiva, en un
laboratorio clínico se puede
analizar un gran abanico de
muestras con el objetivo de
encontrar un buen diagnóstico
y el mejor tratamiento para el
paciente. Sin embargo, es
importante que todas las
personas que trabajen en esta
área cumplan con una serie de
requisitos de seguridad.
Los profesionales que trabajen en un laboratorio tienen que
manipular muestras biológicas, reactivos químicos y material de
diversa índole (gases, sustancias inflamables, biológicas,
cancerígenas…) que puede causarles algún daño. Por lo que el
riesgo de contaminación es muy alto.

En este sentido, los principales factores de riesgo en un


laboratorio son el empleo de métodos y procedimientos de
trabajo intrínsecamente peligrosos, los malos hábitos de trabajo,
empleo del material inadecuado o de mala calidad,
desconocimiento de las características de peligrosidad de las
sustancias, falta de espacio y contaminación ambiental.

Por ello, es importante que la persona, antes de comenzar el


trabajo, debe seleccionar todos los elementos que vaya a
necesitar y organizarlos para que pueda acceder a ellos
fácilmente. Además de asegurarse de que esté todo limpio y
debidamente marcado.
Además, las personas que trabajen en un laboratorio clínico
también tienen que adquirir buenas prácticas de trabajo,
disponer de una información adecuada que le permita realizar
el trabajo de una forma segura y trabajar con material
suficiente y adecuado a sus necesidades.
Mi superpoder es ser ANALISTA CLÍNICO.
Y el tuyo?
PERFIL PROFESIONAL ANALISTA
CLÍNICO
QUÉ
HACEMOS?
● REALIZAMOS ESTUDIOS ANALÍTICOS a través de pruebas
funcionales y/o la aplicación de metodología científica a muestras
biológicas humanas bajo la supervisión correspondiente. Siguiendo
los protocolos normalizados de trabajo, actuando bajo normas de
calidad, seguridad y medioambientales.

● FORMAMOS PARTE DEL EQUIPO CLÍNICO RESPONSABLE de la


toma de decisión clínica, interpretando y valorando los
resultados técnicos, para que sirvan de soporte a la
PREVENCIÓN, al DIAGNÓSTICO, al control de la EVOLUCIÓN, al
TRATAMIENTO y a la INVESTIGACIÓN de la enfermedad o del
estado de salud del PACIENTE.
● FUNCIONES
● Es competencia del especialista la GESTIÓN
integral del laboratorio de Análisis clínicos.
● En un laboratorio trabajan varios estamentos,
pero la responsabilidad directa de la
analítica es del analista clínico.
● Responsabilidad de todo el proceso
analítico: fases pre-analítica, analítica y
post-analítica.
● Responsabilidad de la validación de
resultados y de la firma del informe analítico.
● Existen varias áreas de trabajo:
● Hematología y Hemoterapia.
● Bioquímica Clínica.
● Microbiología y Parasitología.
● Inmunología.
● Genética.
● PERFIL HUMANO DEL ANALÍSTA
CLÍNICO I
con un nivel alto de exigencia, a
guste el trabajo de laboratorio, la
gía y la gestión.

miento profundo de la metodología


a.

sabilidad de autoformación y
ación continua.

cia en la formación científica y


●Orientación a la acción, la calidad
y sus implicaciones clínicas.
como objetivo y la mejora continua
como herramienta.
oCapacidad de compromiso con el proyecto y trabajo
en equipo.
● PERFIL DEL ANALÍSTA
●La jornada laboral /carga de trabajo ELEVADA
CLÍNICO II
●ESPECIALIDAD CONSULTIVA=PRESIÓN del resto de
los profesionales que esperan los resultados o del
propio paciente pueden generar estrés.

●LIDERAZGO. Capacidad para planificar, dirigir y gestionar.


● PERFIL DEL ANALÍSTA CLÍNICO III

o Habilidades sociales, docentes y de


comunicación.

● Contacto directo con el paciente y el


médico

● Gestión de recursos humanos.

● Formación personal laboratorio.

● Sesiones clínicas.

● Formación FIR.
ANÁLISIS CLÍNICOS: UNA
OPCIÓN DE FUTURO?

• RESTRUCTURACIÓN DEL SECTOR

• NUEVOS MODELOS GESTIÓN CALIDAD MÁS EFICIENTE

• ESTRUCTURA ATOMIZADA CONCENTRACIÓN LABORATORIOS

POLÍTICA DRÁSTICA REDUCCIÓN PERSONAL LABORATORIOS


CRISIS=OPORTUNIDAD
GENÉTICA Y BIOLOGÍA MOLECULAR
Reproducción bacteriana Vs.
reproducción viral
■ Las bacterias contienen un material
genético (ADN) y todos los
instrumentos (ribosomas, proteínas,
etc.) que necesitan para reproducirse
por ellas mismas.
■ Los virus, sólo contienen un material
genético limitado y no tienen las
herramientas constitutivas necesarias.
■ Tienen que invadir otras células y
secuestrar su maquinaria celular para
reproducirse.

También podría gustarte