Está en la página 1de 24
[ TEMA 2: MORFOLOGIA, ESTRUCTURA Y FUNCIONES CELULARES. Acceso Universidad Mayores 25 aiios. Biologia ] ‘La Teoria celular, morfologia celular. El ciclo celular, la divisién celular. Metabolismo celular: eatabolismo y anabolismo. Respiraci6n celular, fotosintesis y la quimiosintesis. TEMA 2: MORFOLOGIA, ESTRUCTURA Y FUNCIONES CELULARES. Acceso Universidad Mayores 25 afios. Biologia CEPA Aluche. Rubén Hervis Ballesteros. 2015~ TEOR{A CELULAR En 1665 Robert Hooke observé al microseopio una lémina de corcho y describié una especie de celdillas a las que Hamé células. El conocimiento sobre las células se fue desarrollando hasta que en 1838 se formulé la teorfa celular, cuyos postulados son: — Lacélula es la unidad estructural y funcional de los seres vivos. = Todos los seres vivos estén formados por eélulas, pudiendo ser unicelulares (una eélula) o pluricelulares (varias células). = Toda célula proviene de una célula anterior. MODELOS DE ORGANIZACION CELULAR La estructura de las eélulas se basa en un contenido llamado eitoplasma envuelto por una membrana plasmitica lipidica que controla el transporte de sustancias al interior y exterior de la célula. Las células tienen material genético que se encarga de controlar las funciones de la célula y ribosomas, encargados de la sintesis de proteinas. Los virus no son organismos celulares, sino estructuras més sencillas. Los veremos més adelante. CELULAS PROCARIOTA Y EUCARIOTA En funcién de su complejidad, existen dos grandes tipos de células, las eélulas procariotas (mas sencillas) y las eélulas eucariotas (més complejas). Las diferencias més importantes se ven en la tabla siguiente: . , m= ‘Célula mas pequenia ‘Célula mas grande Sinema mle ‘Sin organulos membranosos Con orgénulos membranosos ‘Siempre tiene pared celular ‘No siempre tiene pared celular Ribosomas pequefios (70S) Ribosomas grandes (80S) "Seres unicelulares 0 colonias "_ Unicelulares y pluricelulares ‘TEMA 2: MORFOLOGIA, ESTRUCTURA Y FUNCIONES CELULARES. Acceso Universidad Mayores 25 afios. Biologia CEPA Aluche. Rubén Hervas Ballesteros, 2015-2016 CELULA PROCARIOTA. Son las bacterias. Entre sus estructuras se encuentran siempre: ‘Membrana plasmatica. Similar a la de la e6lula eucariota (ver més adelante). Pared celular. Es una cubierta externa a la membrana que da forma a la célula. Es distinta a la de las eélulas eucariotas. Material — genético. mosorma plismida Tienen un solo TDM be ereular cromosoma de ADN. A veces tienen un plismido (fragmento. de ADN independiente). Ribosomas. Se encargan dela sintesis de proteinas. Mesosomas. Son, invaginaciones de la membrana con funcién energética. Otras estructuras aparecen a veces: C4psula. Cubierta exterior a la pared celular. Funcién de proteccién y adhesion. Fimbrias y flagelos. Funcién de desplazamiento de la eétula, Inclusiones. Actimulos de distintas sustancias. CELULA EUCARIOTA Forman parte de organismos unicelulares y también de plurieelulares. Segin la Teoria endosimbidtica, su origen esta en una célula procariota que incorporé a otra en su interior, dando lugar compleja. Cioplasma a una célula més ‘TEMA 2: MORFOLOGIA, ESTRUCTURA Y FUNCIONES CELULARES. Acceso Universidad Mayores 25 aiios. Biologfa CEPA Aluche. Rubén Hervas Ballesteros. 2015-2016 Entre sus estructuras estan: Membrana plasmética. Esté formada por lipidos y protefnas. A esta estructura se la llama mosaico fluido porque ambos tienen movilidad. Los Ifpidos son fosfolipidos, esfingolipidos y glucolipidos anfipaticos que forman una bicapa que expone sus cabezas polares al exterior, quedando en el interior de la bicapa las cadenas apolares. Ademés, inmersas en esa bicapa, hay moléculas de eolesterol, lo que influye en la fluidez dela membrana. Las proteinas mueven moverse por la bicapa, y pueden ser integrales si atraviesan Protein i trersmembrenosa i Proteina ie INTERIOR periférica a EXTERIOR Feéfolipides Gascotpide Proteina “ — Glucocdlix “Ghucoproteinas periférica parte o toda la membrana y periférieas si estén pegadas a la membrana. La membrana es asimétriea, ya que la superficie externa tiene unos componentes y la interna otros. En el lado externo de la membrana se sitiia el glicoediiz, una zona periférica compuesta de oligosacétidos de glucolipidos y glucoprotefnas, cuya funcién es darle una identidad a la eélula y reconocer sefiales externas. Funciones de la membrana plasmétiea = Limita el espacio celular. — Controla el paso de sustancias hacia el interior y el exterior de la célula. — Recibe sefiales del exterior, tanto de moléculas como de otras células. ‘Transporte a través de la membrana = Pasivo. No requiere gasto de energia porque las moléculas se mueven a favor del gradiente electroquimico, que es la fuerza que empuja de manera espontinea las moléculas de un Jado a otro de la membrana. Esté formado por el gradiente de concentracién, que empuja las moléculas desde el lado con mayor concentracién hasta el de menor, y el gradiente eléetrico, que empuja las moléculas con carga (+ 6 -) hacia el lado con cargas del signo contrario. ‘TEMA 2: MORFOLOGIA, ESTRUCTURA Y FUNCIONES CELULARES. Acceso Universidad Mayores 25 afios. Biologia CEPA Aluche, Rubén Hervas Ballesteros. 2015-2016 Las moléculas muy pequefias u otras més grandes pero liposolubles (apolares) atraviesan la membrana por difusién simple (02, COz...). Cuando el transporte se da mediante un canal que deja pasar las moléculas 0 una permeasa (transportador que lleva las moléculas de un lado al otro) se le llama difusi6n facilitada (Agua, iones...). Un ejemplo de este transporte pasivo de agua es la Ssmosis, que se basa en el paso de agua desde solueiones hipot6niecas a soluciones hipert6nicas. ‘aquema del trunsporte paso de pesos Tipos de transporte | Pareto | | z | moro” Spor Ne pot At oz PARAIPRANRE nn > bialeaaiyaas = ae Dian eda) (escape) te os fe" |fescoai) [Renpetaon Teeiipntepesive Transporteiectiey Lares | — Aetivo. Requiere gasto de energia porque se transportan moléculas en contra del gradiente electroquimico. Hasta ahora hemos considerado el transporte de una tinica molécula, pero en ocasiones se produce el transporte de varias a la vez. Es lo que se llama cotransporte. Si las diferentes moléculas pasan en el mismo sentido se habla de simporte, si lo hacen en el contrario, de antiporte. El cotransporte sucle suponer el paso de moléculas en contra de su gradiente gracias al paso de otras a favor de su gradiente, por lo que se le suele incluir en el transporte activo. Transportadores simulténeos (TRANSPORTE ACOPLADO) SIMPORTE: UMDIRECCIONAL INTERCAMBIO. Un ejemplo de cotransporte antiporte es la bomba de Na+/K+, que bombea 2 K+ hacia el interior celular y 3 Na+ al exterior en contra de sus gradientes y, por tanto, con gasto de energia en forma de ATP. 7 ‘TEMA 2: MORFOLOGIA, ESTRUCTURA Y FUNCIONES CELULARES. Acceso Universidad Mayores 25 afios. Biologia CEPA Aluche. Rubén Hervas Ballesteros. 2015-2016 Sus funciones son: - Ayudar a mantener el interior de Ja eélula cargado negativamente y la cara externa cargada positivamente, lo que permite ciertas funciones celulares. — Controla el volumen celular. Sin la expulsion de Na+ las células se hincharfan por ésmosis y explotarfan. ~ El Na+ expulsado puede ayudar a introdueir nutrientes en la célula gracias al cotransporte con esas moléculas. Tray fe granc ‘ticule és de la Para el transporte de sustancias mas grandes las membranas forman vesiculas que contienen esas sustancias. Puede ser endocitosis cuando se da hacia el interior y exocitosis cuando se da hacia el exterior. Hay 3 tipos de endocitosis: ~ Fagocitosis. La membrana envuelve una particula mediante unas prolongaciones de la membrana llamadas pseud6podos y la incorpora. ~ Pinocitosis. La membrana engloba en una vesieula una poreién de Iiquido del exterior dela eélula y la asimila. ~ Endocitosis mediada por receptor. Una molécula se une a un receptor de la membrana, el cual promueve la formacién de una vesicula que incorpora la molécula, Endocitosis Fagocitosi nd cesar Endocitosie mediada por receptores Pinocitosis Pared celular vegetal Esta pared celular es muy diferente a la bacteriana y s6lo est presente en las células vegetales. La capa més externa, que separa Jas paredes celulares de células veeinas se interna, formada principalmente por una matriz de pectina y hemicelulosa en la que se colocan fibras de celulosa, En Memorana lama Iémina media, compuesta _psmtea— cms Paved prineipalmente por pectina. En las células —, ,, AE srearia jévenes hay una pared primaria, mis permara Laing eda Célula ‘TEMA 2: MORFOLOGIA, ESTRUCTURA Y FUNCIONES CELULARES. Acceso Universidad Mayores 25 aftos. Biologia CEPA Aluche. Rubén Hervas Ballesteros. 2015-2016 determinadas eélulas se afiade una capa més interna, la pared secundaria, compuesta principalmente por fibras de celulosa, que otorga mayor grosor y consistencia a la pared celular. La funcién de la pared celular es otorgar proteecién y soporte a la célula, asi como controlar el volumen celular. Citosol Es el medio en el que tienen lugar las reacciones quimieas de la célula. En el citosol estén inmersos una red proteica llamada citoesqueleto y los organulos celulares. Estos ultimos son estructuras que realizan funciones determinadas para la célula, de manera similar a como los érganos lo hacen en el cuerpo, y pueden estar rodeados de membranas 0 no. Citoesqueleto Es una estructura proteica en forma de red formada por microfilamentos (de actina), microtdbulos (de tubulina) y filamentos intermedios (queratina y otras proteinas). Es responsable de la forma de la célula y el movimiento de sustancias y orgénulos en el citosol. Orgénulos no membranosos Centrosoma Organulo exclusivo de células animales. Esté formado por los centriolos, dos cilindros huecos formados por microtibulos y perpendiculares entre sf, y la sustancia que los rodea. Su funcién es organizar los mierotébulos de la célula, Tiene gran importancia en la divisién celular porque en ella guia el movimiento de los eromosomas. Cilios v flagclos Son estructuras formadas prineipalmente por microtibulos. Pueden moverse y con ello dan a las células eapacidad de desplazamiento. ‘TEMA 2: MORFOLOGIA, ESTRUCTURA Y FUNCIONES CELULARES. Acceso Universidad Mayores 25 afios. Biologia ‘CEPA Aluche. Rubén Hervas Ballesteros. 2015-2016 - Sixt ce osomas Orgémulos pequefios, con dos subunidades s¥ ven compuestas por ARNr y proteinas. Pueden estar libres o adosados al reticulo endoplismico rugoso (ver més adelante). Su funcién es sintetizar las proteinas, traduciendo una seeuencia de tore nucleétidos en otra de aminodcidos. Orgénulos membranosos Reticulo endoplismico Estructura laminar, vesfeulas y tubos. Se distinguen dos tipos: El retieulo endoplismico liso, formado por tébulos y vesiculas, en el que se sintetizan Ifpidos_— de membrana y el retieulo endoplésmico — rugoso, que debe su nombre a que tiene adosados ribosomas en su cara externa, donde se sintetizan proteinas para las diferentes membranas y para la exocitosis. De ambos salen vesiculas que pueden llegar al aparato de Golgi u otros destinos. Aparato de Golgi Esta formado por una serie de sacos apilados. Presenta dos caras, la “eis” o de formacion en la que se encuentran las vesfeulas de transicién que vienen del reticulo endoplasmico y la cara “trans” o de maduracién en la que se encuentran las vesfculas de secrecién, Tiene las siguientes funciones: transporte de proteinas, glieosidacién de moléculas, formacién de membranas y pared celular y formacién de lisosomas para la digestién intracelular, entre otras. ‘TEMA 2: MORFOLOGIA, ESTRUCTURA Y FUNCIONES CELULARES. Acceso Universidad Mayores 25 afios. Biologia CEPA Aluche. Rubén Hervis Ballesteros. 2015-2016 Lisosomas Son vesiculas que realizan la digestién de particulas externas (heterofagia) o internas (autofagia). En su cara interna tienen una cubierta protectora para evitar que los cenzimas digestivos que contienen destruyan su propia membrana. ‘Yacuolas Son vesiculas de gran tamafio en vegetales y pequefio en animales. Su funcién principal es el almacenamiento de sustancias. Mitocondrias Orgénulos con doble membrana, la interna est replegada formando crestas, en las que se encuentran las enzimas para realizar la respiracién celular, En su interior denominado matriz se realiza procesos eatabélicos como el ciclo de Krebs © la oxidacién de los cidos grasos. De todas estos procesos se obtiene energia en forma de ATP. Cloroplastos Unicamente se encuentran en células vegetales. Son orgénulos con tres membranas. La mas interna con forma de laminas y sacos apilados denominados tilacoides, en los que se realiza la fase Juminosa de la fotosintesis. En el interior denominado estroma se realiza la fase biosintética o no dependiente de luz de la fotosintesis. El origen de — mitocondrias—y cloroplastos se explica por la teoria endosimbiéntica de Margulis, que supone que son antiguas bacterias que fueron capturadas por otras células heterdtrofas y quedaron en su interior aprovechindose de sus funeiones. Niicleo Reriasto Puede tener diversas formas y localizacién. Consta Comin septs de las siguientes partes: Rceoptma - Enyoltura: Formada por el _reticulo endoplismico es una doble membrana en la que hay poros de comunieacién, En su parte interna se sujeta la cromatina. Nadeale ‘TEMA 2: MORFOLOGIA, ESTRUCTURA Y FUNCIONES CELULARES. Acceso Universidad Mayores 25 afios. Biologia CEPA Aluche. Rubén Hervas Ballesteros. 2015-2016 — Nueleoplasma: Es el medio en el que se encuentra el material genético. - Cromatina: Es la forma aparentemente amorfa y mezclada que tiene el conjunto de moléculas de ADN (cromosomas) de la eélula cuando no esta en division. En ella la doble i hélice de ADN esti g 3 compactada varias veces. 35 434 . at El primer nivel de 2 HH condensacién consiste 4 en los nucleosomas & {agrupaciones de ADN alrededor de unas protefinas —_—_lamadas histonas), que se unen en una estructura“ en, llamada collar de ‘ta ‘iam oem T mm perlas. Después, los nueleosomas forman una fibra, el solenoide. La siguiente compactacién forma unos bueles, que al volver a compactarse dan lugar a espirales. La cromatina funcional se encuentra en estos dos tltimos estados. En la divisién celular se da una dltima compactacién que da lugar a los cromosomas en divisién, los cuales ya pueden distinguirse unos de otros. MA Al conjunto de cromosomas que tiene una célula y sus caracteristicas se le Nama cariotipo. — Nucleolo: Es una zona circular densa formada por ARN, protefnas y ADN. En ella se fabrican los ribosomas, por lo que hay ARN ribosémico y nucleolar (precursor del ribos6mico). CELULAS ANIMAL ¥ VEGETAL Como se ha visto, no todos las eélulas eucariotas contienen todos los orgénulos antes descritos. Existen dos modelos de organizacién celular, la eélula animal y vegetal, que tienen las siguientes diferencias: ‘TEMA 2: MORFOLOGIA, ESTRUCTURA Y FUNCIONES CELULARES. Acceso Universidad Mayores 25 afios. Biologia CEPA Aluche. Rubén Hervas Ballesteros. 2015-2016 CELULA ANIMAL CELULA VEGETAL CICLO Y DIVISION CELULARES CICLO CELULAR Para que los organismos se puedan reproducir necesitan que sus células se dividan. El proceso de divisién celular forma parte del llamado cielo celular, que se basa en la repeticién de una serie de fases por las que pasan las células vivas. Las fases del ciclo celular son: — Gi. Bs una fase de crecimiento que se da en las células hijas después de que una e6lula se divide. ~ §. Enesta fase el ADN se dupliea, para asegurar que en una futura divisién las dos células hijas tengan la misma cantidad de ADN. = Ga. La célula se prepara para la division. ~ M. La eélula se divide. 10 ‘TEMA 2: MORFOLOGIA, ESTRUCTURA Y FUNCIONES CELULARES. Acceso Universidad Mayores 25 afios. Biologia CEPA Aluche. Rubén Hervas Ballesteros. 2015-2016 Las fases Gi, $ y G2 pertenecen a la interfase o perfodo entre divisién y division. Hay células especializadas, como las neuronas o las fibras musculares, que ya no se dividen: salen del ciclo y pasan a una nueva fase llamada Go, en la que a pesar de que no se dividan siguen teniendo actividad. DIVISION CELULAR La divisién celular ocurre en la fase M. La mitosis es la divisién del nticleo que se da normalmente, y lugar a dos eélulas hijas idéntieas a la eélula madre original. Después de la mitosis, se da la divisin del citoplasma y el reparto de orgénulos (eitocinesis). MITOSIS Las células de los organismos de una especie tienen un mémero de eromosomas determinado que se repite en todas las células de esa especie. Cada cromosoma lleva informacién para determinados caracteres (color de ojos, color de pelo, etc.). Las células que tienen un solo juego de cromosomas son células haploides, y se dice que tienen n cromosomas. Las que tienen dos juegos de eromosomas, es decir, dos eromosomas que Ilevan informacién para los mismos caracteres, son diploides, y tienen 2n cromosomas. Los cromosomas de cada par son cromosomas homélogos. La mayoria de las células de nuestro cuerpo son diploides, siendo haploides tinicamente Jas células que van a dar lugar a los gametos (espermatozoides y évulos). La mitosis sobre una eélula diploide (2n) daré lugar a dos eélulas idénticas (2n) con el mismo néimero de cromosomas que la original. Tiene las siguientes fases: profase, metafase, anafase y telofase. a TEMA 2: MORFOLOG{A, ESTRUCTURA Y FUNCIONES CELULARES. Acceso Universidad Mayores 25 afios. Biologia CEPA Aluche. Rubén Hervs Ballesteros. 2015-2016 — Profase. Desaparece el nucleolo. Se hacen visibles los eromosomas, que poseen 2 crométidas porque se han duplicado anteriormente en la fase S del ciclo celular, Desaparece la envoltura nuclear. Se duplica el centrosoma y los resultantes se desplazan hacia dos polos opuestos de la e6lula, formando el huso acromatico, red de microtébulos que se eneargarén se separar los ‘cromosomas. Los eromosomas, cuando Ja eélula esté en divisién, dejan de estar en forma desorganizada (cromatina) y se hacen visibles. Cuando los cromosomas se han duplicado, presentan dos cromitidas, cada una de ellas es copia exacta de la otra. Estén unidas por el centrémero. — Metafase. Los cromosomas se sittian en el plano ecuatorial. Estén unidos al huso acromatico por el centrémero. — Anafase. Las crométidas de cada cromosoma se separan y se dirigen a polos opuestos de la célula, arrastradas por los microtibulos del huso. Cada cromitida pasa a ser un futuro eromosoma de las eélulas hijas. — Telofase. Estos cromosomas hijos llegan a los polos y dejan de ser visibles, pasando a forma de cromatina. Se forman las nuevas envolturas nucleares. El huso acromitico desaparece. CITOCINESIS Después de la mitosis se debe dar la eitocinesis o divisién del citoplasma. El proceso es diferente en eélulas animales y vegetales. En las eélulas animales, se forma wn anillo contréetil que comprime la zona ecuatorial o media de la eélula hasta que las ‘membranas se separan y se obtienen dos eélulas hijas. ~ Citocinesis ein CREPE Soar Soir carol MEIOSIS En ocasiones las células diploides, al dividirse, no dan lugar a 2 células idénticas, también diploides, sino que dan lugar a 4 células haploides. Este proceso, que contiene dos divisiones celulares sucesivas, es necesario para la formacién de las eélulas germinales, también Ilamadas gametos. Las fases de este proceso se parecen a los de mitosis, pero con caracterfsticas propias. Meiosis | Interfase Protase | Metatase Anatase | entrotos Goares Telofase | Profese i Twetafase ‘anatase Teloraseii 13 TEMA 2: MORFOLOGIA, ESTRUCTURA Y FUNCIONES CELULARES. Acceso Universidad Mayores 25 aiios. Biologia CEPA Aluche. Rubén Hervas Ballesteros. 2015-2016 PRIMERA DIVISION MEIOTICA. — Profase I. Esta fase es mas larga que la de mitosis. Desaparece el nucleolo y los ‘cromosomas se hacen visibles. Los homélogos (cromosomas que llevan la informacién genética para los mismos caracteres) se unen longitudinalmente. Este proceso se denomina sinapsis. Al unirse los cromosomas homélogos aparece una estructura nueva denominada bivalente. Entonces se recombinan trozos de los cromosomas apareados, quedando entre las crométidas unos puntos de unién denominados quiasmas. Comienzan a separarse los cromosomas homélogos, aunque todavia permanecen unidos por los quiasmas y finalmente se separan por completo y desaparece la envuelta nuclear. — Metafase I. Las tétradas o bivalentes se sittian en el plano ecuatorial. — Anafase I. Cada uno de los cromosomas homdlogos se dirigen a polos opuestos de la célula, arrastrados por los microtibulos del huso, Cada uno de los cromosomas todavia estdn duplicados y conservan sus dos crométidas. — Telofase 1. Los eromosomas se agrupan en los polos. Se produce la primera divisién citoplasmatica dando origen a dos células hijas haploides (n), ya que sélo tienen un juego de cromosomas, aunque estos tengan dos crométidas. SEGUNDA DIVISION MEIOTICA La realizan las dos células obtenidas en la anterior divisién. Es una divis parecida a la mitosis. — Profase II. Desaparece la envoltura nuclear. Se duplican los centriolos y se forma el huso acromatico. Si los cromosomas se descondensaron, ahora vuelven acondensarse y ser visibles. = Metafase TI: Los cromosomas se colocan en el plano ecuatorial unidos al huso porel centrémero, . ~ Anafase II: Se separan las dos cromatidas dirigiéndose a polos opuestos de la ‘lula, Cada eromitida pasaré a ser un cromosoma de las células hijas. — Telofase I: Se forman las envolturas mucleares, los cromosomas se descondensan a eromatina. m muy Se produce la segunda divisi6n del citoplasma. El resultado final son cuatro células haploides, con un s6lo juego de cromosomas homélogos, cada uno de ellos con una sola cromatida. ‘TEMA 2: MORFOLOGIA, ESTRUCTURA Y FUNCIONES CELULARES. Acceso Universidad Mayores 25 aiios. Biologia CEPA Aluche. Rubén Hervas Ballesteros. 2015-2016 SIGNIFICADO BIOLOGICO DE LA MITOSIS Y LA MEIOSIS Y COMPARACION DE AMBOS PROCESOS La mitosis es un proceso que utilizan los organismos unicelulares para reproducitse y Jas células somaticas (no reproductoras) de los organismos pluricelulares para el | crecimiento de los organismos. Se mantiene toda la informacién genética. Aunque las | células obtenidas en principio son idénticas, en el proceso de especializacién celular pueden llegar a ser muy diferentes morfol6gicamente y funcionalmente. La meiosis es un proceso utilizado para producir las células reproductoras 0 gametos, | que seran utilizados en la reproduceién sexual de los organismos plurieelulares. Este | proceso permite que en la reproduceién sexual no se duplique el nimero de ‘cromosomas en la siguiente generacién, Ademas en la profase I se produce intereambio genético entre los cromosomas homélogos, y de esta forma en los gametos existe mezela de caracteres paternos y maternos. De esta forma se produce variabilidad en la descendencia y se favorece el proceso de evolucién de los seres vives. Las semejanzas entre ambos procesos son las siguientes: — Son divisiones del material del nécleo. ~ Apartir de una célula madre se obtienen varias células hijas. = Eltotal del material genético que interviene es el mismo. — Laenvoltura nuclear desaparece. = El movimiento y situaci6n de los eromosomas es el mismo en cada una de las fases. Las diferencias entre ambos procesos estin en la siguiente tabla: “Soran gc Células idénticas a la eélula madre Diferentes, denominadas gametos Tgual nlimero de eromosomas en las Células hijas con la mitad de cromosomas eélulas hijas que la original ‘Se produce en las eélulas sométicas En los érganos que originan las eélulas reproductoras (las g6nadas) ‘Una sola division 2 divisiones sucesivas Las células hijas son iguales ‘Los ganemos tienen diferente informacion genética entre si No hay bivalentes 7 ‘Si hay bivalentes 15 ‘TEMA 2: MORFOLOGIA, ESTRUCTURA Y FUNCIONES CELULARES. Acceso Universidad Mayores 25 afios. Biologia CEPA Aluche. Rubén Hervas Ballesteros. 2015-201 METABOLISMO El metabolismo es el conjunto de reacciones quimicas que tienen lugar en el interior de las células. Estas reacciones se dan una después de otra, en una secuencia que se Hama ruta metabéliea. Se pueden distinguir las rutas metabélicas en las que se obtiene cenergia degradando moléculas complejas, eatabolismo, y en las que se gasta energia para fabricar moléculas, anabolismo. Para llevar a cabo estas reacciones quimicas se requiere energia y materia del exterior. Los organismos que sintetizan su propia materia orginica a partir de materia inorgénica son aut6trofos. Si la energia necesaria para sintetizar la materia orgénica la obtienen de la luz solar son fotoautétrofos, y sila obtienen de reaceiones quimicas, quimioaut6trofos. Los organismos que obtienen la materia orgénica de otros seres vivos son heterstrofos. En el metabolismo, tienen un papel fundamental las llamadas reaeciones de oxidacién-reduccién. En ellas, una molécula se reduce (gana electrones, gana fitomos de H 6 pierde dtomos de O) y otra se oxida (pierde electrones, pierde atomos de H 6 gana étomos de 0). COENZIMAS EN EL METABOLISMO Existen varias moléculas que funcionan como coenzimas, interviniendo asi en estas reacciones de oxidacién-reduccién. Entre ellas se encuentran e] NAD+, NADP+ y el FAD+. Los tres son dinucleétidos que pueden reducirse (tomar dtomos de H) u oxidarse (soltar esos dtomos), de manera que participan en reacciones de oxidacién- reduccién. En realidad funcionan como transportadores de atomos de Hy sus electrones. Normalmente en las reacciones catabélicas se producen oxidaciones de moléculas como azticares o grasas, a la par que el NAD+, NADP+ 0 el FAD+ (el que participe en esa reaeeién en conereto) se redueen (toman tomos de H). Una vez en forma de NADH, NADPH o FADHa, respectivamente, deberdn participar en otra reaccién en la que se oxiden (cediendo esos étomos de H a otras moléculas), De esta manera vuelven a estar disponibles. NUCLEOTIDOS ENERGETICOS: EL ATP ELATP es la moneda energética usada en las reacciones de las células. Es un nucledtido formado por Adenina unida a Ribosa y ésta unida a 3 grupos fosfato, de ahi su nombre (Adenosin trifosfato). Cuando una reaceién necesita energia, se rompe un enlace entre los dos iiltimos grupos fosfato, dando lugar a ADP (Adenosfn difosfato) y un grupo fosfato libre. La rotura de este enlace libera energfa quimica que puede wsarse en esa reaccién. 16 ‘TEMA 2: MORFOLOGIA, ESTRUCTURA Y FUNCIONES CELULARES. Acceso Universidad Mayores 25 afios. Biologia CEPA Aluche. Rubén Hervas Ballesteros. 2015-2016 De manera inversa, también puede ocurrir que se produzea una moléeula de ATP a partir de ADP + un fosfato libre. Esto puede ocurrir de dos maneras: = Fosforilacién a nivel de sustrato. Se da cuando una reaccién libera energia y esta energfa se use para formar una molécula de ATP. - Fosforilacién mediante ATP-sintasa. Es una enzima que sintetiza ATP gracias a un gradiente quimico. Destosforitacin ® A Me rl Fm cL ® Fosforitacin Ss om not X CATABOLISMO Pertenecen a él todas las rutas metabélicas mediante las cuales se obtiene energia a partir de la degradacién de moléculas complejas. Las biomoléculas que participan en ‘estas rutas son principalmente los glicidos y los lipidos. En el catabolismo de gliicidos estén incluidas la glucolisis, las fermentaciones y la respiracién celular. En el eatabolismo de lipidos, la B-oxidaci6n de los Acidos grasos. Algunas de estas rutas metabélicas requieren la presencia de oxigeno (aerobias), mientras que otras no la requieren (anaerobias). GLUCOLISIS En esta ruta metabélica, comtin a casi todos los seres vivos y anaerobia, se degrada la glucosa obteniéndose piruvato y ATP a nivel de sustrato a a ae ©, OH Jo largo de 10 reacciones quimicas que tienen lugar ei el citoplasma, No” La efieacia como ruta energética es muy baja, puesto que tiene un = C=0 rendimiento neto de solo 2 ATP por molécula de glucosa. Ademas de ese I ATP, se obtiene poder reduetor en forma de 2 NADH. Estos NADH deben CH regenerarse a NAD+ de nuevo para que la glucolisis pueda continua. acido piravico Hay dos maneras de que se regenere el NADH. En la primera el NADH se oxida en la respiracién celular. En la segunda, se oxida en unas rutas llamadas fermentaciones. Eeuacién de la glucolisis, Glucosa + 2 ADP +2 Pi+ 2NAD+ ——> 2 Piruvato + 2 ATP + 2 NADH + 2H++2H20 7 ‘TEMA 2: MORFOLOGIA, ESTRUCTURA Y FUNCIONES CELULARES. Acceso Universidad Mayores 25 afios. Biologia CEPA Aluche. Rubén Hervis Ballesteros. 2015-2016 RESPIRACION CELULAR Cuando se habla de respiraci6n celular no nos referimos al proceso de toma de O2 y liberacién de CO2 que realizan muchos organismos, sino a una ruta metabélica que produce la oxidacién completa de moléculas energéticas para obtener de ellas esa energia. En realidad no es una sino dos rutas metab6licas distintas. La primera de ellas es una respiracién celular aerobia, puesto que utiliza 02 como tiltimo aceptor de electrones. La segunda, que no veremos en este curso, es una respiracién celular anaerobia que realizan algunos microorganismos y que tiene otras moléculas distintas de 02 como aceptores de electrones. La respiracién celular aerobia incluye la glucolisis, y las jC _S. siguientes transformaciones del piruvato que se obtiene en la c~ ~“CoA glucolisis. El piruvato se introduce en la matriz mitocondrial § gracias a transportadores de membrana. Alli se convierte en acetil-CoA, molécula que se incorporaré a la siguiente ruta de Acetil~CoA la respi n celular aerobia: el ciclo de Krebs. En la reaccién se libera 1 NADH. CICLO DE KREBS El ciclo de Krebs o ciclo de los dcidos triearboxilicos es una ruta metabélica cfetica que se da en la matriz: mitocondrial y en la que a través de 8 pasos se produce la oxidacién completa del acetil-CoA a CO2. Por cada vuelta (1 molécula de acetil-CoA) se obtiene poder reductor en forma de NADH y FADH2 y GTP (molécula energética convertible a ATP), ademas de precursores de rutas anabélicas. Al tener un papel central de rutas catabélicas y anabélicas, se dice que el ciclo de Krebs es una ruta anfibélica. Por cada molécula de glucosa el ciclo de Krebs debe dar 2 vueltas, ya que en la glucolisis se obtienen 2 moléculas de écido pirivico. Eeuacién del ciclo de Krebs. acetil-CoA + 3 NAD* + FAD‘ + GDP + Pi +2 H2o > 2 CO2 +3 NADH + 3H’ + FADH2 + GTP + CoA CADENA RESPIRATORIA Y FOSFORILACION OXIDATIVA En las rutas metabélicas anteriores se obtiene una pequeiia cantidad de ATP y GTP por fosforilacién a nivel de sustrato. En organismos evolucionados aparecié un mecanismo que permitié utilizar el poder reductor del NADH y FADH2 que se obtienen en esas rutas para obtener ATP. Ese mecanismo es la cadena respiratoria, en la que se da un transporte de electrones. Consiste en una serie de complejos moleculares insertos en la membrana mitocondrial interna a los que tanto el NADH como el FADH2 ceden sus eleetrones. El NADH los cede al complejo I, mientras que el FADH2 los cede al complejo II. 18 TEMA 2: MORFOLOGIA, ESTRUCTURA ¥ FUNCIONES CELULARES. Acceso Universidad Mayores 25 afios, Biologia CEPA Aluche. Rubén Hervas Ballesteros. 2015-2016 Compler Comoier Comeler —omalon Comotex ¥ Cuando el NADH y el FADH2 ceden los electrones, estos son transportados por los demés complejos en una serie de reacciones de oxidacién-reduccién hasta Hegar al complejo IV, donde también ceden los electrones al O2, que tomando dos étomos de H del medio se convierte en H20. En el transporte de electrones se genera una energia que se utiliza para bombardear protones (H+) al espacio intermembrana mitocondrial. Este hecho es lo que hace posible la fosforilacién oxidativa, que consiste en la produccién de ATP a través de una ATP-sintasa (complejo V). La ATP-sintasa utiliza el gradiente quimico de los H+ (Gran concentracién en el espacio intermembrana en comparacién con la matriz mitocondrial). Los H+ no pueden volver a la matriz salvo por un canal de la ATP- sintasa. Cuando pasan por el canal, generan una energia que es utilizada para producir ATP a partir de ADP y un fosfato libre (Pi). Por cada NADH se generan 3 ATP y por cada FADH2, 2 ATP. Se produce mucha mayor cantidad de energia en la respiracién celular que en la glucolisis, puesto que de los 38 ATP que se producen a partir de una molécula de slucosa, sélo 2 pertenecen a la glucolisis. FERMENTACIONES Son rutas metabélicas anaerobias que se dan en .organismos que no realizan la respiracién celular o cuando falta O2 (por ejemplo ante un ejercieio fisico intenso). Incluyen la glucolisis y unas reacciones en las que se regenera (oxida) el NADH. Son poco eficientes energéticamente porque en ellas solo se obtiene el ATP de la glucolisis. Las dos fermentaciones mas importantes son: ~ Fermentaci6n alcohélica. En ella se obtiene etanol y CO2. La realizan Ginicamente microorganismos y es utilizada para la fabricacién de bebidas aleohélicas, y también de pan y productos de bolleria. - Fermentaci6n lictica. En ella se obtiene écido lictico (también Mamado lactato). Realizada por microorganismos pero también organismos superiores. Utilizada en la fabricacién de yogures y quesos. 19 TEMA 2: MORFOLOGIA, ESTRUCTURA ¥ FUNCIONES CELULARES. Acceso Universidad Mayores 25 afios. Biologia CEPA Aluche. Rubén Hervas Ballesteros, 2015-2016 —— (CPttuvate J rc Lactato.) — { Aceti-coa ) eo) NADH + Ht — | Etanol A Further e oxidation Posibles caminos que sigue el piruvato procedente de la glucolisis. Puede continuar por la fermentacién aleohélica o la fermentaci6n lictica (ambas anaerobias) 0 pasar ‘la respiracién celular aerobia. CATABOLISMO DE LiPIDOS. $-OXIDACION DE LOS ACIDOS GRASOS Para la obtencién de energia de las grasas, primero debe separarse el glicerol de los fcidos grasos mediante la actuacién de enzimas. Después los écidos grasos entran en la matriz mitocondrial y se degradan en una ruta denominada f-oxidacién. Al entrar en la mitocondria los deidos grasos se activan afiadiéndole un grupo CoA. En este proceso se gasta una molécula de ATP. Posteriormente este dcido graso activado, llamado acil-CoA, sufre la B-oxidacién, que consiste en la rotura por el carbono B del 4cido obteniéndose un acetil-CoA y un acil-CoA con dos itomos de carbono menos. Este proceso se repite hasta que todo el acil-CoA ha sido convertido a moléculas de acetil-CoA. Este acetil-CoA puede terminar de degradarse en el ciclo de Krebs. En cada vuelta de la f-oxidaeién se produce ademés un NADH y un FADH2. De esta manera, se generan un gran nimero de NADH y FADHG (los obtenidos en cada vuelta més los obtenidos en el ciclo de Krebs a partir del acetil-CoA) que en la cadena respiratoria produciran un gran niimero de ATP. De ab{ que las grasas sean tan energéticas. CATABOLISMO DE PROTEINAS Y ACIDOS NUCLEICOS Las proteinas y los Acidos nucleicos no tienen funcién energética, pero en situaciones de emergencia energética, los aminofcidos y la pentosa de los nucledtidos pueden participar en reacciones catabélicas y obtenerse energia de ellos. 20 TEMA 2: MORFOLOGIA, ESTRUCTURA Y FUNCIONES CELULARES. Acceso Universidad Mayores 25 afios. Biologia CEPA Aluche. Rubén Hervas Ballesteros. 2015-2016 ANABOLISMO Pertenecen a él todas las rutas metabélicas en las que se sintetizan las biomoléculas complejas. En este curso veremos la mas importante de todas, la fotosintesis. FOTOSINTESIS Es una ruta anabélica a través de la cual los vegetales y otros organismos sintetizan materia orgénica a partir de materia inorgénieca gracias a la energfa de la luz solar. En la fotosintesis se utiliza al H2O como donador de electrones y el CO2 como fuente de earbono, \Ja luz del Sot 6H,0 + 6CO; ———=—P CHO, + 60, agua dligxido de lucosa oxigeno carbone ° ‘Consiste en dos fases: — Fase luminica, En ella se capta la energia Juminosa y se utiliza para la sintesis de ATP y obtener poder reductor en forma de NADPH. - Fase biosintética. Se utiliza este ATP y el poder reductor del NADPH para sintetizar azticares. FASE LUMINICA Ccurre en unas estructuras amadas fotosistemas. La luz va a ser captada por diferentes pigmentos que se agrupan con protefnas formando los complejos antena. Estos eomplejos captan la luz y la energia luminosa se canaliza hasta una molécula de clorofila especial llamada centro de reacci6n, de la cual hay dos tipos: = Clorofila p700, que se encuentra en el fotosistema I. — ~ Clorofila p68o, que se encuentra en el fotosistema II. Ambos fotosistemas se encuentran en la membrana de los ESSE] eo tilacoides de los cloroplastos. Sty El proceso comienza cuando la energfa luminosa activa un electron de la molécula de clorofila p700 del fotosistema I, haciendo que lo pierda y se oxide. Este electron es transportado en una cadena de transporte electrénieo en la que hay una serie de reacciones de oxidacién-reduecién que terminan con la reduccién del NADP+, que pasa a NADPH. Como a la clorofila P700 ha perdido un electron, debe tomar otro para volver a su estado de reposo. Lo toma del fotosistema II, que cuando es activado por la luz, también cede electrones a otra cadena de transporte de electrones que llega hasta el fotosistema I y repone su estado de reposo. En esta cadena se bombean protones (H+) al interior del tilacoide, de manera pareeida a como ocurre en la cadena respiratoria. 21 ‘TEMA 2: MORFOLOGIA, ESTRUCTURA Y FUNCIONES CELULARES. Acceso Universidad Mayores 25 afios. Biologia CEPA Aluche, Rubén Hervas Ballesteros. 2015-2016 A su vez el fotosistema II recibe los electrones que le faltan de la fot6lisis de una molécula de H20, que libera 02 y protones (H+) que se quedan en el interior del tilacoide. En la membrana del tilacoide hay una ATP-sintasa que utiliza el gradiente de protones que se genera para sintetizar ATP a partir de ADP y Pi, en lo que se llama fotofosforilacién oxidativa. Es un proceso similar al que ocurre en la fosforilacién: oxidativa de la respiracién celular. Fototisis det agua Se puede resumir la fase luminosa en sus tres sucesos prineipales: = Fotorreduecién del NADP+ a NADPH. = Fotdlisis del H20. — Fotofosforilacién del ADP a ATP. 22 ‘TEMA 2: MORFOLOGIA, ESTRUCTURA Y FUNCIONES CELULARES. Acceso Universidad Mayores 25 afios. Biologia CEPA Aluche. Rubén Hervis Ballesteros. 2015-2016 FASE BIOSINTETICA. Consiste en la sintesis de azicares a partir de moléculas inorgénieas, prineipalmente C02. Como todas las biomoléculas tienen como componente principal al C, debe existir un mecanismo mediante el cual el C procedente del CO2 se incorpore a las moléculas orginicas, Es el llamado cielo de Calvin, que ocurre en el estroma de los cloroplastos. Se ha visto que en la fase luminosa se obtiene ATP y poder reductor en forma de NADPH. En el ciclo de Calvin se usan esas moléculas, en un proceso con 3 fases: — Fijacién del C02 ala ribulosa-1,5-difosfato, = Reduccién del compuesto que ha asimilado el CO2, — Regeneracién de la ribulosa-1,5-difosfato. El CO2 se incorpora a una molécula de ribulosa-1,5-difosfato mediante la enzima Rubisco, que al no ser muy eficiente debe estar en gran cantidad en las eélulas vegetales, siendo la protefna més abundante del planeta. La ribulosa (5C) se convierte en una molécula de 6C, que no es estable y se rompe en dos moléculas de gC. En la fase de reducci6n se usan 2 ATP y 2 NADPH producidos en la fase luminica para fosforilar y reducir esas 2 moléculas de 3C. En la fase de regeneracién se combinan entre s{ varias moléculas de 3C en varias reaeciones, cuyo resultado final es que se recupera la ribulosa-1,5-difosfato, con gasto de 1 ATP. En cada vuelta del ciclo se incorpora un CO2 (un C) por lo que se necesitan 6 ‘vueltas para la produceién de una molécula de glucosa (6C). Eeuacién global del ciclo de Calvin para una molécula de glucosa 6 Ribulosa-1,5-difosfato + 6 COz + 18 ATP + 12 NADPH + 12H’ + 6 H20 — 6 Ribulosa-1,5-difosfato + 18 ADP + 18 Pi + 12 NADP* +1 Glucosa QUIMIOSINTESIS Este metabolismo sélo son capaces de realizarlo algunas bacterias. En la quimiosintesis la energia se obtiene de la oxidacién de moléculas inorgénicas _sencillas. Con esa energia se sintetizan ATP y NADH que son utilizados en reacciones que a partir de compuestos inorgénicos sintetizan ib ae Jos compuestos orgénicos que necesitan, a ae ae => | see 23

También podría gustarte