Está en la página 1de 6

LA INTERVENCION PSICOLOGICA EN EL CONTEXTO FORMAL.

La intervención psicopedagógica se desarrolla de forma rigurosa y secuencial


en el tiempo. Por ello, para llevarla a cabo se debe tener en cuenta la
intencionalidad de enseñar del profesorado, la de aprender del estudiantado y los
contenidos de aprendizaje (Doménech-Betoret, Abellán-Roselló, Gómez-Artiga,
2017). Todo ello integrando siempre al contexto familiar.

De estas variables se deriva que el proceso de intervención psicopedagógica se


centra en tres objetivos principales:

 Comprender cómo se genera la intencionalidad en el estudiante.


 Ser capaces de diagnosticar, desde principio de curso, el nivel de intencionalidad experimentado por
los estudiantes a través de ciertos marcadores.
 Finalmente, examinar el impacto que tienen dichos marcadores en el aprendizaje y rendimiento del estudiantado.

Identifique las dimensiones e intecionalidad de la


intervención psicopedagógica en el contexto
formal.
El orientador actúa desde diversos campos como la orientación y la intervención
psicopedagógica, los cuales se refieren a un conjunto de conocimientos, metodologías y
principios teóricos que posibilitan la ejecución de acciones preventivas, correctivas o de
apoyo, desde múltiples modelos, áreas y principios, dirigiéndose a diversos contextos.
Dentro de las diversas áreas de intervención psicopedagógica, se ubica la orientación en
procesos de enseñanza-aprendizaje, que ha centrado su atención en la adquisición de
técnicas y estrategias de aprendizaje, desarrollo de estrategias metacognitivas y motivación.

 En el ámbito escolar, a modo general, el trabajo del psicopedagogo es atender las
necesidades individuales de cada alumno, observar su manera de aprender y hacer
seguimiento a todos sus procesos y avances en el aprendizaje.

el desafío profesional que tienen los psicopedagogos está en acompañar a los niños o
adolescentes en su paso por el colegio y lograr que alcancen un bienestar que esté por
encima de las incumbencias meramente educativas, porque se trata de su bienestar
integral.

EJEMPLOS:

• Entrevistas individuales y personalizadas con alumnos y padres.


• Diálogo e intercambio con docentes, preceptores, tutores y equipo de gestión directiva.
• Interconsulta con profesionales intervinientes en las situaciones específicas de cada
alumno.
• Seguimiento de los alumnos en el transcurso del ciclo lectivo. Registro de notificaciones,
inasistencias, calificaciones, etc.

Ser psicopedagoga dentro de una institución escolar ha sido para mí el comienzo de un


interesante desafío, porque si bien recibí una demanda concreta de base, hay necesidades
continuas que van siendo actualizadas permanentemente, producto del trabajo con sujetos
que poseen individualidad, una historia y que están inmersos en una familia que los
determina. Dichos factores van a incidir inevitablemente en la disposición para el
aprendizaje con la que cada alumno cuente. Como psicopedagoga, tendré que trabajar
siempre directamente con las dificultades manifestadas e indirectamente con esa historia,
ese bagaje personal del sujeto.
Lo motivante de este desafío profesional lo encuentro en acompañar a los niños o
adolescentes en su paso por la escuela y lograr que alcancen un bienestar que excede a las
incumbencias meramente educativas, porque se trata de un bienestar integral.

se pretende ampliar la referencia a los programas de apoyo al proceso de enseñanza-


aprendizaje, teniendo en cuenta que actualmente se han generado cambios en los procesos
educativos en la medida en que los paradigmas se han trasformado de unos modelos
centrados en la enseñanza, a prácticas dirigidas al aprendizaje, en los que el estudiante deja
de ser un espectador de este proceso y se convierte en un integrante participativo,
propositivo y crítico en la construcción de su propio conocimiento; es decir, donde asume
conciencia tanto en las toma de decisiones que lo conducen a la adquisición de
conocimientos, como en los aprendizajes que tiene, en la forma como los aprendió, en la
autorreflexión sobre su proceso de aprendizaje y sobre lo que tiene que mejorar.

La intervención psicopedagógica en esta área, durante mucho tiempo estuvo


centrada en las dificultades de aprendizaje; en la actualidad se propone una tendencia
que vaya más allá de lo remedial e integre un modelo de consulta colaborativa que
posibilite un proceso de enseñanza-aprendizaje en el cual se reconozca la diversidad
de los alumnos, sus intereses, motivaciones, contextos, capacidades cognitivas y
desarrollo afectivo. A partir de estas propuestas ha surgido la tendencia a concebir la
intervención psicopedagógica desde puntos de vista más globalizadores en los cuales se
toma en cuenta el análisis del contexto, intervenciones de tipo preventivo, de
desarrollo, dirigida a toda la comunidad educativa: familia, profesores, alumnos,
reconociendo un sujeto que se enfrenta a una sociedad que le demanda cambios,
responsabilidades, transformaciones, nuevas formas de apropiación del conocimiento
y de concepción de valores , para lo cual la institución educativa ha de contribuír con
la formación centrada no sólo en el conocimiento teórico, sino también en la
formación personal, socioemocional y ciudadana que posibilite además de un buen
desenvolvimiento escolar y laboral , una postura crítica ante el mundo y las
propuestas que le circundan, y una capacidad de pensar por sí mismo, y criticar
libremente pero con argumentos fundamentados en la razón .
la implementación de programas psicopedagógicos los que abran espacios que permitan
que con los estudiantes no se establezcan procesos remediales, sino que al contrario se
ejerzan acciones de carácter propositivo, que incrementen desempeño de los estudiantes en
el ámbito escolar.

Así, la intervención no es solo una propuesta, sino un movimiento con


múltiples propuestas fundado en una acción intencional de investigación que
intenta abrir líneas de reflexión para incrementar el conocimiento del problema
educativo: cómo se aprende, cómo se educa y cuándo, qué sucede dentro de los
espacios que cobijan el hecho educativo; y, por tanto, qué modificaciones
metodológicas debe hacer el maestro en sus propias prácticas para mejorar la
oferta educacional concreta para que los educandos avancen en su formación
integral.

Bibliografía

Bisquerra, A. R. (2003) Modelos de orientación e intervención


psicopedagógica. Barcelona: CISS Praxis.

Bisquerra, A. R. (1998) Intervención y orientación psicopedagógica.


Barcelona: CISS Praxis.
1.Defina que es la intervención psicopedagógica según (Moyetta, Valle y Jakob,
2007).

Según la cual la intervención psicopedagógica no se reduce a una aplicación de


conocimientos técnicos instrumentales, sino que, por el contrario, involucra una actuación
crítica y reflexiva, apoyada en la construcción de saberes contextualizados que suponen
un diálogo permanente entre la teoría y la práctica.

 En el ámbito escolar, a modo general, el trabajo del psicopedagogo es atender las
necesidades individuales de cada alumno, observar su manera de aprender y hacer
seguimiento a todos sus procesos y avances en el aprendizaje. El desafío profesional que
tienen los psicopedagogos está en acompañar a los niños o adolescentes en su paso por
el colegio y lograr que alcancen un bienestar que esté por encima de las incumbencias
meramente educativas, porque se trata de su bienestar integral.

2. ¿Mencione cuáles son los 3 tipos de contextos educativos que existen?


Existen 3 tipos; Formales en un sistema educativo altamente institucionalizado,
cronológicamente graduado y jerárquicamente estructurado que se extiende desde la
Educación Inicial hasta la Educación Superior. No formales se distinguen por su carácter
final, en el sentido de que no dan salida a niveles o grados educativos –como el sistema
formal- sino más bien al entorno social y productivo; por su potencial flexibilidad y
funcionalidad respecto de los programas y métodos. Informales refieren al proceso
educativo que acontece indiferenciada y subordinadamente a otros procesos sociales; es
decir, cuando está inmerso en otras realidades culturales (Trilla et al. 1993). A partir de
esto, puede decirse, que la educación informal es un proceso que dura toda la vida y en el
que las personas adquieren y acumulan conocimientos, habilidades y actitudes mediante las
experiencias cotidianas y su relación con el medio ambiente.

3. Existen 2 tipos de criterios para distinguir los diferentes tipos de contextos


educativos, ¿cuáles son estos criterios? Un criterio estructural y otro
metodológico. Desde el criterio estructural, se considera que los contextos formales y
no formales se distinguen por su inclusión o no dentro del sistema educativo reglado; es
decir que, la educación formal sería aquella que iría desde los primeros años de
educación hasta los estudios universitarios; y la educación no formal sería aquella que
presenta en forma de propuestas organizadas de educación extraescolar. Desde un
criterio metodológico, lo formal sería lo escolar y lo no formal sería lo no escolar. La
forma de lo escolar referiría a estilos que estructuran la experiencia escolar.

4. Para distinguir entre los contextos formales y no formales entre sí, se


proponen dos criterios, un criterio estructural y otro metodológico. Explique el
criterio estructural .Estructuración: este criterio se vincula a la organización de las
prácticas educativas. Los contextos formales y no formales, poseen esta
característica a diferencia de los contextos informales. Este aspecto se observa
especialmente en el caso de los contextos formales, ya que están jerárquicamente
estructurados y se organizan y manifiestan en términos de niveles, ciclos, etc. Pero
también se observa un tipo de estructuración en las acciones que se generan en
contextos no formales a través del desarrollo de programas o cursos

TRABAJO TERMINADO

También podría gustarte

  • El Oído
    El Oído
    Documento6 páginas
    El Oído
    Estefania Elizabeth Coroso Coroso
    Aún no hay calificaciones
  • Desnutricion
    Desnutricion
    Documento2 páginas
    Desnutricion
    Estefania Elizabeth Coroso Coroso
    Aún no hay calificaciones
  • Desarrollo Infantil
    Desarrollo Infantil
    Documento2 páginas
    Desarrollo Infantil
    Estefania Elizabeth Coroso Coroso
    Aún no hay calificaciones
  • Foro 2 Argumentación Jurídica
    Foro 2 Argumentación Jurídica
    Documento5 páginas
    Foro 2 Argumentación Jurídica
    Estefania Elizabeth Coroso Coroso
    Aún no hay calificaciones
  • Los Lipidos
    Los Lipidos
    Documento2 páginas
    Los Lipidos
    Estefania Elizabeth Coroso Coroso
    100% (1)
  • 2022 Lengua2
    2022 Lengua2
    Documento1 página
    2022 Lengua2
    Estefania Elizabeth Coroso Coroso
    Aún no hay calificaciones
  • Matematicas 1
    Matematicas 1
    Documento2 páginas
    Matematicas 1
    Estefania Elizabeth Coroso Coroso
    Aún no hay calificaciones
  • LENGUA
    LENGUA
    Documento1 página
    LENGUA
    Estefania Elizabeth Coroso Coroso
    Aún no hay calificaciones
  • Biologia 22
    Biologia 22
    Documento2 páginas
    Biologia 22
    Estefania Elizabeth Coroso Coroso
    Aún no hay calificaciones
  • FILOSOFIA
    FILOSOFIA
    Documento1 página
    FILOSOFIA
    Estefania Elizabeth Coroso Coroso
    Aún no hay calificaciones
  • Biologia 1
    Biologia 1
    Documento2 páginas
    Biologia 1
    Estefania Elizabeth Coroso Coroso
    Aún no hay calificaciones
  • Describa y Fundamente Sobre La Importancia de La Excrecion
    Describa y Fundamente Sobre La Importancia de La Excrecion
    Documento2 páginas
    Describa y Fundamente Sobre La Importancia de La Excrecion
    Estefania Elizabeth Coroso Coroso
    Aún no hay calificaciones
  • Autor Metodos Alternativos de Resolucion
    Autor Metodos Alternativos de Resolucion
    Documento4 páginas
    Autor Metodos Alternativos de Resolucion
    Estefania Elizabeth Coroso Coroso
    Aún no hay calificaciones