Está en la página 1de 6

CICLO REGULAR/ ADMISIÓN UNC 2022 1 LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

LENGUAJE Y COMUNICACION

PRIMER TEMA

NOCIONES LINGUISTICAS

01. Si la lingüística es la ciencia que se ocupa de los asuntos a) Semántica.
generales del lenguaje articulado, entonces la b) Sintaxis.
gramática... c) Morfología.
a) Se  ocupa de  los sonidos  articulados de  la lengua. d) Lexicología.
b) Se ocupa de los significados sociales de las pala- e) Etimología.
bras.
c) Se ocupa de  la forma interna de  las palabras. 06. Disciplina cuyo objeto es estudiar las formas lingüísticas
d) Se ocupa  de las características de  cada lengua por de un idioma determinado:
separado. a) Morfología.
e) Se  ocupa  del  origen de  las  palabras. b) Gramática.
c) Lingüística.
02. En el campo de la Lingüística, se entiende por Habla a: d) Lexicología.
a) El conjunto de signos acústicos que conforman un e) Semántica.
sistema.
b) La relación de sonidos que conforman el sistema 07. La gramática puede ser:
lingüístico. a) Representativa - normativa.
c) Materialización individual de las posibilidades de b) Descriptiva - normativa.c) Normativa - preceptiva
la lengua. d) Presente - pasado.
d) Variaciones específicas y regionales de una lengua. e) Lingüística  - concreta.
e) Variaciones individuales de cada vocablo dentro
de  un sistema. 08. La .............. estudia ........... 
de las palabras.
03. La lengua es abstracta y el habla es concreta; por lo a) Ortología  - la  escritura.
tanto, si  la Lengua es el  sistema, entonces el  habla es: b) Semántica -  el significado.
a) Individual. c) Morfología -  el orden.
b) Momentánea. d) Sintaxis  - la  estructura.
c) Materialización del sistema. e) Gramática - la forma.
d) Pasajera. 09. La sintaxis estudia las palabras:
e) Sicofisica. a) En forma aislada.
b) Relacionadas entre sí.
04. En lingüística, se afirma que la lengua es síquica porque c) Teniendo en cuenta los sonidos.
las  posibilidades del  sistema están en el  común de  los d) Teniendo en cuenta la pronunciación.
hablantes. En ese  sentido, el habla es  sicofísica porque e) Teniendo en cuenta la escritura.
a) Su  uso es  efímero. 10. Relacione correctamente:
b) Se materializa cada vez que el hablante hace uso de I. Morfología. A. Significados.
la lengua. II. Semántica. B. Oraciones.
c) Para  su realización,  aparte del  esfuerzo mental,  ge- III. Sintaxis. C. Sonidos del lenguaje.
neralmente hay un movimiento de los órganos IV. Fonología. D. Palabras.
fonadores. a) IB, IIA, IIIC, IVD.
d) Es  una  secuencia  de sonidos  en  el  tiempo. b) IC, IID, IIIB, IVA.
e) Depende de las posibilidades de la lengua. c) ID, IIA, IIIB, IVC.
d) IA, IIB, IIID, IVC.
05. La parte de la Gramática que estudia las propiedades y e) IC, IIC, IIIA, IVB.
accidentes de las palabras se denomina: 11. Alternativa que presenta PERUANISMO:

Mg. Cs Jhojan Colorado Huamán – Responsable / Lenguaje y Comunicación


CICLO REGULAR/ ADMISIÓN UNC 2022 2 LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

a) Chaval. 17. Al conjunto de palabras que caracterizan el habla
b) Quilombo. peruana en comparación con las otras manifestaciones
c) Calato. del  castellano en el mundo,  se le  denomina:
d) Ratico. a) Jergas.
e) Chamo. b) Replana.
12. Se ocupa  del estudio del  contenido significativo de  las c) Peruanismos.
palabras, tomando en cuenta muchas veces su contexto. d) Indigenismos.
a) Morfología. e) Quechuismos.
b) Sintaxis.
c) Semántica. 18. El nivel del  habla que recurre a  términos simbólicos y
d) Morfología. giros idiomáticos denominados académicos se
e) Etimología. denomina.
a) Nivel superestándar.
13. Personaje reconocido por sus aportes a la Lingüística b) Nivel subestándar.
Moderna. c) Nivel estándar.
a) Alfonso X. d) Nivel intermedio.
b) Miguel de Cervantes. e) Nivel estudiantil.
c) Antonio de Nebrija.
d) Ferdinand de Saussure. 19. Al vocabulario que -dentro de la comunidad lingüística-
e) Antonio Machado. desarrollan algunos grupos por razones distintivas y,
que el común de la sociedad considera formas vulgares,
14. Con relación a los asuntos del lenguaje humano, es se denomina:
una afirmación correcta. a) Lengua.
a) Toda lengua necesariamente tiene una escritura. b) Idioma.
b) La lengua es estrictamente un conjunto de signos c) Dialecto.
escritos. d) Jerga.
c) Se  considera  que  toda la  lengua  es  un idioma. e) Regionalismo.
d) No toda  lengua es  un idioma.
e) Se  considera  que  el  idioma no es  una  lengua. 20. Lingüísticamente, en el Perú:
a) Se reconoce que hay muchas culturas.
15. Al vocabulario que, muchas veces desarrollan ciertos b) Que se hablan muchas lenguas.
sectores laborales, por la necesidad del trabajo, se le c) Que hay una sola  lengua y muchos dialectos.
denomina. d) Que no hay lenguas, sólo dialectos.
a) Dialecto. e) Que  el  castellano es el  único idioma.
b) Lengua.
c) Idioma. 21. La ........... 
d) Jerga profesional. es el objeto de una disciplina que se conoce
e) Replana. como ...............
a) Oración - morfología.
16. El nivel de la lengua que agrupa la forma de hablar con b) Palabra  - fonología.
incorrecciones gramaticales y palabras poco c) Lengua  - semántica.
consideradas socialmente, se le denomina: d) Palabra - morfología.
a) Idioma. e) Lingüística - lengua.
b) Norma estándar.
c) Norma subestándar. 22. El modelo social,  desde el cual se  orienta el individuo,
d) Jerga. para  la  realización  y corrección  del  habla:
e) Dialecto. a) Dialecto.
b) Jerga profesional.

Mg. Cs Jhojan Colorado Huamán – Responsable / Lenguaje y Comunicación


CICLO REGULAR/ ADMISIÓN UNC 2022 3 LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

c) Lengua.
d) Norma estándar. 28. La denominación correcta  de IDIOMA es:
e) Etimología. a) Un dialecto menor en zonas alejadas.
b) Cualquier lengua se considera idioma.
23. El habla  es: c) Una lengua reconocida como oficial por un Estado.
I. Corrección de  la lengua. d) Un código particular que usan los humanos.
II. Asimilación de las jergas. e) Un vocabulario jurídico.
III. Realización del sistema - lengua.
IV. Situación patente de  la lengua. 29. La MORFOLOGÍA es  una disciplina  que:
a) I, II. a) Estudia los significados de las palabras.
b) I, IV. b) Estudia la composición  de las oraciones.
c) III, IV. c) Estudia la  estructura y forma de  las palabras.
d) Sólo I. d) Estudia los sonidos de las palabras.
e) Sólo II. e) Estudia la función de las palabras en enunciados
mayores.
24. Se denomina como toda forma de expresión con
intención comunicativa a: 30. Tomando en cuenta  el  castellano en el  Perú, se  puede
a) Las lenguas  articuladas de  cada comunidad. afirmar que la expresión: "Ta que toy asao", es un claro
b) El lenguaje en general. ejemplo de:
c) Sólo a los  códigos no articulados. a) Dialecto.
d) Únicamente a los símbolos sociales. b) Norma estándar.
e) Las lenguas amerindias. c) Jerga (juvenil).
d) Arcaísmo.
25. Se podría  decir  que: e) Neologismo.
a) Sin  gramática no hay  lengua.
b) Lengua  y habla son  lo mismo. 31. El  castellano y el  machiguenga  están  en  relación de:
c) La lingüística  está incluida  dentro de  la gramática. a) Lengua frente  a lengua.
d) Toda lengua se dialectiza. b) Lengua frente  a dialecto.
e) No todo idioma  es  una  lengua. c) Lengua frente  a jerga.
d) Lengua frente a argot.
26. Se entiende  por JERGA: e) Dialecto frente a dialecto.
a) Variación  regional que  afecta  a una  lengua.
b) Conjunto de palabras que caracteriza el habla de 32. Dentro de Lingüística, término que expresa el uso
un país. individual de la Lengua:
c) Sistema de signos de doble articulación con nivel a) Jerga.
de lengua. b) Habla.
d) Vocabulario particular que desarrollan grupos afi- c) Idioma.
nes dentro de una comunidad lingüística. d) Sociolecto.
e) Modo particular que tiene cada individuo de usar la e) Dialecto.
lengua colectiva.
33. Dado que el HABLA es la realización de la Lengua, se
27. Se puede afirmar que el LENGUAJE es: afirma que  es:
a) Un sistema de signos de cualquier naturaleza. a) Sicofísica.
b) En términos generales, toda forma de comunica- b) Abstracta.
ción. c) Colectiva.
c) Sucesión de entidades sonoras. d) Social.
d) El  estudio de  cada  lengua  por  separado. e) Sistemática.
e) La valoración de los signos sociales.

Mg. Cs Jhojan Colorado Huamán – Responsable / Lenguaje y Comunicación


CICLO REGULAR/ ADMISIÓN UNC 2022 4 LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

34. Se entiende por  LENGUA a: d) Lenguas distintas.


a) Un sistema de signos exclusivamente gráficos. e) Distintos idiomas.
b) Un sistema de dibujos representativos de ideas.
c) Un sistema  de signos acústicos  y articulados  de va- 40. Enunciado que define  mejor  a un  DIALECTO:
lor comunicativo. a) Una variación de corte fonético.
d) Cualquier combinación de signos. b) La  manera propia  del habla  de un grupo profesio-
e) Las recomendaciones de uso del sistema articulado nal.
de  cada  comunidad. c) La  variación regional  de una  Lengua general.
d) Una  manera arcaica  de  hablar.
35. LENGUA - HABLA e) Una lengua indígena sin escritura.
a) Individual - colectivo.
b) Concreto - abstracto. 41. La ciencia que estudia los signos, en general, dentro de
c) Sistema - realización. la  vida  social del  hombre:
d) Significado - significante. a) Lingüística.
e) Pasajero - fijo. b) Filología.
c) Ortografía.
36. EL  QUECHUA es: d) Semiología.
a) Dialecto. e) Literatura.
b) Lengua.
c) Jerga. 42. Rama de la Gramática que se ocupa de la correcta
d) Tecnolecto. pronunciación:
e) Lengua muerta. a) Morfología.
b) Sintaxis.
37. Enunciado correcto -en Lingüística-  acerca de Lengua. c) Fonología.
a) Modo personal de ejecutar el sistema lingüístico. d) Ortografía.
b) Ciencia que se dedica a la investigación del lengua- e) Ortología.
je.
c) Rama  de la  lingüística que  se ocupa  de cada  siste- 43. Es la ciencia que estudia el lenguaje articulado en
ma  por  separado. general.
d) Sistema  de  signos  colectivos  y articulados  con  pro- a) Gramática.
pósito comunicativo. b) Lingüística.
e) Conjunto de letras que componen un idioma. c) Semántica.
d) Comunicación.
38. ¿Cuál  de  las  siguientes afirmaciones  es  correcta?. e) Lenguaje.
a) El  quechua y el aymara  son lenguas  romances.
b) El  huitoto y  el aguaruna  son dialectos  selváticos. 44. Dentro del terreno lingüístico, es una característica de
c) El dialecto se da exclusivamente en el plano fonéti- la lengua:
co. a) Sicofísica.
d) El castellano y el aymara son lenguas oficiales del b) Abstracta.
Perú. c) Concreta.
e) En el  Perú, el Aymara  no es  una lengua. d) Personal.
e) Momentánea.
39. Las expresiones: "Ustedes, vengan conmigo", "Vos,
vení  conmigo", "Vosotros,  venid conmigo";  constituyen 45. Ordena  de incluyente  a incluido :
casos de: a) Lenguaje -  habla - lengua.
a) Dialectos. b) Habla  - lengua  - lenguaje.
b) Interlectos. c) Lengua -  habla - lenguaje.
c) Idiolectos. d) Habla  -  lenguaje  -  habla.

Mg. Cs Jhojan Colorado Huamán – Responsable / Lenguaje y Comunicación


CICLO REGULAR/ ADMISIÓN UNC 2022 5 LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

e) Lenguaje -  lengua - habla. e) Idioma.

46. Sistema de signos articulados con propósito 52. Es la  manifestación de la  lengua:


comunicativo que desarrollan las comunidades a) Lenguaje.
lingüísticas: b) Jerga.
a) Lenguaje. c) Habla.
b) Lengua. d) Idioma.
c) Habla. e) Lengua estándar.
d) Dialecto. 53. Cuando hablamos de un  "vocabulario que emplea un
e) Gramática. determinado grupo social o profesional", nos referimos
a:
47. El vocabulario que desarrollan ciertos grupos por a) Jerga.
razones profesionales o sociales: b) Lengua.
a) Lengua. c) Dialecto.
b) Dialecto. d) Habla.
c) Jerga. e) Idioma.
d) Lenguaje.
e) Habla. 54. A qué nivel de la lengua pertenece el registro coloquial.
a) Superestándar.
48. Se entiende  por Norma  Estándar: b) Estándar.
a) Modo culto y  rebuscado del habla. c) Culto.
b) Modo intermedio y  moderado del habla. d) Subestándar.
c) Modo vulgar del habla. e) Norma.
d) Vocabulario popular.
e) Características  del  habla de  una  región. 55. "Se denomina oficial al castellano y , en las zonas donde
predominen, también lo son el quechua, el aymara y
49. Con relación al estudio del lenguaje, se puede afirmar: los demás lenguas aborígenes". Se habla de:
a) Que los animales aprenden su lenguaje. a) Lengua.
b) Que la  lengua es igual  a dialecto. b) Habla.
c) Que la lingüística se ocupa de los asuntos del len- c) Idioma.
guaje articulado. d) Lenguaje.
d) Que la jerga sólo incluye  el modo vulgar del habla. e) Norma.
e) Que los dialectos son usos censurados del habla.
56. "Concuerda con el buen uso o empleo correcto de una
50. A qué concepto corresponde la siguiente definición: lengua".
"Variación regional de una lengua que puede presentar a) Lengua.
aspecto fonético, morfológico,  sintáctico y  semántico". b) Norma.
a) Lengua. c) Habla.
b) Idioma. d) Dialecto.
c) Lenguaje. e) Lenguaje.
d) Dialecto. 57. Es material, individual, variable y momentánea. Las
e) Norma. siguientes características pertenecen a:
a) Lengua.
51. ¿Cuál  de los siguientes conceptos es más general?. b) Lenguaje.
a) Lengua. c) Habla.
b) Norma. d) Dialecto.
c) Dialecto. e)  Norma.
d) Lenguaje.

Mg. Cs Jhojan Colorado Huamán – Responsable / Lenguaje y Comunicación


CICLO REGULAR/ ADMISIÓN UNC 2022 6 LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

58. Facultad o capacidad innata capaz de guiar el
aprendizaje de una lengua, se llama:
a) Lengua.
b)  Dialecto.
c) Lenguaje.
d)  Norma.
e) Gramática.

59. La  lengua  usada por  personas  menos  educadas y  que


posee dos variantes y corresponde al nivel de lengua
llamado:
a) Estándar.
b) Superestándar.
c) Subestándar.
d) Informal.
e) Norma.

60. ¿Cómo se expresa mejor la relación entre lengua y
habla?.
a) Innato / aprendido.
b) Sistema  /  realización  del  sistema.
c) Mental  / sonoro.
d) Variable / invariable.
e) Universal / individual.

Mg. Cs Jhojan Colorado Huamán – Responsable / Lenguaje y Comunicación

También podría gustarte