Está en la página 1de 10

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo tiene por objeto, como el título del mismo así lo indica, hacer
una presentación de la evolución, del concepto y de una cierta reflexión presente
y futura de la disciplina del Derecho mercantil, puntos de vista éstos que se
corresponden con las unidades 1 y 2 de la presente exposición.

La evolución; en ella se introducen comentarios que parten, como no podría ser


de otra forma, del momento clave de su origen, pasando por su desarrollo a lo
largo de la Edad Moderna y la época de la codificación mercantil, para terminar,
finalmente hablando del Derecho mercantil contemporáneo. De esta manera, en
este apartado se pretende tratar de un modo muy sintético todo el proceso de
formación del Derecho mercantil, desde su nacimiento hasta nuestros días.

Por lo que respecta al concepto se pretende exponer, en base a las explicaciones


las distintas definiciones que han existido y existen de la materia, fruto en
definitiva del periodo histórico por el que se atravesaba. Se presenta, por tanto,
en este apartado, una breve referencia conclusiva de los distintos conceptos que
ha habido y hay de esta disciplina que es el Derecho mercantil con el fin de
poder llegar a ciertas reflexiones finales sobre la misma. En definitiva, este
trabajo tiene la intención de analizar de forma sucinta, el pasado, el presente y
el futuro del Derecho mercantil, manteniendo en todo momento su peso, su eje
principal, en el proceso de formación del Derecho mercantil, dado que éste es
el vehículo que nos puede llevar al entendimiento del concepto actual y futuro
de la disciplina.
1.1 CONCEPTO DE DERECHO MERCANTIL

Con base en los principios básicos que se desprenden de la lectura de los


artículos primero, tercero y cuarto del Código de Comercio, se propone la
siguiente definición: El Derecho Mercantil es la rama del Derecho Privado que
regula las distintas relaciones jurídicas que se derivan de los actos de comercio
y que se establecen respectivamente entre comerciantes, así como las normas
constitutivas de las sociedades mercantiles e instituciones de crédito como
sujetos colectivos.

1.2 FUENTES DEL DERECHO MERCANTIL MEXICANO

Las fuentes de información que nos permiten conocer el Derecho mercantil que
se encuentra vigente en México son el Diario Oficial de la Federación, el
Semanario Judicial de la Federación y el Boletín de Información Judicial. Se
considera como fuente formal del Derecho Mercantil en México, a los Tratados
Internacionales, el Arbitraje Internacional, la Analogía, la Equidad y la
Autonomía de la Voluntad.

1.3 ACTOS DE COMERCIO

Los actos de comercio son aquellos actos jurídicos celebrados por personas
físicas o morales, comerciantes o no, que produzcan efectos jurídicos regulados
por el derecho mercantil.

El Código de Comercio enuncia cuáles son los actos de comercio contemplados


por la ley:

1. Las adquisiciones, enajenaciones y alquileres verificados con propósito


de especulación comercial, de mantenimientos, artículos, muebles o
mercaderías, en estado natural, después de trabajados o labrados;
2. Las compras y ventas de bienes inmuebles, cuando se hagan con
propósito de especulación comercial;
3. Las compras y ventas de porciones, acciones y obligaciones de las
sociedades mercantiles;
4. Los contratos relativos y obligaciones del Estado u otros títulos de crédito
corrientes en el comercio;
5. Las empresas de abastecimientos y suministros;
6. Las empresas de construcciones, y trabajos públicos y privados;
7. Las empresas de fábricas y manufacturas;
8. Las empresas de trasportes de personas o cosas, por tierra o por agua; y
las empresas de turismo;
9. Las librerías, y las empresas editoriales y tipográficas;
10.Las empresas de comisiones, de agencias, de oficinas de negocios
comerciales, casas de empeño y establecimientos de ventas en pública
almoneda;
11.Las empresas de espectáculos públicos;
12.Las operaciones de comisión mercantil;
13.Las operaciones de mediación de negocios mercantiles;
14.Las operaciones de bancos;
15.Todos los contratos relativos al comercio marítimo y a la navegación
interior y exterior;
16.Los contratos de seguros de toda especie;
17.Los depósitos por causa de comercio;
18.Los depósitos en los almacenes generales y todas las operaciones hechas
sobre los certificados de depósito y bonos de prenda.
19.Los cheques, letras de cambio o remesas de dinero de una plaza a otra.
20.Los vales u otros títulos a la orden o al portador, y las obligaciones de los
comerciantes, a no ser que se pruebe que se derivan de una causa extraña
al comercio;
21.Las obligaciones entre comerciantes y banqueros, si no son de naturaleza
esencialmente civil;
22.Los contratos y obligaciones de los empleados de los comerciantes en lo
que concierne al comercio del negociante que los tiene a su servicio;
23.La enajenación que el propietario o el cultivador hagan de los productos
de su finca o de su cultivo;
24.Las operaciones contenidas en la Ley General de Títulos y Operaciones
de Crédito;
25.Cualesquiera otros actos de naturaleza análoga a los expresados.

2. EL COMERCIANTE Y SUS AUXILIARES

2.1 EL COMERCIANTE EN GENERAL

Los comerciantes en general, tienen como fin comerciar con bienes mercantiles,
excepto, cuando las adquisiciones que hagan sean para la satisfacción de sus
propias necesidades o para las de sus familiares pues no serán considerados
actos de comercio

2.2 COMERCIANTE INDIVIDUAL

El comerciante es la persona individual o física con capacidad legal, para ejercer


el comercio, hace de él su ocupación ordinaria o profesional permanente.
Normalmente es mayor de edad, con plenas facultades mentales, sin
impedimentos o prohibiciones legales para ejercer el comercio de manera lícita,
como son los corredores, quebrados sin rehabilitar y sentenciados por delitos
contra la propiedad (Art. 12 C. Comercio)
2.3 COMERCIANTE SOCIAL

Son comerciantes sociales, las sociedades organizadas bajo la forma mercantil,


con calidad de comerciantes, cualquiera que sea su objeto y, quienes ejercen en
nombre propio y con fines de lucro, cualquiera actividad que se refiera a la
industria dirigida a la producción o transformación de bines y a la prestación de
servicios, la banca, seguros y fianzas.

(Código de Comercio) Art. 17

Sociedad es el ente jurídico resultante de un contrato solemne, celebrado entre


dos o más personas, que estipulan poner en común, bienes o industria, con la
finalidad de repartir entre sí los beneficios que provengan de los negocios a que
van a dedicarse.

2.4 EFECTOS DEL CONTRATO DE SOCIEDAD

Los contratos mercantiles son aquellos acuerdos de voluntades entre dos o más
personas para producir o transferir derechos y obligaciones. Y esta definición
es tomada del Derecho Civil, ya que en materia Mercantil no existe una
definición propia para los contratos ni en la doctrina ni en la legislación.

En ocasiones los sujetos de las relaciones jurídicas que realizan actos de


comercio entran en duda o conflicto respecto a la naturaleza del contrato que
están por celebrar o han celebrado, es decir, desconocen si el contrato se reputa
civil o mercantil.

Los contratos mercantiles pueden ser celebrados por aquellas personas físicas y
morales que tienen capacidad legal y que no estén impedidas expresamente por
la ley para ejercer el comercio, esto es, por comerciantes.
2.5 INCUMPLIMIENTO DE LOS REQUISITOS DEL
CONTRATO EN SOCIEDAD

Se puede considerar que el incumplimiento de un contrato es el mayor riesgo al


que se enfrentan las partes interesadas al firmar un el contrato mercantil. Esta
situación se produce cuando uno de los sujetos no cumple con las obligaciones
acordadas. La clave de las relaciones empresariales es establecer contratos que
reúnan los requisitos legalmente exigidos, para que el deudor asuma lo pactado.

2.6 SOCIEDAD COLECTIVA

Las sociedades colectivas son un tipo de sociedades mercantiles cuyo carácter


es personalista; agrupan a sus socios bajo una razón social, y éstos adquieren el
compromiso de participar de sus obligaciones y derechos.

La responsabilidad adquirida por los socios frente a las deudas de la sociedad


colectiva es de carácter personal, subsidiario y solidario: cada uno se
compromete a responder por las deudas de la sociedad colectiva con su propio
patrimonio, y proporcionalmente a su grado de participación.

No obstante, la sociedad tiene su propia autonomía patrimonial, lo que quiere


decir que también responde de las deudas con terceros con su propio patrimonio.
La denominación o razón social está integrada con el nombre de cada uno de
los socios (no obligatoriamente de todos); así, se agregarían las siglas «S. C.» o
las palabras «Sociedad Colectiva» a sus nombres.

La persona que consienta la integración de la razón social junto a su nombre


responderá jurídicamente por la sociedad colectiva, independientemente de si
forma parte del conjunto de socios o no.

2.7 SOCIEDAD EN COMANDITA SIMPLE


En el artículo 51 de la Ley General de las Sociedades Mercantiles nos menciona
que: Sociedad en comandita simple es la que existe bajo una razón social y se
compone de uno o varios socios comanditados que responden, de manera
subsidiaria, ilimitada y solidariamente, de las obligaciones sociales, y de uno o
varios comanditarios que únicamente están obligados al pago de sus
aportaciones.

2.8 SOCIEDAD ANÓNIMA

La sociedad anónima es la que existe bajo una denominación y se compone


exclusivamente de socios cuya obligación se limita al pago de sus acciones.

La denominación es el nombre que llevará la sociedad, se formará libremente,


sin embargo, la denominación no puede ser igual a otra que ya es usada por otra
sociedad, para poder usar una denominación será necesario obtener de la
Secretaría de Economía la autorización para hacer uso de dicha denominación.
La denominación irá seguida de las palabras “Sociedad Anónima” o de las
siglas “S.A.”.

La sociedad anónima puede ser constituida por comparecencia por lo menos de


dos socios fundadores ante notario público quien realizará la protocolización de
la escritura o acta constitutiva de la sociedad y procederá a inscribirla ante el
Registro Público de Comercio para que surta efectos frente a terceros.
2.8.1 CONSTITUCIÓN DE LA SOCIEDAD ANÓNIMA

La sociedad anónima puede constituirse por la comparecencia ante fedatario


público, de las personas que otorguen la escritura o póliza correspondiente, o
por suscripción pública, en cuyo caso se estará a lo establecido en el artículo 11
de la Ley del Mercado de Valores.

2.8.2 EL ACCIONISTA, SUS DERECHOS Y OBLIGACIONES

La obligación fundamental del accionista en la empresa es la de aportar el


capital, además existen obligaciones accesorias. Estas obligaciones deberán
pactarse expresamente en los estatutos de la sociedad mercantil y no integrarán
el capital social.

2.8.3 ORGANIZACIÓN DE LA SOCIEDAD ANÓNIMA


(ASAMBLEA)

El órgano deliberante de las sociedades anónimas es la asamblea general de


accionistas. Este es el órgano supremo de la sociedad (artículo 178, lgsm). La
asamblea general de accionistas se integra por todos los socios y se encarga de
tomar las decisiones que afectan la existencia misma de la sociedad.

2.8.4 ORGANIZACIÓN DE LA SOCIEDAD ANÓNIMA


(ORGANIZACIÓN)

La sociedad anónima (S.A.) es una forma de organización de tipo capitalista


muy utilizada entre las grandes compañías. Todo el capital se encuentra
dividido en acciones, las cuales representan la participación de cada socio en el
capital de la compañía.
2.8.5 ORGANIZACIÓN DE LA SOCIEDAD ANÓNIMA
(COMISARÍAS)

La vigilancia de la sociedad anónima estará a cargo de uno o varios Comisarios,


temporales y revocables, quienes pueden ser socios o persona s extrañas a la
sociedad.”

La condición jurídica según el precepto copiado es:

1. La vigilancia de la sociedad mercantil puede integrarse con uno o más


comisarios.
2. El nombramiento debe ser para un tiempo determinado, así como prever
su revocación en cualquier momento.
3. Los comisarios pueden ser socios o personas que no pertenezcan a la
sociedad, conocidos como “terceros”.

2.8.6 AUMENTO Y DISMINUCIÓN DEL CAPITAL SOCIAL

En el artículo 213 de la LGSM nos dice que; En las sociedades de capital


variable el capital social será susceptible de aumento por aportaciones
posteriores de los socios o por la admisión de nuevos socios, y de disminución
de dicho capital por retiro parcial o total de las aportaciones, sin más
formalidades que las establecidas por este capítulo.

2.8.7 AUMENTO DEL PATRIMONIO. EMISIÓN DE


OBLIGACIONES

La emisión de obligaciones es un acto mediante el que una empresa obtiene


financiación. La empresa, mediante este acto, contrae un préstamo que se divide
en títulos, los cuales son adquiridos en el mercado por parte de inversores que
compran dicho título a cambio de un rendimiento.
CONCLUSIÓN

El Derecho mercantil hoy en día ya no es sólo el Derecho que regula la actividad


de los empresarios de modo que ahora también ordena la actividad económica
de la empresa dentro del mercado y terminará, en mi opinión, siendo el Derecho
ordenador de toda la actividad económica. En esa proyección futura no se
invadirá el campo del llamado Derecho económico, siendo éste un Derecho
constitucional de la economía donde el primordial entre los principios
constitucionales es el de economía de mercado. El mercantil será, por tanto, el
Derecho privado de ese mercado.

Así, la concepción del Derecho mercantil como Derecho de la empresa es


insuficiente para explicar la realidad actual del mismo. En cierto modo el
proceso de comercialización del Derecho civil y de generalización del Derecho
mercantil se ha seguido produciendo de tal forma que habría que hablar de un
único Derecho del mercado, pero no como Derecho de los empresarios.

También podría gustarte

  • TAREA2
    TAREA2
    Documento3 páginas
    TAREA2
    Aline Valeria Romero Sarao
    Aún no hay calificaciones
  • Ingles Act. 3
    Ingles Act. 3
    Documento2 páginas
    Ingles Act. 3
    Aline Valeria Romero Sarao
    Aún no hay calificaciones
  • Reporte Equipo 2
    Reporte Equipo 2
    Documento4 páginas
    Reporte Equipo 2
    Aline Valeria Romero Sarao
    Aún no hay calificaciones
  • Temas 13 Al 13.6
    Temas 13 Al 13.6
    Documento9 páginas
    Temas 13 Al 13.6
    Aline Valeria Romero Sarao
    Aún no hay calificaciones
  • Reporte T3
    Reporte T3
    Documento2 páginas
    Reporte T3
    Aline Valeria Romero Sarao
    Aún no hay calificaciones
  • Reporte T1
    Reporte T1
    Documento1 página
    Reporte T1
    Aline Valeria Romero Sarao
    Aún no hay calificaciones
  • Derecho Ambiental Diapositivas
    Derecho Ambiental Diapositivas
    Documento18 páginas
    Derecho Ambiental Diapositivas
    Aline Valeria Romero Sarao
    100% (1)
  • Escritura de Demanda
    Escritura de Demanda
    Documento22 páginas
    Escritura de Demanda
    Aline Valeria Romero Sarao
    Aún no hay calificaciones
  • Analisis Equipo 5
    Analisis Equipo 5
    Documento6 páginas
    Analisis Equipo 5
    Aline Valeria Romero Sarao
    Aún no hay calificaciones
  • Analisis Equipo 3
    Analisis Equipo 3
    Documento6 páginas
    Analisis Equipo 3
    Aline Valeria Romero Sarao
    Aún no hay calificaciones
  • Analisis Equipo 4
    Analisis Equipo 4
    Documento6 páginas
    Analisis Equipo 4
    Aline Valeria Romero Sarao
    Aún no hay calificaciones
  • Análisis Equipo 2
    Análisis Equipo 2
    Documento6 páginas
    Análisis Equipo 2
    Aline Valeria Romero Sarao
    Aún no hay calificaciones