Está en la página 1de 7

Unidad Central del Valle del Cauca (UCEVA)

Diplomado en políticas públicas y liderazgo juvenil en el contexto latinoamericano

Presentado por:

Víctor Manuel Peñafiel Chávez

Ensayo

Restrepo (Valle del Cauca)

Junio de 2022
La distante Educación Superior

Seguramente, es fácil darse cuenta que los tiempos que transcurren no son

necesariamente fáciles, y que un sinnúmero de problemáticas atraviesan la vida actual hasta

un punto casi desasosegante. No es raro ver, que fenómenos sociales como la desigualdad,

el empobrecimiento, la violencia, la inseguridad, el desempleo, entre otros tantos y más

ahora en tiempos de post pandemia, continúen materializándose con mayor agudeza y

amplitud en nuestras sociedades latinoamericanas, sociedades presumiblemente

democráticas con enormes tensiones internas.

Adicionalmente, incluso el Estado, quien idealmente se concibe como aquel aparato

gubernamental e institucional que debe velar por la voluntad y el bienestar del pueblo, cada

vez se parece más al verdadero Leviatán en nuestros contextos, siendo cuando menos

ineficiente para sortear las demandas de las comunidades y de los diferentes sectores de la

sociedad. Es una forma de organización que opera sustancialmente en nuestros territorios y

regiones, de manera liminal de modo permanente.

Y es en este escenario que bien podría denominarse como desalentador, donde así como

cualquier otro grupo en mayor o menor medida sufre las consecuencias de una sociedad

fragilizada, que el joven, los jóvenes o bien sea dicho de paso, la juventud, se enfrenta a un

complejo de circunstancias emergentes o históricas, que se presentan como adversidades

que no permiten justamente el desarrollo pleno de su persona y su proyecto personal. Cosas

que van desde la poca consideración que se les tiene en el plano político y en las agendas

administrativas, hasta factores más concretos como el del acceso al empleo o en este caso
particular el cual quiero tratar sucintamente: el difícil acceso a la educación superior; esto,

desde mi contexto.

Restrepo – Valle del Cauca, es un municipio que cuenta con tres instituciones educativas

de carácter público, donde se oferta educación en los niveles de preescolar, básica y media;

cada una de estas instituciones con su subconjunto de sedes, ubicadas algunas en el casco

urbano y otras en zonas rurales dispersas. En lo que respecta a la cobertura educativa, los

datos para el municipio son parcialmente favorables, superando el 80%, incluso

alcanzando en algunos niveles educativos el 100 %; salvo en educación media

(Gobernación del Valle del Cauca, 2020). Esto refleja en todo caso, que la educación

dejando en entredicho la calidad educativa, en los niveles inferiores tiene una capacidad

significativa. No obstante, si viramos al panorama con el cual se encuentran los jóvenes que

superan esta etapa las condiciones cambian sustancialmente.

De entrada, hay que mencionar que el municipio no cuenta con ninguna planta física y

formal que tenga por objeto la formación en educación superior, descontando a un instituto

que imparte formación en diferentes programas de orden técnico. Desde aquí se puede

entrever entonces el primer problema: la carencia de las condiciones materiales; es decir, la

no existencia de un centro educativo en esta materia. Por lo tanto, las implicaciones son

múltiples, entre ellas y la más inmediata la barrera que existe para continuar con su

formación.

Así pues, los jóvenes que desean proseguir sus estudios, deben optar por establecerse

fuera del municipio, o por otra parte, viajar regularmente a otros lugares donde se

encuentran estos centros de educación superior, bien sea ciudades como Buga, Palmira,
Tuluá o Cali por mencionar algunas al interior del departamento. Es así como en principio

atendemos a un fenómeno donde los jóvenes restrepeños, al estar desprovistos de políticas,

estrategias e infraestructura que posibiliten la continuación de su formación, se ven

forzados a circunstancias como estas.

Consecuentemente, se integran así otras variables, que exceden en muchas ocasiones a

los jóvenes, por poner por caso la variable económica. Pues no está por demás acotar, que

no todos los jóvenes del municipio cuentan con las respectivas posibilidades para adoptar

en caso de que la educación superior sea su interés, el tipo de dinámicas antes mencionadas.

Además, es importante resaltar que no existen programas o acciones positivas que estén

facilitando justamente la integración de los jóvenes más vulnerables del municipio a la

educación formal en este nivel.

No hay que olvidar, que es responsabilidad del Estado garantizar el acceso a la

educación, y que no basta únicamente con la educación formal de primer orden. Es

necesario que se implanten políticas y estrategias en pro de mejorar la igualdad de

oportunidades educativas, dado que estas son un eje fundamental para la construcción de

una verdadera democracia y también de un verdadero contexto donde podamos hablar de

inclusión social (Gómez y Celis, 2009).

Bien se establece en la Convención Iberoamericana de Derechos de los Jóvenes, que es

obligación de los estados “garantizar una educación integral, continua, pertinente y de

calidad (OIJ, 2016, p, 9). Además, es deber de estos “estimular el acceso a la educación

superior, adoptando las medidas políticas y legislativas necesarias para ello” (ibídem). No
obstante, como podemos apreciar, las jóvenes del municipio en cuestión, no necesariamente

cuentan con estas posibilidades.

Por consiguiente, es necesario tomar en cuenta todas esas necesidades contextuales, ya

que en últimas, aunque no sea el único factor problemático en este sentido, si es uno que en

todo caso instaura una dificultad sustancial en los jóvenes del municipio. Es bien sabido,

que igualmente el panorama de la educación superior no se encuentra en sus mejores

condiciones al día de hoy, donde el Gobierno deja entrever su poca capacidad para atender

a las demandas en esta materia. Y aunque si bien es cierto que la inversión en educación en

los últimos años ha aumentado en determinada proporción, aún es insuficiente, pues

tenemos otros fenómenos ligados a esto como lo inquietantes que son los créditos

educativos o la baja oferta y vacantes en determinados programas en las instituciones

públicas de educación superior.

Así pues, en la síntesis de las cosas, lo que tenemos es una problemática de carácter

local que se enmarca en un panorama regional o incluso nacional. Por lo tanto, es

importante trabajar de la mano de los sectores implicados, primero para claramente dar

visibilidad a las necesidades propias de los jóvenes en materia de educación; y

seguidamente, para poder formular de manera horizontal soluciones y políticas razonables

que permitan superar las condiciones actuales.

De antemano se entiende que las posibilidades pueden darse, materializarse, pero

siempre y cuando haya una buena articulación entre la ciudadanía juvenil y el

establecimiento; y en suma, entre las diferentes entidades o estamentos que igualmente

puedan estar referidos en la problemática dada su naturaleza u objeto. Finalmente,


recordemos pues, que la educación es un derecho, que es importante velar por ella, y es en

justa medida, una de las formas como podemos apostar al desarrollo humano, de ahí la

importancia que sea fáctica y que tenga presente los sectores y territorios tradicionalmente

excluidos.
Referencias

Gobernación del Valle del Cauca - Secretaría De Educación Departamental. (2020).


Boletín estadístico 2020. Recuperado de
https://www.valledelcauca.gov.co/loader.php?
lServicio=Tools2&lTipo=viewpdf&id=52265
Gómez, V, & Celis, J. (2009). Crédito educativo, acciones afirmativas y equidad social en
la educación superior en Colombia. Revista de Estudios Sociales, (33), 106-117.
Recuperado el 30 de junio de 2022, de http://www.scielo.org.co/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0123-885X2009000200010&lng=en&tlng=es.
OIJ para Iberoamérica. (2016). Convención Iberoamericana de los Derechos de los Jóvenes.
Tratado internacional de derechos de la juventud. Recuperado de
http://www.aecidcf.org.co/ponencias/2017/mayo/MI180517-1/Ref.3.Texto_convenc
ion.pdf

También podría gustarte