Está en la página 1de 15

INTRODUCCIÓN

El vestido típico panameño, tanto el femenino como el masculino, en cada región


del país ha sufrido algunas transformaciones, algunos por problemas de índole
financiero no pueden utilizar los materiales tradicionales y otros por la posición
geográfica impenetrable han presentado escasez de elementos que dan un toque
especial a la indumentaria tradicional.
La pollera panameña nace del traje femenino español del siglo XVII, al lado del
traje lujoso, existe el de diario; en ésa época era un traje, generalmente, blanco
con una saya de amplio vuelo con dos o tres zócalos, con sobrepuestos o
bordados en dibujo floral. La pollera es producto de un arte anónimo que creció y
se desarrolló al calor de nuestros hogares campesinos, entre el ambiente más
puro de nuestra artesanía femenina. Es el traje típico de la mujer panameña, que
está compuesto de dos piezas separadas, que consisten en una camisa y un
pollerón confeccionado con tela fina.
Los vestidos típicos son estilizaciones de la pollera, es decir son trajes blancos
totalmente trabajados: estos pueden ser sombreados calados, bordados,
marcados. Son adornados delicadamente con encajes valencianos y con múltiples
alforzas. Suelen ir ceñidos al cuerpo o acompañados. Los más estilizados llevan
una arandela sombreada calada en la blusa similar a la pollera.
Esta investigación buscar mantener la cultura panameña más plasmada en estas
páginas para que así los lectores tengan una fuente sobre la forma típica de vestir
del panameño y panameña.
VESTIDOS TÍPICOS FEMENINOS
POLLERA
Nuestra pollera es entre los vestidos típicos del mundo uno de los más brillantes y
selectos.
La pollera tiene sus orígenes en España, fue el vestido de la española del siglo
XVI o XVII que vino con su compañero en la conquista del nuevo mundo. Era el
vestido de diario, normalmente blanco con 2 ó 3 zócalos con sobrepuestos o
bordados florales. Es la herencia española de la conquista, especialmente de
Sevilla y Andalucia por eso decimos que en su totalidad como se usa hoy en día
es una mezcla del vestido usado por las españolas a lo largo de toda la península
Ibérica.
La palabra pollera es definida por el diccionario como el vestido de la cintura abajo
con muchos pliegues y vuelos. La vestimenta de la mujer española consistía en la
pollera que era la falda, la enagua, falda interior y la basquiña, pero en el Istmo de
Panamá se le llama pollera al conjunto de camisa y pollerón.
POLLERA DE LUJOS

La Pollera de Gala o de Lujo, es también conocida como Pollera de Encajes. Es la


Pollera más costosa y lujosa de todas, por los trabajos a mano en su confección,
por las vistosas labores, por el juego de tembleques finamente elaborados y por
valiosas joyas que la complementan. Su costo, sin contemplar las lujosas joyas,
tembleques, cintas, lanas, zapatos y otros accesorios, oscila entre B/. 2,000.00 a
B/.2,500.00 dependiendo del tipo de labores que se le haga a la misma. La Pollera
de Encajes era utilizada por nuestras campesinas como atuendo para los días de
Gala, como por ejemplo: los domingos en la misa, en el paseo al pueblo; en los
matrimonios y en las grandes fiestas patronales.

POLLER VERAGUENSE
La Veragüense, adornaba su cabeza con un sombrero blanco de cogollo tejido a
mano por ellas mismas. Para las grandes fiestas en especial los matrimonios,
utilizo pollera blanca de organza o de voilé y algunas veces cambio la trencilla de
torchón entre sus sustos por el encaje valenciano. Adorno su cabeza con peinetón
y peinetas de oro y por usar varios pares de estas, debió sujetarlas con cintas de
seda fina o lanas del mismo color con las que adorna o enjareta su camisa. Solo
usaba dos o tres cadenas y una flor natural a cada lado de la cabeza. Sin
embargo, nunca utilizo calzado en ninguna ocasión. La pobreza, el analfabetismo
y la incomunicación permitió la costumbre de que cualquier tela es bonita para
hacerse una pollera, es por esta razón que en Veraguas nos encontramos polleras
de satín liso o brocado, de organiza, de percal floreado, ya sean blancas o de
colores pasteles y en algunos casos colores chillones.
Actualmente la Pollera Veragüense la podemos clasificar en:
La Pollera de Encajes
Las podemos encontrar hechas de telas de organza, satines brocados o de voilé
de un solo color, ya sea blanco o de pastel encontrándolas amarillas, celestes y
rosadas, pero siempre con el encaje y las trencillas en blanco. También, hemos
encontrado de opal liso, percales floreados y linón de motitas en la región de
Ponuga y en la Colorada una de las mas antiguas de coquito bordado con mas de
100 años. Los encajes usados son valencianos y las trencillas de torchón blanco.
El pollerón posee una característica principal que la hace diferente al resto del
país, consta de tres sustos y no lleva labores de ninguna clase. El tamaño de los
sustos se calcula dividiendo en tres partes el largo de la falda medida hasta la
altura del tobillo para poder tomar en cuenta el ancho del encaje al borde de la
falda y de las trencillas entre cada susto. Su largo, una vez terminada, es hasta los
tobillos al igual que la pollera de Ocú.
La camisa es de dos arandelas, pero sin trencillas en el tapabalazo. Todas sus
arandelas están rematadas en encaje valencianos. Sin embargo, no se ha
encontrado el uso del peacillo, que es la trencilla característica de la pollera
santeña para unir las telas de encaje. En la boca de la camisa lleva el encaje de
boca, la trencilla de torchón y las dos trencillas de jareta. No llevan aberturas en el
pecho y la espalda, que tanta gracia le dan a la que luce la pollera.
Pollera Blanca Veragüense

Los gallos, gallardetes o colas de cintas de seda de doble brillo que cuelgan de la
cintura, son tan largas como el pollerón y se las colocan en la parte de atrás hacia
un lado, por lo general el derecho. Estas cintas deben ser del color de las lanas
que enjaretan su camisa, se acostumbra a utilizar hasta 5 hebras de lana para el
enjaretado, que sirven para adornar la boca de la camisa y que al rematarse ase
hace un lazo con las mismas lanas. Se utilizan hasta tres colores de lanas y se
enjareta uno o dos colores en la forma paralela común y la otra se enjareta en
forma de Zig-Zag cruzado sobre la trencilla, uniéndose un ojete de la jareta de
arriba con otros de la jareta inferior en forma diagonal.
En la cabeza, el cabello se parte en dos y se tejen dos trenzas, que se dejan caer
en la espalda. Estas se adornan con un lazo hecho de cintas del mismo color de la
jareta de la pollera. Se luce una flor natural o tembleques llamados pimpollos
arriba de cada oreja y el resto se rellena con peinetón y varios pares de peinetas.
El uso del peinetón es originalmente de uso exclusivo en la provincia de Veraguas
pero con el tiempo se fue expandiendo por el resto del país. Por lo general son
cuadrados, pero también, los hay semicirculares. Esta placa de oro, en Veraguas,
no va coronada con balcones de brillo como es usual en la región santeña. Por lo
general se usan de tres a cinco pares de peinetas, que por su peso, las deben
mantener en su puesto con la ayuda de cintas enjaretadas a los dientes del peine
de carey. Estas cintas se amarran entonces en la parte frontal del cabello o en la
frente con un lacito. De la región de Veraguas también es originaria la peineta
“roba corazón”, es una placa de oro que termina en un espiral que cubre las
sienes de la empollerada.
Pollera de Encajes de Color Pastel

En cuanto a las prendas, siempre visten aretes, especialmente dormilonas y


zarcillos. El tapahueso es de rigor y por lo general es una cruz que cuelga de una
cinta de seda negra. Se usan pocas cadenas dos o tres como máximo, entre ellas
la chata y el rosario. En regiones como la de Cañaza se acostumbra usar hasta
dos anillos de oro en los cuatro dedos de la mano, del índice hasta el meñique,
además, que al lucir las peinetas en días de fiesta solían acompañarlas con aros
de oro sujetadas a las trenzas del cabello con cintas.
Algo muy interesante que debemos señalar es, que este tipo de pollera también la
podemos complementar con el uso de un sombrero blanco de paja de toquilla y el
par de flores arriba de las orejas. Cabe destacarse que aun utilizando polleras de
encajes, ya sea de colores o totalmente blanca, la veragüense jamás lucio
calzados en sus pies. Sin embargo en la actualidad hay poblaciones en las que se
ha introducido el uso de zapatos de panita para acompañarla.
POLLERA SANTEÑA
La Pollera de Gala Blanca o Pollera de Gala Santeña se complementa con el uso
de tembleques blancos, joyas, entre ellas, peinetas y peinetón, cadenas de oro
delicadamente confeccionadas y Zarcillos. Utiliza zapatos de satín confeccionados
del color de la lana que enjareta su camisa, de la mota de lana que la adorna, y la
cinta que cuelga del pollerón. Es utilizada en matrimonios y para presentaciones
Folklóricas por la mayoría de nuestros conjuntos típicos para presentar algunos
bailes principalmente las cumbias y el punto.Siendo esta la más confeccionada
con labores especiales. Para el caso de las polleras de gala blanca estas no
llevaran labores. En esta pollera es muy importante el arreglo completo de cuello y
el de pecho.
La pollera montuna Santeña se considera la prenda de vestir diaria. Era el traje de
trabajo, de entre casa.La camisa es de color blanco con labores o sin ellas. Es
similar a la camisola de la pollera de gala a diferencia que solo lleva una arandela.
Cuando lleva labor esta puede ser bordada (zurcida), sombreada (aplique) o
marcada (punto de cruz).El color del diseño debe ser del color del fondo del
pollerón. Esta blusa está adornada con encajes y trencillas tejidas al mundillo. Los
motivos de estos encajes y trencillas son del color que sirve de fondo a la tela del
pollerón. Se enjareta con lana, y lleva dos pompones de lana, uno adelante y el
otro atrás, la lana como los pompones deben ser del mismo color, no importa de
que color sea el pollerón y la labor de la blusa, pero debe contrastar. También
existe la camisa que tiene dos arandelas, en color blanco con trencilla y encajes
blancos.
El Pollerón consiste en un faldón de 2 a 3 sustos, realizada en tela calico, percal
floreado o zaraza. Hay de diversos colores y diseños. En la mayoría de los casos,
sus diseños son flores diminutas. En este caso el pollerón lleva dos cintas de satín
(media yarda cada una) en forma de V hacia abajo, una adelante y la otra atrás en
el centro de la pretina. A esta cinta se le denomina el gallo o gallardete. Esta cinta
debe ser del mismo color que la lana y los pompones.
La pollera montuna lleva dos enaguas sencillas.

Hay dos estilos:


Con sombrero de paja (llamado jipijapa) y dos trenzas adornadas de flores
naturales como la flor de papo o jazmín; o con peinetas y algunos tembleques. Se
estila entretejer lana o cinta (del color del pollerón) en las trenzas, terminando en
un lazo. Cabeza completa de tembleques con peinetas (igual que la de gala), pero
utilizando tembleques de variados colores.
Tembleques: Los tembleques para la pollera montuna son realizados de dos
formas: Un botón de rosa hecho con tela (satín, horganza (con brillo) o seda de
varios colores, con hojas realizadas con alambre entorchado y/o gusanillo
(plateado). Un tembleque hecho de cintas, perlas, chaquiras y canutillos de
múltiples colores. Deben ser aproximadamente 12 pares de tembleques. Hay
formas de tembleques tradicionales como son: los tapamoños, paloma, mariposa,
las mosquetas. El resto simulan flores de diferentes formas y tamaños.
POLLERA OCUEÑA
La Pollera de Gala, de la Región de Ocú consta de un pollerón de dos tramos
confeccionada con lienzos blancos tales como hilo, bual, coquito, seda e incluso
linón de motitas que reemplazo al tradicional coquito. La camisa de dos arandelas
se adorna con encajes valencianos, de letín, tejidos a ganchos e incluso encajes
sintéticos. Se arreglan el cabello en largas trenzas adornadas con lanas o cintas
del color del enjaretado, o sino tiene el cabello largo, se peina con dos pequeños
rodetes con el fin de sujetar las peinetas y tembleques. Se pueden usar hasta
cuatro peinetas y un peinetón, los cuales van enjaretadas con cintas de colores,
que en su terminación se rematan en la frente de la empollerada. De sus orejas
cuelga un par de zarcillos.

Arreglo de la Cabeza de una empollerada ocueña. Ambas lucen Pollera de Gala


Blanca, con la diferencia que la ultima es para matrimonio.
La camisa se enjareta con lanas o cintas de cualquier color, entre los más
populares: rojo, azul, verde y celeste. Este, puede ser de dos colores y realizase
en forma cruzada, lo importante es que siempre rematen en lazos en la parte
frontal y trasera de la blusa. Los gallardetes son cortos y no largos como se ha
dicho siempre, el calzado es de pana y no lleva adornos de ninguna clase. Entre
las joyas que utilizan están: el cabestrillo, la chata abierta y cerrada y la
guachapalíi. Adicional se coloca el clásico tapahueso de cinta negra con medalla o
moneda, en los brazos se colocan brazaletes y en sus manos un anillo de manito
ya sea como adorno o como señal de matrimonio. Para complementar se puede
utiliza un pequeño pañuelo que se coloca sobre la pretina del pollerón y un rebozo
que puede o no llevar labores de marca y en las manos lleva una pequeña
chacarita.
La montuna de Ocú se compone de una camisa blanca de dos arandelas con
trencillas y encajes valencianos. No utiliza las trencillas y encajes tejidos al
mundillo. El enjaretado se hace con lanas de varios colores y en forma de zig-zag,
terminando en dos lazos delante del pecho y detrás de la espalda. Esta pollera no
usa la bellota o mota de lana. Su Pollerón es hecho de zaraza estampada a
colores, posee tres tramos o cuerpos y entre cada uno de ellos lleva un sesgo
blanco. Detrás del Pollerón a la mano derecha pendiente de la pretina cuelga una
sola cinta o gallardete largo. Su peinado consta de dos trenzas a la altura de los
hombros o más abajo, amarradas con lanas multicolores, en su cabeza llevan un
sombrero blanco ocueño, utilizan algún tembleque sencillo o una flor natural sobre
la oreja, solo se colocan una sola prenda que puede ser la chata o la guachapalí.
Nunca usan zapatos.
Cuando una empollerada ocueña usa Pollera Montuna, el varón se viste con su
vestido tradicional que es el Montuno Ocueño o Cotona.
Cuando se trata de eventos especiales como matrimonios el varón se viste con
una camisilla y pantalón negro, que puede ir acompañado de cutarras o zapatos
negros, no puede faltar el tradicional sombrero blanco ocueño.

 
POLLERA DE DIARIO
Usase el término de pollera de diario para designar a vestido utilizado para las
diarias faenas. Es el caso de la basquiña que se utiliza en los campos para
realizar los trabajos caseros, ella sin adornos ni tocado, componiéndose este
vestido únicamente de la camisa y la falda inclusive algunas campesinas andan
descalzas. La camisa de chambra es muy utilizada también por las abuelitas La
pollera montuna también se utiliza para faenas diarias, el sombrero es muy
utilizado en ambos casos ‘ hay ocasiones en que la falda no se lleva tan larga. El
género pollera se utiliza para designar al vestido típico panameño, pero existen
diferencias en el uso de mismo y también en su misma composición. Se utiliza el
término: pollera de lujo o de gala, para señalar al vestido completo que consta de
él tocado, las joyas, lanas, zapatos, peinetas y sus dos partes, ya sea en talco,
bordada, calada, etc., y es la pollera en general, completa. Tenemos pues, que la
designación de pollera de gala de lujo se aplica al vestuario completo. Además se
presenta la modalidad de polleras montunas y la modalidad de polleras basquiñas,
estudiadas anteriormente. A éstas se les señala como pollera de diario, ya que
son utilizadas para el diario quehacer doméstico.
La montuna, como pollera de diario se presenta bajo la composición de la camisa
y el pollerón, pero sus aderezos no son exactamente definidos. El uso de las
trenzas, tembleques, flores y sombrero, joyas y otros en subjetivo como pollera de
diario; pero como pollera de noche o de lujo, que a veces también se utiliza, ya se
ha generalizado su uso según la región y se basa en las especificaciones dadas
en los temas anteriores.
La basquiña es la más común en el uso diario y no cambia mucho si se utiliza de
día o noche para fiestas y ésta puede ser de modalidad basquiña como canesú o
chambra. Los aderezos y joyas son las mismas estudiadas en los temas
anteriores.
VESTIDOS TÍPICOS MASCULINOS
Del vestuario masculino, poco se conoce de sus orígenes y como evolucionó éste
hasta formar parte del acompañamiento de nuestro vestido típico femenino “La
Pollera”. Hoy los hombres panameños a lo largo del tiempo se han caracterizado,
por usar ropas modestas según sea la época del año en que nos encontramos, y
es por eso que en materia folklórica ha resultado difícil poder estudiar los vestidos
típicos masculinos a profundidad, motivo por el cual solo nos enmarcaremos en
los mas usados por nuestros abuelos y aun hoy día, por niños, jóvenes y adultos
amantes de nuestras tradiciones folklóricas. Los vestidos masculinos que
acompañan a la mujer panameña sin duda son otros complementos que enaltecen
la pollera. El vestido del hombre conlleva la llamada chácara o cebada,
un machete, las cutarras y sombreros. La camisilla, esta camisa de labores
diferentes por regiones ya sea blanca o confeccionada por tela manta sucia es
acompañado con pantalón negro.
 
Entre los complementos para el vestuario masculino tenemos:
Chácara o Cebadera: bolsa tejida con hilo de un solo color o de varios colores,
que se cuelga en el hombro.
Chinela: calzado de lona blanca, muy bajita, con puntera y talonera de cuero
negro.

 
Chuspa: cartera hecha de piel de iguana. Esta se utiliza para guardar el tabaco,
fósforos, semillas, etc.
Cutarras: sandalia de cuero tejida a mano con pocas correas.
Machete: Instrumento cortante con mango.
Sombrero: prenda que cubre la cabeza, esta compuesto de una plantilla, una copa
y el ala.
Tahona o Garrotillo: Bastón delgado, liso, fabricado en dura madera, con una
correa de cuero o hilo trenzado. Este cuelga del hombro y se utiliza como arma de
defensa.
CHINGOS

El pantalón Chingo es el acompañante de la Catona, confeccionado con el mismo


tipo de tela de la Cotona y se lleva hasta las rodillas o media pierna, a final sus
labores engalana el pantalón con labores que hacen el conjunto con la cotona. Es
utilizado para acompañar a la cotona. Se elabora con tela de manta sucia, este
debe llegar hasta la rodilla o a media pierna, el terminado de cada pierna debe ser
holgado, sin fleco y con pequeños labores hechas en punto de cruz. La pretina del
pantalón ofrece u bolsillo conocido como faldiquera o mandil, utilizado para
guardar la chuspa con el tabaco, fósforos y la cachimba. Este pantalón no lleva
portañuelas. Para amarrar el pantalón se utiliza un hilo de cordel, manila o
majagua.
Entre los elementos que se utilizan con la cotona están: el sombrero “blanco
ocueño” con su cordón negro o sombrero de junco, una bolsa de hilo o cebadera,
cutarra, tahona, Machete, entre otros.
OCUEÑOS

El vestido ocueño es uno de los que más llama la atención


por su corte y colorido, también es conocido como
“MONTUNO” y se compone de dos piezas: la COTONA O
CHAMARRA y EL CHINGO. El vocablo Chingo es un
americanismo que significa pequeño, corto.
La Camisa: La camisa recibe el nombre de COTONA; y DE
CHAMARRA cuando es para trabajar. La de labores
llamativas es denominada “ropa pintada” y la lucen en los
días de fiestas. La colectividad que la usa, como dije antes,
se extiende entre Herrera y Veraguas y nos permite distinguir
una pequeña variante que consiste en las labores, pues los
de Veraguas, aunque usen exactamente el mismo vestido,
no acostumbran poner en ellos labores de marca. Prefieren poner labores
alrededor de los extremos inferiores de la camisa, hechos a maquina; también el
mismo pespunte aparece en la pechera y puños de la mango. Esto lo hacen en
rojo y en azul.

VERAGUENSES
La Cotona Veraguense: Esta cotona es considerada como una variante de la
camisa ocueña. Es exacta en su corte y en la confección de la costura más no en
las labores hechas a mano. En Veraguas no se hacen labores marcadas ni en
espigueta de cocho; sólo lucen pespuntes hechos a máquina en color azul y rojo.
A veces son líneas paralelas puesta en el borde final de la camisa, muy cerca de
los flecos y otras labores son hechas en zig-zag. Estos pespuntes se repiten en la
pechera yen los puños. La mayor parte de estas camisas no llevan nada. Los
pantalones son chingos sin ninguna labor.
Camisa de Guarando: La camisa de guarandó es confeccionada con tela del
mismo nombre con el corte completo de una camisa occidental. El género, con su
inconfundible color celeste medio blancuzco, era utilizado por la gente del campo
para ir a mantear. Los campesinos solían usar esta camisa a diario sin abotonar,
con los cantos inferiores amarrados adelante y las mangas arremangadas. El
pantalón para acompañar esta prenda de vestir es el pantalón chino.
Vestido Caqui: Existe la tendencia a utilizar en muchas regiones del país el vestido
caqui. La camisa se usa por dentro o por fuera y el pantalón es de basta angosta y
corte sencillo confeccionado con tela de dril.
COTÓN Y BLUSAS

Otro y muy distintivo traje masculino es la Cotona, muy representativo para el


folklor, se distingue por sus llamativos colores, este vestido es elaborado en tela
blanca cremosa muy conocida como mantasucia, es de cuello abierto, sus labores
se trabajan por separado, este vestido se abotona de calabazos los mismos son
forrados con los mismo botones de los hilos que utilizan para las labores.
Hoy en día la cotona es confeccionada en tela de manta sucia fina, el cuello, es
abierto en forma de trapecio que se une a la camisa por la base más larga; la
pechera, es trabaja por separado para luego colocarla en la abertura donde se
introduce la cabeza; las hombreras, se trabaja aparte y son sobrepuesta a la parte
que pertenece al hombro; las mangas, de esta camisa son largas y embuchadas
de corte recto en la parte donde se une con la camisa, en su otro extremo se
recogen hasta que tomen el ancho del puño; los puños, son pieza de tres a cuatro
pulgadas de largo por el grueso de la muñeca; el cuerpo de la camisa es amplio,
con flecos en su extremo inferior, el cual se obtienen deshilando la misma tela. La
cotona va abotonada con botones hechos de calabazos, que son forrados con los
mismos colores de los hilos que se utilizan en las labores.
Entre las labores que se aplican a la cotona, tenemos: Espigueta Principal,
Espigueta Dormida, Corazón por dentro, por fuera o doble corazón por fuera,
Amor Oculto, y Caminos y Ramos. Las labores se hacen en punto de cruz
(marcada) o en espigueta de concha (zurcido que se ejecuta sobre un deshilado
que se hace previamente) o en una combinación de ambas. En su elaboración se
destacan, los hilos de color rojo, azul y amarillo quemado, muy pocas veces el
blanco, ya que este se utiliza en la labor de espigueta de concha.
ATUENDO DE CAMISILLA

El Vestido Masculino que más se ha popularizado es el uso de la camisilla, con


pantalón de tela negro y zapatos negros, atuendo que puede variar pues, algunos
santeños reemplazan los zapatos negros por un par de chinelas, que no es mas
que un zapato blanco con dos rayas horizontales negras o por un par de cutarras
de cuero. Para las faenas de diarias, el santeño se viste con un pantalón jeans y
una camisa que puede ser montuna con labores de punto de cruz, o con una
cotona, o con la coleta, y complementa su vestuario con un sombrero de junco y
cutarras.
Las camisillas son confeccionadas en tela blanca, sus labores se distinguen por el
juego de alfombras que se colocan en el frente y en la espalda. Existen diferentes
diseños o formas de trabajar las alforzas, estas pueden ser horizontales, verticales
u oblicuas denominadas así:
Alforzas Horizontales: son alforzas en forma de una línea recta acostada.
Alforzas Verticales: son alforza que tiene la forma de una línea recta parada.
Alforzas Oblicuas: son alforzas inclinadas en un solo sentido ( ó /).
Alforzas Oblicuas Encontradas: es la combinación de dos tiras independientes de
alforzas oblicuas con diferentes sentidos que da la sensación de una penquita de
palma.
Alforzas horizontales y verticales: combinación de alforzas verticales y
horizontales.
Cepito: son alforzas oblicuas trabajadas de dos en dos que se entrecruzan.
SOMBREROS
Otros de los elementos que acompañan este vestuario es un sombrero
blanco ocueño con un cordón negro, una cebada, cutarras, tahona y el machete.
Para la confección de un sombrero, los artesanos escogen las fibras de acuerdo a
la calidad del sombrero, un sombrero rustico y barato llevará una fibra gruesa, por
el contrario; para un sombrero fino se utiliza la fibra más blanca y delgada que se
pueda conseguir.

ACCESORIOS DE LAS POLLERAS


Entre algunos de los accesorios más conocidos mencionaré:
Pulseras: Se usan en los brazos pulsera de oro macizo. Son muy parecidas a las
llamadas esclavas, también hay las llamadas semanarias.
Sortijas: También son de oro macizo.
Las hebillas: se colocan en la parte delantera de los zapatos adornados con una
roseta de encaje y cinta de seda, por lo general es de oro.
Cadena Chata: Es la principal cadena que no debe faltarle a la empollerada.
Cadena Bruja: Es una variante de la cadena chata porque sus escamas son
parecidas a la chata.
Cadena Chata Abierta: Es la misma cadena chata, pero no cerrada. En cada uno
de sus extremos esta cadena lleva una compañía de oro afiligranada en chorrito ó
lágrimas.
Cadena Solitaria: Es otra variante de la chata, la forma de sus chapitas y lo
angosta le dan la apariencia de una verdadera tenia.
La Media Naranja: Es una cadena cuyos eslabones simufan rebanadas de
naranjas engarzadas en diferentes planos, colgado de ella siempre aparece una
moneda coronada.
CONCLUSIÓN

Este trabajo nos permite conoce un poco más sobre nuestra cultura típica, la
forma como las personas de cada región se visten según sus raíces folklóricas. La
pollera es un símbolo de nuestras tradicionales, no es solo es una vestimenta, la
forma de llevarla y usarla debe ser revisada cuidadosamente para no modificarla y
así perder su adecuada utilización.
En la actualidad, se ve en personas de la capital y jóvenes que han perdido estas
tradiciones, que no llevan su vestido típico y no sienten orgullo del mismo. Por
esto este trabajo es importante, para que quienes no tengan acceso a esta
información, en este trabajo tengan una recopilación de un pedacito de nuestras
tradiciones.
La pollera y así el montuno se originan de una mezcla del vestido español de
distintas regiones de España, que se acopló con el clima, posición geográfica del
Istmo de Panamá y que ha ido evolucionando desde la época de la colonización a
nuestros días.
BIBLIOGRAFÍA

Variantes del Vestido Típico. Sistema Educacional del Vestido Típico Panameño y
sus variantes según región.

http://www.pa/secciones/arte_cultura/vestidotipico/Variantes.html

La Pollera Panameña. Interreal Panamá.


http://www.interreal-panama.com/index.php?
option=com_content&task=view&id=7&Itemid=1

Vestidos Típicos de Panamá. Guía en Panamá.


http://www.guiaenpanama.com/vestidos-tipicos-panama.html

La Pollera Panameña. Interreal Panamá.


http://www.interreal-panama.com/index.php?
option=com_content&task=view&id=29&Itemid=50
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
COLEGIO JOSEFINA TAPIA RUSS

NOMBRE:
JOHAN J. LÓPEZ

NIVEL:
8-C

PROFESOR:
ESTEVA ACOSTA

MATERIA:
MÚSICA

TEMA:
LOS TIPOS DE VESTIDOS FOLKLÓRICOS

También podría gustarte