Está en la página 1de 27

FLEXIÓN

DISEÑO DE VIGAS ANSI/AISC 360 10


LIMITACIONES PARA DISEÑO
• Se tratará sobre la resistencia de las secciones y la resistencia de las
vigas sometidas a flexión.
• Las secciones se considerarán compactas.
• Para las no compactas o esbeltas según relaciones ancho/espesor
tabla B4.1b, el AISC establece los procedimientos de diseño.
• Solo se tratarán secciones tipo I, H, U y tubulares HSS.
• Solo se diseñaran las vigas lateralmente soportadas continuamente
(Pandeo plástico) y con apoyos discretos con separaciones menores
que Lr (Pandeo inelástico).
VIGAS
• Las vigas se definen como elementos estructurales, generalmente
colocados en posición horizontal que están sometidas
fundamentalmente a la acción de cargas transversales aplicadas en
uno de sus ejes de simetría (vertical) que solo producen
deformaciones en la dirección.
• Las vigas bajo esas condiciones estarán sometidas a solicitaciones de
flexión y corte.
• En los sistemas estructurales resistentes a acciones accidentales como
sismos y vientos, las vigas aunque no reciben cargas transversales
también estarán sometidas básicamente a flexión y corte.
VIGAS (cont..)
• Existen diferentes tipos de elementos estructurales que se comportan
como vigas:
• Las vigas propiamente dichas que forman los sistemas resistentes a cargas
gravitatorias y accidentales, tales como los pórticos.
• Las vigas que soportan los sistemas de piso o techos, llamadas viguetas o
vigas de piso en los entrepisos y correas en los techos.
• Las vigas de puente, en estas estructuras, se llaman largueros a las vigas
longitudinales que se apoyan sobre las transversales que transmiten las
cargas a las celosías o cualquier sistema estructural.
• En general una viga es cualquier elemento estructural sometido a cargas
transversales con poca o ninguna carga axial.
TIPOS DE SECCIONES
• Son muchas las secciones que se pueden utilizar como vigas,
prácticamente todas las secciones laminadas o armadas.
• Sin embargo para un aprovechamiento eficiente de la resistencia a
flexión las secciones usuales son las secciones de doble simetría tipo
I. Es menos frecuente el uso de secciones H como vigas.
• Las secciones de simetría simple tipo U, también se utilizan en menor
proporción para resistir cargas pequeñas como en el caso de los
techos livianos.
• Las secciones tubulares HSS, se utilizan con muchas ventajas por su
poco peso y la resistencia al pandeo lateral de las vigas. LIMITADA
POR RELACION ANCHO/ESPESOR en zonas sísmicas.
RESISTENCIA EN FLEXIÓN
• La resistencia de una viga en flexión debe tratarse según dos modos
de comportamiento bien diferenciados:
• La resistencia de la sección propiamente dicha, lo cual tiene que ver con la
integridad de dicha sección al pandeo de los elementos que la constituyen o
Pandeo local.
• La Resistencia de la viga al pandeo lateral al comportarse la parte comprimida
como una columna.
ESFUERZOS DE FLEXIÓN
• Para determinar los esfuerzos de flexión en el rango elástico hasta el
nivel cedente, se utiliza la ecuación de resistencia de materiales.

Módulo de Sección

La relación I/c se conoce como el módulo de


sección S. Dependiendo del nivel de esfuerzo
se habla del módulo de sección elástico S, o
módulo de sección plástico Z.
Con estos valores de módulo de sección se
pueden determinar los momentos resistentes
de las secciones conocidos los esfuerzos.
Los esfuerzos en la sección de la viga, varían desde una condición elástica donde el esfuerzo
tiene un valor de Fb (a), que caracteriza la condición de servicio. Luego alcanza la condición
cedente (b) Fy, que representa el límite elástico o condición cedente, posteriormente la
sección sigue deformándose pero el esfuerzo no cambia, solo aumentan las zonas inelásticas
(c), y finalmente se plastifica completamente la sección (d). En el diseño y análisis de secciones
se usa el módulo de sección para calcular los momentos o esfuerzos en las etapas a, b y d. En
la etapa (c) se aplican las condiciones de equilibrio interno y compatibilidad de deformaciones.

(a) (b) (c) (d)


Fb Fy Fy Fy
𝑀𝑠 = 𝐹𝑏 𝑆 (a) Momento elástico Fb < Fy

𝑀𝑦 = 𝐹𝑦 𝑆 (b) Momento cedente, Fy

𝑀𝑝 = 𝐹𝑦 𝑍 (d) Momento plástico, Fy


RESISTENCIA EN FLEXIÓN
pandeo local
• La resistencia al pandeo local depende de la robustez de la sección al
pandeo, las secciones mas resistentes se conocen como compactas.
• En general se distinguen tres tipos de comportamiento:
• Los elementos de la sección que pandean localmente al alcanzar la
plastificación total de la sección, este modo se pandeo se conoce como
pandeo plástico y sección compacta.
• Los que pandean después de alcanzar la cedencia ciertas secciones, se conoce
como pandeo inelástico y sección no compacta
• Pandear sin alcanzar el límite cedente, se conoce como pandeo elástico y
sección esbelta.
La clasificación de las secciones según el modo de pandeo queda
definida por la relación ancho/espesor de los elementos que la forman
de acuerdo a la tabla B4.1b siguiente.
RELACIONES ANCHO/ESPESOR
ELEMENTOS NO RIGIDIZADOS
RELACIONES ANCHO/ESPESOR
ELEMENTOS RIGIDIZADOS
PANDEO LATERAL TORSIONAL
• Cuando las vigas están sometidas a flexión, la parte comprimida se
comporta como una columna susceptible de pandear lateralmente.
• El pandeo lateral de la parte comprimida depende de la oposición a
pandear según el eje débil, expresada en término del radio de giro ry y
de la longitud no soportada.
• En general se supone que la vigas están restringidas en sus extremos,
pero pueden estar o no soportadas entre ellos.
• Si una viga esta soportada lateralmente de forma CONTINUA, no
puede pandear lateralmente y en caso de ser COMPACTA puede
alcanzar su resistencia plástica.
PANDEO LATERAL TORSIONAL
• Si los soportes laterales no son continuos sino discretos pero ubicados a
separaciones pequeñas, menor que Lp, la viga fallará por pandeo después
de alcanzar la plastificación.
• Si los soportes están medianamente separados, mayor que Lp pero menor
que Lr, el pandeo se produce en el rango inelástico pero sin alcanzar la
plastificación.
• Si los soportes laterales están separados una distancia mayor que Lr, el
pandeo se produce en el rango elástico.
• Las distancias Lb, Lp y Lr, están definidas en el AISC 360-10 y definen la
distancia entre soportes laterales Lb y el límite de separación para que
ocurra el pandeo en estado plástico, inelástico o elástico.
• En el diseño de las vigas, la condición ideal y por ende la mas económica es
que las secciones sean COMPACTAS y que las separación entre los soportes
laterales sea menor que Lp.
PANDEO LATERAL TORSIONAL
• En cualquier caso se debe evitar que los soportes laterales estén
espaciados una distancia mayor que Lr.
• En la figura que sigue, Mc Cormack, se muestra una curva que
describe la resistencia a flexión según la distancia entre los soportes
laterales.
DISEÑO EN FLEXION
AISC 360 10
CAPÍTULO F
• Las disposiciones del Capítulo F aplican a miembros sometidos a
flexión alrededor de cualquiera de sus ejes principales, Eje mayor o
Eje menor.
• La sección F2 que utilizaremos para calcular la resistencia de diseño y
el diseño propiamente dicho en flexión aplica solamente a SECCIONES
COMPACTAS.
• Secciones con alas y alma COMPACTAS tienen relaciones
ancho/espesor menor o igual al valor λp de la tabla B4.1b mostrada
en diapositivas anteriores. IMPORTANTE verificar la relación
ancho/espesor de lo contrario los cálculos son inválidos.
• En el capítulo F, hay otras secciones para considerar secciones NO
COMPACTAS, pero queda fuera del alcance de esta asignatura.
EJEMPLO DISEÑO
SE SUPUSO UN PESO PROPIO DE 40 kg/m y posteriormente se corrigió

También podría gustarte