Está en la página 1de 99
MAESTROS COMPETENTES A traves de la planeacion y a evaluacién por competencias W Lacompetencia, concept operativo y evidenciable W Perfiles de egreso basacos en competencias W Lacompetencia docente ® y los trayectos farmativos ACERCA DE LA AUTORA Helga Patricia Frola Ruiz, Directora e investigadora del Centra de Inves- tigacién Educativa y Capacitacién Institucional, CIECI S.C. reconocida en Méxice como una dé las connotadas expertas en competencias, y en los nuevos enfoques educativos que sustentan las reformas curriculares a lo largo y anche del pais. Psicdloga de formaci6n, finalizé estudios de maestria en Psicologia y en Educaci6n Especial, cuya tesis fue seleccionada para la beca Faculty Re- search del gobierno de Canada en la Universidad de Toronto, al desarrollar estrategias para la evaluacion, la inclusién y la atencién a la diversidad. Promotora incansable del derecho inalienable a la educacién formulando propuestas reales para lograr en nuestro pals servicios educativos incluyentes, maestros competentes cada vez mas comprometidos con su tarea humanizante y socializadora. Certificacda por ei seminario Harvard-OCDE-SEP para Lideres en Reformas Educativas en mate- ria de formacion continua, evaluacién del desemperio docente y gestién escalar. Considerada también experta en evaluacién cuali-cuantitativa de los procesos de aprendizaje escolar. Lo cual le permitié desarrollarse como instructora nacional del CENEVAL de 2005 a 2007 y Lider de proyecto en el Instituto Latinoamericano de Ja Comunicacién Educativa ILCE. De 2003 a 2005. Directora, Capacitadora y psicdloga de diversos servicios educativos en la Ciudad de Mexico y autora de libros y publicaciones sobre sus areas: + Competencias docentes para la evaluaci6n, » Un nino especial en mi aula: hacia las escuelas incluyentes. + Los problemas de conducta en el aula, técnicas para su mejora. + Los nifios con discapacidad y sus derechos. Comprometida con la formacién continua de los educacores de nuestro pais desarrolla con singular maestria y desde mas de 17 afos, situaciones y eventos para acercarlos a la exce- lencia en su labor, desde la plataforma dei CIECI, $.C. donde tarnbién se disefan planes de estudio por competencias como es el caso del Bachillerato de la Universidad Auténoma del Estado de Morelos. Paty Frola ofrece en Maestros competentes, a través de la planeacidn y fa evaiuacién por compe- tencias, elementos proclives para incursionar con un dominio metodoldgice, conceptual y acti- tudinal en el vasto escenario educative, en el marco de sus reformas y sus crecientes demandas sociales, En 2008 fue designada por concurso abierto como consultora externa del Programa de las Na- ciones Unidas para el Desarrollo, en materia de Competencias para la Vida y Derechos de las Personas con Discapacidad y su produccién creativa, sencilla y clara, no se detiene, responde con certezas y herramientas a las cambiantes condiciones de la escena educativa y de sus do- centes, pensando en ellos, aporta, fortalece y favorece. MAESTROS COMPETENTES MAESTROS COMPETENTES Atraves cela planeacion y la evaluacion por competencias Patricia Frola eee 5 2 oe a ce ale Catalogacién en la fuente Frola, Patricia Maestros competentes : a través de la planeacién y evaluacién por competencias. -- México : Trilas, 2011. 188 p. ; 23cm. ISBN 978-607-17-0714-7 1. Educaci6n - Curricula, 2, Estudio - Método. 3, Maestros, Formacidn de. |. t. 5- 375.001 ’F664m La presentacidn y disposicién en conjunto de MAESTROS COMPETENTES. A través de la pianeacién y evaiuacién por competencias 50n propiedad del editor. Ninguna parte de esta obra puede ser reproducida o trasmitida, mediante ningun sistema o método, electrénico o mecanico (incluyendo ei fotocopiado, ia grabacién 0 cuaiquier sistema de recuperacién y almacenamiento de informacion), sin consentimiento por escrito del editor Derechos reservados © 2011, Editorial fritas, S. A. de CV. Divisién Administrativa, Av Rio Churubusco 385, Col, Gral. Pedro Maria Anaya, C. F 03340, México, D, F Tel, 56884233, FAX 56041364 LC- 1C1031'F7.5 Divisién Comercial, Calzada de la Viga 1152, C, F 09439, México, D. F Tel. 56330995 FAX 56530870 www. trillas.com.mx [@| Tienda en linea www.etrilas.com.imx Miembro de la Camara Nacional de fa Industria Editorial Reg. num. 158 Primera edicién, enero 2011* ISBN 978-607-17-0714-7 Impreso en México Printed in Mexico Indice de contenido Introduccién 9 Bloque | La competencia, un concepto operativo y evidenciable 13 Preguntas generadoras, 14 éQué es y qué no es competencia?, 15 El concepto de competencia, 17 La competencia docente, 20 Bloque 2 Perfiles de egreso basados en competencias 25 Preguntas generadoras, 26 El perfil de egreso: una exigencia en educacién bdsica, 26 Competencias genéricas 0 para la vida, 27 10 rasgos dei perfil de egreso de la educacién basica, 33 Competencias disciplinares, 35 Algunos ejemplos de la manera de desarrollar contenidos con el enfeque por competencias, 37 El perfil de egreso del nivel bachillerato, 40 Competencias disciplinares del perfil de egreso del SNB, 44 Las competencias disciplinares: interaccién y promocién de la transversalidad en la curricula, 46 6 Educacién superior y competencias profesionales basicas, 49 Hacia una educacidn superior por competencias, 50 Flementos pedagégico-didacticos para la ensefianza por competencias, 32 Hacia la construccién de cuadros de competencias profesionales genéricas, basicas y extendidas, 55 Competencias profesionales basicas para la regidn América Latina (Tunning), 60 Lineamientos para la redaccién de competencias, 61 Bloque 3 La evaluacién del aprendizaje por competencias 69 Preguntas generadoras, 70 Introduccién, 71 éQué es evaluacién?, 71 éQué es la evaluaci6n educativa?, 72 éQué es ia evaluacién del aprendizaje?, 72 Evaluacién de la competencia, 73 El proceso evaluativo, 73 Evaluaci6n dé competencias, 74 Lista de verificacién, 79 Escala estimativa, 80 Rabrica, 81 Instrumentos y formas cualitativas para evaluar competencia, 84 Portafolio de evidencias, 84 Mapa mental, 87 Mapa conceptual, 90 Video, cortometraje, 94 Programa de radio escolar, 99 Periddice y noticiero escolar, 10] Debate, 104 El debate entre nifios pequefios, 107 Cartel, 113 Collage, 116 Friso, 120 Exposicién oral, 124 El proyecto, 127 Bloque 4 La planeacién por competencias, apropidndose de la metodologia 133 Preguntas generadoras, 134 Introduccién, 135 éQué es planeacion?, 136 Planeacién educativa, 136 Planeacién de la ensefanza, 137 Planeacion y disefio de situaciones didacticas, ]37 El disefio de situaciones didacticas por competencias, 140 Niveles operativos en el disefio de situaciones didacticas, 143 Insumos para la planeaciOn por competencias, 147 Vinculacién metodoldgica: plan y programa/diseno didactico/evaluacién, 147 Formato de planeacidén y sus componentes metodoldgicas, 148 Componentes basicos del formato de planeacién y disefio de una situacién didactica, 149 Verbos operativos para objetivos de instruccién de! dominio conceptual, procedimental y actitudinal, 152 Bloque 5 La competencia docente y los trayectos formativos 155 Competencias docentes y trayecto formativo, 155 El perfil docente en el 4mbito de los programas educativos por competencias, 156 Competencias docentes genéricas, 158 Revisidn de las competencias genéricas para estructurar trayectos formativos, 159 Competencias docentes especificas, 165 Hacia la construccién de trayectos formatives personales y colectivos, 166 Identificacidn de las areas de mejora de la practica docente a través de la revisién de las competencias genéricas, 168 Anexos 175 Anexo 1, 177 Anexo 2: Un ejemplo, 181 Introduccion Frente a un mundo gtobalizado donde los cambios contextuales son vertiginosos, se hace necesario un cambio radical en los sistemas de educacién, no porque los anteriores hayan sido un fracaso o porque nada aportaron en épocas pasadas, en su momento histdérico fun- cionaron y aportaron, sin embargo hoy dia todo ha cambiado: la socie- dad, el mercado de trabajo, las relaciones y las priotidades humanas, el contexto se torna cambiante, incierto, transitorio; la exigencia actual es la accién, el elemento clave es el desempeno, la ejecucidn, la evidencia de dominios que integran mas que los conocimientos aislados. Hoy se exige, a través de evidencias, la integracién de las tres esferas del desarrollo humano: lo conceptual {cognoscitivo), lo actitudinal (socio- afectivo) y lo procedimental (psicomotriz). El desarrollo de competencias es un proceso contextualizado, de tal manera que mientras una persona puede demostrar ser competente en cierta situacién, no necesariamente lo sera en otra, ni aun siendo ésta similar, a menos que cuente en su haber con competencias am- plias, flexibles, genéricas y de amplio espectro que hoy se conocen como competencias para la vida. Cuando revisamos los perfiles de egreso de los planes de estudio de educacién basica (preescolar, primaria y secundaria], notamos una estrecha vinculacién con el de educacién media, especificamente con el del Sistema Nacional de Bachillerato; este intento de vinculacién re- presenta un avance pedagégico significativo que antes no se tenia, lo cual nes da certidumbre de una continuidad que en afios anteriores no se podia demostrar. 10 Intreduccion Una de las graves carencias en nuestro 4mbito educativo es el do- minio de la metodologia, los maestros hemos trabajado durante anos los conceptos, los temas, pero hemos descuidado los procedimientos, ensenamos, por lo general, jos conceptos a través de un apunte o dictado al que erréneamente llamamos resumen, pero omitimos o relegamos los procedimientos; seguimos trabajando a nivel de habilidades, cuan- do los nuevos planes de estudio estan disefiados por competencias y la diferencia entre unos y otros es abismal. Esto ha quedado documen- tado en los diagndsticos institucionales del desempefio docente, tanto nacionales como externos. PROPOSITOS DEL MANUAL 1. Brindar a! educador un panorama conceptual, metodoidgico y ac- titudinal de ja manera mas sencilla y operativa de trabajar el en- foque por competencias, indepencientemente del nivel educativo al que pertenece. 2. Enfatizar la importancia de vincular las competencias del perfil de egreso con los procesos de planeacién y evaluacién que el docente realiza en su labor diaria. 3. Relacionar las competencias del perfil de egreso con los rasgos de- seables en el desempefio del docente a fin de que unas promuevan el desarrollo de las otras y viceversa. 4. Presentar al docente herramientas metodoldgicas ttiles y sencillas para su aplicacién en el aula que le permitan planear y evaluar por competencias de manera sistematica y eficiente. RELEVANCIA EDUCATIVA Imprime un valor a esta obra el intento por enriquecer los reper- torios de desempefio, las herramientas y los elementos conceptuales del docente en ejercicio, maxime al estar disefiada para ejercitar sus propias competencias con el fin de promover el aprendizaje de sus es- tudiantes a través de actividades y situaciones didacticas ad hoc para tal fin. También este libro adquiere relevancia institucional al momento de abordar los documentos curriculares que los maestros deben tener a su alcance para su manejo y referencia al momento de planear, evaluar y tomar decisiones educativas. 11 ESTRUCTURA DEL MANUAL El manual consta de cinco bloques tematicos, se desarrolla de una manera interactiva con el lector, y permite ser utilizado como manual en los talleres de actualizacién y capacitacién docente, pues en cada blo- que contiene estrategias didacticas variadas para su mejor apropiacion. Al inicio de cada bloque aparece el mapa conceptual que sintetiza el contenido del mismo, se presenta una serie de preguntas generado- ras que se van resolviendo al paso de la lectura y las actividades pro- puestas, alusivas al tema y disefiadas por competencias, que ofrecen al lector indicadores para evaluar y las herramientas propias para ese fin, esto permitira vivenciar el trabajo por competencias, no sélo a manera de lectura pasiva, resimenes © exposiciones discursivas. El bloque pre- senta actividades para ser desarrolladas de manera individual asi como por equipo, para dar cumplimiento a los principios metodoldégicos del enfoque, que es el trabajo colaborativo,. Para desarrollar las actividades se cuenta con los contenidos del bloque, considerados los insumos o contenidos que daran pauta para realizar las actividades y la oportunidad de apropiarse activamente de los conceptos y contenidos. En la parte final, después de los con- tenidos, aparece la evaluaci6n, que se presenta a través de formas cualitativas de calificar con herramientas caracteristicas del enfoque: ribrica, escaia estimativa o lista de verificacidn. Con esos elemen- tos podemos afirmar que la propuesta de este material cumple con los elementos basicos que se ofrecen: el trabajo por competencias y una metodologia constructivista., 12 Introduccién Los bloques tematicos de! manual son: Maestros competentes.: A waves de la planeacion y evaluacién por competencias _ Laplaneacién por ‘ competencias. 4 Evaluacién La competencia, de la competencia. Conceptos, un concepto I metodologia y actitudes. operativa y I] 3 evidenciable. een _ Lacompetencia docente y los 1 ‘ perfiles de desempefio. wnewmeuors Perfiles de egreso . Académica, organizativa, basados en didactica cormunicativa e competencias. ’ jntegradora. 2 Herre marepresttin, -§ Figura. 1.1. Bloques tematicos del manual. La estructura de cada bloque es: Estructura didactica de cada bloque Mapa conceptual Preguntas f Desarrollo generadoras tematico e insumos Actividades} Evaluacién: , . Instrumentos y _ herramientas cualitativos | at samme ence een Figura. 1.2, Estructura didactica de cada bloque. La competencia, un concepto operativo y evidenciable todo habia cambiado, la sociedad, el mercado de trabajo, las relacio- nes humanas.. Sélo la educacién continuaba siendo la misma. éEntonces estaba todo errado? No, el contexto social de antes acep- taba esa formacion; el problema es que ese contexto ya no existe. La socie- dad tiene hoy otras prioridades y exigencias donde la accion y el cambio son los elementos clave. V. Morerro. Hoy dia, los actores principales de la escena educativa son partici- pes de una serie de cambios y diversificacién de funciones, formas de trabajo y conceptualizaciones, sin embargo, presenciar cambios es un proceso natural de los sistemas educativos, la pregunta obligada es, el cambio que hoy nos toca protagonizar, éllevara a una mejora educati- va? La respuesta no puede darse a priori, sino posterior a la instrumen- tacién de tales transformaciones. El concepto de competencia flota en el ambiente, se escucha en todos lados, la mayorfa de los educadores han estado en contacto con el término, han lefdo un artfculo, un libro o han presenciado un evento académico donde se aborda elt enfoque por competencias. El mapa conceptual del bloque | se da en la fig. 1.1. 13 14 Bloque 1. La competencia, un concepto operative y evidenciable « ;Que es y qué noes * Elementos, « Construyendo el competencia? dominios y concepto y ejemplo Actividades bloques que la Actividades conforman Actividades Figura. 1,1. Mapa conceptual del bloque 1. PREGUNTAS GENERADORAS * éCémo se define una competencia? * éCual es el concepto formal? * cLos maestros qué debemos entender por competencia? * éQuién decide cual es el concepto mas acertado? * ¢Cémo se apropia un docente del concepto mAs pertinente de com- petencia? ¢ éCon cual de tantas definiciones hemos de trabajar metodoldgica- mente en nuestro quehacer cotidiano? * éCon cual nos quedamos? * éCémo hacer operative el concepto de competencia? « éCdémo se evalua? * éCémo se desarrolla? Precisamente, para ser congruentes con el enfoque, debemos cum- plir con dos premisas: 1. Revisar diversas definiciones y conceptos de competencias. 2. No quedarse en la mera revisi6n documental sino construir de manera colegiada un concepto que resulte operativo, es decir, pertinentemente util para las tareas cotidianas de planeacién, evaluacién y la metodologia educativa que el nuevo enfoque re- quiere. I5

También podría gustarte