Está en la página 1de 3

La integración económica internacional es un elemento fundamental dentro del

aperturismo económico, puesto que permite mejorar las relaciones mercantiles,

económicas y políticas entre países. Por lo tanto, para América Latina este proceso es

esencial para el desarrollo económico, por el hecho que permite ser más competitivas

entre los socios que abaraten el costo de los productos, facilitando la generación más

negocios y ser económicamente más competitiva con el resto del mundo.

De tal modo, con lo antes mencionado demostramos la importancia de la integración

comercial en América Latina, por consiguiente, dicho proceso ha sido afectado a causa

del Covid-19, como lo indica (Alicia Bárcena, 2020) “Los efectos del COVID-19

generarán la recesión más grande que ha sufrido la región. Se prevé un fuerte aumento

del desempleo con efectos negativos en pobreza y desigualdad”. De modo que los países

de la región se han visto obligados a tomar medidas estrictas, las que deben ser

reforzadas mediante el incremento del espacio fiscal. Es urgente importancia poder

acceder a recursos financieros con base en un apoyo flexible de los organismos

financieros multilaterales, acompañado de líneas de crédito a bajo costo, alivios del

servicio de la deuda y eventuales condonaciones.

Por otro lado, el panorama no es del todo alentador, debemos poder implementar

acciones coordinadas que nos permitan poner en práctica políticas de crecimiento a

largo plazo para precipitar la recuperación post pandemia orientadas, por ejemplo, a

fortalecer el comercio regional, a atender de manera eficiente la reconfiguración de las

cadenas de logística y valor. Para poder avanzar en este sentido se requiere una visión

política sostenible, no solo orientada a atender la coyuntura sino también con una visión

compartida del futuro.


En conclusión, el panorama en América Latina no es muy alentador, pero debemos

tomar medidas que faciliten la apertura comercial, el cual nos permitirá el

fortalecimiento de la integración regional, ya que tiene que ser uno de los caminos para

superar las dificultades de esta emergencia, que necesariamente obligo a cerrar las

fronteras de los países como uno de sus aspectos más desalentadores en relación a la

apertura comercial, además la región debe progresar hacia una mayor integración

regional tanto en lo productivo, comercial y tecnológico. El trabajo en conjunto de

América Latina en materia macroeconómica y productiva es crucial para negociar las

condiciones de la nueva normalidad, particularmente en una dimensión urgente en la

actual crisis con la finalidad de promover la prosperidad de las naciones.

Bárcena, A. (21 de Abril de 2020). Dimensionar los efectos del COVID-19 para pensar

en la reactivación. Obtenido de : https://www.cepal.org/es/comunicados/pandemia-

covid-19-llevara-la-mayor-contraccion-la-actividad-economica-la-historia-la.

https://eprints.ucm.es/id/eprint/71609/1/69324-Texto%20del%20art%C3%ADculo-

4564456586143-2-10-20200616.pdf

También podría gustarte