Está en la página 1de 145

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAPAHAQUI ESTRATEGIAS ix

INDICE DE ESTRATEGIAS DE DESARROLLO

A. VISION. ....................................................................................................................................................... 213


A.1. VOCACIONES ..................................................................................................................................... 213
A.1.1. Agrícola 1ª Vocación ................................................................................................................. 213
A.1.2. Pecuaria 2ª Vocación ................................................................................................................... 216
A.2. POLITICAS ......................................................................................................................................... 218
A.3.OBJETIVOS .......................................................................................................................................... 219
A.3.1 Objetivo general ............................................................................................................................ 219
A.3.2 Objetivos específicos ...................................................................................................................... 219
A.4. ESTRATEGIAS .................................................................................................................................... 220
A.4.1. Estrategias de Desarrollo Económico Municipal ......................................................................... 220
A.4.2. Estrategia de Recursos Naturales y Medio Ambiente. ............................................................... 222
A.4.3. Estrategia de Desarrollo Humano Municipal............................................................................ 223
A.4.4. Estrategia de Desarrollo Institucional Municipal. ................................................................... 224
B. PROGRAMAS Y PROYECTOS. .............................................................................................................. 226
B.1 PROGRAMA DE DESARROLLO ECONÓMICO MUNICIPAL. ................................................ 226
B.1.1 Sub Programa Promoción Económica Municipal .......................................................................... 227
B.1.2. Sub Programa Agropecuario ......................................................................................................... 230
B.1.2.1 Agrícola .................................................................................................................................................... 230
B.1.2.2 Pecuaria .................................................................................................................................................... 238
B.1.3 Sub Programa Forestal .................................................................................................................. 248
B.1.4 Sub Programa Artesanía ................................................................................................................ 252
B.1.5 Sub Programa Infraestructura Productiva ..................................................................................... 255
B.1.5.1 Transporte y caminos................................................................................................................................ 255
B.1.5.2 Baño antisarnico ....................................................................................................................................... 262
B.1.5.3 Centros de capacitación, industrializacion y acopio. ................................................................................ 263
B.1.7 Sub Programa Energía ................................................................................................................... 268
B.1.8 Sub Programa Turismo ................................................................................................................... 270
B.1.9 Sub Programa Recursos Hídricos .................................................................................................. 271
B.1.10 Sub Programa Capacitacion y Asistencia Técnica ....................................................................... 277
B.2 PROGRAMA RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE ..................................................... 279
B.2.1 Sub Programa Manejo de Cuencas ............................................................................................... 279
B.3 PROGRAMA DE DESARROLLO HUMANO...................................................................................... 284
B.3.1 Sub Programa Educación ............................................................................................................... 284
B.3.2 Sub Programa Salud ....................................................................................................................... 288
B.3.3 Sub Programa Agua Potable y Saneamiento Básico ...................................................................... 292
B.3.4 Sub Programa Urbanismo .............................................................................................................. 298
B.3.5 Sub Programa Deportes ................................................................................................................. 301
C. PRESUPUESTO. ....................................................................................................................................... 304
C.1 RECURSO DEL GOBIERNO MUNICIPAL ...................................................................................... 304
C.1.1 Recursos por Ingresos Propios ...................................................................................................... 304
C.1.2 Recursos por Ingresos de Coparticipación Tributaria ................................................................. 305
C.2. ESTRUCTURA PRESUPUESTARIA POR PROGRAMAS Y SUBPROGRAMAS .................... 317
C.3. ESTRUCTURA PRESUPUESTARIA POR FUENTES DE FINANCIAMIENTO. ...................... 312
C.4. ESTRUTURA PRESUPUESTARIA POR AÑOS. ........................................................................ 321
D. ESTRATEGIA DE EJECUCION ............................................................................................................. 331
D.1. MARCO INSTITUCIONAL ............................................................................................................... 331
D.1.1 Honorable Concejo Municipal. ..................................................................................................... 331
D.1.2 Honorable Alcalde Municipal. ..................................................................................................... 332
D.1.3 Prefecto del Departamento ........................................................................................................... 333

PDCR – II PREFECTURA LA PAZ GEO DELTA CONSULTORES SRL


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAPAHAQUI ESTRATEGIAS x

D.1.4 Sub Prefecto. .................................................................................................................................. 334


D.1.5 Central Seccional, Sub Centrales Agrarias y Secretarios Generales. ............................................ 335
D.1.6 Comité de Vigilancia. .................................................................................................................... 335
D.1.7 Representante del Comité Femenino. ........................................................................................... 336
D.1.8 Director Distrital de Educación .................................................................................................... 336
D.1.9 Representante del Distrito de Salud .............................................................................................. 336
D.2. CRONOGRAMA DE EJECUCION ............................................................................................... 338
D.2. CRONOGRAMA DE EJECUCION ............................................................................................... 339
D.3. ESTRATEGIA DE FINANCIAMIENTO. ....................................................................................... 350
D.3.1 Estrategia de Financiamiento ......................................................................................................... 352
D.4. SEGUIMIENTO Y EVALUACION ..................................................................................................... 353
D.5 AGENDA DE RESPONSABILIDAD COMPARTIDA ......................................................................... 357
E. ANEXOS ...................................................................................................................................................... 361

PDCR – II PREFECTURA LA PAZ GEO DELTA CONSULTORES SRL


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAPAHAQUI ESTRATEGIAS 213

A. VISION.

La visión del Municipio esta diferenciado por dos zonas ecológicas (Cabecera de Valle y
Valle) y que la economía en la mayoría de los habitantes está dada y bien definido por la
actividad agrícola, cultivos con mayor producción y rentabilidad; en Cabecera de Valle papa,
haba, arveja, cebolla, maíz y lechuga y en Valle pera, durazno, peramota, papa, arveja, haba,
maíz, lechuga, tomate y cebolla. Por lo tanto en los próximos años se tendrá mayor
productividad de mejor calidad capaz de competir en los mercados nacionales y con
proyección internacional, convirtiendo en un Municipio potencialmente productora de
HORTALIZAS y GANADERIA (Cabecera de Valle), FRUTICOLA y HORTILIZAS
(Valle), con mayor disponibilidad de bienes y servicios, consecuencia de la producción y la
productividad de los recursos humanos y naturales, y así alcanzar una sociedad rural menos
pobre, desigual y totalmente solidaria, enmarcados dentro las políticas y estrategias del Estado
de Bolivia.

A.1. VOCACIONES

Las condiciones climáticas del Municipio nos permiten identificar en las vocaciones
productivas, dos características muy importantes: la ganadería y agricultura, según los 2 pisos
ecológicos determinados de acuerdo a la aptitud productiva; además estos aspectos
productivos están muy ligados a las limitaciones y potencialidades que presenta la Sección.

A.1.1. Agrícola 1ª Vocación

La producción agrícola, es la base de la economía familiar y Municipal, las características


climáticas en ambos pisos ecológicos, valle y cabecera de valle, permiten diversificar la
producción agrícola, con cultivos anuales como Papa, Haba, Arveja, Maíz y hortalizas
Tomate, Cebolla, Apio y frutales Pera, Durazno, Peramota, Damasco, Tuna, etc. estos cultivos
son descritos en los siguientes cuadros según importancia económica y zona ecológica de
producción, valle y cabecera de valle

La producción agrícola es de carácter intensivo, sobre todo en parcelas que tienen riego porque
toda la población se dedica a esta actividad, que es complementada con la ganadería

PDCR – II PREFECTURA LA PAZ GEO DELTA CONSULTORES SRL


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAPAHAQUI ESTRATEGIAS 214
Vocación Agrícola Cabecera de Valle
Cultivo Sub Central Agraria Nº Flias. Rendimiento qq/ha Producción TM
1º Papa Huancane 135 125.0 135.0
Huchulhuanca 74 202.0 44.4
Macamaca 187 183.0 102.9
Malavi 62 163.0 40.3
Ocuire 127 180.0 57.2
Muruhuta 147 187.5 110.3
Ayahuayco 105 155.0 89.0
Total 837 170.8 579.1
2º Haba Huancane 135 177.0 54.0
Huchulhuanca 59 79.0 11.8
Macamaca 152 200.0 53.2
Malavi 35 146.0 4.4
Ocuire 111 176.0 19.4
Muruhuta 147 118.0 47.8
Ayahuayco 105 93.0 31.5
Total 744 4141.3 222.1
3º Arveja Huchulhuanca 59 92.0 16.2
Ocuire 111 85.0 33.3
Ayahuayco 105 75.0 15.8
Total 275 84.0 65.3
4º Cebolla Huanace 135 383.0 77.6
Huchulhuanca 35 375.0 13.1
Ocuire 111 38.9 38.9
Muruhuta 147 113.9 113.9
Ayahuayco 105 91.3 91.3
Total 533 334.8 334.8
5º Maíz Huancane 100 100.0 20.0
Huchulhuanca 42 64.0 4.2
Macamaca 76 72.0 19.0
Malavi 83 88.0 14.5
Ocuire 127 62.0 12.7
Muruhuta 147 60.0 22.1
Total 575 74.3 92.5
6º Lechuga Hunacollo 75 166.0 18.8
Macamaca 139 156.0 38.2
Malavi 133 125.0 33.3
Ocuiri 99 173.0 17.3
Total 446 155.0 107.6

PDCR – II PREFECTURA LA PAZ GEO DELTA CONSULTORES SRL


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAPAHAQUI ESTRATEGIAS 215
Vocación Agrícola en Valle
Cultivo Sub Central Agraria Nº Flias. Rendimiento qq/ha Producción TM
1º Pera Chivisivi 253 99.0 316.3
Khata 432 88.0 1512.0
Huancollo 30 104.0 39.0
Calachapi 147 100.0 88.2
62 93.0 43.4
Sixilla Baja 1998.9
924 96.8
Total
2º Durazno Huancollo 184 68.0 88.3
Tacobamba 336 53.0 285.6
Sixilla Baja 83 63.0 20.8
Total 603 61.0 394.7
3º Peramota Khata 205 80.0 82.0
Huancollo 20 62.5 5.0
Tacobamba 170 56.0 76.5
Sixilla Baja 62 60.0 9.3
Total 457 64.6 172.8
4º Papa Chivisivi 360 200.0 324.0
Khata 490 150.0 147.0
Huancollo 253 166.0 126.5
Tacobamba 248 145.0 198.4
Urupaya 120 183.0 66.0
Calachapi 200 167.0 50.0
Sixilla Baja 133 200.0 79.8
Poopo 120 167.0 60.0
Poconi 90 150.0 40.5
Total 2014 169.8 1092.2
5º Arveja Huancollo 24 100.0 6.0
Tacobamba 300 75.0 225.0
Urupaya 120 90.0 27.0
Calachapi 103 98.0 10.3
Sixilla Baja 133 79.0 26.6
Total 680 88.0 294.9
6º Haba Chivisivi 305 171.0 91.5
Huancollo 76 185.0 24.7
Tacobamba 574 183.0 157.9
Urupaya 120 175.0 21.0
Calachapi 103 201.0 23.2
Sixilla Baja 133 120.0 20.0
Total 1311 172.5 338.3
7º Maíz Chivisivi 242 66.0 24.2
Huancollo 25 25.0 0.6
Calachapi 29 72.5 3.6
Sixilla Baja 133 83.0 13.6
Poopo 84 50.0 12.6
Total 513 59.0 12.6
8º Lechuga Calachapi 151 151.0 45.3
Sixilla Baja 125 133.0 50.0
Poconi 55 145.0 60.5
Total 331 143.0 155.8
9º Tomate Poopo 118 440.0 64.9
Poconi 59 370.0 38.4
Total 177 405.0 103.3
10º Cebolla Sixilla Baja 133 400.0 79.8

PDCR – II PREFECTURA LA PAZ GEO DELTA CONSULTORES SRL


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAPAHAQUI ESTRATEGIAS 216

A.1.2. Pecuaria 2ª Vocación

Producción pecuaria, la ganadería Municipal es en una actividad complementaria a la


agricultura, constituyéndose en la forma más sencilla de ahorro familiar, al que se acude para
la satisfacción de necesidades muy grandes, como la compra de terrenos; pero esta actividad se
realiza en forma semi extensiva, a base del pastoreo.

Las especies ganaderas en el Municipio según importancia son: ganado bovino, ovino, porcino
y de menos importancia económica gallinas o aves de corral y conejos.

Vocación pecuaria Cabecera de Valle


Sub Central Agraria Nº Flias. Nº Cab/Flia. Total
1º Bovino
Huancane 150 5.0 750.0
Huchulhuanca 42 2.4 100.8
Macamaca 187 2.0 374.0
Malavi 35 3.0 105.0
Ocuire 73 1.5 109.5
Muruhuta 147 1.5 220.5
Ayahuayco 105 3.0 315.0
Total 739 2.6 1974.8
2º Ovino
Huancane 90 18.0 1620.0
Huchulhuanca 56 11.5 644.0
Macamaca 187 5.0 935.0
Malavi 74 10.0 740.0
Ocuire 43 9.5 408.5
Muruhuta 147 15.0 2206.0
Ayahuayco 105 25.0 2625.0
Total 702 13.4 9177.5
3º Porcino
Huancane 100 4.0 400.0
Huchulhuanca 42 2.0 84.0
Macamaca 187 3.0 561.0
Malavi 68 4.0 272.0
Ocuire 61 1.5 91.5
Muruhuta 147 1.5 220.5
Ayahuayco 105 1.0 105.0
Total 710 2.4 1734.0
4º Gallina
Huancane 120 6.0 720.0
Huchulhuanca 65 3.5 227.5
Macamaca 187 5.0 935.0
Malavi 120 4.0 480.0
Ocuire 77 3.5 269.5
Muruhuta 147 3.5 514.5
Total 716 4.3 3148.5

PDCR – II PREFECTURA LA PAZ GEO DELTA CONSULTORES SRL


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAPAHAQUI ESTRATEGIAS 217
Vocación pecuaria Valle
Especie animal Sub Central Agraria Nº Flias. Nº Cab/Flia. Total
1º Bovino Chivisivi 133 2.0 266.0
Khata 60 2.5 150.0
Huancollo 26 3.5 91.0
Tacobamba 123 2.0 246.0
Urupaya 60 5.0 300.0
Calachapi 80 2.0 160.0
Sixilla Baja 133 2.0 266.0
Poopo 74 3.0 222.0
Poconi 28 2.0 56.0
Total 717 2.7 1757.0
2º Ovino Chivisivi 133 8.0 1064.0
Khata 115 2.5 287.5
Huancollo 85 9.0 765.0
Tacobamba 125 20.0 2500.0
Urupaya 60 35.0 2100.0
Calachapi 180 4.0 720.0
Sixilla Baja 133 8.0 1064.0
Poopo 88 15.0 1320.0
Poconi 65 15.0 975.0
Total 984 12.9 10795.5
3º Porcino Chivisivi 133 3.0 399.0
Khata 328 1.5 492.0
Huancollo 200 2.0 400.0
Tacobamba 159 3.0 477.0
Urupaya 30 4.0 120.0
Calachapi 150 4.0 600.0
Sixilla Baja 133 3.0 399.0
Poopo 98 6.0 588.0
Poconi 48 3.0 144.0
Total 1279 3.3 3619.0
4º Gallina Chivisivi 133 6.0 798.0
Khata 490 4.0 1960.0
Huancollo 210 8.0 1680.0
Tacobamba 30 6.0 180.0
Urupaya 60 6.0 360.0
Calachapi 190 6.0 1140.0
Sixilla Baja 133 6.0 798.0
Poopo 31 5.0 155.0
Poconi 65 5.0 325.0
Total 1342 5.8 7396.0
5º Conejo Chivisivi 133 7.0 931.0
Khata 490 6.0 2940.0
Huancollo 210 8.0 1680.0
Tacobamba 25 10.0 250.0
Urupaya 95 8.0 760.0
Calachapi 180 15.0 2700.0
Sixilla Baja 133 7.0 931.0
Poopo 120 8.0 960.0
Poconi 90 6.0 540.0
Total 1476 8.3 11692.0

PDCR – II PREFECTURA LA PAZ GEO DELTA CONSULTORES SRL


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAPAHAQUI ESTRATEGIAS 218

A.2. POLITICAS

Las políticas para el desarrollo del Municipio deben ir enmarcados en las políticas del
Plan de Desarrollo Económico Social del Gobierno Central.

Es política económica del Municipio impulsar el desarrollo con identidad lo que


implica no solo crecimiento de desarrollo social y político, sino el rescate y la
proyección de las culturas ancestrales.

Es Política del municipio la equidad orientado al logro de igualdad de oportunidades


para hombres y mujeres capaces de generar canales de participación y expresión en
todo los ámbitos del desarrollo.

En la Política de capacidad productiva y competitiva Municipal, será la innovación y


dinamización económica productiva para superar condiciones adversas y limitaciones
estructurales y, así poder garantizar la estabilidad económica.

La política de los recursos hídricos toma encuenta para su gestión y planificación la


participación de los sectores interesados (beneficiarios), al constituirse en un bien
público debe utilizace bajo el criterios de sostenibilidad.

Debe ser política del gobierno municipal la gestión y asignación de recursos


económicos y humanos para desastres naturales, manejo de cuencas (Inundaciones y
Masamorras) de modo que asegure la capacidad productiva y el bienestar social.

Es política del gobierno municipal el ordenamiento territorial mediante el cual se


realice la adecuación del uso y ocupación del territorio de acuerdo a sus
potencialidades y limitaciones asegurando condiciones optimas para el desempeño para
la actividad productiva.

La política al fortalecimiento de la educación Técnica Media se debe realizarse en el


ámbito de la educación formal en relación con las vocaciones y potencialidades del
municipio de los circuitos de productivos.

PDCR – II PREFECTURA LA PAZ GEO DELTA CONSULTORES SRL


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAPAHAQUI ESTRATEGIAS 219
Es política del Municipio el aprovechamiento de las condiciones geográficas,
ecológicas y humanas para el desarrollo de una industria turística con énfasis al
ecoturismo y turismo de aventura.

Finalmente para impulsar una profunda revolución moral en los ámbitos económicos,
social, político e institucional es necesario modificar los principio y valores humanos
que se basen en las relaciones y el entendimiento social.

A.3.OBJETIVOS

A.3.1 Objetivo general

 Crear las condiciones económicas, sociales e institucionales para la satisfacción


permanente de las necesidades básicas de los actores sociales del Municipio en términos
de producción, salud, nutrición, educación, vivienda y saneamiento básico.

A.3.2 Objetivos específicos

 Consolidar el desarrollo económico productivo, orientado en el desarrollo de la


infraestructura y potenciar los sistemas de producción con énfasis a las vocaciones del
municipio (agrícola y pecuaria) buscando sostenibilidad integral.

 Promover el uso y manejo racional de los recursos naturales y cuencas, para evitar la
degradación de los ecosistemas, condición para asegurar la sustentabilidad del proceso
de desarrollo productivo agropecuario.

 Mejorar la calidad, la eficiencia y el acceso de los servicios de educación, salud,


saneamiento básico e infraestructura social que tienda apoyar el desarrollo del capital
humano.

 Fortalecer a los actores sociales del Municipio (Gobierno Municipal, OTBs, e


Instituciones públicas y privadas), permitiendo una mayor participación de la sociedad
civil organizada en la propuesta y ejecución de acciones, y en la fiscalización del
funcionamiento del Gobierno Municipal, promoviendo y viabilizando el desarrollo de
Municipio.

PDCR – II PREFECTURA LA PAZ GEO DELTA CONSULTORES SRL


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAPAHAQUI ESTRATEGIAS 220

A.4. ESTRATEGIAS

La Estrategia del municipio Sapahaqui tiene el propósito de promover la participación de


todos los sectores (Actores sociales) en el desarrollo de todo el potencial de la población, del
territorio, las instituciones y de los recursos naturales, buscando erradicar la pobreza y
precautelando el medio ambiente. De manera, que se cree las condiciones económicas,
sociales e institucionales para la satisfacción permanente de las necesidades básicas, en
términos de Empleo, Ingreso, Salud, Nutrición, Educación, Vivienda y Saneamiento básico.

A.4.1. Estrategias de Desarrollo Económico Municipal


OBJETIVO ESPECIFICO
Consolidar el desarrollo económico productivo, orientado en el desarrollo de la infraestructura y potenciar los
sistemas de producción en relación con las vocaciones del municipio (agrícola y pecuaria) buscando
sostenibilidad integral
FORTALEZAS OPORTUNIDADES
- Producción de cultivos asociados y diversificados - PDGES. Define en un marco estratégico políticas de mediano
por pisos ecológicos Cabecera de Valle(CV) y y largo plazo que orienta para alcanzar el desarrollo sostenible
Valle (V). (papa, cebolla, haba, arveja y maíz), a los Municipio.
(frutas pera, durazno y cultivos anuales papa, - PDDES. Prioriza proyectos productivos y sociales.
cebolla, haba, arveja y maíz) respectivamente. - PDMs. Colindantes. Instrumento de coordinación para el
- Rendimiento y producción capaz de cubrir las desarrollo del Municipio.
demandas de mercado interno y fuera del - Existe entidades finacieras nacionales e internacionales de
Municipio. desarrollo rural.
- Disponibilidad de praderas Campos Nativos de - DUF (FPS). Prioriza financiamiento de proyectos de Apoyo a
Pastpreo (CANAPAS) y producción de forrajes la producción.
introducidos, para la producción ganadera (CV) - PREFECTURA. Apoyo al desarrollo sostenible y del medio
- Diversidad de especies domésticas criadas en el ambiente PDCR-II.
hato ganadero (Bovino, ovino, porcino, equinos, - Fondos Internacionales directos.
caprinos, conejos y aves). - ECO Futuro. Entidad de crédito para programas productivos.
- Disponibilidad de malezas como fuente de - PRONAR. Apoya con financiamiento en infraestructura de
alimentación para el ganado(V). riego.
- Flujo de transporte constante y continuo. - Demanda de productos agrícolas y pecuarios en mercados de
La Paz, Cbba, Oruro y Santa Cruz.
- EMCOSAV apoyo a mantenimientos de caminos
- DEBILIDADES - AMENAZAS
- Superficie cultivable reducida a escala familiar - Las entidades financieras exigen contrapartes elevados,
(minifundio) (V) lentitud de procedimiento, predominio burocrático, injerencia
- Uso exesivo de agroquímicos. política, falta de transparencia, empleo inficiente de recursos.
- Carencia de infraestructuras productivas. - Los precios de la diversidad de productos agropecuarios esta
- Escaso caminos vecinales y no transitables en condicionado o influenciado por la oferta, demanda y calidad
épocas de lluvia. de productos.
- Presencia de granizo, helada y sequía. - Imposiciones de las fuentes externas respecto al
- Presencia de plagas y enfermedades en cultivos. financiamiento.
- Presencia de parásitos y enfermedades en ganados - Falta de coordinación y concertación del gobierno municipal
- Escasez de agua en época de estiaje. con los actores sociales y municipios colindantes.
- Faltan políticas de control de calidad en - Requisitos rígidos para acceder al financiamiento
productos extranjeros, afectando a productores - Escasez de recursos proveniente de la coparticipación con
nacionales (del municipio). relación al N° de comunidades y N° de habitantes del
Municipio.

PDCR – II PREFECTURA LA PAZ GEO DELTA CONSULTORES SRL


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAPAHAQUI ESTRATEGIAS 221
Estrategias.-

La estrategia de desarrollo económico esta orientado a la consolidación de la base económica


y el crecimiento del sector productivo, de manera que el Municipio participe en el rol
protagónico del desarrollo de la sección, provincia, departamento, y del país.

Para lo cual se plantea las siguientes estrategias:

 Promover las inversiones junto a EMCOSAV y entidades financieras en caminos y


riegos, que contribuirá ha reducir riesgos e incrementar la productividad agropecuaria
para expandir mercados.

 Aprovechar óptimamente el recurso hídrico en beneficio de la producción agropecuaria


mediante la inversión en construcción y mejoramiento de sistemas de riego, además, la
capacitación en gestión equitativa de riego.

 Se implementará el manejo y control de plagas, enfermedades y parásitos en animales,


mediante proyectos de capacitación agropecuaria para aumentar rendimientos en la
diversidad de la producción agropecuaria.

 Implementar programas de capacitación y asistencia técnica sobre el manejo y uso de


suelos de produción agricola con apoyo financiero de DUF (FPS), con enfoque
agrecológico de modo que se redusca la utilización de agroquímicos.

 Promover la implementación de microempresas o asociaciones productivas en


Empacado, conservación y transporte de frutas y verduras, e implementación de centro,
mediante la inversión crediticia (ECO – Futuro).

PDCR – II PREFECTURA LA PAZ GEO DELTA CONSULTORES SRL


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAPAHAQUI ESTRATEGIAS 222

A.4.2. Estrategia de Recursos Naturales y Medio Ambiente.


OBJETIVO ESPECÍFICO
Promover el uso y manejo racional de los recursos naturales y cuencas, para evitar la degradación de
los ecosistemas, condición para asegurar la sustentabilidad del proceso de desarrollo productivo
agropecuario.
FORTALEZAS OPORTUNIDADES
- Vertientes permanentes y de buena calidad de - PDGES. Define en un marco estratégico políticas
agua, para el uso en la actividad agropecuaria. de mediano y largo plazo que orienta para
- Clima favorable para la diversificación de alcanzar el desarrollo sostenible
cultivos. - PDDES. Prioriza programas productivos medio
- Fisiografía y clima apto para el desarrollo del ambientales.
turismo (V). - PDMs. Colindantes. Instrumento de coordinación
- Propiedades comunales o tierra cultivable en manejo de cuencas.
manejada en sistema de aynocas (CV). - Ministerio de planeamiento (programas de manejo
- Suelos con buenas características físicas y de cuencas).
químicas, consecuentemente fértiles y profundos. - DUF. Prioriza al Municipio en el financiamiento
- Producción de forrajes en CANAPAS acorde a las de proyectos productivos y concervacionista.
necesidades alimenticias del ganado (CV). - PREFECTURA. Apoyo al desarrollo sostenible y
del medio ambiente PDCR-II.
- FONAMA Manejo de cuencas.
DEBILIDADES AMENAZAS
- Topografía accidentada. - Las entidades financieras exigen contrapartes
- Frecuentes mazamorras en época de lluvias (V). elevados, lentitud de procedimiento, predominio
- Distancias lejanas y limitado caudal de las fuentes burocrático, injerencia política, falta de
de agua y algunas vertientes con contenidos de transparencia, empleo inficiente de recursos.
sales. - Falta de políticas nacionales para desastres
- Presencia frecuente de heladas, granizo y viento. naturales.
- Inestabilidad de suelos, deslizamiento de los - Falta de coordinación y concertación con
mismos en época lluviosa. Municipios colindantes en manejo de cuencas y
- Presencia de sales debido al uso de agroquímicos medio ambiente.
en suelos agrícolas. - Escasez de recursos económicos y falta de
conciencia en manejo del medio ambiente en el
Municipio.

Estrategias.-

Al tener el desarrollo agropecuario como componente principal a los recursos naturales y


medio ambiente; por lo tanto las actividades económicas en el Municipio deben desarrollarse
dentro una política de protección de dichos recursos, manejo de cuencas y la preservación del
medio ambiente, fomentando y promoviendo la utilización eficiente y sostenible de los
recursos naturales, para lo cual se toma las siguientes estrategias:

 Manejo integral adecuada de cuencas a través de construcción de defensivos, limpieza


y canalización de mazamorras a corto, mediano y largo plazo, con apoyo financiero de
FONAMA, DUF y Otros.

PDCR – II PREFECTURA LA PAZ GEO DELTA CONSULTORES SRL


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAPAHAQUI ESTRATEGIAS 223
 Crear condiciones microclimaticas adecuadas, capaz de reducir riesgos climatológicos
mediante técnicas agroforestales.

 Reducir el uso de productos químico, mediante la capacitación en el manejo y uso


adecuado de suelos con la incorporación de materia orgánica y adecuada rotación de
cultivos, con el apoyo económico DUF y entidades crediticias (ECO-Futuro).

A.4.3. Estrategia de Desarrollo Humano Municipal.

OBJETIVO ESPECIFICO
Mejorar la calidad, la eficiencia y el acceso de los servicios de educación, salud, saneamiento básico e
infraestructura social que tienda apoyar el desarrollo del capital humano.
FORTALEZAS OPORTUNIDADES
- Tienen homogeneidad cultural, todos son descendientes - DUF (FPS) Prioriza al municipio en el
(aymarás). financiamiento de proyectos de infraestructura
- Presencia de centros de salud, posta sanitaria y medicina Básica y social.
tradicional. - IGLESIA CATÓLICA. Apoyo a los servicios
- Existencia de plantas medicinales y/o curativas Básicos
aprovechadas para la medicina tradicional. - MINISTERIO DE EDUCACION CULTURA Y
- Distrito de educación accesible a los educandos. DEPORTE Apoya con la elaboración de PDEM
- Predisposición a la alfabetización y educación informal y PEN.
de personas adultas. - MINISTERIO DE SALUD Servicios de salud,
- ENTEL rural, facilitando la comunicación campo seguro básico.
ciudad. - Existen políticas de apoyo a servicios de
Educación y Salud
DEBILIDADES AMENAZAS
- Población dispersa CV.
- Migración temporal y definitiva de jóvenes. - Tramites burocráticos, ingerencia política.
- Desconfianza mística y tradicional a la atención en los - Carencia de recursos económicos o isuficiencia,
centros de salud. tanto para inversión y salarios.
- Presencia de enfermedades infecciosas en la población - Inestabilidad del ejecutivo Municipal dificultando
infantil la conclusión de infraestructura social.
- Distancias alejadas a las unidades educativas y centros
de educación rural primaria CV.
- Personal docente sin formación curricular.
- Ausencia de capacitación informal de adultos.
- Costo elevado y poca cobertura del servicio de energía
eléctrica.
- Desconocimiento de hábitos en saneamiento básico de
salud e higiene de la población.

Estrategias.-

El crecimiento económico del municipio debe ir acompañado con el crecimiento social, ya


que estos aspectos contribuirán a dar solución a los problemas de extrema pobreza. Por lo
tanto, la estrategia del desarrollo humano (social) es la creación de mecanismos para que la

PDCR – II PREFECTURA LA PAZ GEO DELTA CONSULTORES SRL


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAPAHAQUI ESTRATEGIAS 224
población acceda a fuentes de trabajo, servicios de salud, de educación, capacitación y otros
beneficios, tomando encuenta los siguientes:

 Apoyo logístico, equipos e insumos para la prevención y control de las enfermedades


infecto-contagiosas a los puestos de salud, con el financiamiento del FPS y Otros..

 Construir infraestructura, dotar mobiliario según la reforma educativa y capacitación


curricular de docentes de modo que se asegure la calidad educativa de los estudiantes.

 Crear centros de educación para adultos, (CEMAS, CETHAS y Educación Técnica


Superior), dirigido a la capacitación de hombres y mujer, con módulos curriculares
especializadas que permitan acceder a una educación técnica para la administración y
manejo de sus agroecosistemas.

 Construir letrinas, implemetar sistema de agua potable, reciclaje de basuras, crear


hábitos de buena salud e higiene, atravez de inversión en infraestrucctura y
capacitación.

A.4.4. Estrategia de Desarrollo Institucional Municipal.


OBJETIVO ESPECIFICO
Fortalecer a los actores sociales del Municipio (Gobierno Municipal, OTBs, e Instituciones públicas y privadas),
permitiendo una mayor participación de la sociedad civil organizada en la propuesta y ejecución de acciones, y en
la fiscalización del funcionamiento del Gobierno Municipal, promoviendo y viabilizando el desarrollo de
Municipio.
- FORTALEZAS OPORTUNIDADES
- Las organizaciones campesinas tienen sólida estructura basado - Ley 1551, Participación Popular.
en su capacidad de representatividad y de convocatoria de sus - Ley de Municipalidades.
afiliados - Apoyo a los programas de fortalecimiento
- Crecimiento poblacional elevado. Municipal (PDCR II).
- División política definida por cantones. - Cooperación institucional (Coopoeración
- Autoridades sindicales estructurados de acuerdo a un orden internacional, ONGs, IPDS, etc.).
jerárquico.
- DEBILIDADES - AMENAZAS
- Autoridades municipales y otros con poco criterio de - Cambio de enfoque y metodologias de
planificación y desarrollo rural, lo que no permite mayor visión planificación municipal, como
de desarrollo. consecuencia de frecuentes cambios del
- Organizaciones campesinas desconocen la (LPP). Alcalde.
- Particiapción mínima de la mujer en las estructuras del sidicato. - Falta de coordinación y concertación
- No existe intituciones privadas de desarrollo. Municipal con los actores sociales e
- Poca cobertura en cuanto a instituciones de desarrollo. instituciones públicas y privadas existentes
- Distancias alejadas para ampliados de carácter municipal. en el Municipio
- Desconocimiento de las actuales leyes en todo los niveles.

PDCR – II PREFECTURA LA PAZ GEO DELTA CONSULTORES SRL


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAPAHAQUI ESTRATEGIAS 225
Estrategias.-

Como marco operativo del Municipio vienen a constituirse las organizaciones sociales e
institucionales (HAM, Distrito de Educación y Salud, Asociaciones comunitarias, OTBs y
Otros), los mismos que deberán crear instancias de coordinación para el desarrollo del
municipio tomando las siguientes estrategias:

 El Municipio debe gestionar recursos económicos ante organismos estatales a efecto de


fortalecer la capacidad de conocimiento y credibilidad de las organizaciones de base,
de tal modo que se integren a la vida política, económica del Municipio.

 El Municipio debe convocar a un seminario taller de cooperación Institucional, como


resultado, del mismo, deberá tener firmado cartas de intenciones de acuerdo a las
demandas.

 Partir de las sólidas organizaciones sindicales para gestión y ejecución de proyectos de


desarrollo rural, priorizadas en las demandas.

PDCR – II PREFECTURA LA PAZ GEO DELTA CONSULTORES SRL


226 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAPAHAQUI ESTRATEGIAS

B. PROGRAMAS Y PROYECTOS.

Los programas como componentes del desarrollo Municipal, mediante los respectivos
proyectos, coadyuvarán al alcance de los objetivos definidos en las demandas de las diferentes
comunidades, para lo cual se ha estructurado de la siguiente manera:

 Programa de Desarrollo Económico Municipal

 Programa de Recursos Naturales y Medio Ambiente

 Programa de Desarrollo Humano Municipal

 Programa de Desarrollo Institucional Municipal

Tomando en cuenta la dinámica de la economía Municipal, los ecosistemas de producción


agrícola son los más importantes y prioritarios complementados con la actividad ganadera,
constituyéndose en la parte fundamental del desarrollo económico Municipal, siendo prioridad
la atención por las políticas del presente plan, sin dejar de lado los sectores salud y educación
que paralelamente serán fortalecidos por el sector productivo.

El Plan dará cobertura a la totalidad de las familias y habitantes de las Organizaciones


Territoriales de Base o comunidades del Municipio.

B.1 PROGRAMA DE DESARROLLO ECONÓMICO MUNICIPAL.

La formulación del Programa de Desarrollo Económico surge como alternativa de solución de


problemas y satisfacción de las necesidades relacionados con los bajos ingresos económicos
de los productores (monetarios y no monetarios) debido fundamentalmente a que los sistemas
de producción actual, no se encuentran fortalecidos técnica ni económicamente para su
desarrollo, siendo imprescindible el desarrollo agropecuario para mejorar la economía
campesina con un adecuado uso y aprovechamiento de los recursos naturales y medio
ambiente en la producción de modo que se incremente los niveles actuales de producción.

PDCR – II PREFECTURA LA PAZ GEO DELTA CONSULTORES SRL


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAPAHAQUI ESTRATEGIAS 227

De acuerdo a lo expresado, el objetivo del programa es:

Consolidar el desarrollo económico productivo, orientado en el desarrollo de la


infraestructura y potenciar los sistemas de producción con énfasis a las vocaciones del
municipio (agrícola y pecuaria) buscando sostenibilidad integral.

B.1.1 Sub Programa Promoción Económica Municipal

Este sub programa incentivará la creación de microempresas encaminadas a la producción, de


acuerdo a las cualidades y potencialidades de la Sección, se realizará las siguientes actividades
principales:

 Capacitación en gestión empresarial a nivel Seccional


 Promoción de empresas productivas a nivel Seccional
 Organizaciones productivas, en la comunidad Caracato

PROYECTO: ESTUDIO DE MERCADO PARA LA PRODUCCION DE FRUTAS Y


HORTALIZAS

Justificación

Los Valles del municipio Sapahaqui, por las características fisiográficas son aptos para la
producción de frutas y hortalizas, bien aprovechadas por la población dedicada a la
agricultura; a pesar de que la producción es buena económicamente, uno de los problemas que
atraviesa el sector es la carencia de mercados, los productores de Sapahaqui, ofertan sus
productos en la feria de Villa Dolores directamente al consumidor, lo que se pretende hacer
con el proyecto es organizarlos para que puedan manejar el mercado respecto a las épocas de
mayor demanda y oferta, puesto que existe una competencia muy fuerte con la fruta
extranjera; por otro lado la producción de hortalizas es otra característica fundamental en la
producción agrícola, dentro la economía campesina.

Objetivos.-

 Establecer las condiciones adecuadas y óptimas de venta de productos agrícolas


del municipio Sapahaqui.

PDCR – II PREFECTURA LA PAZ GEO DELTA CONSULTORES SRL


228 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAPAHAQUI ESTRATEGIAS

 Determinar la época de mayor demanda o escasez de productos agrícolas,


principalmente hortalizas, para adecuar la producción justamente para estas épocas
y así elevar los ingresos de la familia.

Metas

Realizar dos estudios, uno sobre producción de hortalizas y otra de frutas, en los que se
definirán, épocas adecuadas de venta y de acuerdo a ello, establecer la época de siembra y
producción para mejorar el ingreso por dicha producción. En los correspondientes estudios
deben determinarse además las cantidades demandadas.

Descripción técnica

La venta de la producción agrícola del Municipio, carece de estrategias tanto en la producción


como en la época de venta, por el mismo hecho de que la producción de frutas esta marcada
por la época de lluvias y la oferta de las mismas son entre los meses de febrero a abril; en este
sentido el productor necesita saber la época en que pueda obtener mayores y mejores ingresos,
para poder adecuar la producción según la determinación del estudio de mercado.

También es necesario establecer los mercados o el mercado donde se pueda obtener mejores
ingresos, que serán determinados por el presente estudio.

En el caso de la producción de hortalizas, la producción de los valles debe adecuarse para la


época de escasez, cuando la producción del altiplano y municipios colindantes aún no tengan
productos a ofertar.

Año de ejecución

El estudio de mercado para la producción de frutas y hortalizas se ejecutarán los años 2001 y
2002

Monto ($us.) y fuentes de financiamiento

El monto previsto para ambos estudios es 10.000 $us. cada estudio con 5.000 $us.

Se dispondrá 1.250 $us. contraparte municipal y el restante 3.750 $us. serán cubiertos por el
FPS. Este mismo trato será para ambos estudios, frutas y hortalizas.

PDCR – II PREFECTURA LA PAZ GEO DELTA CONSULTORES SRL


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAPAHAQUI ESTRATEGIAS 229

Característica HAM - Sapahaqui FPS Total ($us)


- Estudio Frutas 1.250 3.750 5.000
- Estudio hortalizas 1.250 3.750 5.000

Estrategia de ejecución

Debe ser elaborado por profesionales con experiencia en estudios de mercado, en las
comunidades productoras de frutas, de igual manera en zonas productoras de hortalizas.

PROYECTO: ESTUDIO SOBRE INTRODUCCION DE GANADO LECHERO


BOVINO

Justificación

En el Municipio la producción ganadera es complementaria a la agricultura, lo que significa


que la agricultura es la actividad más importante económicamente; pero los productores han
visto por conveniente introducir la ganadería lechera, a manera experimental, por las
características forrajeras, ya que existe mucha maleza que pueda ser aprovechada en la
producción de leche para la alimentación familiar en un principio, luego se verá la posibilidad
de llegar al mercado.

Objetivo

Se ha logrado condiciones óptimas de producción de leche, tomando en cuenta la


disponibilidad de forrajes, infraestructura necesaria y la especie ganadera lechera.

Metas

Realizar un estudio sobre la producción de leche para 7 comunidades con condiciones de


producción lechera, donde se establezca las condiciones óptimas de producción de leche, a
partir de la cría de ganado mejorado para el efecto, la demanda del producto y el mercado
existente en los centros de consumo, todo ello expresado en un proyecto.

Descripción técnica

PDCR – II PREFECTURA LA PAZ GEO DELTA CONSULTORES SRL


230 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAPAHAQUI ESTRATEGIAS

El estudio debe contemplar, la raza adecuada que pueda desarrollarse óptimamente en la


producción de leche, los niveles de producción de forraje para la cría de ganado lechero y el
análisis económico, que debe, necesariamente, ser rentable desde el punto vista económico.

Año de ejecución

El estudio se realizará los años 2001 y 2002.

Monto y fuentes de financiamiento ($us).

El monto total para el estudio alcanza 5.000 $us, de los cuales el Municipio aportará 1.250
$us. y el restante 3750 $us. será aporte del FPS.

Característica HAM - Sapahaqui FPS Total ($us)


- Estudio 1.250 3.750 5.000

Estrategia de ejecución

Debe ser elaborado por profesionales con conocimiento sobre la producción de leche bovina;
se debe contar con los servicios de una consultora que realice el estudio y el respectivo
proyecto.

B.1.2. Sub Programa Agropecuario

B.1.2.1 Agrícola

La actividad agrícola al constituirse en la principal vocación del desarrollo municipal y ser la


base económica de los productores de Sapahaqui, por lo que proyectos relacionados con la
producción y post producción agrícola deberá constituirse en el motor del incremento de la
producción y productividad, ofreciendo al mercado productos de mejor calidad sin
comprometer los recursos naturales. Para lograr esta anhelada aspiración se plantea el
siguiente objetivo:

“Incrementar los actuales niveles de producción y productividad de la actividad


agrícola y mejorar la calidad de los productos”.

PDCR – II PREFECTURA LA PAZ GEO DELTA CONSULTORES SRL


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAPAHAQUI ESTRATEGIAS 231

Para alcanzar este objetivo se definen los siguientes objetivos específicos:

 Reducir la incidencia de plagas y enfermedades


 Recuperar la fertilidad de los suelos
 Reducir el uso de pesticidas y fertilizantes
 Implementación de nuevas técnicas en el manejo de frutales
 Capacitación y asistencia técnica permanente con enfoque de género sobre
producción agrícola.

Las estrategias del sub programa son las siguientes:

 Implementar el Manejo Integrado de Plagas (MIP) en cultivos (hortalizas y


Legumbres) y frutales.
 Incentivar el uso de abonos orgánicos (estiércol de ovino, vacuno, gallinaza y
abono verde), elaboración de compost, humus de lombriz (lombricultura) y
insecticidas caseros.
 Incrementar los rendimientos de los cultivos y frutales mediante un buen manejo
del suelo, optimizando la aplicación de agua de riego y el uso de recursos
genéticos locales.
 Promover la capacitación de los productores en el manejo de los recursos naturales
bajo el enfoque Agroecológico Sostenible y de Género en Módulos.
 Fomentar la conformación de Asociaciones de Productores y Centros Artesanales
para la producción y comercialización.

PROYECTO: MEJORAMIENTO DE FRUTALES, MILLURAYA

Justificación

La producción de frutas en comunidades de los cantones Sapahaqui aún carecen de manejo


adecuado respecto a la producción, no se realizan las podas, se utilizan agroquímicos de
manera indiscriminada para el control de plagas y enfermedades, sin previa planificación; esto
influye negativamente en la economía familiar, siendo los costos de producción muy elevados,
obteniéndose márgenes de ganancia bajos que repercuten negativamente en el nivel de vida de
la población.

PDCR – II PREFECTURA LA PAZ GEO DELTA CONSULTORES SRL


232 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAPAHAQUI ESTRATEGIAS

Objetivos

Mejoramiento de la producción de frutas, para elevar los niveles actuales de producción.

Metas

Utilización adecuada de agroquímicos, los rendimientos actuales se mejorarán de un 25%


actual en 50% y las familias beneficiarias pertenecen a la comunidad de Milluraya.

Descripción técnica

Con el proyecto se realizará las siguientes actividades: capacitación y asistencia técnica en


manejo y mejoramiento de frutales, introducción de variedades mejoradas, implementación de
equipos e infraestructura. Para lo cual se deberá organizar a la comunidad conformando un
comité de proyecto para la gestión y ejecución del mismo.

Año de ejecución

Se ejecutará desde el año 2001 con 1.000 $us. de preinversión y 2002 con 19.000$us de
inversión.

Monto ($us) y fuentes de financiamiento

Cantón Aporte ($us) Total


Beneficiario HAM-Sapahaqui DUF – FPS
Milluraya 2.000 3.000 15.000 20.000

Contraparte

La contra parte tanto del gobierno Municipal más al aporte de los beneficiarios, alcanza 5.000
$us.

Estrategia de ejecución

Establecer a través de una carta de intensiones entre las comunidades beneficiarias, el


Municipio y el DUF para su implementación.

Además se debe contar con ideas propias de las comunidades dedicadas a la producción de
frutas y con ellos elaborar el perfil de proyecto.

PDCR – II PREFECTURA LA PAZ GEO DELTA CONSULTORES SRL


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAPAHAQUI ESTRATEGIAS 233

Recomendaciones para la etapa de preinversión

Organizar a los productores en reuniones, con los cuales se debe definir con mayor
profundidad todos los aspectos productivos, enfermedades, plagas, etc. que son necesarias
tomar en cuenta en la elaboración del proyecto a diseño final.

PROYECTO: TECNIFICACION AGRICOLA TACOBAMBA

Justificación

La producción agrícola, frutas, se ha mantenido año tras año de una manera tradicional, a
pesar de que se produce con agroquímicos, la mayoría de los trabajos se realizan
mecánicamente, por ello el producto se presenta en condiciones muy malas, que disminuyen
los ingresos de la familia porque en esas condiciones la venta se realiza en bajos precios.

La producción de frutas carece de conocimientos a cerca del manejo de frutales y las


respectivas técnicas de trabajo como las podas, cosecha y manejo post cosecha.

Objetivos

Trabajar los huertos familiares con técnicas adecuadas de producción, que permitan al
productor mejorar la calidad y cantidad de frutas.

Elevar los niveles de ingreso familiar, mejorando de esta manera el nivel de vida de
productores dedicadas a la producción de frutas

Descripción técnica

Se ha observado que los productores de frutas en el Municipio no cuentan con conocimientos


adecuados en producción agrícola, por ello se requiere trabajar con tecnología generada en los
centros experimentales, sobre los factores que influyen en la producción.

Las labores culturales deben realizarse con conocimientos que permitan elevar los niveles
actuales de producción, incluso se deben manejar variedades de acuerdo a las condiciones
medioambientales de la región.

PDCR – II PREFECTURA LA PAZ GEO DELTA CONSULTORES SRL


234 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAPAHAQUI ESTRATEGIAS

También se deben realizar trabajos sobre el control de plagas y enfermedades, para el efecto,
actualmente, utilizan agroquímicos de manera indiscriminada con resultados negativos para el
medio ambiente y la fertilidad de los suelos.

Año de ejecución

Se iniciará el año 2001 con 1.000 $us. de preinversión y la inversión será el año 2002 con
19.000 $us.

Monto y fuentes de financiamiento

Aporte ($us)
Comunidad Total
Beneficiario HAM-Sapahaqui FPS
Tacobamba 2.000 3.000 15.000 20.000
Contraparte

El presente proyecto será ejecutado prácticamente con recursos del municipio y aporte de los
benficiarios.

Estrategia de ejecución

Se determinará todas las familias dedicadas a la producción agrícola, frutas, con ellos se
trabajará, organizando talleres de extensión y capacitación in situ, durante una gestión
agrícola, que le permita al productor asimilar la instrucción, con familias modelo, rescatando
las técnicas tradicionales combinadas con tecnología apropiada

Recomendaciones para la etapa de preinversión

Realizar los trabajos con instituciones dedicadas a la producción de frutas, inclusive se


buscarán apoyo financiero para futuros trabajos, con el fin de mejorar el aprovechamiento de
la tecnificación, con herramientas de trabajo adecuados para el sector.

PDCR – II PREFECTURA LA PAZ GEO DELTA CONSULTORES SRL


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAPAHAQUI ESTRATEGIAS 235

PROYECTO: TRATAMIENTO FITOSANITARIO, MACHACABU

Justificación

Una de las tantas falencias en la producción de frutas, es el control de plagas y enfermedades


que merman la producción familiar, incidiendo negativamente en la economía campesina,
sobre todo en aquellas familias dedicadas a la producción de frutas, por esta razón se incluye
este proyecto, como parte de una estrategia, con el fin de mejorar la producción y manejar
adecuadamente los agroquímicos, que hasta la fecha se manejan sin control alguno, por ello es
muy necesario realizar trabajos de extensión sobre los efectos colaterales y a futuro de los
productos químicos.

Objetivos

Dotación de fungicidas, para el control de enfermedades causadas por hongos en los frutales
de las familias de la comunidad de Machacabú.

Uso adecuado de agroquímicos en la producción agrícola, y su incidencia sobre la producción,


en este caso de frutales.

Metas

Mantener a las plagas por debajo del nivel de daño económico, realizando los respectivos
tratamientos fitosanitarios; previamente se debe determinar el nivel de daño económico
ocasionado por las plagas. También se controlarán las enfermedades económicamente
dañinas.

Descripción técnica

Primeramente se identificarán las plagas y enfermedades que están presentes en los diferentes
cultivos o frutales de las familias de la comunidad, para poder definir el producto necesario
para el respectivo control, además se debe identificar los agroquímicos que fueron usando en
los años anteriores, que permitan diseñar un plan adecuado de control de plagas.

Posteriormente se diseñara un plan de manejo de frutales, entre las que están incluidas las
labores culturales, siendo una de ellas la aplicación de fungicidas; el plan será realizado de

PDCR – II PREFECTURA LA PAZ GEO DELTA CONSULTORES SRL


236 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAPAHAQUI ESTRATEGIAS

manera conjunta con los productores, programando para el efecto los talleres donde se
presenten todas las características de los agroquímicos.

Una vez definido el plan, se identificará la estrategia de implementación, se verá la posibilidad


de trabajar con familias modelo, o de lo contrario con todas las familias de la comunidad,
dependiendo del tiempo en la ejecución del proyecto.

Año de ejecución

El proyecto se ejecutará el año 2002 con una inversión total de 5.000 $us.

Monto y fuentes de financiamiento

Comunidad Aporte ($us) Total


Beneficiario HAM-Sapahaqui FPS
Machacabú 500 750 3.750 5.000

Contraparte

El aporte de contraparte del beneficiario será de 500 $us.

Estrategia de ejecución

Gestionar la presencia de un equipo técnico eventual que asesore el trabajo de campo, además
también se puede apoyar a un tenista que realice el respectivo trabajo de investigación,
identificando las plagas claves y su incidencia en los frutales.

Identificar las familias dedicadas a la producción de frutas, posteriormente identificar las


plagas que fluctúan en el nivel de daño económico, osea identificar la etapa en la que ocasiona
o llega al nivel de daño económico, para aplicar los agroquímicos, para que el control sea
efectivo y así controlar por debajo del nivel de daño económico.

Durante el trabajo también se deben identificar las plagas y enfermedades que definitivamente
tienen incidencia negativa sobre la producción de frutas, para realizar un plan de manejo
integrado de plagas (MIP), con el fin de que el trabajo sea realizado año tras año, aún sin la
presencia de técnicos en el área de producción.

PDCR – II PREFECTURA LA PAZ GEO DELTA CONSULTORES SRL


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAPAHAQUI ESTRATEGIAS 237

PROYECTO: PRODUCCION DE HORTALIZAS, AYNA

Justificación

Ya en la parte del diagnóstico indicamos que la principal actividad en el Municipio es la


agricultura, por ello los productores manifestaron su necesidad de apoyo en la producción de
hortalizas, que también es una de las fuentes de ingreso para la economía campesina de la
familia.

La producción de hortaliza es parte de una estrategia de uso de suelos, sembrando en época


seca y bajo riego, para que la producción pueda venderse en buen precio, entre las principales
especies están la cebolla, acelga, apio, tomate; en el caso de la comunidad Ayna
principalmente la cebolla.

Objetivos

Coadyuvar a la producción de hortalizas en la comunidad Ayna.

Promocionar módulos de producción intensiva de hortalizas.

Metas

Incrementar la producción actual en un 50% al final de gestión agrícola.

Descripción técnica

El proyecto será desarrollado con seguimiento adecuado de un personal que será contratado
por tiempo definido, cuya labor consistirá en el máximo aprovechamiento en extensión a los
productores de la comunidad.

También se podrá implementar las camas orgánicas para poder proteger con agrofil en
presencia de granizo y/o heladas.

PDCR – II PREFECTURA LA PAZ GEO DELTA CONSULTORES SRL


238 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAPAHAQUI ESTRATEGIAS

Año de ejecución

Comunidad Años de ejecución ($us) Total


2003 2004
Ayna 750 14.250 15.000

Monto y fuentes de financiamiento

Comunidad Fuentes de financiamiento Total


Ap. Beneficiario HAM-Sapahaqui FPS
Ayna 1.500 2.250 11.250 15.000

Contraparte

Los comunarios aportarán con 1.500 $us, a nivel comunal.

Estrategia de ejecución

Contratar un personal que de manera eventual realice el seguimiento y asesoramiento en la


producción de hortalizas.

B.1.2.2 Pecuaria

La actividad ganadera se desarrolla especialmente en las cabeceras de Valle se constituye en la


segunda actividad económica más importante de la Sección municipal Sapahaqui. Esta
actividad se desarrolla con escasos criterios técnicos por la falta de asistencia técnica
especializada e infraestructuras productivas, como consecuencia no existe buena producción
convirtiéndose en poco rentable para los productores.

Por todo lo indicado anteriormente, se plantea el siguiente objetivo:

“Incrementar los niveles de producción a través de un desarrollo ganadero en la región”.

Para alcanzar este objetivo general, se definen los siguientes objetivos específicos:

 Incrementar la disponibilidad y la calidad forrajera de las pasturas y pastizales


naturales.
 Reducir la presencia de enfermedades zoosanitarias en la región.
 Mejorar las condiciones de alojamiento del ganado.

PDCR – II PREFECTURA LA PAZ GEO DELTA CONSULTORES SRL


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAPAHAQUI ESTRATEGIAS 239

 Incrementar el rendimiento de la producción a través del mejoramiento de la


alimentación, manejo y sanidad.

Para el cumplimiento de estos objetivos, se toman las siguientes estrategias:

 Recuperación de las zonas altas para pastoreo e implantación de pasturas (alfalfa y


pastos).
 Acceder a alimentos suplementarios (concentrados, sales minerales)
 Promover el uso de infraestructuras productivas pecuarias (establos, apriscos,
comederos, bebederos y baños, etc.).
 Elaboración de calendario de vacunaciones y promover campañas desparasitación.
 Acceder a becas para capacitar a técnicos veterinarios del lugar.
 Implementación de tiendas veterinarias en poblaciones donde se realizan ferias
semanales bajo el asesoramiento de un personal capacitado.

PROYECTO: PRODUCCION DE LECHE, A PARTIR DEL GANADO BOVINO

Justificación

La producción pecuaria en la región después de la agricultura es la actividad que genera


ingresos económicos para las familias especialmente en cabecera de Valle. La existencia de un
mercado mas o menos estable originado por la demanda de las ciudades, principalmente para
la leche y carne, permite una dedicación de todos los habitantes, favorecidos por un potencial
forrajero y un potencial pecuario adaptado a las condiciones medio ambientales, que en el caso
de los bovinos, ofrece una función múltiple en la producción de leche.

Objetivos

Implementación de sistema de producción lechera, mejorando la dieta alimenticia en la niñez y


cubrir las demandas del mercado seccional; además cubrir los requerimientos suplementarios
del ganado con la implantación 2 has. de forraje por familia.

Mejorar los índices zootécnicos de la ganadería lechera bovina.

PDCR – II PREFECTURA LA PAZ GEO DELTA CONSULTORES SRL


240 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAPAHAQUI ESTRATEGIAS

Metas

Implementar la producción lechera en 7 comunidades con la participación activa de 300


familias, cada una con una vaca lechera.

Descripción técnica

El proyecto plantea la alternativa de introducción (adquisición) de bovinos productoras de


leche raza holstein, o en su defecto mejorados y adaptados a las condiciones medioambientales
de las siguientes comunidades Chillcani H, Chivisivi Alta, Chicoma, Chocata, Huayllani,
Isquillani y Muruhuta, también se plantea la construcción de establos, comederos, bebederos e
implantación de pasturas (alfalfa y pasto). Se pretende establecer modelos de producción
pecuaria que permita obtener incrementos en los rendimientos y a la vez que promocione
acciones de preservación y uso racional del medio ambiente, asistencia técnica y
comercialización de los productos lácteos.

También serán necesarios realizar las siguientes actividades:

 Planificación anual de actividades con los beneficiarios del proyecto y firma de


acuerdos.
 Establecimiento de modelos de rebaño mixto y manejo del ganado lechero.
 Conformación de grupos elites de mejores animales respecto a la producción de
leche.
 Establecimiento de un sistema de seguimiento y evaluación.

Años de ejecución

Ejecución (años) en $us.


Comunidad Total
2002 2003 2004
Chocata 1.000 19.000 - 20.000
Huayllani 1.000 19.000 - 20.000
Chivisivi Alta 1.000 19.000 - 20.000
Muruhuta 750 14.250 - 15.000
Isquillani - 750 14.250 15.000
Chillcani Huanc. - 750 14.250 15.000
Chicoma - 750 14.250 15.000

PDCR – II PREFECTURA LA PAZ GEO DELTA CONSULTORES SRL


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAPAHAQUI ESTRATEGIAS 241

Monto y fuentes de financiamiento

Aporte ($us)
Cantón Total
Beneficiario HAM-Sapahaqui DUF – FPS
Chocata 2.000 3.000 15.000 20.000
Huayllani 2.000 3.000 15.000 20.000
Chivisivi Alta 2.000 3.000 15.000 20.000
Muruhuta 1.500 2.250 11.250 15.000
Isquillani 1.500 2.250 11.250 15.000
Chillcani Huanc. 1.500 2.250 11.250 15.000
Chicoma 1.500 2.250 11.250 15.000

Contraparte

Respecto al aporte comunal será 12.000 $us.

Estrategia de ejecución

Establecer a través de una carta de intenciones entre las comunidades, Municipio e


instituciones para su ejecución del proyecto, desde la preinversión hasta la ejecución del
proyecto, incluyendo el seguimiento.

Recomendaciones para la etapa de preinversión

Se debe tomar los servicios instituciones con experiencia en la elaboración de proyectos de


ganadería lechera, también deben participar activamente, durante la etapa de preinversión, los
beneficiarios en talleres de planificación y obtención de información primaria.

PROYECTO “PRODUCCION PORCINA”

Justificación

La producción pecuaria es la segunda actividad económica que genera ingresos económicos


para las familias especialmente en cabecera de valle. La existencia de un mercado estable en
los centros de consumo, compuesto por las ciudades de La Paz, El Alto y la población de
Patacamaya para la carne de cerdo, permite una dedicación de todas las familias de la
comunidad, favorecidos por el clima donde se produce diversidad de cultivos para la
alimentación y un potencial pecuario adaptado a las condiciones medioambientales.

PDCR – II PREFECTURA LA PAZ GEO DELTA CONSULTORES SRL


242 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAPAHAQUI ESTRATEGIAS

El proyecto plantea la alternativa de introducción (adquisición) de animales de raza, landrage,


adaptados a las condiciones ecológicas, construcción de chiqueros, comederos. Se pretende
establecer modelos de producción pecuaria que permita obtener incrementos en los
rendimientos y a la vez que promocione acciones de preservación y uso racional del medio
ambiente, asistencia técnica y comercialización de la carne porcina.

Objetivo

Insertar la cría de cerdos de carne en la economía familiar, con el fin de mejorar el ingreso
económico de las familias dedicadas a este rubro.

Metas

Haber implementado sistema de producción porcina, para el mercado local, con la venta de 4
cabezas semestralmente por familia productora, desde las comunidades Sacasaca y Chihuacato
beneficiando a 61 familias organizadas en una asociación de productores de carne de cerdo.

Descripción técnica

Durante la etapa de preinversión deben construirse los chiqueros que no existen en ninguna de
las comunidades beneficiarias; también se ha observado la cría de cerdos de la raza ya
indicada, con buenos resultados por ello se plantea el presente proyecto.

La adquisición de los animales se realizará, de acuerdo a las recomendaciones de los técnicos


en la etapa de preinversión.

Respecto a la alimentación se realizará con balanceado complementado con la producción de


maíz y cebada en las comunidades del proyecto.

Años de ejecución

El proyecto se ejecutará con la preinversión el año 2002 y la inversión será 2003.

Años de ejecución ($us)


Comunidad Total
2002 2003
Chihuacato 1.000 19.000 20.000
Sacasaca 1.000 19.000 20.000

PDCR – II PREFECTURA LA PAZ GEO DELTA CONSULTORES SRL


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAPAHAQUI ESTRATEGIAS 243

Monto y fuentes de financiamiento

Aporte ($us)
Comunidad Total
Beneficiarios HAM-Sapahaqui FPS
Sacasaca 2.000 3.000 15.000 20.000
Chihuacato 2.000 3.000 15.000 20.000

Contraparte

Los beneficiarios aportarán con recursos propios un total de 4.000 $us.

Estrategia de ejecución

Establecer mediante una carta de intensiones entre las comunidades beneficiarias, alcaldía y
las instituciones ejecutoras para la implementación del proyecto.

Realizar talleres comunales para la obtención de datos primarios específicos referente a las
necesidades básicas en la producción de carne de cerdo.

PROYECTO: CRIA DE CONEJOS, CINTO

Justificación

Como en toda producción existen sub productos, como las hojas del maíz, luego se tiene
malezas que son aprovechables con la cría de cuyes con el propósito de carne, los mismos
desechos de las hortalizas, son también aprovechables en la producción de las especies ya
mencionadas, esta inquietud se manifiesta en el presente proyecto, con el fin de mejorar los
ingresos familiares, puesto que la infraestructura necesaria no demanda una inversión
significativa, de manera que las familias puedan contar con otra fuente de ingreso más y así
mejorar el nivel de vida.

También se produce leguminosas, arveja y haba, se comercializa solamente la vaina la parte


del follaje será destinada a la alimentación de los cuyes.

La importancia de la cría de conejos para la alimentación familiar, radica en el contenido


proteico, que es 20.3%, siendo mayor a la carne ovina, bovina y porcina.

PDCR – II PREFECTURA LA PAZ GEO DELTA CONSULTORES SRL


244 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAPAHAQUI ESTRATEGIAS

Objetivos

Incentivar la cría de cuyes para mejorar la economía campesina familiar.

Aprovechar los subproductos de leguminosas y hortalizas, además de malezas en la


producción de cuyes

Metas

Incentivar la producción y consumo de la carne de cuy en la dieta alimenticia de las familias


de la comunidad Cinto, y el excedente destinarlo al mercado local.

Descripción técnica

La cunicultura en la Sección es realizada a nivel casero, para el autoconsumo, sin embargo


esta actividad puede ser insertada en el desarrollo económico de las comunidades como es el
caso de Cinto, que mostraron la inquietud de producir cuyes con la finalidad de diversificar
aún más la producción agropecuaria del sector.

El proyecto deberá impulsar la cría de cuyes, a partir de la adquisición de reproductores, que


serán distribuidos en las diferentes familias interesadas en la producción de los mismos.

Se construirán 3 pozas de crianza por familia, las dimensiones serán 1 m2 y una altura de 0,5
m por poza.

En las pozas se manejaran machos reproductores separados de las hembras, en la otra poza se
tendrán a las hembras preñadas y finalmente en la tercera tendremos a las madres y crías.

Realizar actividades orientadas a la demostración de manejo de cuyes en producción semi


intensiva, para mejorar los niveles actuales de producción

Todas las actividades deben ser realizadas siempre con la participación de los beneficiarios y
la entidad ejecutora del proyecto.

Años de ejecución

Se ejecutará los años 2003, preinversión con 250 $us. y 2004 la inversión 4.750 $us.

PDCR – II PREFECTURA LA PAZ GEO DELTA CONSULTORES SRL


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAPAHAQUI ESTRATEGIAS 245

Monto $us y fuentes de financiamiento

Aporte ($us)
Comunidad Total
Beneficiarios HAM-Sapahaqui FPS
Cinto 500 750 3.750 5.000

Contraparte

La contraparte de los beneficiarios suma un total de 500 $us, al que se sumará la inversión del
Municipio con 750 $us.

Estrategia de ejecución

 Identificar la comunidad beneficiaria con potencialidad para la cría de cuyes.


 Realizar estudios de mercado, oferta y demanda para su factibilidad.

Se contempla en el costo, los materiales externos, y la compra de reproductores.

Se realizarán talleres que permitan a los productores conocer mejor el tema de cunicultura, y
las técnicas de manejo en un proceso de producción.

Recomendaciones para la etapa de preinversión

Firma de una carta de intensiones entre las instituciones involucradas en la ejecución y la


comunidad beneficiaria, para su elaboración, implementación y evaluación del presente
proyecto.

PROYECTO: CRIA DE CONEJOS (a nivel seccional)

Justificación

Como en toda producción existen sub productos, como las hojas del maíz, malezas que son
aprovechables con la cría de cuyes, a nivel familiar, con el propósito de carne, los mismos
desechos de las hortalizas, son también aprovechables en la producción de las especies ya
mencionadas, esta inquietud se manifiesta en el presente proyecto, con el fin de mejorar los
ingresos familiares, puesto que la infraestructura necesaria no demanda una inversión
significativa, de manera que las familias puedan contar con otra fuente de ingreso más y así
mejorar el nivel de vida.

PDCR – II PREFECTURA LA PAZ GEO DELTA CONSULTORES SRL


246 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAPAHAQUI ESTRATEGIAS

También se produce leguminosas, arveja y haba, se comercializa solamente la vaina la parte


del follaje será destinada a la alimentación de los cuyes.

La importancia de la cría de conejos para la alimentación familiar, radica en el contenido


proteico, que es 20.3%, siendo mayor a la carne ovina, bovina y porcina.

Objetivos

Incentivar la cría de cuyes para mejorar la economía campesina familiar.

Aprovechar los subproductos de leguminosas y hortalizas, además de malezas en la


producción de cuyes

Organizar a los productores de cuyes en una asociación, mejorando la producción.

Metas

Incentivar la producción y consumo de la carne de cuy en la dieta alimenticia de las familias


de las comunidades beneficiarias y el excedente destinarlo al mercado.

Las comunidades beneficiarias son: Milluraya, Vilacota, Orcoma, Cuiviri, Katira, Kata,
Santiago, Esmeralda, Chivisivi, Sallanai, Huarahuarani, Sallani, La Joya, Macamaca, Sico,
Candial, Aguallamaya, Chihuacato, Jallallica, Achumani, Kujuma, Pullapullani, Condado,
Jokoni y Chocata.

Descripción técnica

La cunicultura en la Sección es realizada a nivel casero, para el autoconsumo, sin embargo


esta actividad puede ser insertada en el desarrollo económico de las comunidades que
mostraron la inquietud de producir cuyes con la finalidad de diversificar aún más la
producción agropecuaria del sector, organizándose en una asociación.

El proyecto deberá impulsar la cría de cuyes, a partir de la adquisición de reproductores, que


serán distribuidos en las diferentes familias interesadas en la producción de los mismos.

PDCR – II PREFECTURA LA PAZ GEO DELTA CONSULTORES SRL


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAPAHAQUI ESTRATEGIAS 247

Se construirán 3 pozas de crianza por familia, las dimensiones serán 1 m2 y una altura de 0,5
m por poza.

En las pozas se manejaran machos reproductores separados de las hembras, en la otra poza se
tendrán a las hembras preñadas y finalmente en la tercera tendremos a las madres y crías.

Realizar actividades orientadas a la demostración de manejo de cuyes en producción semi


intensiva, para mejorar los niveles actuales de producción

Todas las actividades deben ser realizadas siempre con la participación de los beneficiarios, en
este caso asociados y la entidad ejecutora del proyecto.

Años de ejecución

Se ejecutará el año 2002, con un total de inversión que alcanza 50.000 $us.

Monto $us y fuentes de financiamiento

Aporte ($us)
Comunidad Total
Beneficiarios HAM-Sapahaqui FPS
Sección 15000 3500 31500 50.000

Contraparte

La contraparte de los beneficiarios suma un total de 15000 $us, al que se sumará la inversión
del Municipio con 3500 $us.

Estrategia de ejecución

 Identificar la comunidad beneficiaria con potencialidad para la cría de cuyes.


 Realizar estudios de mercado, oferta y demanda para su factibilidad.

Se contempla en el costo, los materiales externos, y la compra de reproductores.

Se realizarán talleres que permitan a los productores conocer mejor el tema de cunicultura, y
las técnicas de manejo en un proceso de producción.

PDCR – II PREFECTURA LA PAZ GEO DELTA CONSULTORES SRL


248 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAPAHAQUI ESTRATEGIAS

Recomendaciones para la etapa de preinversión

Firma de una carta de intensiones entre las instituciones involucradas en la ejecución y las
comunidades beneficiarias, para su elaboración, implementación y evaluación del presente
proyecto.

B.1.3 Sub Programa Forestal

El desarrollo Microregional contempla también la implementación de vivero forestal, con el


fin de organizar actividades forestales, sobre todo en las cabeceras de valle, donde debe
trabajarse con el control de la erosión y la ampliación de la frontera agrícola, con la
conformación de terrazas agrícolas, para los cuales se deben desarrollar trabajos de
forestación, de manera similar en los valles donde la erosión hídrica afecta las áreas de cultivo,
incluso se requieren trabajos de forestación como rompe vientos en los frutales, por ello el
objetivo fundamental del sub programa es:.

“Implementar el desarrollo forestal a partir de la construcción de viveros forestales”.

Para alcanzar este objetivo se definen los siguientes objetivos específicos:

 Coadyuvar a la formación lenta de terrazas agrícolas en cabecera de valle


 Realizar trabajos orientados al control de la erosión hídrica, como las mazamorras
que ocurren en los valles, en riveras de ríos.
 Implementar la formación de barreras vivas para evitar la incidencia negativa del
viento, en la época de floración de frutales.
 Capacitación y asistencia técnica permanente con enfoque de género.

Las estrategias del sub programa son las siguientes:

 Organizar a las comunidades interesadas en el desarrollo de viveros forestales.


 Definir el área de construcción de vivero forestal.
 Establecer las formas de distribución de plantines a las comunidades que lo
requieran.

PDCR – II PREFECTURA LA PAZ GEO DELTA CONSULTORES SRL


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAPAHAQUI ESTRATEGIAS 249

PROYECTO: CONSTRUCCION DE VIVERO FORESTAL

Justificación

Hemos observado en toda la Sección, la falta de especies forestales que coadyuven a la


producción agrícola a través de la conformación de barreras vivas que protejan a los cultivos
de los vientos que ocasionan la caída de flores y en las tierras de cultivo, con el fin de
controlar la erosión hídrica y eólica que ocurre en toda la sección Municipal.

Objetivos

Objetivo general

Apoyar a la forestación mediante la construcción e implantación de un vivero forestal en 2


comunidades.

Objetivos específicos

Producir plantines forestales, para la forestación en comunidades que requieren control de la


erosión.

Identificar especies forestales adecuadas al medio para mejorar la producción agrícola


ganadero del Municipio.

Metas

Construir y poner en funcionamiento 2 viveros forestales en las comunidades Quiricani e


Isquillani, con una producción de 3.000 plantines en los dos viveros, con la participación 55
familias de ambas comunidades

Descripción técnica

La construcción de un vivero forestal contempla las siguientes actividades:

Elaboración de adobe y acopio de piedra que son materiales locales.

PDCR – II PREFECTURA LA PAZ GEO DELTA CONSULTORES SRL


250 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAPAHAQUI ESTRATEGIAS

Construir mínimamente tres áreas, un área de almácigo, otro para el repique y finalmente el de
la plantación temporal, para luego ser trasladado y plantado definitivamente en áreas de
protección contra la erosión

Para la almaciguera se requiere un ambiente cerrado, que puede ser invernadero, para el
repique se debe construir las semisombras necesarias.

Año de ejecución

Ejecución
Comunidad Total
2002 2003
Quiricani 500 9.500 10.000
Isquillani 500 9.500 10.000

En ambas comunidades se ejecutarán los años 2002 y 2003, así como se observa el cuadro
anterior.

Monto y fuentes de financiamiento

Fuentes de inversión
Comunidad Total
Beneficiarios HAM-Sapahaqui Otras fuentes
Quiricani 1.000 1.500 7.500 10.000
Isquillani 1.000 1.500 7.500 10.000

Contraparte

La contraparte consiste en 2.000 $us por las comunidades beneficiarias, consistente


principalmente en mano de obra, aporte de material local.

Estrategia de ejecución

Se promoverá la participación activa de todos los comunarios para aporte de mano de obra y
material local.

Se buscará la coordinación de la dirección forestal.

Establecer la coordinación entre las organizaciones campesinas e instituciones que trabajan en


la zona, con los cuales también se gestionará más recursos económicos.

PDCR – II PREFECTURA LA PAZ GEO DELTA CONSULTORES SRL


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAPAHAQUI ESTRATEGIAS 251

Recomendaciones para la etapa de preinversión

Concertar a través de una carta de intensiones entre las comunidades beneficiarias, Municipio
y entidad ejecutora, para el desarrollo y ejecución del proyecto.

PROYECTO: FORESTACION PARA EL CONTROL DE EROSION

Justificación

Los productores año tras año trabajan en las mazamorras y riadas que suceden en la época de
lluvias; sin embargo a veces el trabajo resulta vano, por ello se ha visto por conveniente
realizar forestación o protección con barreras vivas, que en este caso pueden ser eucalipto,
pino y sauce.

Objetivos

Forestar áreas de cultivo en riesgo por las riadas e inundaciones, para evitar la pérdida de
suelos agrícolas.

Evitar la pérdida de inversión económica en los cultivos por la erosión hídrica principalmente.

Metas

Proteger 5 has de cultivos en cada comunidad beneficiaria, con la plantación de 250 plantines.

Descripción técnica

Una vez identificado las áreas afectadas por erosión se harán hoyos de un radio de 40 cn y una
profundidad de 50 cn, en sistema de tres bolillo, la distancia entre plantas será 2 m,
dependiendo de la pendiente existente en el área a forestar.

Adquirir los plantines del Municipio, luego realizar el trasplante, posteriormente se debe regar
día por medio, hasta que el plantín haya prendido por espacio de 2 meses.

PDCR – II PREFECTURA LA PAZ GEO DELTA CONSULTORES SRL


252 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAPAHAQUI ESTRATEGIAS

Año de ejecución

El proyecto contempla directamente la inversión, el año 2001 con 2.500 $us. en cada
comunidad totalizando 7.500 $us.

Fuentes de financiamiento

Fuentes de inversión
Comunidad Total
Beneficiarios HAM-Sapahaqui Otras fuentes
Tarquiamaya. 250 375 1.875 2.500
La Unión 250 375 1.875 2.500
Lacalaca 250 375 1.875 2.500

Contraparte

Como se observa en el cuadro anterior, la contraparte de la población beneficiaria esta previsto


750 $us.

B.1.4 Sub Programa Artesanía

La actividad artesanal practicada en la Sección, esta sujeta a las necesidades de las familias
tanto en cabeceras de valle y Valles, la producción es muy reducida por la cercanía a la ciudad
de La Paz, de donde adquieren principalmente las prendas de vestir, que es lo más destacable
en la producción artesanal de la población, sin embargo se constituye en una opción
económica para el Municipio, dependiendo principalmente de la organización, promoción y
fomento a la producción familiar de la población dedicada al respecto.

El objetivo general del sub programa es:

Incrementar la producción artesanal, para generar ingresos complementarios en las


familias dedicadas a este rubro.

Los objetivos específicos del sub programa son:

 Definir los productos artesanales más sobresalientes desarrolladas por los


productores en las comunidades.
 Conformar organizaciones artesanales en microempresas, que permitan a los
productores al acceso de crédito necesario para la producción.

PDCR – II PREFECTURA LA PAZ GEO DELTA CONSULTORES SRL


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAPAHAQUI ESTRATEGIAS 253

Se definen las siguientes estrategias para el desarrollo del sub programa:

 Identificar las actividades artesanales más importantes, desde el punto de vista


económico, e implementar el proyecto respectivo.
 Conformar las organizaciones en microempresas de artesanos con condiciones
necesarias para el acceso fácil a crédito, y gestión de proyectos de mediano y
largo plazo.

PROYECTO “CONSTRUCCION DE CENTRO ARTESANAL”

Justificación

Por las actividades agropecuarias que son estacionales también realizan trabajos artesanales,
puesto que todos los productores tienen un conocimiento de esta práctica; pero no se trabaja
con mayor intensidad porque se produce solo para el uso familiar, por ello se debe apoyar
promocionando esta actividad; también se apoyara con la capacitación en la calidad del trabajo
actualmente realizada.

Es muy importante diversificar la producción del Municipio para mejorar los ingresos
familiares, que tiene sus efectos positivos en el nivel de vida de la población.

Objetivos

Construir un centro artesanal, diseñado de acuerdo a las necesidades de producción.

Contribuir con la implementación y equipamiento de la infraestructura con el fin de iniciar el


trabajo de artesanías producidas por las comunidades

Metas

Las familias beneficiarias alcanzan a 30 directamente y 120 de manera indirecta, con


posibilidades de ingresar al grupo. Por familia se producirán 5 aguayos y 5 chompas en una
gestión. Esta producción se incrementará anualmente en 15 %.

PDCR – II PREFECTURA LA PAZ GEO DELTA CONSULTORES SRL


254 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAPAHAQUI ESTRATEGIAS

Descripción técnica

Una de las actividades desarrolladas por los productores, es la actividad artesanal,


principalmente trabajos como las prendas de vestir, aguayo y canastas. Estos trabajos lo
realizan sin apoyo y promoción a dichos productos artesanales, por lo que se destina la
producción total para el uso en la familia, solamente en casos excepcionales se lleva al
mercado las canastas.

Con el proyecto se apoyará e incentivará la promoción y producción de artesanías dirigido a


familias dedicadas a est actividad, previo estudio de mercado, de acuerdo a la demanda y
posibilidades de prosperidad se conformarán microempresas, contando como centro principal
la comunidad de Ayrunirama (Cantón Caracato) y Mollini (Cantón Muruhuta), dedicándose a
la producción de tejidos, a partir de lana de oveja y fibra sintética.

Se equiparán los centros con materiales mínimamente necesarios para el buen funcionamiento
y buena producción artesanal.

Año de ejecución

En ambas comunidades se tiene previsto la ejecución el año 2006, el proyecto directamente


contempla la inversión, con 4.000 $us cada comunidad beneficiria.

Monto y fuentes de financiamiento

Aporte ($us)
Comunidad Total
Beneficiarios HAM-Sapahaqui FPS
Mollini 600 600 2.800 4.000
Ayrunirama 600 600 2.800 4.000

Contraparte

Los aportes por el Municipio y comunidad beneficiaria serán de la siguiente manera:

Mollini aportará con 600 $us, y el Municipio apoyará con 600 $us. total 1.200 $us.

Ayrunirama, aportará con 600 $us y el Municipio con 600 $us. total 1.200 $us.

PDCR – II PREFECTURA LA PAZ GEO DELTA CONSULTORES SRL


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAPAHAQUI ESTRATEGIAS 255

Estrategia de ejecución

Establecer a través de una carta de intensiones entre las comunidades beneficiarias, Municipio
y la institución ejecutora encargada del desarrollo y seguimiento del proyecto.

Organizar los grupos de producción y manejo de las diferentes maquinarias del centro
artesanal.

Recomendaciones para la etapa de preinversión

Buscar y contactarse con instituciones dedicadas a la producción artesanal, de los cuales se


podrá obtener mayor información a cerca de las demandas del mercado y las posibilidades de
venta, velando las características demandadas por los consumidores.

B.1.5 Sub Programa Infraestructura Productiva

B.1.5.1 Transporte y caminos

En toda actividad productiva, dedicada por los pobladores de los diferentes municipios, uno de
los pilares que sustenta la producción, son los caminos por los cuales se transportan toda la
producción agropecuaria, que además es la principal actividad económica para los centros de
consumo.

Por su parte las comunidades de valles y cabecera están ubicadas en riveras de ríos o en ladera
de serranías, donde realizan todas las actividades productivas, es el caso del municipio
Sapahaqui, caracterizado por su producción agrícola (frutas, hortalizas, tubérculos,
legumbres), afronta problemas principalmente en la época lluviosa, donde las mazamorras
obstruyen los caminos y los ríos son las barreras que cortan la comunicación e impiden el
transporte de la producción anual a los centros de consumo, ocasionando pérdidas económicas
en contra de las familias del Municipio.

También los ríos se hacen intransitables y muchas comunidades quedan aisladas de otros
centros donde se encuentran las escuelas y centros de salud, de esta manera los niños no
asisten a la escuela, por otro lado la desatención de salud por el incremento del volumen de

PDCR – II PREFECTURA LA PAZ GEO DELTA CONSULTORES SRL


256 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAPAHAQUI ESTRATEGIAS

agua en los ríos, por ello se considera importante la construcción de puentes, además de
mejorar los caminos existentes y realizar apertura, donde no existen caminos.

La época de cosecha y posterior venta coincide con la época lluviosa, por ello es prioritario la
construcción de caminos en el Municipio, consecuentemente el objetivo del sub programa es:

 Mejorar la infraestructura vial, caminos y puentes, que permita desarrollar


actividades de mercadeo, de la producción agropecuaria de la Sección durante
todo el año.

Las estrategias para alcanzar y lograr el objetivo señalado son las siguientes:

 Organizar a las comunidades beneficiarias para realizar trabajos mancomunados


orientados a mejorar los caminos existentes con apoyo de maquinaria en épocas
previas a las lluvias.

Mantenimiento y mejoramiento de caminos transitados con más frecuencia.

Apertura de nuevos tramos para integrar comunidades que aún no están comunicadas con el
resto de las poblaciones y centros de consumo, mediante la red troncal.

Construcción de puentes y pasarelas.

PROYECTO “MEJORAMIENTO, APERTURA DE CAMINOS Y CONSTRUCCION


DE PUENTES VEHICULAR Y PEATONAL”

Justificación

En el Municipio existen comunidades que lamentablemente no cuentan con un camino


principal para el transporte, debido a la geografía accidentada y la presencia de ríos
estacionales que impiden el libre tránsito de movilidades en las distintas comunidades.

Los dos únicos caminos transitados en todo el año son La Paz – Sapahaqui - Caracato y La Paz
- Ayo Ayo - Macamaca , por estas rutas son transportadas toda la producción agrícola de los
cantones Sapahaqui y Caracato; mientras que la producción agrícola del cantón Muruhuta son
transportados por la ruta Muruhuta - Patacamaya - La Paz.

PDCR – II PREFECTURA LA PAZ GEO DELTA CONSULTORES SRL


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAPAHAQUI ESTRATEGIAS 257

Todas las comunidades del Municipio deben acoplarse a estas carreteras principales; pero no
todas tienen dicha oportunidad, existiendo comunidades a las que no llega el transporte
vehicular, complicándose no solo el transporte de productos, sino también de los comunarios
que deben caminar horas para llegar al camino principal, donde además la movilidad circula
solamente días definidos.

Los ríos existentes en el Municipio deja aislados algunas comunidades del camino troncal y de
los centros de consumo y venta, ocasionando pérdidas económicas para los productores de las
diferentes comunidades, por ello la demanda de éstas comunidades se pretende satisfacer con
la construcción de puentes tanto vehicular como peatonal.

Objetivos

Objetivo general

Construir caminos para vincular a las comunidades del Municipio con los principales centros
de consumo y abastecimiento y comunidades colindantes.

Objetivos específicos

Realizar la apertura de camino en las comunidades que no cuentan con esta infraestructura.

Mejorar las condiciones de vida de los productores que viven en comunidades donde el
transporte automotor no ingresa por falta de caminos

Integrar económica y socialmente a las poblaciones con los grandes centros de manera directa,
evitando los trayecto a pie y mula.

Construir puentes vehicular y peatonal, para mejorar el tránsito de vehículos y el transporte de


la producción agrícola.

PDCR – II PREFECTURA LA PAZ GEO DELTA CONSULTORES SRL


258 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAPAHAQUI ESTRATEGIAS

Metas

Insertar a las comunidades beneficiarias a las actividades económicas garantizando la


transitabilidad de transporte de carga y pasajeros hacia las comunidades y los centros de
consumo y biciversa.

Realizar la apertura de 261,5 km de camino a la red troncal, integrando a 971 familias en las
comunidades indicadas en el cuadro siguiente.

Construir 27 puentes, de los cuales 19 son vehiculares y 8 peatonales según detallados en el


cuadro siguiente. Las longitudes de las mismas se describen en las fichas técnicas.

Descripción técnica

Las condiciones topográficas características de los valles, han impedido hasta la actualidad, la
concreción e integración mediante caminos unidos a la vía troncal; con el presente proyecto se
encarará la apertura de caminos que cuenten con obras civiles requeridos para buen servicio,
sobre todo en zonas con frecuentes deslizamientos o mazamorras y sistemas de drenaje.

PDCR – II PREFECTURA LA PAZ GEO DELTA CONSULTORES SRL


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAPAHAQUI ESTRATEGIAS 259

Año de ejecución

AÑOS DE EJECUCION
Comunidad
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007-2009
Aguallamaya 21000 21000
Huayca 3360 38640
Huarimarca 3840 44160
Urupaya 14400 165600
Quiricani 4800 55200
Chucavi 4800 55200
Cacha 9600 110400
Ayahuayco 18285 18400
Achumani * 120000
Urmiri * 40000
Candial * 800 9200
Mollinpata * 1600 18400
Corhua * 20000
Ayahuayco * 1600 18400
Huancané 8160 93840
Ventilla 3360 38640
Huayca 3360 38640
Chiñuma 4800 55200
Caluyo 4800 55200
Titichapi 4800 55200
Huasacaya 9600 110400
Ocuiri 14400 165600
Huañuma 9600 110400
Chillcani 7200 82800
Zapini Castilluma 4800 55200
Jallallica 9600 110400
Suqui 3840 44160
Cuivire * 17000 195500
Laca laca ** 2400 27600
Sallani ** 2000 23000
Mantillani ** 2000 23000
Lacaya * 5000 57500
Huarahuarani * 5000 57500
Orcoma * 8000 92000
Bella Vista ** 4800 55200
Chocata 3360 38640
Millimilli 8160 93840
Pichaca Kotaña 2400 27600
Huayca 3360 38640
Zonazona 9600 110400
Isquircani * 3000 34500
Huayhuasi ** 2000 23000
La Unión 12000 138000
Chillcani H 7200 82800
Safini 120000
Muruhuta 160000
Chillcani 60000
Chivisivi Baja * 15000

PDCR – II PREFECTURA LA PAZ GEO DELTA CONSULTORES SRL


260 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAPAHAQUI ESTRATEGIAS

Continuación........................
AÑOS DE EJECUCION
Comunidad
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007-2009
Milluachu ** 100000
Huilacota ** 75000
Aguallamaya * 30000
Poconi * 37500
Chillcani T 60000
Katira 90000
Lacaya 11000
Poopo 12000
Pabellón * 375000
Tarquiamaya * 37500
La Unión ** 15000
Chihuacato * 62500
Jallallica * 62500
Parani Alta 60000
Huacullamaya 108000
Jacha pampa 30000
Huayllani 15000
Calachapi * 125000
*: Puente vehicular; **: Puente peatonal; los que no tienen asterisco, se trata de caminos.

Monto y fuentes de financiamiento

F U E N T E S D E F I N A N C I A M I E N T O ($us)
Comunidad HAM-Sapahaqui Beneficiario FPS Total
Aguallamaya 4200 2100 35700 42000
Huayca 4200 2100 35700 42000
Huarimarca 4800 2400 40800 48000
Urupaya 18000 9000 153000 180000
Quiricani 6000 3000 51000 60000
Chucavi 6000 3000 51000 60000
Cacha 12000 6000 102000 120000
Ayahuayco 1829 914 15542 18285
Achumani 12000 6000 102000 120000
Urmiri 4000 2000 34000 40000
Candial 1000 500 8500 10000
Mollinpata 2000 1000 17000 20000
Corhua 2000 1000 17000 20000
Ayahuayco 2000 1000 17000 20000
Huancané 10200 5100 86700 102000
Ventilla 4200 2100 35700 42000
Huayca 4200 2100 35700 42000
Chiñuma 6000 3000 51000 60000
Caluyo 6000 3000 51000 60000
Titichapi 6000 3000 51000 60000
Huasacaya 12000 6000 102000 120000
Ocuiri 18000 9000 153000 180000
Huañuma 12000 6000 102000 120000
Chillcani 9000 4500 76500 90000
Zapini Castilluma 6000 3000 51000 60000

PDCR – II PREFECTURA LA PAZ GEO DELTA CONSULTORES SRL


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAPAHAQUI ESTRATEGIAS 261
Continuación........................
F U E N T E S D E F I N A N C I A M I E N T O ($us)
Comunidad HAM-Sapahaqui Beneficiario FPS Total
Jallallica 12000 6000 102000 120000
Suqui 4800 2400 40800 48000
Cuivire 21250 10625 180625 212500
Laca laca 3000 1500 25500 30000
Sallani 2500 1250 21250 25000
Mantillani 2500 1250 21250 25000
Lacaya 6250 3125 53125 62500
Huarahuarani 6250 3125 53125 62500
Orcoma 10000 5000 85000 100000
Bella Vista 6000 3000 51000 60000
Chocata 4200 2100 35700 42000
Millimilli 10200 5100 86700 102000
Pichaca Kotaña 3000 1500 25500 30000
Huayca 4200 2100 35700 42000
Zonazona 12000 6000 102000 120000
Isquircani 3750 1875 31875 37500
Huayhuasi 2500 1250 21250 25000
La Unión 15000 7500 127500 150000
Chillcani H 9000 4500 76500 90000
Safini 12000 6000 102000 120000
Muruhuta 16000 8000 136000 160000
Chillcani 6000 3000 51000 60000
Chivisivi baja 1500 750 12750 15000
Milluachu 10000 5000 85000 100000
Huilacota 7500 3750 63750 75000
Aguallamaya 3000 1500 25500 30000
Poconi 3750 1875 31875 37500
Chillcani T 6000 3000 51000 60000
Katira 9000 4500 76500 90000
Lacaya 1100 550 9350 11000
Poopo 1200 600 10200 12000
Pabellón 37500 18750 318750 375000
Tarquiamaya 3750 1875 31875 37500
La Unión 1500 750 12750 15000
Chihuacato 6250 3125 53125 62500
Jallallica 6250 3125 53125 62500
Parani Alta 6000 3000 51000 60000
Huacullamaya 10800 5400 91800 108000
Jacha pampa 3000 1500 25500 30000
Huayllani 1500 750 12750 15000
Calachapi 12500 6250 106250 125000

Contraparte

La contraparte se detalla, en la columna de aporte de beneficiario en el cuadro anterior.

PDCR – II PREFECTURA LA PAZ GEO DELTA CONSULTORES SRL


262 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAPAHAQUI ESTRATEGIAS

Estrategia de ejecución

Contratar los servicios de una empresa constructora.

B.1.5.2 Baño antisarnico

PROYECTO “CONSTRUCCIÓN DE BAÑO ANTISÁRNICO”

Justificación

La ganadería en comunidades en Cabecera de Valles, el sistema de explotación de la ganadería


es la tradicional, donde cada familia posee animales entre bovinos, ovinos, caprinos. Estos
ganados son fuertemente afectadas por parásitos externos como ser sarna, garrapata, ácaros
piojos, pulgas y otros, que disminuyen el rendimiento de los animales en producción como ser:
leche, carne, lo que afecta a los ingresos de los productores. Con la construcción de baños
antisárnicos se disminuirá la mortandad de crías y adultos, se ampliará el periodo de lactación,
se incrementará la ganancia de peso por día, se disminuirá el % de abortos, el animal tendrá
mayor rendimiento.

Objetivos

Eliminar la incidencia de enfermedades parasitarias externas en los ganados en 100% y


beneficiar a los productores con la construcción de 2 baños antisárnicos en 2 comunidades.

Metas

Construir 4 baños antisárnicos en 4 comunidades, 1 por comunidad, para el control de


parásitos externos, como la garrapata, piojos, etc. beneficiando a 130 familias directamente.

Descripción técnica

Primeramente se identificará el espacio físico o lugar donde se construirá el baño antisárnico,


que debe contar con agua constantes, a través de un canal abierto se pueda llenar el baño,
cuando se lo requiera.

PDCR – II PREFECTURA LA PAZ GEO DELTA CONSULTORES SRL


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAPAHAQUI ESTRATEGIAS 263

Por su parte, cada comunidad (Pichaca Kotaña, Huayllani, Suqui y Huasacaya), debe acopiar
material local, adobe, piedra y arena principalmente, también deben disponer madera, para
armar el hormigón respectivo.

Año de ejecución

Ejecución (años) en $us.


Comunidad Total
2002 2003 2004
Pichaca Kotaña 250 4.750 - 5.000
Huayllani 250 4.750 - 5.000
Suqui - 250 4.750 5.000
Huasacaya - 250 4.750 5.000
Monto y fuentes de financiamiento

Aporte ($us)
Comunidad Total
Beneficiarios HAM-Sapahaqui Otras fuentes
Pichaca Kotaña 500 500 4.000 5.000
Huayllani 500 500 4.000 5.000
Suqui 500 500 4.000 5.000
Huasacaya 500 500 4.000 5.000

Contraparte

La contraparte de las comunidades suma 2.000 $us.

Estrategia de ejecución

El trabajo se realiza con la participación comunal, solamente se requiere dotar de cemento y


un plano de construcción, según la necesidad y especies existentes en las comunidades.

B.1.5.3 Centros de capacitación, industrializacion y acopio.

PROYECTO: CONSTRUCCION DE CENTRO DE CAPACITACION, KATIRA Y LA


SELVA

Justificación

La construcción de los centros de capacitación en las dos comunidades, contribuirá a la


formación de los recursos humanos e indirectamente al desarrollo de las capacidades

PDCR – II PREFECTURA LA PAZ GEO DELTA CONSULTORES SRL


264 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAPAHAQUI ESTRATEGIAS

productivas, por otro lado también será útil para otras comunidades cercanas con necesidades
de capacitación.

Objetivos

Construir la infraestructura de capacitación para eventos de capacitación y formación de


recursos humanos calificados.

 Reuniones de planificación y gestión productiva.

 Cursos de capacitación.

 Eventos de intercambio de experiencias (seminarios, talleres y simposios)

Metas

Construir dos centros de capacitación

Descripción técnica

Para el alcance de nuestro objetivo, se realizara las siguientes actividades:


Elaboración y diseño de plano de construcción.
Gestión de recursos económicos de acuerdo a fuentes de financiamiento.
Acopio de materiales locales y externos.
Ubicación y construcción de los centros de capacitación.

Año de ejecución

Ejecución
Comunidad Total
2006 2007
Katira 250 4.750 5.000
La Selva 250 4.750 5.000
Monto y fuentes de financiamiento

Aporte ($us)
Comunidad Total
Beneficiarios HAM-Sapahaqui FPS
Katira 750 750 3.500 5.000
La Selva 750 750 3.500 5.000

PDCR – II PREFECTURA LA PAZ GEO DELTA CONSULTORES SRL


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAPAHAQUI ESTRATEGIAS 265

Contraparte

Aparte de los montos mencionados en el cuadro anterior, los beneficiarios aportaran con
material local y mano de obra.

Estrategia de ejecución.-

Firma de convenio para la elaboración carpeta y gestión de recursos entre las autoridades
locales, gobierno municipal y entidad financiera.

PROYECTO: CONSTRUCCION DE CENTRO DE ACOPIO

Justificación

Uno de los tantos problemas que ocurre en la producción agrícola es el excesivo manipuleo de
las frutas, con las cuales se dañan físicamente, reduciéndose la producción al mercado, los
costos de venta y por consiguiente el ingreso familiar

Objetivos

Evitar el maltrato físico de la producción (frutas y hortalizas).

Almacenamiento de frutas y hortalizas en época lluviosa y falta de transporte de cargas.

Reducir el manipuleo excesivo de las frutas y hortalizas, porque sufren daños mecánicos

Metas

Construir un centro de acopio, en la comunidad Chicoma, con la participación activa de los


comunarios.

Descripción técnica

Se realizara las siguientes actividades:


Diseño y elaboración de plano de construcción.
Gestión de recursos económicos de acuerdo a las posibles fuentes de financiamiento.
Acopio de materiales locales y externos.

PDCR – II PREFECTURA LA PAZ GEO DELTA CONSULTORES SRL


266 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAPAHAQUI ESTRATEGIAS

Ubicación y construcción del centro de acopio.

Año de ejecución

El proyecto contempla la ejecución directa, el año 2007.

Monto y fuentes de financiamiento

Aporte ($us)
Comunidad Total
Beneficiarios HAM-Sapahaqui FPS
Chicoma 450 450 2.100 3.000
Contraparte

La contraparte consiste en la mano de obra comunal, además del aporte indicado en el cuadro
anterior.

Estrategia de ejecución

Firma de convenio para la elaboración carpeta y gestión de recursos entre las autoridades
locales, gobierno municipal y entidad financiera.

Recomendaciones para la etapa de preinversión

Organización comunal de acuerdo a las necesidades del trabajo y una comisión específica para
la gestión de recursos.

PROYECTO: CONSTRUCCION INFRAESTRUCTURA PARA


INDUSTRIALIZACION DE FRUTAS

Justificación

La necesidad de evitar la perdidas de la producción frutícola, por la competencia de frutas


internadas por vías de contrabando y sin ningún control sanitario, ocasiona perdidas en la
economía familiar, esto hace que se implemente una planta de industrialización de la fruta
como embazados al vacío y deshidratados.

Objetivos

Incrementar el valor agregado en las frutas producidas en la Comunidad.

PDCR – II PREFECTURA LA PAZ GEO DELTA CONSULTORES SRL


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAPAHAQUI ESTRATEGIAS 267

Optimizar la venta de las frutas, aprovechando la industrialización

Metas

Construir un centro de industrialización, con una producción 1 qq de k’isa y 5 kg de


mermelada por familia, en la comunidad Jaruma Vilacota.

Descripción técnica

Para el alcance de nuestro objetivo, se realizara las siguientes actividades:


Elaboración y diseño de plano de construcción.
Gestión de recursos económicos de acuerdo a fuentes de financiamiento.
Acopio de materiales locales y externos.
Ubicación y construcción de los centros de capacitación.

Año de ejecución

Ejecución
Comunidad Total
2006 2007
Jaruma Vilacota 250 4.750 5.000

Monto y fuentes de financiamiento

Aporte ($us)
Comunidad Total
Beneficiarios HAM-Sapahaqui FPS
Jaruma Vilacota 750 750 3.500 5.000
Contraparte

La comunidad aportará con los trabajos de mano de obra, acopio de materiales locales y
provisión de materia prima (frutas)

Estrategia de ejecución

Firma de convenio para la elaboración carpeta y gestión de recursos entre las autoridades
locales, gobierno municipal y entidad financiera.

Recomendaciones para la etapa de preinversión

Organización comunal de acuerdo a las necesidades del trabajo y una comisión específica para
la gestión de recursos.

PDCR – II PREFECTURA LA PAZ GEO DELTA CONSULTORES SRL


268 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAPAHAQUI ESTRATEGIAS

B.1.6 Sub Programa Promocion de Servicios

Una de las dificultades que atraviesa el productor actual, es la carencia de apoyo económico
para iniciar y desarrollar actividades agropecuarias con capacidad de generar recursos que
mejoraran los niveles actuales de producción y el estilo de vida de los productores, siendo la
actividad principal el Microcrédito a nivel seccional, como fomento a la producción
Municipal.

B.1.7 Sub Programa Energía

PROYECTO: PANELES SOLARES Y ELECTRIFICACION

Justificación

La importancia de la electrificación, es no tener dependencia del mechero, que ocasiona


enfermedades en la vista, sobre todo en las mujeres con hijos y los jóvenes en edad escolar no
pueden realizar sus actividades educativas, en las noches por falta de un buen alumbrado,
entonces tienen que dedicar horas de la tarde, cuando también se requiere ayuda en las
actividades agropecuarias.

Las dos anteriores razones, son las principales, según los pobladores, por lo que definieron
insertar en la demanda comunal.

Objetivos

Mejorar la calidad de vida de las familias beneficiarias.

Aprovechar la mano de obra de los colegiales, en las actividades agropecuarias y con el


servicio de la luz eléctrica o panel solar, realizarán los estudios por la noche.

Metas

Dotar a 8 comunidades de energía eléctrica con 218 familias beneficiadas y 5 comunidades


con panel solar con 183 familias beneficiadas, totalizando 13 las comunidades beneficiadas.

PDCR – II PREFECTURA LA PAZ GEO DELTA CONSULTORES SRL


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAPAHAQUI ESTRATEGIAS 269

Descripción técnica

Se realizarán las siguientes actividades:

Ubicar la acometida para conectar a la red troncal de energía eléctrica; en el caso de los
paneles solar, realizar las cotizaciones para la adquisición de los mismos.

Realizar las mediciones respectivas para determinar la distancia exacta del tendido de los
cables de conducción

Adquisición de postes para el tendido eléctrico. Los postes también serán necesarios para la
sujeción del panel solar, además de batería para el buen funcionamiento de los paneles solares.

Año de ejecución

Años de ejecución ($us)


Demanda Comunidad
2001 2007 Total
Electrificación Ayahuayco 2400 27600 30000
Electrificación Sixilla Baja 3200 36800 40000
Electrificación Lacaya 2400 27600 30000
Electrficación Ayna 2400 27600 30000
Electrificación Tacora 20000 20000
Electrificación Ocuiri 30000 30000
Electrificación Popoo 30000 30000
Electrificación Turuni 2400 27600 30000
Panel Solar Collpuma Baja 1600 18400 20000
Panel Solar Jacha pampa 15000 15000
Panel Solar Chillcani H 15000 15000
Panel Solar Hurimarca 15000 15000
Panel Solar Challa 15000 15000

PDCR – II PREFECTURA LA PAZ GEO DELTA CONSULTORES SRL


270 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAPAHAQUI ESTRATEGIAS

Monto y fuentes de financiamiento

Fuentes de financiamiento ($us)


Demanda Comunidad Total
HAM-Sapahaqui Prefectura FNDR
Electrificación Ayahuayco 4500 1500 24000 30000
Electrificación Sixilla Baja 6000 2000 32000 40000
Electrificación Lacaya 4500 1500 24000 30000
Electrficación Ayna 4500 1500 24000 30000
Electrificación Tacora 3000 1000 16000 20000
Electrificación Ocuiri 4500 1500 24000 30000
Electrificación Popoo 4500 1500 24000 30000
Electrificación Turuni 4500 1500 24000 30000
Panel Solar Collpuma Baja 3000 1000 16000 20000
Panel Solar Jacha pampa 2250 750 12000 15000
Panel Solar Chillcani H 2250 750 12000 15000
Panel Solar Hurimarca 2250 750 12000 15000
Panel Solar Challa 2250 750 12000 15000

Contraparte

La población no cuenta con recursos propios; pero realizará trabajos como el plantado de
postes, transporte de los mismos, porque las comunidades están ubicada en laderas y no es
posible el acceso de movilidad

Estrategia de ejecución

Firma de convenio para la elaboración de carpeta y gestión de recursos entre las autoridades
locales, gobierno municipal y entidad financiera.

Recomendaciones para la etapa de preinversión

Por las características de las comunidades, que son nucleadas, la electrificación es posible, y
en casos donde la población es reducida se puede implementar panel solar, de acuerdo a las
demandas comunales.

B.1.8 Sub Programa Turismo

Promoción al turismo en toda la sección, iniciando por la comunidad Sapahaqui, la


importancia que tiene este subprograma, radica en mostrar las características climáticas y
geográficos.

PDCR – II PREFECTURA LA PAZ GEO DELTA CONSULTORES SRL


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAPAHAQUI ESTRATEGIAS 271

El proyecto que se desarrollará, consistirá principalmente en la promoción a través de volantes


y afiches, donde se muestren las aguas termales de Calachapi, o el paisaje mismo de los valles
del Municipio, para el cual se dispondrá de 5.000 $us. en los siguientes 5 años; cada año se
invertirá 1.000 $us.

B.1.9 Sub Programa Recursos Hídricos

Las comunidades de la Sección cuentan con varios ojos de agua, temporales y permanentes, de
los cuales los productores desean aprovechar para la producción agrícola; pero por falta de
infraestructura productiva, como canal de riego, no se desarrollan trabajos intensivos con
riego, especialmente en comunidades que se encuentran en laderas de ríos.

Los sistemas de riego existentes no satisfacen las necesidades de los cultivos, los canales son
una apertura en el suelo, lo que ocasiona pérdida de agua por rebalse, que en época lluviosa
desaparecen por las inundaciones y mazamorras

El objetivo principal del sub programa es:

 Optimizar el uso de agua existente en las diferentes comunidades de la Sección,


para riego controlado y bien distribuido de acuerdo a las necesidades de los
cultivos característicos de valle y cabecera.

Para el desarrollo y alcance del objetivo, se plantean las siguientes estrategias:

 Identificación de las diferentes vertientes, permanentes y temporales, ríos


aprovechables, para implementar sistemas de riego comunales.

 Conformar comités de riego, que deberán realizar los trámites desde el estudio hasta
la ejecución y conclusión del proyecto.

 Construir obras de conducción, canales, y distribución de agua, todo bajo un trabajo


comunal, tanto en la planificación y construcción del mismo.

PDCR – II PREFECTURA LA PAZ GEO DELTA CONSULTORES SRL


272 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAPAHAQUI ESTRATEGIAS

PROYECTO “CONSTRUCCION DE SISTEMAS DE RIEGO”

Justificación

Las comunidades pertenecientes a los distintos cantones del Municipio Sapahaqui de alguna
manera cuentan con sistemas de riego, estos sistemas se utilizan más en la época lluviosa,
aprovechando las aguas de ríos que son conducidos a los cultivos; pero como la carencia de
agua es notorio en invierno, por falta de sistemas de captación y conducción, con el proyecto
se construirán sistemas de riego que permitan a los productores contar con una infraestructura
de sistemas de riego permanentes, ya que se realizarán las captaciones de las vertientes
permanentes existentes en las mismas comunidades, todo bajo una organización comunal bien
definida.

La producción agrícola tanto en valle como en cabecera de valle siempre tiene dependencia
del agua, por ello los productores motivados por esta dependencia manifestaron su necesidad
de contar con sistemas de riego.

Objetivos

Construir, con la participación activa de las comunidades, sistemas de riego desde la captación
hasta el destino final, que en este caso son las parcelas destinadas a la producción agrícola.

Metas

Construir canales de riego, beneficiando a 2.259 familias dedicadas a la producción agrícola.

Descripción técnica

Identificar las comunidades que con requerimiento de riego, realizando visitas desde la toma,
el caudal y la pendiente, que son factores muy importante para poder plantear el proyecto en la
fase de preinversión.

Realizar el proyecto a diseño final, siempre con la participación de los productores, quienes
acompañarán en la toma de datos principales.

PDCR – II PREFECTURA LA PAZ GEO DELTA CONSULTORES SRL


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAPAHAQUI ESTRATEGIAS 273

Año de ejecución

PRESUPUESTO POR AÑO


COMUNIDAD
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007-2009
Chocata 1000 14000
Jacha Pampa 1533 21467
Challa 1000 14000
Sixilla Baja 1000 14000
Chihuacato 1533 21467
Ayna 1533 21467
Corhua 1533 21467
Milli milli 1166 16334
La selva 933 13067
La Unión 1400 19600
Tihuanacu 700 9800
Tarquimayu 1350 18900
Milluachu 167 2333
Turuni 800 11200
Achumani 167 2333
Chillcani H. 533 7467
Chillcani T. 600 8400
Huancollo 400 5600
Vilacota 400 5600
Huarimarca 1166 16334
Chicoma 667 9334
Isquircani 700 9800
Sallani 1166 16334
Machacabú 1666 23334
Cinto Originario 1333 18667
Huayhuasi 1533 21467
Ayrunirama 667 9334
Esmeralda 667 9334
Cebollar 667 9334
Collpuma Baja 333 4667
Collpuma Alta 700 9800
Cacha Pocopoconi 1066 14934
Sixilla Alta 667 9334
Zonazona 1166 16334
Poconi 1300 18200
Muruhuta 513 7187
Isquillani 1166 16334
Kaata 1533 10734 10734
Aguallamaya 1400 10500 9100
Pabellón 267 3733
Huacullamaya 667 9334
Orkoma 467 6533
Chinoma 267 3733
Sacasaca 1066 14934
Calachapi 1866 13067 13067
Mantillani 700 9800
Caluyo 467 6533
Ayrunirama 333 4667

PDCR – II PREFECTURA LA PAZ GEO DELTA CONSULTORES SRL


274 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAPAHAQUI ESTRATEGIAS

Continuación..................
PRESUPUESTO POR AÑO
COMUNIDAD
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007-2009
Suqui 667 9334
Quiricani 233 3267
Pampa Florida 667 9334
Chucavi 1166 15334 1000
Lacaya 1050 14700
Sisilla Alta 700 9800
Ocuiri 1166 16334
Huañuma 1000 14000
Chillcani 1166 16334
Poopo 1166 16334
Zapini Castilluma 525
Safini 1633 22867
Huarahuarani 1066 14934
Ayahuayco 1866 26134
Tacora 1166 16334
Caluyo 467 6533
Huancané 1000 14000
Ventilla 667 9334
Sacasaca 467 6533
Chivisivi Alta 333 4667
Parani Alta 1333 18667
Cuivire 500 7000
Laca laca 833 11667
Titichapi 933 13067
Macamaca 667 9334
Malavi 300 4200
Candial 1333 18667
Katira 300 4200
Caluyo 300 4200
Kaata Santiago 833 11667
Bella Vista 667 9334
La Joya 1333 18667
Collpuma Baja 267 3733
Zapini Castilluma 3999 56001
Caracato 1600 22400
Mollini 3999 56001
Chillcani 1400 19600

PDCR – II PREFECTURA LA PAZ GEO DELTA CONSULTORES SRL


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAPAHAQUI ESTRATEGIAS 275

Fuentes de financiamiento

F u e n t e s d e f i n a n c i a m i e n t o ($us)
Comunidad Total
Aporte Aporte
PRONAR Prefectura
Municipio beneficiario
Chocata 3000 2250 9000 750 15000
Jacha Pampa 4600 3450 13800 1150 23000
Challa 3000 2250 9000 750 15000
Sixilla Baja 3000 2250 9000 750 15000
Chihuacato 4600 3450 13800 1150 23000
Ayna 4600 3450 13800 1150 23000
Corhua 4600 3450 13800 1150 23000
Milli milli 3500 2625 10500 875 17500
La selva 2800 2100 8400 700 14000
La Unión 4200 3150 12600 1050 21000
Tihuanacu 2100 1575 6300 525 10500
Tarquimayu 4050 3037,5 12150 1012,5 20250
Milluachu 500 375 1500 125 2500
Turuni 2400 1800 7200 600 12000
Achumani 500 375 1500 125 2500
Chillcani H. 1600 1200 4800 400 8000
Chillcani T. 1800 1350 5400 450 9000
Huancollo 1200 900 3600 300 6000
Vilacota 1200 900 3600 300 6000
Huarimarca 3500 2625 10500 875 17500
Chicoma 2000 1500 6000 500 10000
Isquircani 2100 1575 6300 525 10500
Sallani 3500 2625 10500 875 17500
Machacabú 5000 3750 15000 1250 25000
Cinto Originario 4000 3000 12000 1000 20000
Huayhuasi 4600 3450 13800 1150 23000
Ayrunirama 2000 1500 6000 500 10000
Esmeralda 2000 1500 6000 500 10000
Cebollar 2000 1500 6000 500 10000
Collpuma Baja 1000 750 3000 250 5000
Collpuma Alta 2100 1575 6300 525 10500
Cacha Pocopoconi 3200 2400 9600 800 16000
Sixilla Alta 2000 1500 6000 500 10000
Zonazona 3500 2625 10500 875 17500
Poconi 3900 2925 11700 975 19500
Muruhuta 1540 1155 4620 385 7700
Isquillani 3500 2625 10500 875 17500
Kaata 4600 3450 13800 1150 23000
Aguallamaya 4200 3150 12600 1050 21000
Pabellón 800 600 2400 200 4000
Huacullamaya 2000 1500 6000 500 10000
Orkoma 1400 1050 4200 350 7000
Chinoma 800 600 2400 200 4000
Sacasaca 3200 2400 9600 800 16000
Calachapi 5600 4200 16800 1400 28000
Mantillani 2100 1575 6300 525 10500
Caluyo 1400 1050 4200 350 7000

PDCR – II PREFECTURA LA PAZ GEO DELTA CONSULTORES SRL


276 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAPAHAQUI ESTRATEGIAS

Continuación.........................
F u e n t e s d e f i n a n c i a m i e n t o ($us)
Comunidad Total
Aporte Aporte
PRONAR Prefectura
Municipio beneficiario
Ayrunirama 1000 750 3000 250 5000
Suqui 2000 1500 6000 500 10000
Quiricani 700 525 2100 175 3500
Pampa Florida 2000 1500 6000 500 10000
Chucavi 3500 2625 10500 875 17500
Lacaya 3150 2362,5 9450 787,5 15750
Sixilla Alta 2100 1575 6300 525 10500
Ocuiri 3500 2625 10500 875 17500
Huañuma 3000 2250 9000 750 15000
Chillcani 3500 2625 10500 875 17500
Poopo 3500 2625 10500 875 17500
Zapini Castilluma 105 78,75 315 26,25 525
Safini 4900 3675 14700 1225 24500
Huarahuarani 3200 2400 9600 800 16000
Ayahuayco 5600 4200 16800 1400 28000
Tacora 3500 2625 10500 875 17500
Caluyo 1400 1050 4200 350 7000
Huancané 3000 2250 9000 750 15000
Ventilla 2000 1500 6000 500 10000
Sacasaca 1400 1050 4200 350 7000
Chivisivi Alta 1000 750 3000 250 5000
Parani Alta 4000 3000 12000 1000 20000
Cuivire 1500 1125 4500 375 7500
Laca laca 2500 1875 7500 625 12500
Titichapi 2800 2100 8400 700 14000
Macamaca 2000 1500 6000 500 10000
Malavi 900 675 2700 225 4500
Candial 4000 3000 12000 1000 20000
Katira 900 675 2700 225 4500
Caluyo 900 675 2700 225 4500
Kaata Santiago 2500 1875 7500 625 12500
Bella Vista 2000 1500 6000 500 10000
La Joya 4000 3000 12000 1000 20000
Collpuma Baja 800 600 2400 200 4000
Zapini Castilluma 12000 9000 36000 3000 60000
Caracato 4800 3600 14400 1200 24000
Mollini 12000 9000 36000 3000 60000
Chillcani 4200 3150 12600 1050 21000

Contraparte

En la parte aporte beneficiario, se detalla el monto que cada comunidad debe aportar para el
desarrollo del proyecto.

PDCR – II PREFECTURA LA PAZ GEO DELTA CONSULTORES SRL


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAPAHAQUI ESTRATEGIAS 277

Estrategia de ejecución

Realizar una carta de intensiones entre las comunidades beneficiarias, la entidad ejecutora y la
gobierno Municipal.

B.1.10 Sub Programa Capacitacion y Asistencia Técnica

PROYECTO: “CAPACITACIÓN Y ASISTENCIA TÉCNICA EN PRODUCCION


AGROPECUARIA A NIVEL SECCIONAL”

Justificación

Una de las tantas necesidades primordiales de la Sección, es la capacitación en producción


agropecuaria, de ahí que algunos productos químicos se usan sin control alguno, o finalmente
en el caso de la ganadería no se realizan tratamientos sanitarios de prevención, por ello en la
presente estrategia se dispone de un monto considerable, y una capacitación permanente,
durante los 5 siguientes años.

Objetivos

Capacitar a los productores en producción agropecuaria, con talleres demostrativos y un


seguimiento en familias modelo, que serán conformados de acuerdo a la disponibilidad de los
productores.

Elevar los niveles actuales de producción agrícola ganadero de las familias de la Sección.

Metas

Se capacitarán en producción agropecuaria a 850 personas directamente en la Sección.

Al final del quinquenio, las familias dedicadas a la producción agropecuaria, tendrán


conocimientos básicos en sanidad animal y producción de frutales.

Dotar de asistencia técnica y capacitar todas las familias que se constituyen en la población
Municipal, en la producción agrícola ganadero, de acuerdo a las inquietudes de los mismos.

PDCR – II PREFECTURA LA PAZ GEO DELTA CONSULTORES SRL


278 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAPAHAQUI ESTRATEGIAS

Descripción del proyecto

En la actualidad en el Municipio no existe presencia de Organizaciones Gubernamentales ni


No Gubernamentales que pueda atender los requerimientos de los productores para mejorar
sus actividades productivas. Los sistemas de producción en el Valle dependen del uso de
agroquímicos, por el escaso conocimiento de alternativas de producción o el mal empleo de
estos productos.

Con el proyecto se pretende elevar los actuales rendimientos y producción mejorando los
sistemas de producción, post cosecha y comercialización, por ende mejorar los ingresos de las
familias, ofreciendo al mercado nacional e internacional productos de buena calidad, a través
de capacitación y asistencia técnica en la producción de hortalizas, legumbres y
principalmente frutales incorporando técnicas que permitan aumentar los rendimientos, la
calidad de los productos y post cosecha.

De igual manera se dará asistencia técnica y capacitación veterinaria a aquellas familias que se
dediquen a la producción ganadera (vacunos, ovinos, porcinos, cuyes y aves) enfocando
principalmente la sanidad, alimentación, manejo y mejoramiento de ganado.

La implementación del proyecto consistirá en tres fases: Desarrollo de tecnologías en las dos
zonas ecologicas, mediante la investigación participativa que permitirá enfocar las necesidades
reales, y identificar alternativas tecnológicas y posibles soluciones y una mayor adaptación de
las tecnologías a las condiciones técnicas, económicas y sociales de la comunidad bajo el
enfoque agroecológico y de género. Compartiendo resultados, capacitación de productor a
productor basado en la practica, y elaboración de manuales por los propios productores
contando su experiencia a través de las diferentes formas de comunicación. Asistencia técnica,
donde se realizará acompañamiento continuo a los sistemas de producción, con el objeto de
que cada familia pueda conocer y manejar adecuadamente cada una de las técnicas de
producción agrícola y pecuaria generadas como resultado de la investigación.

Año de ejecución

Se ejecutará cada año a partir del 2001 hasta el 2005; para la capacitación en producción
agrícola se destinarán 6.700 $us. cada año, y en pecuaria 5.000 $us anualmente.

PDCR – II PREFECTURA LA PAZ GEO DELTA CONSULTORES SRL


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAPAHAQUI ESTRATEGIAS 279

Monto y fuentes de financiamiento

Aporte ($us)
Capacitación Total
Beneficiarios HAM-Sapahaqui FPS
Agrícola 4.000 6.000 30.000 40.000
Pecuaria 3.000 4.500 22.500 30.000

Contraparte

El total del aporte de los beneficiarios alcanza a 7.000 $us.

Estrategia de ejecución

Tomar contactos con instituciones que trabajan con capacitación, o con profesionales en el
rubro.

B.2 PROGRAMA RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE

B.2.1 Sub Programa Manejo de Cuencas

Uno de los tantos problemas que poseen las comunidades de la Sección, sobre todo aquellas
comunidades cuyos cultivos están establecidos en las riveras de los ríos corren mucho riesgo
por las riadas constantes en épocas de lluvias. La construcción de defensivos es una alternativa
muy importante para, solucionar el problema de la pérdida de tierras cultivadas y cultivos.

En el Municipio, uno de los problemas más importante es la erosión de los suelos provocada
principalmente por las condiciones topográficas y las precipitaciones pluviales. Especialmente
las mazamorras provocadas por las lluvias intensas causan grandes daños a los pobladores de
la zona, especialmente a los del valle, destruyendo cultivos, caminos y muchas veces
viviendas.

Con las consideraciones realizadas, el objetivo del sub programa es:

Promover el uso y manejo racional de los recursos naturales y cuencas, para evitar la
degradación de los ecosistemas, condición para asegurar la sustentabilidad del proceso
de desarrollo productivo agropecuario.

PDCR – II PREFECTURA LA PAZ GEO DELTA CONSULTORES SRL


280 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAPAHAQUI ESTRATEGIAS

El objetivo del sub programa es:

 Controlar la pérdida de suelos cultivados y aprovechar los suelos con mayor


intensidad, sin el riesgo de perderlos por las riadas que ocurren año tras año.

Los objetivos específicos del programa son las siguientes:

 Generar procesos de educación medio ambiental y de formación-capacitación en


practicas de conservación y uso racional de la base de lo recursos naturales en los
pobladores de la región.
 Detener el avance de los procesos de erosión en las partes altas de las cuencas a
través de la reforestación.
 Implementar practicas de manejo, conservación y recuperación de suelos y
praderas.
 Implementar viveros forestales comunales.

Las estrategias que nos permitirán lograr nuestro objetivo son:

 Verificar las comunidades demandantes de la necesidad.


 Realizar la mensuración o medición de la longitud de ríos expuestos a rebalse o
causan erosión hídrica, además afectan la producción agrícola.
 Construir gaviones, de acuerdo a las riadas, caudal de los mismos y arrastre de
materiales sólidos, ya sean piedras, arenas, etc.
 En casos necesarios realizar la canalización y limpieza de ríos anualmente durante
la época de lluvia.
 Crear un departamento específico sobre manejo de cuencas y sub cuencas en el
Gobierno municipal para el establecimiento, ejecución y seguimiento de este
programa de manera participativa.
 Generación de proyectos que demuestren el problema de la erosión de suelos y sus
consecuencias, para captar mayor financiamiento.
 Crear conciencia y compromiso de los beneficiarios para aporte con mano de obra
a las actividades del subprograma.

PDCR – II PREFECTURA LA PAZ GEO DELTA CONSULTORES SRL


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAPAHAQUI ESTRATEGIAS 281

PROYECTO “CONSTRUCCION DE DEFENSIVOS Y CANALIZACION, LIMPIEZA


DE RIOS CON MAZAMORRA”

Descripción del proyecto

Las comunidades ubicadas en los valles, constantemente sufren desvíos de algunos ríos, esto
afecta negativamente a los cultivos y tierras cultivadas, una forma de evitar estos desastres, es
la construcción de defensivos, que permitan llevar el cause de los ríos sin causar daño a la
producción agrícola de la Sección.

Resultados esperados

Controlar y evitar los problemas causados por las riadas, que afectan a los cultivos y tierras
cultivadas, en las comunidades detalladas en el siguiente cuadro.

Metas

Construir 19.140 m lineales de defensivos; pero los ríos requieren una constante limpieza y
canalización anualmente, para ello el gobierno municipal debe destinar un determinado
presupuesto para la canalización.

PDCR – II PREFECTURA LA PAZ GEO DELTA CONSULTORES SRL


282 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAPAHAQUI ESTRATEGIAS

Año de ejecución

PRESUPUESTO POR AÑO


COMUNIDAD
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007-2009
Sapahaqui 500 9500
Caracato 500 9500
La Salva 450 8550
Milluraya 315 5985
Mantillani 562,5 10687,5
Villa Paraíso 1125 21375
La Joya 337,5 6412,5
Caluyo 450 8550
Pampa Florida 225 4275
Safini 225 4275
Bella Vista 562,5 10687,5
Tacobamba 1125 21375
Jacha Pampa 1125 21375
Chicoma 675 12825
Sirca Kaata 1125 21375
Cuiviri 1125 21375
Tarquimayu 1125 21375
Kaata 1125 21375
Katira 225 4275
Lacalaca 1125 21375
Huilacota 675 12825
Machacabu 337,5 6412,5
Malavi 225 4275
Esmeralda 337,5 6412,5
Collpuma Baja 225 4275
Collpuma Alta 450 8550
Achumani 1125 21375
Huancollo 1125 21375
Calachapi 675 12825
Pabellón 1125 21375
Isquircani 225 4275
Huayhuasi 225 4275
Ayrunirama 337,5 6412,5
Jallallica 450 8550
Milluachu 900 17100
Turuni 675 12825
Chivisivi baja 562,5 10687,5
Orkuma 1125 21375

PDCR – II PREFECTURA LA PAZ GEO DELTA CONSULTORES SRL


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAPAHAQUI ESTRATEGIAS 283

Fuentes de financiamiento

F U E N T E S D E F I N A N C I A M I E N T O ($us)
Total
Comunidad Aporte Otras
Municipio Prefectura FNDR fuentes
Sapahaqui 500 2500 4000 4000 10000
Caracato 500 2500 4000 4000 10000
La Salva 450 2250 3600 3600 9000
Milluraya 315 1575 2520 2520 6300
Mantillani 562,5 2812,5 4500 4500 11250
Villa Paraíso 1125 5625 9000 9000 22500
La Joya 337,5 1687,5 2700 2700 6750
Caluyo 450 2250 3600 3600 9000
Pampa Florida 225 1125 1800 1800 4500
Safini 225 1125 1800 1800 4500
Bella Vista 562,5 2812,5 4500 4500 11250
Tacobamba 1125 5625 9000 9000 22500
Jacha Pampa 1125 5625 9000 9000 22500
Chicoma 675 3375 5400 5400 13500
Sirca Kaata 1125 5625 9000 9000 22500
Cuiviri 1125 5625 9000 9000 22500
Tarquimayu 1125 5625 9000 9000 22500
Kaata 1125 5625 9000 9000 22500
Katira 225 1125 1800 1800 4500
Lacalaca 1125 5625 9000 9000 22500
Huilacota 675 3375 5400 5400 13500
Machacabu 337,5 1687,5 2700 2700 6750
Malavi 225 1125 1800 1800 4500
Esmeralda 337,5 1687,5 2700 2700 6750
Collpuma Baja 225 1125 1800 1800 4500
Collpuma Alta 450 2250 3600 3600 9000
Achumani 1125 5625 9000 9000 22500
Huancollo 1125 5625 9000 9000 22500
Calachapi 675 3375 5400 5400 13500
Pabellón 1125 5625 9000 9000 22500
Isquircani 225 1125 1800 1800 4500
Huayhuasi 225 1125 1800 1800 4500
Ayrunirama 337,5 1687,5 2700 2700 6750
Jallallica 450 2250 3600 3600 9000
Milluachu 900 4500 7200 7200 18000
Turuni 675 3375 5400 5400 13500
Chivisivi baja 562,5 2812,5 4500 4500 11250
Orkuma 1125 5625 9000 9000 22500

PDCR – II PREFECTURA LA PAZ GEO DELTA CONSULTORES SRL


284 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAPAHAQUI ESTRATEGIAS

B.3 PROGRAMA DE DESARROLLO HUMANO

El programa de desarrollo humano del Municipio es uno de los aspectos más importantes para
los habitantes de la región. El acceso a los diferentes servicios como: salud, saneamiento
básico, educación, son parámetros de importancia para medir la pobreza. Este programa tiene
a su cargo impulsar proyectos que mejoren la calidad de vida de las familias de la sección
respecto al acceso a estos servicios. De acuerdo a lo expresado, el objetivo del programa es el
siguiente:

Mejorar la calidad, la eficiencia y el acceso de los servicios de educación, salud,


saneamiento básico e infraestructura social que tienda apoyar el desarrollo del capital
humano.

B.3.1 Sub Programa Educación

El objetivo del sub programa educación es la siguiente:

Elevar la calidad de enseñanza y aprendizaje en el municipio

Los objetivos específicos son:

 Reducir la tasa de analfabetismo


 Disminuir el abandono escolar por la distancia a los centros de enseñanza,
especialmente en el ciclo básico
 Dotar infraestructura y mobiliario a las unidades educativas
 Dotar de material didáctico actual necesario a las unidades educativas

Las estrategias son:

 Construir infraestructuras educativas y dotar de mobiliario de acuerdo con las


normas de la reforma educativa.
 Capacitar a los docentes en el marco de la reforma educativa
 Dotar a las escuelas de material didáctico actual necesario a las unidades
educativas.

PROYECTO “CONSTRUCCIÓN, MEJORAMIENTO DE INFRAESTRUCTURA


ESCOLAR”

PDCR – II PREFECTURA LA PAZ GEO DELTA CONSULTORES SRL


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAPAHAQUI ESTRATEGIAS 285

Justificación

En los valles y cabecera de valle, existen muchos niños en edad escolar; pero no asisten por
falta de escuela cercana, porque siendo niños no pueden ser internados, por ello es muy
necesario la construcción de aulas educativas, lo que tienen su solvencia técnica en el PDEN,
proyecto educativo de núcleos.

Descripción del proyecto

En la actualidad en muchas comunidades del Municipio no se cuenta con infraestructura


educativa, y para la educación secundaria no existen infraestructuras adecuadas y además, los
recientes cambios en la educación han determinado nuevos métodos de enseñanza y
aprendizaje, así también en la infraestructura escolar, han determinado cambios en la forma de
infraestructuras escolares(aulas hexagonales), para garantizar la enseñanza y el aprendizaje.
Con el proyecto aumentara la cobertura en la educación formal. Huacullamaya construcción de
2 aulas, Urupaya y otras comunidades construcción y equipamiento de unidades educativas.

Objetivos

Garantizar servicios de educación mediante la construcción y equipamiento de aulas según se


detalla en siguiente cuadro

Metas

Dotar de infraestructura escolar y mobiliario acordes con la reforma educativa a 7


comunidades campesinas y 1 Junta vecinal. (Las ideas de proyecto son descritas en el proyecto
educativo de núcleos).

PDCR – II PREFECTURA LA PAZ GEO DELTA CONSULTORES SRL


286 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAPAHAQUI ESTRATEGIAS

Año de ejecución

PRESUPUESTO POR AÑO


COMUNIDAD TOTAL
2001 2002 2003 2004 2005
Sapahaqui 200 200 200 200 200 1000
Sapahaqui 869 869 869 869 869 4345
Sapahaqui 8975 8975 17949
Chivisivi 8975 8975 17949
Caracato 5711 5711 11422
Macamaca 1153 1153 2307
Sapahaqui 61689 61689 123377
Macamaca 61689 61689 123377
Parani 2625 2625 5250
Urupaya 2625 2625 5250
Sinto 2625 2625 5250
Sapahaqui 6000 6000
Sapahaqui 31500 31500
Kahata 5250 5250 10500
Chivisivi 9000 9000
Chivisivi 7875 7875 15750
Caracato 3000 3000 6000
Caracato 10500 10500 21000
Macamaca 24000 24000
Macamaca 31500 31500
Sapahaqui 3200 3200
Kahata 4000 4000
Chivisivi 4400 4400
Caracato 5600 5600
Macamaca 14000 14000
Sapahaqui 16000 16000
Kahata 4000 4000
Chivisivi 6000 6000
Caracato 12000 12000
Macamaca 30000 30000
Sapahaqui 12000 12000
Kahata 8000 8000
Caracato 28000 28000
Macamaca 20000 20000
Chivisivi 4000 4000
Cuiviri 1000 1000
Sapahaqui 1500 1500
Kahata 8250 8250
Chivisivi 6000 6000
Caracato 8250 8250
Macamaca 4875 4875 9750
Kahata 4000 4000
Chivisivi 2400 2400
Caracato 4800 4800
Macamaca 3200 3200
Sapahaqui 3096 3096 6192
Kahata 5052 5052 10104
Chivisivi 4678 4678 9356
Caracato 5781 5781 11562
Sapahaqui 2253 2253 2253 6758
Sapahaqui 2020 2020 2020 6060

PDCR – II PREFECTURA LA PAZ GEO DELTA CONSULTORES SRL


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAPAHAQUI ESTRATEGIAS 287

Fuentes de financiamiento

F U E N T E S D E F I N A N C I A M I E N T O ($us)
Comunidad Total
Aporte Aporte FPS Otras
Municipio beneficiario fuentes
Sapahaqui 1000 1000
Sapahaqui 4345 4345
Sapahaqui 3590 3590 5385 5385 17949
Chivisivi 3590 3590 5385 5385 17949
Caracato 2284 2284 3427 3427 11422
Macamaca 461 461 692 692 2307
Sapahaqui 24675 24675 37013 37013 123377
Macamaca 24675 24675 37013 37013 123377
Parani 1050 1050 1575 1575 5250
Urupaya 1050 1050 1575 1575 5250
Sinto 1050 1050 1575 1575 5250
Sapahaqui 1200 1200 1800 1800 6000
Sapahaqui 6300 6300 9450 9450 31500
Kahata 2100 2100 3150 3150 10500
Chivisivi 1800 1800 2700 2700 9000
Chivisivi 3150 3150 4725 4725 15750
Caracato 1200 1200 1800 1800 6000
Caracato 4200 4200 6300 6300 21000
Macamaca 4800 4800 7200 7200 24000
Macamaca 6300 6300 9450 9450 31500
Sapahaqui 640 640 960 960 3200
Kahata 800 800 1200 1200 4000
Chivisivi 880 880 1320 1320 4400
Caracato 1120 1120 1680 1680 5600
Macamaca 2800 2800 4200 4200 14000
Sapahaqui 3200 3200 4800 4800 16000
Kahata 800 800 1200 1200 4000
Chivisivi 1200 1200 1800 1800 6000
Caracato 2400 2400 3600 3600 12000
Macamaca 6000 6000 9000 9000 30000
Sapahaqui 2400 2400 3600 3600 12000
Kahata 1600 1600 2400 2400 8000
Caracato 5600 5600 8400 8400 28000
Macamaca 4000 4000 6000 6000 20000
Chivisivi 800 800 1200 1200 4000
Cuiviri 1000 1000
Sapahaqui 300 300 450 450 1500
Kahata 1650 1650 2475 2475 8250
Chivisivi 1200 1200 1800 1800 6000
Caracato 1650 1650 2475 2475 8250
Macamaca 1950 1950 2925 2925 9750
Kahata 800 800 1200 1200 4000
Chivisivi 480 480 720 720 2400
Caracato 960 960 1440 1440 4800
Macamaca 640 640 960 960 3200
Sapahaqui 1238 1238 1858 1858 6192
Kahata 2021 2021 3031 3031 10104
Chivisivi 1871 1871 2807 2807 9356
Caracato 2312 2312 3469 3469 11562
Sapahaqui 1352 1352 2027 2027 6758
Sapahaqui 1212 1212 1818 1818 6060

PDCR – II PREFECTURA LA PAZ GEO DELTA CONSULTORES SRL


288 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAPAHAQUI ESTRATEGIAS

B.3.2 Sub Programa Salud

Este subprograma es fundamental para la supervivencia de los habitantes del Municipio, ya


que la salud es primordial para el desarrollo humano, y es en este sentido es necesario
fortalecer este servicio, mejorando la calidad, cobertura con la construcción y equipamiento de
centros de salud, campañas de vacunación, salud reproductiva, control de diarreas, neumonías,
etc. Proveer de insumos, medios de transporte, capacitación a enfermeras, auxiliares y a los
responsables populares de salud, educar a la familia sobre la higiene y salud; en este sentido,
el objetivo de este subprograma es el siguiente:

Reducir la prevalencia de enfermedades mediante la mejora de la calidad y ampliación de la


cobertura de los servicios de atención a la salud.

Los objetivos específicos son:

 Mejorar la cobertura de servicio de salud en el Municipio


 Construir y mejorar la infraestructura y equipamiento de centros de salud
 Capacitación a los responsables populares de salud
 Capacitaciones comunales a madres de familia

Estrategias planteadas son:

 Construcción y equipamiento de los centros de salud, dotación de insumos y


instrumentos para una mejor atención a los pacientes.
 Gestión de recursos económicos para el apoyo al sector salud de fuentes privadas o
del estado.
 Capacitación por módulos en las comunidades, información sobre salud
reproductiva, control de enfermedades diarreicas, neumonías, etc. Educación a la
familia sobre la importancia de la buena salud.

PDCR – II PREFECTURA LA PAZ GEO DELTA CONSULTORES SRL


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAPAHAQUI ESTRATEGIAS 289

PROYECTO ”CONSTRUCCIÓN Y EQUIPAMIENTO DE CENTROS DE SALUD”

Descripción del Proyecto

En el municipio, sobre todo en comunidades alejadas a los centros poblados existe una alta
incidencia de enfermedades previsibles favorecidos por la escasa atención médica y la
inexistencia de servicios de saneamiento básico, además, de las condiciones favorables para el
rebrote de enfermedades; son causas que requieren atención inmediata. Con el proyecto se
beneficiará a estas comunidades alejadas con centros de salud para que puedan ser atendidas
oportunamente.

Resultados Esperados

Construir postas de salud a comunidades alejadas a los centros poblados y reducir el


porcentaje de mortandad, por la falta de prevención de enfermedades de alto riesgo, como
cancer, tuberculosis en el Municipio.

Metas

Construir 12 postas sanitarias, en las comunidades indicadas en el siguiente cuadro, además


equipar con medicamentos y muebles a 3 centros de salud, beneficiando a toda la población de
la Sección.

Beneficiar a la Sección con el seguro básico de salud y gastos de funcionamiento de todos los
centros y postas de salud.

También se pretende asistir respecto a la salud con trabajos específicos, de acuerdo a la


demanda comunal.

PDCR – II PREFECTURA LA PAZ GEO DELTA CONSULTORES SRL


290 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAPAHAQUI ESTRATEGIAS

Año de ejecución

Años de ejecución
COMUNIDAD TOTAL
2001 2002 2003 2004 2005 2007-2009
Seccional 8433 8433 8433 8433 8433 42164
K'ola ** 3110 3110
Caracato * 2333 2332
Muruhuta * 1555 1555
Sapahaqui * 1555 1555
Seccional 1555 1555
Kaata Santiago ** 12000 12000
Huacullamaya ** 12000 12000
Cebollar ** 12000 12000
Chocata ** 12000 12000
La Selva ** 12000 12000
Pichca Kotaña ** 12000 12000
Titichapi ** 12000 12000
Urupaya ** 12000 12000
Huañuma ** 12000 12000
Sacasaca ** 12000 12000
Zonazona ** 12000 12000
*:Equipamiento; ** Construcción y equipamiento.

Fuentes de financiamiento
FUENTES DE FINANCIAMIENTO
Comunidad Total
Aporte Aporte FPS
Municipio Beneficiario
Seccional 42165 42165
K'ola 467 467 2177 3110
Caracato 350 350 1633 2333
Muruhuta 233 233 1089 1555
Sapahaqui 233 233 1089 1555
Seccional 233 233 1089 1555
Kaata Santiago 1800 1800 8400 12000
Sapahaqui 233 233 1089 1555
Huacullamaya 1800 1800 8400 12000
Cebollar 1800 1800 8400 12000
Chocata 1800 1800 8400 12000
La Selva 1800 1800 8400 12000
Pichca Kotaña 1800 1800 8400 12000
Titichapi 1800 1800 8400 12000
Urupaya 1800 1800 8400 12000
Huañuma 1800 1800 8400 12000
Sacasaca 1800 1800 8400 12000
Zonazona 1800 1800 8400 12000

PDCR – II PREFECTURA LA PAZ GEO DELTA CONSULTORES SRL


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAPAHAQUI ESTRATEGIAS 291

PROYECTO: CAPACITACION MAL DE CHAGAS

Justificación

Una enfermedad endémica en los valles es el mal de chagas, mucha gente muere a causa de
esta enfermedad, pues no son atendidos a tiempo y la detección de dicha enfermedad se los
hace casi en la etapa terminal, sobreviniendo la muerte posterior; por ello se deben realizar
capacitación sobre todo el proceso de inoculación del vector, en este caso la vinchuca.

Objetivos

Hacer conocer a la población sobre los efectos del mal de chagas.

Reducir la incidencia de la enfermedad del mal de chagas, con el buen aseo del hogar.

Metas

Reducir la incidencia del mal de chagas en la población, de un 30% de afectados a 5%.

Descripción técnica

Desarrollar cursos de capacitación, en las comunidades susceptibles al mal de chagas, donde


se verifica la existencia de vinchucas.

Mostrar videos, a cerca del manejo y tratamiento de pacientes afectados con el mal de chagas.

Diseñar una estrategia de lucha contra el mal de chagas.

Año de ejecución

Se ejecutará desde el 2001 hasta el 2005, anualmente.

Monto y fuentes de financiamiento

El proyecto contempla 5 años, que serán financiados cada 1.000 $us.

PDCR – II PREFECTURA LA PAZ GEO DELTA CONSULTORES SRL


292 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAPAHAQUI ESTRATEGIAS

Estrategia de ejecución

Acudir en pro de apoyo al ministerio de salud, dirección de lucha contra el mal de chagas, de
donde se podrá obtener información a cerca de la asistencia y control de dicha enfermedad.

Recomendaciones para la etapa de preinversión

Determinar u obtener información necesaria de la Secretaria de Salud, respecto a zonas


endémicas, y trabajar en estas comunidades, concretamente valles donde existen vinchucas.

B.3.3 Sub Programa Agua Potable y Saneamiento Básico

El Municipio no cuenta con servicio de agua, como consecuencia de ello no existe sistemas de
eliminación de excretas, lo que se constituye un problema para la salud, principalmente para la
población infantil.

El acceso al agua para consumo humano es deficitario en todo el Municipio, esta necesidad es
más evidente en las comunidades de cabecera de valle que no cuentan con este servicio, en
algunas comunidades no existe ni agua para consumo humano. En este sentido el objetivo del
sub programa es la siguiente:

Dotar, ampliar la cobertura y mejorar los servicios de agua potable y saneamiento básico a
los habitantes del Municipio.

Para el cumplimiento del objetivo, se tiene las siguientes estrategias:

 Gestionar el apoyo de instituciones privadas y públicas especializadas en


saneamiento básico y agua potable.
 Implementar un sistema de educación (promoción, concientización y capacitación
“crear el hábito”) del uso de saneamiento básico.
 Dar prioridad a las comunidades menos atendidas en este aspecto.

PDCR – II PREFECTURA LA PAZ GEO DELTA CONSULTORES SRL


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAPAHAQUI ESTRATEGIAS 293

PROYECTO ”CONSTRUCCIÓN Y MEJORAMIENTO DE SISTEMA DE AGUA


POTABLE”

Justificación

En todas la comunidades del Municipio existe escasez de agua tanto para riego, y para el
consumo humano y del ganado, por ello la presente demanda es una de las prioridades a nivel
Seccional, por lo mismo el número de comunidades demandantes es bastante numeroso, por lo
que se deduce que es vital la ejecución del poyecto.

Descripción del proyecto

Identificar la toma y las características del agua, debe tener las condiciones mínimas para el
consumo humano.

Luego se debe realizar la mediciones y el lugar por donde se traslade el agua, además de ver la
pendiente y las características físicas del suelo, para el trabajo de los comunarios.

Objetivo

Dotar de agua potable a todas las comunidades en el proyecto del valle y cabecera de valle.

Metas

Construir sistemas, refacción y mejoramiento de agua potable, en 55 comunidades campesinas


y una junta vecinal, beneficiando a 1.700 familias.

Con el proyecto se beneficiará todas las familias, sobre todo a los niños por que se reducirá los
índices de enfermedades infecciosas de carácter hídrico y mejorar la calidad de vida de los
habitantes dotándoles con una red por cañería de agua potable suficiente y permanente.

PDCR – II PREFECTURA LA PAZ GEO DELTA CONSULTORES SRL


294 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAPAHAQUI ESTRATEGIAS

Años de ejecución

PRESUPUESTO POR AÑO


Comunidad
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007-2009
Sapahaqui 1500 28500
Cachira 360 6840
Malavi 350 6650
Candial 440 8360
Poconi 220 4180
Hurahurani 170 3230
Tacobamba 1850 35150
Sacasaca 300 5700
Pabellón 200 3800
Calachapi 670 12730
Challa 1200
Chucavi 350 6650
Poopo 220 4180
Chihuacato 250 4750
Mollini 1400
Chillcani 600
Sirca Kaata 420 7980
Katira 350 6650
Achumani 850 16150
Milluraya 320 6080
Huacasaya 240 4560
Urupaya 600 11400
Titichapi 120 2280
La Selva 220 4180
Chivisivi Alta 1100 20900
Milluachu 360 6840
Turruni 400 7600
Chillcani H 490 9310
Chillcani T 280 5320
Kaata Santiago 790 15010
Villa Paraiso 380 7220
Huancollo 640 12160
La Joya 270 5130
Sixilla Baja 200 3800
Jallallica 260 4940
Huayca 900 17100
Huarimarca 250 4750
Sallani 130 2470
Sinto Originario 400 7600
Caluyo 360 6840
Pampa Florida 200 3800
Collpuma Alta 150 2850
Zona zona 1600
Huacullamaya 350 6650
Aguallamaya 900 17100
Mantillani 400 7600
Cacha 384 7296

PDCR – II PREFECTURA LA PAZ GEO DELTA CONSULTORES SRL


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAPAHAQUI ESTRATEGIAS 295
Continuación......................
PRESUPUESTO POR AÑO
Comunidad
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007-2009
Sixilla Alta 160 3040
Milli milli 560 10640
Huilacota 848 16112
Bella Vista 1400
Isquircani 600
Huayhuasi 1400
Ayrunirama 500 9500
Huañuma 300 5700

Monto y fuentes de financiamiento

Fuentes de financiamiento
Comunidad Presuesto
Aporte Aporte FPS
Municipio beneficiario Total
Sapahaqui 4500 4500 21000 30000
Cachira 1080 1080 5040 7200
Malavi 1050 1050 4900 7000
Candial 1320 1320 6160 8800
Poconi 660 660 3080 4400
Hurahurani 510 510 2380 3400
Tacobamba 5550 5550 25900 37000
Sacasaca 900 900 4200 6000
Pabellón 600 600 2800 4000
Calachapi 2010 2010 9380 13400
Challa 180 180 840 1200
Chucavi 1050 1050 4900 7000
Poopo 660 660 3080 4400
Chihuacato 750 750 3500 5000
Mollini 210 210 980 1400
Chillcani 90 90 420 600
Sirca Kaata 1260 1260 5880 8400
Katira 1050 1050 4900 7000
Achumani 2550 2550 11900 17000
Milluraya 960 960 4480 6400
Huacasaya 720 720 3360 4800
Urupaya 1800 1800 8400 12000
Titichapi 360 360 1680 2400
La Selva 660 660 3080 4400
Chivisivi Alta 3300 3300 15400 22000
Milluachu 1080 1080 5040 7200
Turruni 1200 1200 5600 8000
Chillcani H 1470 1470 6860 9800
Chillcani T 840 840 3920 5600
Kaata stago. 2370 2370 11060 15800
Villa Paraíso 1140 1140 5320 7600
Huancollo 1920 1920 8960 12800
La Joya 810 810 3780 5400
Sixilla Baja 600 600 2800 4000
Jallallica 780 780 3640 5200
Huayca 1650 1650 7700 11000

PDCR – II PREFECTURA LA PAZ GEO DELTA CONSULTORES SRL


296 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAPAHAQUI ESTRATEGIAS

Continuación.........................
Fuentes de financiamiento
Comunidad Presuesto
Aporte Aporte FPS
Municipio beneficiario Total
Huarimarca 390 390 1820 2600
Sallani 1200 1200 5600 8000
Sinto Originario 1080 1080 5040 7200
Caluyo 600 600 2800 4000
Pampa Florida 450 450 2100 3000
Collpuma Alta 240 240 1120 1600
Zona zona 1050 1050 4900 7000
Huacullamaya 1200 1200 5600 8000
Aguallamaya 1152 1152 5376 7680
Mantillani 480 480 2240 3200
Cacha 1680 1680 7840 11200
Sixilla Alta 2544 2544 11872 16960
Milli milli 1500 1500 7000 10000
Huilacota 900 900 4200 6000
Bella Vista 300 300 1400 2000
Isquircani 1050 1050 4900 7000
Huayhuasi 870 870 4060 5800
Ayrunirama 960 960 4480 6400
Huañuma 600 600 2800 4000

Contraparte

La contraparte comunal se detalla en la columna que indica aporte beneficiario.

PROYECTO “ALCANTARILLADO Y/O LETRINIZACIÓN”

Justificación

Las poblaciones nucleadas requieren contar con alcantarillado, porque no cuentan con
servicios de mingitorio, lo que muestra un mal aspecto a la población, es el caso de Sapahaqui,
también es muy importante la construcción porque se crían cerdos, que en muchos casos
pueden contagiarse con triquina.

Objetivos

Construir y dotar de alcantarillado o letrinas a las poblaciones nucleadas del Municipio.

PDCR – II PREFECTURA LA PAZ GEO DELTA CONSULTORES SRL


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAPAHAQUI ESTRATEGIAS 297

Descripción del proyecto

Actualmente las familias de las poblaciones de Sapahaqui (capital de la sección), Caracato, y


las comunidades Orkoma y Chiñuma no cuentan con servicios de eliminación de excretas ni
aguas servidas, hacen sus necesidades a la intemperie lo que ocasiona el levantamiento de
enfermedades intestinales infecciosas que son una de las principales causas de la mortalidad
infantil.

Con el proyecto se dotará a las poblaciones con una red de alcantarillado y letrinización a las
comunidades, y permitirá que todas las familias vivan en condiciones saludables con acceso a
servicios de saneamiento básico.

Resultados esperados

Las poblaciones de Sapahaqui y Caracato y las Comunidades Orkoma y Chiñuma cuentan con
servicios de eliminación de excretas y aguas servidas.

Metas

Dotar de un sistema de alcantarillado a las poblaciones de Sapahaqui, Caracato y Ayahuayco,


beneficiando 350 familias; y construir 250 letrinas en 6 comunidades descritas en el siguiente
cuadro.

Año de ejecución

Año de ejecución Total


Demanda Comunidad
2006 2007
Alcantarillado Sapahaqui 100 1900 18000
Alcantarillado Ayahuayco 350 6650 18000
Alcantarillado Caracato 290 5510 25000
Letrinización Orkuma 320 6080 1400
Letrinización Chiñuma 200 3800 600
Letrinización Malavi 880 1400
Letrinización Quiricani 800 880
Letrinización Sixilla Baja 1250 23750 800
Letrinización Macamaca 2040 2040

PDCR – II PREFECTURA LA PAZ GEO DELTA CONSULTORES SRL


298 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAPAHAQUI ESTRATEGIAS

Monto y fuentes de financiamiento

Fuentes de financiamiento ($us)


Demanda Comunidad Total
Aporte Aporte DUF
Municipio beneficiario FIS
Alcantarillado Sapahaqui 2700 2700 12600 18000
Alcantarillado Ayahuayco 2700 2700 12600 18000
Alcantarillado Caracato 3750 3750 17500 25000
Letrinización Orkuma 210 210 980 1400
Letrinización Chiñuma 90 90 420 600
Letrinización Malavi 210 210 980 1400
Letrinización Quiricani 132 132 616 880
Letrinización Sixilla Baja 120 120 560 800
Letrinización Macamaca 306 306 1428 2040

B.3.4 Sub Programa Urbanismo

PROYECTO: CONSTRUCCION DE SEDE SOCIAL Y MEJORAMIENTO DE


PLAZA

Justificación

Uno de los anhelos de la población, es aprovechar el paisaje de la Sección en el rubro turístico,


por ello es necesario construir plazas, sede social, etc, que mejoren el aspecto del ecosistema
valluno.

También es necesario las plazas y sedes sociales, para realizar reuniones de orden comunal e
incluso Cantonal, para ello siempre necesitan una plaza o una sede social bastante grande.

Objetivos

Construir sedes sociales, casa de gobierno, y mejorar plazas, de acuerdo a las demandas de las
comunidades, según descripción en el siguiente cuadro.

Metas

Mejorar 4 plazas, construir 1 casa de gobierno y 16 sedes sociales, beneficiando a 20


comunidades, dentro de ellas a 650 familias.

Haber construido y satisfecho todas las demandas hasta el año 2007.

Descripción técnica

PDCR – II PREFECTURA LA PAZ GEO DELTA CONSULTORES SRL


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAPAHAQUI ESTRATEGIAS 299

Ubicar el espacio físico necesario para la construcción de plazas o sede social, según sea la
demanda comunal.

Realizar el diseño de las plazas, y determinar los costos reales para la inversión.

Año de ejecución

Año de ejecución
Demanda Comunidad TOTAL
2001 2007
Mejoramiento de plazas Sapahaqui 10000 10000
Construcción de sede social. Tacora 3000 3000
Refac. y Equipamiento de Sede Social Chivisivi baja 1500 1500
Construcción de casa de gobierno Caracato 12000 12000
Refacción y Equipamiento de Sede Social Bella vista 1500 1500
Refacción y Equipamiento de Sede Social Jaruma Vilacota 1500 1500
Refacción y Equipamiento de Sede Social Chiñuma 1500 1500
Construcción de sede social. Chillcani T. 3000 3000
Construcción de sede social. La Joya 3000 3000
Construcción y mejoramiento de plazas Sirca kaata 5000 5000
Refacción y Equipamiento de Sede Social Milli milli 1500 1500
Refacción y Equipamiento de Sede Social Ventilla 1500 1500
Refacción y Equipamiento de Sede Social Huacasaya 1500 1500
Construcción de sede social. Caluyo 3000 3000
Construcción de sede social. Huayhuasi 3000 3000
Construcción de sede social. Zafini 3000 3000
Construcción de sede social. Isquillani 3000 3000
Construcción y mejoramiento de plazas Sapahaqui 5000 5000
Adoquinado de plaza principal Tacobamba 10000 10000
Construcción y mejoramiento de plazas Ayahuayco 5000 5000
Refacción y Equipamiento de Sede Social Pabellón 1500 1500
Refacción y Equipamiento de Sede Social Caluyo 1500 1500
Construcción de sede social. Pampa Florida 3000 3000
Cordón de acera plaza Caracato Caracato 5000 5000

PDCR – II PREFECTURA LA PAZ GEO DELTA CONSULTORES SRL


300 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAPAHAQUI ESTRATEGIAS

Monto y fuentes de financiamiento

Fue ntes de fina nciamiento ($us)


Demandas Comunidad Aporte Aporte FPS
FNDR
Municipio beneficiario
Mejoramiento de plazas Sapahaqui 1500 1000 4500 3000
Construcción de sede social. Tacora 450 300 1350 900
Refac. y Equip. Sede Social Chivisivi baja 225 150 675 450
Construc. casa de gobierno Caracato 1800 1200 5400 3600
Refac. y Equip. Sede Social Bella vista 225 150 675 450
Refac. y Equip. Sede Social Jaruma Vilacota 225 150 675 450
Refac. y Equip. Sede Social Chiñuma 225 150 675 450
Construc. sede social. Chillcani T. 450 300 1350 900
Construc. sede social. La Joya 450 300 1350 900
Construc. Y mej. de plazas Sirca kaata 750 500 2250 1500
Refac. y Equip. Sede Social Milli milli 225 150 675 450
Refac. y Equip. Sede Social Ventilla 225 150 675 450
Refac. y Equip. Sede Social Huacasaya 225 150 675 450
Construcción de sede social. Caluyo 450 300 1350 900
Construcción de sede social. Huayhuasi 450 300 1350 900
Construcción de sede social. Zafini 450 300 1350 900
Construcción de sede social. Isquillani 450 300 1350 900
Construc. Y mej. de plazas Sapahaqui 750 500 2250 1500
Adoquinado de plaza principal Tacobamba 1500 1000 4500 3000
Construc. Y mej. de plazas Ayahuayco 750 500 2250 1500
Refac. y Equip. Sede Social Pabellón 225 150 675 450
Refac. y Equip. Sede Social Caluyo 225 150 675 450
Construcción de sede social. Pampa Florida 450 300 1350 900
Cordón de acera pza. Caracato Caracato 750 500 2250 1500

Contraparte

En la columna de aporte beneficiario indica la cantidad que aportará cada comunidad como
contraparte en el proyecto.

Estrategia de ejecución

Realizar los trabajos de manera mancomunada, entre la población beneficiaria y la entidad


financiera, para poder abaratar los costos de construcción.

Recomendaciones para la etapa de preinversión

Realizar la firma de intensiones, entre las comunidades beneficiarias, la alcaldía y entidades


financieras.

PDCR – II PREFECTURA LA PAZ GEO DELTA CONSULTORES SRL


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAPAHAQUI ESTRATEGIAS 301

B.3.5 Sub Programa Deportes

PROYECTO: CONSTRUCCION DE MULTIFUNCIONAL, CANCHA DE FUTBOL

Justificación

Parte de la educación de los niños es el deporte; pero en las distintas unidades educativas, se
ha observado que no existen, siendo una de las falencias principales; por ello se plantea la
construcción de canchas deportivas, que requieren tanto los niños como los adultos, en la
dinámica de trabajo al que se dedican.

Objetivos

Apoyar a la construcción de canchas deportivas, para el desarrollo físico de la niñez


estudiantil.

Metas

Construir 11 canchas de fútbol y mejorar una, además construir 5 multifuncionales


beneficiando a 17 comunidades, en ellas a 1.000 habitantes, que practican el deporte.

Descripción técnica

Ubicar el lugar o espacio físico, requerido para la cancha deportiva, multifuncional, etc., según
la demanda de la comunidad.

Acopio de material local como arena y piedra.

Remoción de tierras, para aplanar la superficie a construir posteriormente.

PDCR – II PREFECTURA LA PAZ GEO DELTA CONSULTORES SRL


302 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAPAHAQUI ESTRATEGIAS

Año de ejecución

Presupuesto por año


Demanda Comunidad
2001 2003 2004 2005 2007
Alambrado, graderios camerino Sapahaqui 750 7125 7125
Apoyo al Deporte Seccional 5000
Mejoram. De cancha Caracato 3000
Construc. De multifuncional Parani Alta 500 4750 4750
Construc. De campo deportivo Cachira 1000
Construc. De campo deportivo Chocata 1000
Construc. De polifuncional Ventilla 500 9500
Construc. De cancha deportiva Machacabú 1000
Construc. De cancha deportiva Ocuiri 1000
Construc. polifuncional Villa Paraíso 500 9500
Construc. De cancha deportiva Macamaca 1000
Construc. De polifuncional. Quiricani 500 9500
Construc. De polifuncional. Candial 500 9500
Construc. De campo deportivo Corhua 1000
Construc. De cancha deportiva Suqui 1000
Construc. De cancha deportiva Sixilla Alta 1000
Construc. De cancha deportiva Z. Castilluma 1000
Construc. De cancha deportiva Jallallica 1000
Construc. De campo deportivo Mollini 1000
Construc. De campo deportivo Tacora 1000

Monto y fuentes de financiamiento

Fuentes de financiamiento
Demanda Comunidad Aporte Aporte Otras Total
Municipio beneficiario fuentes
Alambrado, graderios camerino Sapahaqui 2250 1500 11250 15000
Apoyo al Deporte Seccional 750 500 3750 5000
Mejoramiento de cancha Caracato 450 300 2250 3000
Construcción de multifuncional Parani Alta 1500 1000 7500 10000
Construc. De campo deportivo Cachira 150 100 750 1000
Construc. De campo deportivo Chocata 150 100 750 1000
Construc. De polifuncional Ventilla 1500 1000 7500 10000
Construc. De cancha deportiva Machacabú 150 100 750 1000
Construc. De cancha deportiva Ocuiri 150 100 750 1000
Construcción polifuncional Villa Paraíso 1500 1000 7500 10000
Construc. De cancha deportiva Macamaca 150 100 750 1000
Construc. De polifuncional. Quiricani 1500 1000 7500 10000
Construc. De polifuncional. Candial 1500 1000 7500 10000
Construc. De campo deportivo Corhua 150 100 750 1000
Construc. De cancha deportiva Suqui 150 100 750 1000
Construc. De cancha deportiva Sixilla Alta 150 100 750 1000
Construc. De cancha deportiva Z. Castilluma 150 100 750 1000
Construc. De cancha deportiva Jallallica 150 100 750 1000
Construc. De campo deportivo Mollini 150 100 750 1000
Construc. De campo deportivo Tacora 150 100 750 1000

PDCR – II PREFECTURA LA PAZ GEO DELTA CONSULTORES SRL


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAPAHAQUI ESTRATEGIAS 303

Contraparte

La contraparte comunal, se detalla en la columna en el que indica aporte beneficiario, por


comunidad demandante.

Estrategia de ejecución

Realizar trabajos mancomunados, puesto que la construcción de canchas no requiere de mucho


trabajo mecanizado.

Recomendaciones para la etapa de preinversión

Firmar carta de intensiones entre las comunidades beneficiarias el municipio y la entidad


financiera del proyecto.

PDCR – II PREFECTURA LA PAZ GEO DELTA CONSULTORES SRL


304 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAPAHAQUI ESTRATEGIAS

C. PRESUPUESTO.
C.1 RECURSO DEL GOBIERNO MUNICIPAL

Los recursos para el funcionamiento del gobierno municipal provienen de dos fuentes:
Los ingresos de Coparticipación Tributaria y los Ingresos Propios.

C.1.1 Recursos por Ingresos Propios

Los ingresos propios del Gobierno Municipal según el artículo 19 inciso C de La Ley
de Participación Popular son ingresos Municipales:

 El impuesto a la Renta Presunta de Propiedad de Bienes que comprende:

 El impuesto a la propiedad rural

 El impuesto a los inmuebles urbanos

 El impuesto sobre vehículos automotores

Las patentes e impuestos establecidos por Ordenanza Municipal de conformidad a lo


previsto por la Constitución Política del Estado.

Los ingresos del municipio Sapahaqui corresponden a las patentes y sentajes, que
según análisis historico de la ultima gestión alcanza a un monto estimado de 5.000
Bs./año y se estima que alcanzara en esta gestión a 5500 Bs./año, ya que en los
anteriores años no existío generación de ingresos propios.

De acuerdo al cuadro se tiene la siguiente proyección:

Año 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007


Recursos Propios/Bs 5,500 6,050 6,655 7,320 8,052 8,857 9,743
Fuente: POA – 2000 y elaboración propia

PDCR – II PREFECTURA LA PAZ GEO DELTA CONSULTORES SRL


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAPAHAQUI ESTRATEGIAS 305

C.1.2 Recursos por Ingresos de Coparticipación Tributaria

Los Ingresos de Coparticipación Tributaria, de acuerdo a la ley de participación


popular en su artículo 20, título III es transferido los recursos de coparticipación
provenientes de los ingresos nacionales en favor de los Municipios de acuerdo al
número de habitantes obtenidas en el censo de 1992 por el INE, dichos ingresos son:

 Impuesto al Valor Agregado (IVA)


 Régimen Complementario al Impuesto al Valor agregado (RC-IVA)
 Impuesto a las Transacciones (IT)
 Impuesto al Consumo Específico (ICE)
 Impuesto Aduanero (I. Aduanero)
 Impuestos a las Utilidades de las Empresas (IUE)

El presupuesto anual asignado para la ejecución de proyectos fue calculado tomando


encuenta dos aspectos importantes:

1. De los Recursos de Coparticipación y de los Recursos Propios, tomando


como base la proyección anual estimada.

2. Se estimo el techo anual Municipal.

Para el cálculo de Recursos de Coparticipación proyectada se trabajo en función a


factores estimados de inversión e ingresos para gastos corrientes, mencionadas por
Juan José Alfageme Gonzáles, año 1997, SECRETARIA DE PARTICIPACION
POPULAR, DIRECCION DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL P.D.C.R., para
cada fuente (IVA, RC-IVA, IT, ICE, I. ADUANERO e IUE), las constantes la misma
son llevadas a la siguiente fórmula:

PDCR – II PREFECTURA LA PAZ GEO DELTA CONSULTORES SRL


306 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAPAHAQUI ESTRATEGIAS

Constante Estadística probable de acuerdo al índice de crecimiento anual


promedio del 5% al 12%

1997 1998 1999 2000 2001


IVA 2,652,967,001 2,746,351,439 2,843,023,010 2,943,097,420 3,046,694,449
RC-IVA 24,3761,237 253,999,208 264,667,175 275,783,197 287,366,061
IT 930,779,027 978,062,601 1,027,161,344 1,078,005,831 1,130,828,164
ICE 543,427,275 581,467,184 622,169,887 666,177,251 712,322,303
I.ADUANERO 559,297,406 874,465,811 935,678,418 1,001,175,907 1,071,258,219
IUE 817,257,767 598,448,225 640,339,601 685,163,373 733,124,813
5,747,489,713 6,032,794,468 6,333,039,435 6,649,402,978 6,981,594,010
Fuente: Elaboración propia en función a estimaciones de J.J.Alfageme para tres municipios pilotos (Guaqui,
Desaguadero y Tiawanacu)

Xn = Población Municipal * 0.29 * (Kn*0.2)


Población Departamental

Donde:

X: Impuesto (IVA, RC-IVA, IT, ICE, I. ADUANERO e IUE)


n: Año calculado
K: Constante calculada
Ejemplo:

IVA 2001 = 8.318 * 0.29 * (3.046.694.449*0.2) = 773.290


1.900.786
RC-IVA 2001 = 8.318 * 0.29 * (287.366.061*0.2) = 72.937
1.900.786
IT 2001 = 8.318 * 0.29 * (1.130.828.164*0.2) = 287.019
1.900.786
ICE 2001 = 8.318 * 0.29 * (712.322.303*0.2) = 180.797
1.900.786
I.ADUANERO 2001 = 8.318 * 0.29 * (1.071.258.219*0.2) = 271.899
1.900.786
IUE 2001 = 8.318 * 0.29 * (733.124.813*0.2) = 186.077
1.900.786
IVA 2001 = 1.772.019

PDCR – II PREFECTURA LA PAZ GEO DELTA CONSULTORES SRL


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAPAHAQUI ESTRATEGIAS 307

Una vez calculada los impuestos que serán distribuidas de acuerdo a la población del municipio, la suma de los montos
impositivos estimados llegan a ser los recursos de coparticipación para el municipio lo que se tiene el siguiente cuadro.

CALCULO DE RECURSOS DE COPARTICIPACIÓN (Bs.)

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007


IVA 773,290 799,585 825,879 852,173 878,467 904,762 931,056
RC-IVA 72,937 75,877 78,817 81,757 84,697 87,637 90,576
IT 287,019 300,426 313,833 327,240 340,647 354,054 367,461
ICE 180,797 192,509 204,221 215,933 227,645 239,358 251,070
I.ADUANERO 271,899 289,687 307,475 325,263 343,050 360,838 378,626
IUE 186,077 198,250 210,423 222,596 234,769 246,943 259,116
RECURSOS DE 1,772,019 1,856,333 1,940,647 2,024,962 2,109,276 2,193,590 2,277,905
COPARTICIPACION

ANALISIS HISTORICO DE RECURSOS DE CORPARTICIPACION

Coparticipación Tributaria Sección Sapahaqui


Abonada 1993-1998 y Programada 1999-2000
Provincia Municipio Ejecutado (Bs.) Programado
1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000
Loayza Sapahaqui 0 400,456 916,12 1,074,781 1,232,216 1,415,450 1,652,889 1,633,613
Fuente: Ministerio de Hacienda - Servicio de Impuestos, Contaduría General del Estado, Presupuesto General de la Nación

Según análisis histórico se estima que el factor de apalancamiento es de 2, pero de acuerdo a la población del Autodiagnóstico
de 16.315 habitantes (2001) y las demandas comunales (99 comunidades) se estimo un factor de 2,5.

PDCR – II PREFECTURA LA PAZ GEO DELTA CONSULTORES SRL


308 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAPAHAQUI ESTRATEGIAS

Recursos provenientes de la coparticipación, propios y otros, gestión 2000 expresado en bolivianos

RECURSOS (Bs.)
Propios Otros Coparticipación TOTAL
5,000 587,944 1,633,613 2,226,557

Fuente: POA -2000

Por lo tanto el techo presupuestario anuales en función a los recursos de Coparticipación como también a los recursos propios
basándose en la siguiente fórmula:

TA = [(Rec. Copart. * 0.85) + (Ingr. Prop. * 0.80)]*2,5


TC

Donde:

TA: Techo anual del Municipio

Rec. Copart.: Recurso de Coparticipación del Municipio por Participación


Popular.
0.85: Porcentaje destinado a la inversión, excluyendo el 15% para
gastos de administración.
Ingr.Prop.: Ingreso propio de Municipio.
0.8: Porcentaje de los ingresos propios que invierten, excluyendo un hipotético 75% para operación y un 5%
para mantenimiento.

PDCR – II PREFECTURA LA PAZ GEO DELTA CONSULTORES SRL


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAPAHAQUI ESTRATEGIAS 309

2,5: Factor mínimo considerado de acuerdo análisis históricos de recursos manejados por el municipio, para el
apalancamiento de otros recursos de fondos, ONGs, Cooperación Internacional y Programas Nacionales.
TC: Tipo de Cambio oficial del día.

FUENTE DE RECURSOS

Año 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007


Recursos Propios/Bs 5,500 6,050 6,655 7,320 8,052 8,857 9,743
Recursos de Coparticipación/Bs. 1,772,019 1,856,333 1,940,647 2,024,962 2,109,276 2,193,590 2,277,905
Recursos de Coparticipación/$us. 273,882 286,914 299,945 312,977 326,009 339,040 352,072

TA = [(Rec. Copart. * 0.85) + (Ingr. Prop. * 0.80)]*2,5


TC

TA 2001 = [(1.772.019 * 0,85) + (5.500 * 0,80)]*2,5 = 583.700


6,47

TA 2002 = [(1.856.333 * 0,85) + (6.050 * 0,80)]*2,5 = 611.562


6,47

TA 2003 = [(1.940.647 * 0,85) + (6.655 * 0,80)]*2,5 = 639.441


6,47

TA 2004 = [(2.024.962 * 0,85) + (7.320 * 0,80)]*2,5 = 667.339


6,47

TA 2005 = [(2.109.276 * 0,85) + (8.052 * 0,80)]*2,5 = 695.257


6,47

PDCR – II PREFECTURA LA PAZ GEO DELTA CONSULTORES SRL


310 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAPAHAQUI ESTRATEGIAS

TA 2006 = [(2.193.590 * 0,85) + (8.857 * 0,80)]*2,5 = 723.198


6,47

TA 2007 = [(2.277.905 * 0,85) + (9.743 * 0,80)]*2,5 = 751.164


6,47

PROYECCION DEL TECHO ANUAL CALCULADO ($us)


AÑO 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007
TECHO ANUAL ($us.) 583,700 611,562 639,441 667,339 695,257 723,198 751,164

Tasa de cambio: 1$us/6.47Bs.,

Se calcula el techo presupuestario para siete años o más, debido que los recursos de coparticipación y el factor de apalancamiento, es
insuficiente para el quinquenio, tomando encuenta el número de comunidades (99) y la población (16,315 Hab.)

TECHO DEL QUINQUENIO ($us) = 3.197.299 $us

PDCR – II PREFECTURA LA PAZ GEO DELTA CONSULTORES SRL


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAPAHAQUI ESTRATEGIAS 311

MATRIZ DE DEMANDAS COMUNALES MUNICIPIO SAPAHAQUI


Sub Central Comunidad Aspiración 1 Aspiración 2 Aspiración 3 Aspiración 4 Aspiración 5
Huancané Huancané Apertura de camino Represa de agua Mejoramiento agrícola Vivienda, letrina Mejoramiento de escuela
Pilar - esquila
Millimilli Microriego, Jalsu Apretura camino Asistencia técnica dotación Sede social Captación de agua potable
Millimilli - Chuquiri de insumos Kesecani 3 km.
Chocata Sistema de riego Ganado lechero Apertura de camino Campo deportivo Centro de salud
Ventilla Apertura de camino Represa de agua Multifuncional Sede social Microriego
Chivisivi Chivisivi Alta Canalización de rios, Agua potable, letrina Mejoramiento canal de Proyecto ganadero y Construcción de colegio
mazamorras riego, estanque asistencia técnica
Chivisivi Limpieza y canalización Construc. y equipamiento Construcción puente antage Defensivo río Sapahaqui Proyecto agrícola, recup.
Baja de mazamorra de sede social y meoram. de suelos.
Parani Alta Canalización, defensivo Multifuncional Entubado canal de riego Construcción de vivienda Ganado lechero
Parani Baja
Aguallamaya Canalización, defensivo Micro riego Misavi Puente carretero Ampliación de agua potable Camino vecinal Achila
(Esmeralda) grande (7 km).
Pabellón Captación de agua Mejoramiento de canal de Defensivo Puente Sede social
potable riego
La Selva Microriego Defensivo río Sapahaqui Refacción de agua potable Construcción de centro de Posta sanitaria
capacitación
Thuaru
Kaata Kaata Captación de agua para Defensivo río Sapahaqui Asistencia técnica integral Agua potable Empedrado camino
riego principal Carac.-Sapahaq.
K. Santiago Canalización de Mejoramiento de sistema Construcción y Mejoramiento de sistema de Asistencia técnica y
mazamorras de agua potable equipamiento de posta riego dotación de herramientas
sanitaria agrícolas
Cuivire Construcción de puente Defensivo y canalización Mejoramiento de sistema de Recuperación y mej. de Mejoramiento de
río Sapahaqui río Sapahaqui riego tierras agrícolas viviendas
Tarquiamaya Construcción de galerías Construcción de muros de Asistencia técnica en Ampliación de puente Forestación y control de
filtrantes y contención, defensivos frutales peatonal a vehícular mazamorras
almacenamiento de agua

PDCR – II PREFECTURA LA PAZ GEO DELTA CONSULTORES SRL


312 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAPAHAQUI ESTRATEGIAS

Sub Central Comunidad Aspiración 1 Aspiración 2 Aspiración 3 Aspiración 4 Aspiración 5


Kaata Milluachu Mejoramiento de Mejoramiento de agua Puente peatonal, río Defensivos Asistencia técnica integral
sistema de riego potable Sapahaqui
Turuni Canal de riego Agua potable Luz eléctrica Defensivos y canalización Mejoramiento agrícola
La Unión Sistema de microriego Asistencia técnica en Camino vecinal Unión 3 puentes: Winto, Forestación y control de
frutales Make Sacasacani y Llipi erosión
Sirca Kaata Captación de agua Defensivos río Urmiri Mejoramiento de plaza y Construcción de posta Asistencia técnica y mej.
potable y riego avenida sanitaria de frutales
Katira Captación de agua Defensivo río Sapahaqui Perforación de pozo para Electrificación Centro de capacitación
potable, Vert. Maqe riego comunal
Tihuanacu
Huancollo Huancollo Canal de riego Agua potable Defensivos Asistencia en frutales Posta sanitaria
Sapahaqui Agua potable Construcción de colegio Alcantarillado Hospital Segunda plaza
Huilacota Canalización de Construcción de muros de Construcción de puente Dotación de fungicidas e Construcción de agua
acequias contención ríos Sapahaqui peatonal, río Sapahaqui insecticidas potable
y jaruma
Lacalaca Puente peatonal Defensivo río Lacalaca Reconstrucción de canal de Capacitación y asist. Tec. Forestación
Lacalaca-Huancollo riego En frutales
Jachapampa Construcción de escuela Defensivo río Sapahaqui Mejoramiento de frutales y Electrificación Construcción de puentes y
asist. Tec. mej. de camino Llavi.
Chuillcani Construcción de Construcción de sist. De Apertura de camino, Panel solar Adquisición de ganado
estanque y agua potable Chillcani - Willqui lechero
mejoramiento de sist.
De riego
Villa Paraiso Defensivo ríos Chicoma Construcción de estanque Canalización de Construcción Const. y mej. de viviendas
y Sapahaqui mazamorras río Chicona multifuncional
Chicoma Perforación de pozo Defensivos para Mejoramiento y asist. Centro de acopio de frutales Introducción de ganado
para riego mazamorras Técnica agrop. lechero
Tacobamba Tacobamba Agua potable, Defensivos Tecnificación agrícola Adoquinado de plaza Canalización de río
alcantarillado principal huañuma
Achumani Mejoramiento de sist. Construcción de sist. De Construcción de defensivos Recuperación de tierras Construcción de puente
De riego agua potable agrícolas río Sapahaqui

PDCR – II PREFECTURA LA PAZ GEO DELTA CONSULTORES SRL


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAPAHAQUI ESTRATEGIAS 313

Sub Central Comunidad Aspiración 1 Aspiración 2 Aspiración 3 Aspiración 4 Aspiración 5


Tacobamba Orcoma Construcción de puente Perforación de pozo y Limpieza y canalización de Alcantarillado y letrina Construcción de
Tacobamba - Orcoma mej. de canal de riego mazamorras defensivos 2 km.
Chillcani Canal de riego Agua potable Sede social Camino vecinal Campo eportivo
Milluraya Mejoramiento de Defensivos Captación de agua potable Provisión de abono Asistencia técnica
frutales de Patarita orgánico
Bella Vista Puente peatonal río Defensivo río Sapahaqui Conclusión de sede social Mej. de acequia orcoma- Perforación de pozo agua
Sapahaqui Bella vista 700m potable
Jaruma Canalización Microriego Refacción de sede social Capacitación agropecuaria Industrialización de frutas
vilacota
Aguallamaya Construcción de escuelaMicroriego Posta sanitaria Agua potable Camino vecinal
Pichaca Kotaña Canalización de agua Conclusión de camino Construcción de baño Construcción de posta Construcción de 2 aulas
para riego vecinal Pichaca-Kotaña antisárnico sanitaria
Huayca Camino Iglesiani- Continuación de camino Continuación de camino Sistema de agua potable Construcción de escuela
huayca carretero carretero
Chiñuma Camino carretero Represaa y mej. de canal Sede social Letrinización Asesoramiento técnico
de riego
Uchullhuanca Huarimarca Construcción de camino Cost. Sistema de Producción de papa con Construcción de sistema de Paneles solares
vecinal Villa Loza- microriego semilla mejorada agua potable
Huarimarca
Caluyo Camino Sacasaca- Perforación de pozo Construcción de canal de Mej. de sistema de Sede social
Caluyo riego producción agrícola
Titichapi Camino Agua potable Microriego Posta sanitaria Capacitación agropecuaria
Sacasaca Captación de agua Captación y construcción Construcción de represa Cría de cerdos y asistencia Posta o centro de salud
potable canal de riego Charapi técnica
Huayllani Ganado mejorado Carpas solares Mejoramiento agrícola Baño antisárnico Camino
lechero
Urupaya Urupaya Construcción de camino Construccíon y Construcción y captación Construcción de estanque Construcción de posta
vecinal Kotaña-Urupaya equipamiento de escuela de sistema de agua sanitaria
Huasacaya Const. camino vecinal Captación y construcción Construcción de estanque Construcción de casa de Baño antisárnico
Qotaña-Huasacaya de sistema de agua de almacenamiento gobierno, Sede social
potable

PDCR – II PREFECTURA LA PAZ GEO DELTA CONSULTORES SRL


314 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAPAHAQUI ESTRATEGIAS

Sub Central Comunidad Aspiración 1 Aspiración 2 Aspiración 3 Aspiración 4 Aspiración 5


Calachapi Calachapi Agua potable Microriego, río Sapahaqui Defensivo Mej. de cultivos y Camino carretero o puente
domicialiaria Vert. asistencia técnica
Marcoma
Machacabú Perforación de agua y Defensivo Const de cancha deportiva Tratamiento fitosanitario Cemento para defensivo
estanque
Isquircani Construcción de Construcción de puente Defensivo con gaviones Canalización de Copnstrucción de
katahuallpini estanque y mej. de sist. mazamorras estanque y mej. de agua
De riego pòptable
Sallani Puente peatonal Estanque y mejoramiento Pileta de agua domiciliaria Producción agropecuaria y Defensivo río sapaahaqui
de sist. De riego y letrinas crédito forestación
Cinto Control de mazamorra Microriego y construcción Agua potable Mej. de huerto frutícolas Crianza de conejos
de represa
Macamaca Macamaca Defensivos y Posta sanitaria Canalización de microriego Mej. de cancha deportiva Letrinización
canalización
Mantillani Canalización río Puente peatonal Agua potable Capacitación agropecuaria Electrificación
qilliqillini
La Joya Defensivo Captación de agua Sede social Canal de riego y estanque Capacitación agrícola
Caluyo Defensivo Sist. De riego Agua potable Sede social Capacitación agropecuaria
Huayhuasi Canal de riego Puente peatonal Defensivo y canalización de Sede social Perforación de pozos
mazamorras
Ayrunirama Entubación y de canal Perforación de pozo y Defensivo Centro y equipamiento Captación de agua potable
de riego represa artesanal
Suqui Construcción de camino Construcción de estanque Construcción de aulas Construcción de baño Const. de cancha de futbol
carretero Suqui- y mej. de sist. De riego escolares antisárnico
Macamaca
Malavi Malavi Agua potable Mej. de viviendas Construcción de defensivos Sistema de riego Letrinización
familiares
Quiricani Camino carretero Letrinización Construcción de sistema de Forestación Campo deportivo
riego
Esmeralda Mejoramiento de Construcción de Capacitación y mej. de Construcción de viviendas Construcción de duchas y
sistema de riego defensivos y limpieza de tierras agrícolas letrinas
mazamorras
Cebollar Estanque y Capacitación y Construcción y Construcción de aulas y Canalización y limpieza
mejoramiento de sist. mejoramiento de tierras equipamiento de posta viviendas escolares de mazamorras
De riego agrícolas sanitaria

Sub Central Comunidad Aspiración 1 Aspiración 2 Aspiración 3 Aspiración 4 Aspiración 5

PDCR – II PREFECTURA LA PAZ GEO DELTA CONSULTORES SRL


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAPAHAQUI ESTRATEGIAS 315

Malavi Pampa Defensivo y Perforación de pozos Agua potable, vert. Suqui Mejoramiento agrícola Sede social
florida excavaciones capacitación y asistencia
técnica.
Sixilla Baja Sixilla Baja Mejoramiento de canal Letrinización Mejoramiento de agua Electrificación Mejoramiento de ganado
de riego potable
Collpuma Micro riego Control de mazamorras Panel solar Perforación de pozo Construcción de aulas
Baja
Candial Captación e instalación Refacción de 2 aulas Canalización río Ocuiri Nuevo sistema de riego Multifuncional
de agua potable
Collpuma Politubo para Defensivo contra la Captación de agua potable - -
alta microriego erosión
Challa Canal de riego Agua potable Asesoramiento técnico en Construcción de aulas Panel solar
producción agrícola
Chucavi Construcción de camino Agua potable Canal de riego Construcción de escuela Capacitación agropecuaria
carretero
Ocuiri Lacaya Puente vehicular Sistema de microriego Electrificación Ampliación de camino Capacitación agrop.
Sixilla alta Mejoramiento de canal Construcción de Mejoramiento de la Agua potable Cancha deportiva
de riego estanque de producción agrícola
almacenamiento
Ocuiri Camino carretero Microriego Cancha deportiva Capacitación y asistencia Electrificación
técnica
Huañuma Construcción de camino Revestimiento de canal Estudio y mejoramiento de Posta sanitaria Construcción de estanque
carretero de riego Chillcani suelo de agua potable
Chillcani Camino carretero a Politubo y estanque - - -
Patacamaya
Poopo Poopo Agua potable Canal de riego Construcción de escuela Apertura de camino vecinal Electrificación
Sapini Camino carretero Puente canal de riego Escuela Bomba de agua Cancha deportiva
Castilluma
Zonazona Riego río Jurileke Camino Choja- Agua potable Infraestructura escolar Posta sanitaria
Huaycani
Safini Defensivos Microriego Camino Sede social Plaza

PDCR – II PREFECTURA LA PAZ GEO DELTA CONSULTORES SRL


316 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAPAHAQUI ESTRATEGIAS

Sub Central Comunidad Aspiración 1 Aspiración 2 Aspiración 3 Aspiración 4 Aspiración 5


Poconi Poconi Construcción de sistema Mejoramiento de Limpieza de mazamorras Construcción de puente río Recuperación y
de agua potable sistema de riego Caracato mejoramiento de tierras
agrícolas
Caracato Sistema de Casa de gobierno Organizaciones productivas Captación de agua para Cordones de acera
alcantarillado riego
Chihuacato Agua potable Canal de microriego Asistencia técnica en Implemenbtación de ganado Puente vehicular
producción hortícola porcino
Jallallica Construcción de camino Agua potable Control de erosión río Puente vehicular Cancha deportiva
Cachira-Jallallica jallallica
Huarahurani Construcción de sistema Puente en camino Mejoramiento de sistema de Recuperación de tierras Limpieza y canalización
de agua principal riego agrícolas de tierras agrícolas
Muruhuta Muruhuta Micririego Capacitación Mejoramiento de camino Proyecto de escuela Mejoramiento ganadero
agriopecuaria
Corhua Canal de microriego Asesoramiento y Producción de lecheria Mejoramiento en Multifuncional deportivo
asistencia técnica en producción pecuaria
manejo agrícola
Mollini Agua potable Centro artesanal Capacitación y asistencia Microriego Campo deportivo
técnica en ganadería
Chillcani Agua potable Asesoramiento en - - -
producción agrícola
Cacha- Captación de agua y Camino troncal Mejoramiento de semilla Mejoramiento de ganado Agua potable
Pocopoconi pozo
Ayahuayco Ayahuayco Electrificación Microriego Alcantarillado Mejoramiento de plaza Ampliación decamino
Ayna Microrigo Capacitación Producción de estuco Mejoramiento y asistencia Electrificación
agropecuaria técnica en producción de
hortalizas
Tacora Sede social Sistema de canal de Asesoramiento agrícola y Electrificación Campo deportivo
riego pecuaria
Isquillani Perforación de pozos, Canal de riego parte alta Vivero forestal Sede social Ampliación de sistema de
reprresa y conexión y ampliación de parte riego
baja

PDCR – II PREFECTURA LA PAZ GEO DELTA CONSULTORES SRL


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAPAHAQUI ESTRATEGIAS 317

C.2. ESTRUCTURA PRESUPUESTARIA POR PROGRAMAS Y SUBPROGRAMAS

PROGRAMAS Y SUB PROGRAMAS PRESUPUESTO

PREINVER INVERSION TOTAL/QUINQUENIO TOTAL

PROGRAMA DE DESARROLLO ECONOMICO MUNICIPAL 488.289,46 6.272.539,55 1.732.467,04 6.760.829,00


SUBPROGRAMA DE PROMOCION ECONOMICA - 15.000,00 15.000,00 15.000,00
SUBPROGRAMA AGROPECUARIO 8.250,00 194.569,00 202.819,00 202.819,00
SUBPROGRAMA AGRICOLA 2.750,00 57.250,00 60.000,00 60.000,00
SUBPROGRAMA FORESTACION 1.000,00 26.500,00 27.500,00 27.500,00
SUBPROGRAMA DE ARTESANIA Y MICRO EMPRESA - 8.000,00 - 8.000,00
SUBPROGRAM DE INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA 1.000,00 19.000,00 20.000,00 20.000,00
SUBPROGRAMA DE PROMOCION DE SERVICIOS 750,00 17.250,00 - 18.000,00
SUBPROGRAMA TRANSPORTES 363.280,00 4.418.005,00 728.285,00 4.781.285,00
SUBPROGRAMA ENERGIA 25.600,00 294.400,00 14.400,00 320.000,00
SUBPROGRAMA RECURSOS HIDRICOS 82.159,46 1.151.065,55 600.963,04 1.233.225,00
SUBPROGRAMA TURISMO - 5.000,00 5.000,00 5.000,00
SUBPROGRAMA DE CAPACITACION Y ASISTENCIA TECNICA 3.500,00 66.500,00 58.500,00 70.000,00
PROGRAMA RR.NN. Y MED. AMB. 24.827,50 471.722,50 316.775,00 496.550,00
MANEJO DE CUENCAS 24.827,50 471.722,50 316.775,00 496.550,00
PROGRAMA DE DESARROLLO HUMANO 34.672,00 1.511.959,94 1.111.456,85 1.588.796,52
SUBPROGRAMA EDUCACION - 743.107,87 743.107,87 743.107,87
SUB PROGRAMA SALUD 6.600,00 137.064,07 53.828,99 185.828,65
SUB PROGRAMA AGUA POTABLE 23.422,00 456.938,00 216.020,00 480.360,00
SUB PROGRAMA URBANISMO 1.400,00 88.100,00 46.500,00 89.500,00
SUB PROGRAMA DEPORTES 3.250,00 81.750,00 47.000,00 85.000,00
SUBPROGRAMA DE CAPACITACIÓN - 5.000,00 5.000,00 5.000,00
PROGRAMA DE FORTAL. ORGANIZ. E INSTITUCIONAL 36.797,72 36.800,27 36.797,72
SUB PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL - 36.797,72 36.800,27 36.797,72

PDCR – II PREFECTURA LA PAZ GEO DELTA CONSULTORES SRL


318 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAPAHAQUI ESTRATEGIAS

REQUERIMIENTO TOTAL 547.788,96 8.293.019,70 3.197.499,16 8.882.973,24


REQUERIMIENTO NETO PARA QUINQUENIO 3.196.680,16 3.196.680,16
TECHO QUINQUENIO 3.197.300,14 3.197.300,14

-199,02 619,98

PDCR – II PREFECTURA LA PAZ GEO DELTA CONSULTORES SRL


312 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAPAHAQUI ESTRATEGIAS

C.3. ESTRUCTURA PRESUPUESTARIA POR FUENTES DE FINANCIAMIENTO.

PDCR – II PREFECTURA LA PAZ GEO DELTA CONSULTORES SRL


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAPAHAQUI ESTRATEGIAS 313

PDCR – II PREFECTURA LA PAZ GEO DELTA CONSULTORES SRL


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAPAHAQUI ESTRATEGIAS 321

C.4. ESTRUTURA PRESUPUESTARIA POR AÑOS.

PDCR – II PREFECTURA LA PAZ GEO DELTA CONSULTORES SRL


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAPAHAQUI ESTRATEGIAS 331

D. ESTRATEGIA DE EJECUCION
D.1. MARCO INSTITUCIONAL

La Ley de Descentralización Administrativa y la Ley de Participación Popular


reformas ya asumidas desde 1994 por el gobierno, han delegado la dirección y
responsabilidad de la Sección al Gobierno Municipal. Por lo que, asume la
responsabilidad política, técnica y económica del proceso de Planificación Participativa
Municipal y tiene la obligación de dirigir, conducir y gestionar el desarrollo sostenible
en su jurisdicción.

Para asegurar de manera efectiva el proceso de formulación y ejecución del Plan de


Desarrollo Municipal y lograr sus objetivos planteados. Por lo tanto es necesario
definir el funcionamiento de un marco institucional de coordinación estable y
permanente, donde exista la participación de los actores sociales e institucionales del
Municipio.

El Marco Institucional en el municipio Sapahaqui estará dado por un COMITÉ DE


SEGUIMIENTO, EJECUCIÓN y AJUSTE AL PDM-Sapahaqui, cuya instancia de
reuniónes son las SECIONES DEL CONSEJO MUNICIPAL convocada a reuniones
trimestrales y reuniones de emergencia para su efecto.

Los miembros del Comité son:

D.1.1 Honorable Concejo Municipal.

Es el ente legislativo que delibera, aprueba o rechaza y en su caso asume los resultados
del proceso de ejecución del PDM, participa en las actividades de concertación y toma
de decisiones. Al ser la Instancia política del proceso, asume las siguientes funciones:

 Aprueba el PDM velando su concordancia con los lineamientos del Plan de


Desarrollo Departamental las normas básicas del Sistema Nacional de
Planificación Participativo.
 Conocer y controlar la ejecución de los programas y proyectos diseñados en el Plan
de Desarrollo Municipal.

PDCR – II PREFECTURA LA PAZ GEO DELTA CONSULTORES SRL


332 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAPAHAQUI ESTRATEGIAS

 Aprobar el Programa de Operaciones Anuales del Municipio garantizando su


concordancia con el Plan de Desarrollo Municipal.
 Evaluar el avance y cumplimiento de los objetivos del Plan de Desarrollo
Municipal y aprobar su reformulación.
 Apoyar e incentivar la permanente coordinación del Gobierno Municipal con la
Prefectura.
 Convenir con otros Municipios la articulación y coordinación de acciones de
planificación intermunicipal o mancomunadas
 Fiscaliza el proceso de implementación del PDM, su financiamiento y realiza el
seguimiento y evaluación.
 Se constituye en el nexo articulador fundamental de las acciones emanadas del Plan
de Desarrollo Municipal que requieren coordinar y compatibilizar con el nivel
departamental.

D.1.2 Honorable Alcalde Municipal.

Es la máxima autoridad ejecutiva municipal que coordina y operativiza las acciones de


la ejecución del PDM. Para efectuar sus tareas contará con una Unidad de Planificación
que asuma la responsabilidad técnica directa en la implementación de los proyectos
programados en el PDM. Las competencias del Alcalde Municipal son:

 Es el responsable de convocar a reuniones del Comité de Ejecución del PDM


 Dirigir la elaboración, ejecución, ajuste y control del PDM bajo los lineamientos de
la Planificación Participativa Municipal.
 Asegurar la compatibilidad técnica del PDM, el Plan de Desarrollo Departamental
y con aquellos PDM’s elaborados por municipios vecinos.
 Archivar y remitir copia del PDM y los POA’s a las instancias definidas en el Art.
44 (Ley de Municipalidades) y promover la difusión y conocimiento de la
información producida durante el proceso de Planificación Participativa.
 Reportar información periódica y permanente al Comité de Vigilancia y a través de
este a las Organizaciones Comunitarias sobre el proceso de aplicación de los
recursos públicos y las acciones del PDM.

PDCR – II PREFECTURA LA PAZ GEO DELTA CONSULTORES SRL


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAPAHAQUI ESTRATEGIAS 333

 Promover y efectivizar la participación social en el proceso de la Planificación


Participativa Municipal.
 Elaborar un informe anual de avance del PDM y remitirlo al Concejo Municipal y
al Comité de Vigilancia.

D.1.3 Prefecto del Departamento

Al ser la máxima autoridad ejecutiva del departamento, en el marco del Proceso de


Planificación Participativa Municipal ejerce las siguientes funciones:

 Impulsa, lograr y dictaminar sobre la compatibilidad del Plan de Desarrollo


Municipal de Sapahaqui con el plan de Desarrollo Departamental.

 Asumir la responsabilidad concurrente con los gobiernos municipales en la


planificación intermunicipal, que involucra a dos o más Municipios.

 Ejecutar los recursos del presupuesto departamental, y en su caso gestionar


recursos nacionales y/o externos, para apoyar el financiamiento de planes,
programas y proyectos emergentes de los proceso de planificación participativa
municipal y de la planificación intermunicipal de su jurisdicción departamental.

 Prestar asistencia técnica en los procedimientos de la planificación participativa


municipal a los gobiernos municipales.

 Recoger, sistematizar y archivar la información producida en el proceso de


planificación participativa municipal en el ámbito de su departamento.

 Sugerir adaptaciones y modificaciones a las metodologías de Planificación


Participativa Municipal diseñadas por la DNPP de la SNPP.

 Remitir copias del PDGES, del Plan de Desarrollo Departamental, de los


Programas y Acciones estratégicas, de los Planes de Ordenamiento territorial, Plan
de uso de suelo y de Planes de manejos de Areas protegidas a todos los gobiernos
Municipales de su departamento para su consideración en le proceso de
Planificación Participativa Municipal.

PDCR – II PREFECTURA LA PAZ GEO DELTA CONSULTORES SRL


334 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAPAHAQUI ESTRATEGIAS

 Sistematiza y presenta a los Gobiernos Municipales la oferta pública nacional y


departamental y coordina el proceso de compatibilización con la demanda
municipal.

 Remite copias de Planes de Desarrollo Municipal a la Dirección Nacional de


Planificación de la SNPP.

 Delega el cumplimiento de sus funciones a las Direcciones Departamentales de


Planificación, de Fortalecimiento Municipal y otras instancias técnicas y
administrativas que correspondan.

D.1.4 Sub Prefecto.

Asume la representación del Ejecutivo Departamental en la provincia, estableciendo


una relación más directa entre el accionar de la Prefectura y el desarrollo provincial y
municipal. Tiene los siguientes roles y funciones:

 Coordinar con los diferentes actores públicos y privados de la provincia y sus


municipios, las actividades emanadas de la ejecución de los planes departamentales
con efectos en la provincia.
 Asumir representación y facilitar la gestión ante el Prefecto para efectivizar la
implementación de acciones específicas que se desprenden de los procesos de
Planificación Participativa Municipal en el ámbito de su provincia.
 Facilitar el relacionamiento y coordinación entre los Gobiernos Municipales de la
provincia para el tratamiento de temas concurrentes.
 Coadyuba en la canalización de financiamiento hacia el municipio.
 Coordinar con sus similares de otras provincias, la administración y apoyo a las
acciones de concurrencia que planteen los Gobiernos Municipales de distintas
provincias.

PDCR – II PREFECTURA LA PAZ GEO DELTA CONSULTORES SRL


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAPAHAQUI ESTRATEGIAS 335

D.1.5 Central Seccional, Sub Centrales Agrarias y Secretarios Generales.

Los actores principales en el proceso de ejecución y gestión del Desarrollo Municipal


son las comunidades representado por sus secretarios generales, que integra las sub
centrales agrarias representados por sus respectivos secretario general, la central
agraria representado por el secretario general. En ejercicio de sus deberes y derechos
identifican, priorizan, supervisan y controlan la ejecución de las acciones que se
desarrollan en beneficio del municipio y sus cantones. Sus competencias son:

 Portador y supervisor de las demandas sociales.


 Controlar la ejecución de los programas y proyectos que se realicen en su
jurisdicción territorial y reportar información al Comité de Vigilancia.
 Participar y cooperar en la ejecución de programas, proyectos o actividades
emergentes del Plan de Desarrollo Municipal.
 Proponer y sugerir ajustes al Plan de Desarrollo Municipal para optimizar el uso de
los recursos y la efectivización de sus demandas.

D.1.6 Comité de Vigilancia.

El Comité de Vigilancia asume la representación de la sociedad civil en el control


social a la gestión municipal velando por la inserción y materialización de las
demandas y prioridades del Plan de Desarrollo Municipal e insertarlos en los Planes
Operativos Anuales y hacerlas cumplir. Sus competencias son las siguientes:

 Efectuar seguimiento y control a la ejecución del Plan de Desarrollo Municipal y al


Plan Operativo Anual, velando por la plena articulación de los mismos, y
representando ante las instancias correspondientes su inadecuado cumplimiento.
 Proponer al Alcalde Municipal los correctivos y ajustes al Plan de Desarrollo
Municipal, a los programas y proyectos en ejecución, así como las medidas
necesarias para mejorar la eficiencia institucional.
 Velar que los recursos municipales de la Participación Popular sean invertidos en la
población urbana y rural, de manera equitativa.
 Pronunciarse sobre el presupuesto anual de los recursos de Participación Popular.
 Pronunciarse sobre la formulación del PDM y del Programa Operativo Anual.

PDCR – II PREFECTURA LA PAZ GEO DELTA CONSULTORES SRL


336 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAPAHAQUI ESTRATEGIAS

 Pronunciarse sobre la ejecución física – presupuestaria del Programa Operativo


Anual.

D.1.7 Representante del Comité Femenino.

Es la encargada de velar por los derechos de la mujer y la niñez

D.1.8 Director Distrital de Educación

Es el responsable de velar los programas y proyectos atingentes a la educación.

D.1.9 Representante del Distrito de Salud

Es el responsable de velar por los programas y proyectos atingentes a la salud.

ORGANIGRAMA DEL COMITÉ DE SEGUIMIENTO, EJECUCION y AJUSTE


DEL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

“COMITÉ DE S.E..A –
PDM Sapahaqui”

REP. SUB REP. HAM REP. REP. DEL REP. DE


PREFECTURA SAPAHAQUI PREFECTURA COMITÉ DE INSTITUCION
(PDCR-II) VIGILANCIA ES
PRIVADAS

REP. REP. DIST. REP. DIS. REP. ASOC. REP. OTBs.


CONSEJERO SALUD EDUCACION COMUNITARI
PROVINCIAL AS y J.V.

La comisión coordinadora será el ente de concertación sobre las acciones que se tomarán para
lograr que el Plan de Desarrollo Municipal se ejecute de manera eficiente, esta instancia
permitirá que todos los actores puedan coordinar, optimizar su acción, intercambiar
información y realizar seguimiento y evaluación de la ejecución del PDM, los representantes
tendrán las siguientes funciones:

PDCR – II PREFECTURA LA PAZ GEO DELTA CONSULTORES SRL


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAPAHAQUI ESTRATEGIAS 337

 Representante del Concejo Municipal: será la instancia de coordinación


interinstitucional cuya función principal es la convocatoria trimestral para
intercambiar información sobre el seguimiento a la ejecución del PDM y realizar
los ajustes oportunos.
 Representante de la H. Alcaldía Municipal: Será la encargada de informar sobre la
gestión de financiamiento para la ejecución de proyectos, realizará el seguimiento e
informará a la comisión el avance de cumplimiento del PDM. El mismo será
coadyuvado por los representantes de la Dirección de Salud y la Dirección de
Educación.
 Representante de la Subprefectura: Será el portavoz de las demandas ante la
Prefectura y tendrá la función de gestionar recursos financieros para su ejecución.
 Representante del Comité de Vigilancia: Informará sobre el control y seguimiento
de las demandas emanadas por las OTB’s en concordancia con el representante de
las Juntas Vecinales.
 Representante de las Instituciones Privadas: Su función principal será concertar la
gestión y ejecución de financiamiento del sector privado e informar sobre el avance
de ejecución de los proyectos.

Establecida la comisión coordinadora, instancia que funcionará bajo la modalidad de


reuniones trimestrales e informará semestralmente a la población y pondrá en conocimiento al
Honorable Alcalde Municipal sobre la ejecución del Programa Operativo Anual y mediante
informes presentará el avance de la ejecución del PDM.

Para lo cual se recomienda al Municipio la creación del Departamento Técnico de


Planificación, el mismo con los informes de la Comisión Coordinadora de Seguimiento y
Ajuste de la Ejecución del Plan de Desarrollo Municipal estará acargo del ajuste del PDM,
previo un análisis de la situación de la ejecución del Programa Operativo Anual y evaluación
del PDM.

PDCR – II PREFECTURA LA PAZ GEO DELTA CONSULTORES SRL


338 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAPAHAQUI ESTRATEGIAS

INSTANCIA INSTITUCIONAL ENCARGADA DE LA IMPLEMENTACION y


AJUSTE DEL “PDM”
H. CONCEJO MUNICIPAL

H. ALCALDE MUNICIPAL

OFICIAL TECNICO ADMINISTRACION DIRECCION DIRECCION


DEP. DE EDUCACION SALUD
PLANIFICACION

NIVELES DE COORDINACION DEL “PDM”

Ministerio de Vice Ministerio de


Nivel Hacienda Participación Popular
Nacional

PREFECTURA LA PAZ

Nivel Unidad
Departamenta FortalecimientoM
“PDCR – II
unicipal
l

Nivel Subprefectura Concejero


Provincial
Provincial

MUNICIPIO SAPAHAQUI

Central C. V. OTBs
Nivel Seccional
Municipal

COMITÉ DE VIGILANCIA

Nivel Org. Campesinas Junta Vecinales Otros Actores


Strio. General Socioeconómicos
Comunal

PDCR – II PREFECTURA LA PAZ GEO DELTA CONSULTORES SRL


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAPAHAQUI ESTRATEGIAS 339

D.2. CRONOGRAMA DE EJECUCION

PROGRAMAS Y SUB PROGRAMAS CANTON COMUNIDAD CRONOGRAMA DE EJECUCION


2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007-2009

PROGRAMA DE DESARROLLO ECONOMICO MUNICIPAL


SUBPROGRAMA DE PROMOCION ECONOMICA
Estud. mercado de la producción de frutas Sección Sección X x
Estud. mercado de la producción hortalizas Sección Sección X x
Estudio de introducción de ganado lechero Sección Sección X x

SUBPROGRAMA AGROPECUARIO
Mejoramiento de Cuyes Sección Sección x
Proyecto Ganadero (lechería) Sapahaqui Chocata x x
Proyecto Ganadero (lechería) Saphaqui Huayllani x x
Cría de porcinos Caracato Chihuacato x x
Proyecto Ganadero (Porcinocultura) Saphaqui Sacasaca x x
Proyecto Ganadero (lecheria) Saphaqui Chivisivi Alta x x
Proyecto Ganadero (lechería) Muruhuta Muruhuta x x
Proyecto Ganadero (lechería) Muruhuta Isquillani x x
Proyecto Ganadero (lechería) Saphaqui Chillcani H. x x
Proyecto Ganadero (lechería) Saphaqui Chicoma x x
Cunicultura Caracato Sinto Originaria x x
Producción de hortalizas Muruhuta Ayna x x

SUBPROGRAMA AGRÍCOLA
Mejoramiento de palntas frutales Sapahaqui Milluraya x x
Tecnificación agrícola Sapahaqui Tacobamba x x
Tratamiento fitosanitario Caracato Machacabú x

SUBPROGRAMA FORESTACION
Vivero forestal y Forestación Caracato Quiricani x x
Vivero forestal y Forestación Muruhuta Isquillani x x
Forestación para control de Erosión Sapahaqui Tarquimayu x
Forestación para control de Erosión Sapahaqui La Unión x
Forestación para control de Erosión Sapahaqui Laca Laca x

SUBPROGRAMA DE ARTESANIA Y MICRO EMPRESA


Centro Artesanal Muruhuta Mollini x
Centro Artesanal Caracato Ayruirama x

SUBPROGRAM DE INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA


Construcción de baño antisárnico Sapahaqui Pichaca kotaña x x
Construcción de baño antisárnico Sapahaqui Huayllani x x
Construcción de baño antisárnico Caracato Suqui x
Construcción de baño antisárnico Sapahaqui Huasacaya x x

PDCR – II PREFECTURA LA PAZ GEO DELTA CONSULTORES SRL


340 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAPAHAQUI ESTRATEGIAS

PROGRAMAS Y SUB PROGRAMAS CANTON COMUNIDAD CRONOGRAMA DE EJECUCION


2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007-2009

SUBPROGRAMA DE PROMOCION DE SERVICIOS


Construcción de Centro de Capacitación Sapahaqui Katira x x
Industrialización de frutas Sapahaqui Jaruma Vilacota x x
Construcción de Centro de Capacitación Sapahaqui La Selva x x
Construcción de Centro de Acopio Sapahaqui Chicoma x

SUBPROGRAMA TRANSPORTES
Apertra de camino vecinal (ramal, vecinal Sapahaqui Aguallamaya x X
Aguallaamaya-Achila Grande)
Apertura de camino vecinal (ramal, vecinal Sapahaqui Huayca x x
Huayca-Iglesiani)
Apertura de camino vecinal (ramal, vecinal Sapahaqui Huarimarca x x
Huarimarca-Villa Loza)
Apertura de camino vecinal (ramal, vecinal Sapahaqui Urupaya x x
Urupaya-Kotaña)
Construcción de caminos Cebollar-Quiricani. Caracato Quiricani x x
Construcción de caminos Chucavi-Cebollar. Caracato Chucavi x x
Construc. caminos Cacha-Chillcani-Lacaya. Caracato Cacha x x
Mejor. Cami. Vcinal Ayahuayco-Sixilla Alta. Muruhuta Ayahuayco x x
Construcción de Puente. Rio sapahaqui Sapahaqui Achumani x
Construcción de Puente Vehicular Sapahaqui Urmiri x
Construcción de Puente Vehicular Caracato Candial X x
Construcción de Puente Vehicular Caracato Mollinpata x x
Construcción de Puente Vehicular Muruhuta Corhua x
Construcción de Puente Vehicular Muruhuta Ayahuayco x x
Apertura de caminos Pilar-Esquila Sapahaqui Huancané x x
Apertura de caminos Ventilla-Esquila Sapahaqui Ventilla x x
Continua. apertura de cami. Iglesiani-Huayca Sapahaqui Huayca x x
Apert. de camino vecinal Chiñuma-Iglesiani Sapahaqui Chiñuma x x
Apertura de caminos Sacasaca-Caluyo Sapahaqui Caluyo x x
(Titichapi, Caluyo, Huarimarca)
Apertura de caminos Sacasaca-Huayllani Sapahaqui Titichapi x x
(Titichapi, Caluyo, Huarimarca)
Apertura de caminos Kotaña - Huasacaya Sapahaqui Huasacaya x x
Construc. Camino Ocuiri-Chillcani-Patamaa. Caracato Ocuiri x x
Construc. Camino carretero Lacvaya-Ocuiri Caracato Huañuma x x
Camino carretero hacia Patacamaya Caracato Chillcani x x
Construcción de camino carretero Caracato Zapini Castilluma x x
Construcción de camino Cachira-Jallallica Caracato Jallallica x x
Construcción de camino Suqui – Macamaca Caracato Suqui x x
Construcción de Puente río Sapahaqui Sapahaqui Cuivire x x
Construcción de Puente Peatonal Lacalaca- Sapahaqui Laca laca x x
Huancollo
Construcción de Puente Peatonal. Caracato Sallani x x
Construcción de puente Peatonal. Caracato Mantillani x x
Construcción de Puente Vehicular Caracato Lacaya x x
Construcción de Puente Vehícular Caracato Huarahuarani x x
Construcción de Puente Vehícular Orcoma- Sapahaqui Orcoma x x
Tacobamba
Construc. de puente Peatonal río Sapahaqui Sapahaqui Bella Vista x x

PDCR – II PREFECTURA LA PAZ GEO DELTA CONSULTORES SRL


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAPAHAQUI ESTRATEGIAS 341

PROGRAMAS Y SUB PROGRAMAS CANTON COMUNIDAD CRONOGRAMA DE EJECUCION


2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007-2009

Apert. de caminos Chocata-Cruce apacheta Sapahaqui Chocata x x


Apertura de caminos Milli milli-Chuquiri Sapahaqui Millimilli x x
Concluc. Aperta. de caminos Pichaca-Kotaña Sapahaqui Pichaca Kotaña x x
Apertura ampliación de caminos Huayca- Sapahaqui Huayca x x
Iglesiani
Apertura camino Vecinal Choja-Huaycani Caracato Zonazona x x
Construcción de Puente vehicular Caracato Isquircani x x
Construcción de Peatonal. Caracato Huayhuasi x x
Apertura de camino vecinal a Make Sapahaqui La Unión x x
Apertura de camino vecinal Chillcani-Willqui Sapahaqui Chillcani H x x
Construc. camino carretero Safini- Caracato Safini x
Huichopampa
Mejorm. de camino Muruhuta-Patacamaya Muruhuta Muruhuta x
Mejoramiento de camino Chillcani-Troncal Muruhuta Chillcani x
Patacamaya
Construcción de Puente Antage Sapahaqui Chivisivi baja x
Construc. de Puente peatonal, río Sapahaqui Sapahaqui Milluachu x
Puente Peatonal río Sapahaqui. Sapahaqui Huilacota x
Construc. Puente carretero en río Esmeralda Sapahaqui Aguallamaya x
Construc. de Puente Vehícular río Caracato Caracato Poconi x
Apert. camino vecinal Chillcani-Tacobamba Sapahaqui Chillcani T x
Apertura de caminos vecinal Katira-Kaata Sapahaqui Katira x
Ampliación de camino Lacaya-Candial Caracato Lacaya x
Construc. camino carretero Poopo-Caracato Caracato Poopo x
Construcción de Puentes Sapahaqui Pabellón x
Construcción de Puente vehicular Sapahaqui Tarquiamaya x
Construc. tres Puetes: winto, sacasacani y Sapahaqui La Unión x
llipi
Construcción de Puente Vehícular Caracato Chihuacato x
Construcción de Puente Vehícular Caracato Jallallica x
Apertura de caminos Sapahaqui Parani Alta x
Apertura de camino vecinal Sapahaqui Huacullamaya x
Mejoramiento de caminos ramal a Ilavi Sapahaqui Jacha pampa x
Apertura de caminos Sacasaca a Huayllani Sapahaqui Huayllani x
(Titichapi, Caluyo, Huarimarca)
Puente vehícular Caracato Calachapi x

SUBPROGRAMA ENERGIA
Electrificación Muruhuta Ayahuayco X x
Complementación de Electrificación Sapahaqui Turuni X x
Electrificación Caracato Sixilla Baja X x
Panel Solar Caracato Collpuma Baja X x
Electrificación Caracato Lacaya X x
Electrficación Muruhuta Ayna X x
Implementación de Panel Solar Sapahaqui Jacha pampa x
Implementación de Panel Solar Sapahaqui Chillcani H x
Implementación de Panel Solar Sapahaqui Hurimarca x
Panel Solar Caracato Challa x

PDCR – II PREFECTURA LA PAZ GEO DELTA CONSULTORES SRL


342 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAPAHAQUI ESTRATEGIAS

PROGRAMAS Y SUB PROGRAMAS CANTON COMUNIDAD CRONOGRAMA DE EJECUCION


2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007-2009

Electrificación Muruhuta Tacora x


Electrificación Caracato Ocuiri x
Electrificación Caracato Popoo x

SUBPROGRAMA RECURSOS HIDRICOS


Construc. sistema de riego, toma Sapahaqui Chocata X x
AuquiAuqui.
Construcción de sistema de riego Sapahaqui Jacha Pampa X x
Construcción de sistema de riego Caracato Challa X x
Revestimiento canal de riego de riego Caracato Sixilla Baja X x
Construcción de sistema de riego Amulljta Caracato Chihuacato X x
Construc. de sistema de riego, Pallca Jauría Muruhuta Ayna X x
Construcción de sistema de riego, río Corhua Muruhuta Corhua X x
Construcción de sistema de riego Sapahaqui Milli milli X x
Construcción de sistema de riego Sapahaqui La selva X x
Construcción de sistema de riego Sapahaqui La Unión X x
Construcción de sistema de riego Sapahaqui Tihuanacu x x
Construcción de galerías filtrantes y Sapahaqui Tarquimayu x x
almacenamiento de agua p/riego
Mejoramiento de Sistema de Riego Sapahaqui Milluachu x x
Construcción de sistema de riego Sapahaqui Turuni x x
Mejoramiento de Sistema de Riego Sapahaqui Achumani x x
Construcción de sistema de riego Sapahaqui Chillcani H. x x
Mejoramiento de canales de Riego Sapahaqui Chillcani T. x x
Construcción de canal de riego Sapahaqui Huancollo x x
Mejoramiento de canales de Riego Sapahaqui Vilacota x x
Construcción de sistema de riego Sapahaqui Huarimarca x x
Perforación de pozo para riego Sapahaqui Chicoma x x
Mejoramiento de Sistema de riego y Caracato Isquircani x x
Construcción de Estanque
Mejoramiento de Sistema de riego y Caracato Sallani X x
Construcción de Estanque
Construcción de Estanque y perforación de Caracato Machacabú x x
pozo para riego
Construcción de sistema de riego Caracato Cinto Originario x x
Construcción de canales de riego Caracato Huayhuasi x x
Mejoramiento de canales de riego Caracato Ayrunirama x x
(entubamiento)
Mejoramiento de Sistema de riego Caracato Esmeralda x x
Mejoramiento de Sistema de riego y Caracato Cebollar x x
Construcción de Estanque
Construcción de sistema de riego Caracato Collpuma Baja x x
Mejoramiento de Sistema de riego Caracato Collpuma Alta X x
(entubamiento) y Constr. de Estanque
Construcción de sistema de riego, Captación Caracato Cacha Pocopoconi x x
de agua y perf. Pozos
Mejoramiento de canales de Riego Caracato Sixilla Alta x x
Construcción de sistema de riego río Jurileke Caracato Zonazona x x
Mejoramiento de Sistema de riego Caracato Poconi x x
Construcción de sistema de riego Muruhuta Muruhuta x x

PDCR – II PREFECTURA LA PAZ GEO DELTA CONSULTORES SRL


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAPAHAQUI ESTRATEGIAS 343

PROGRAMAS Y SUB PROGRAMAS CANTON COMUNIDAD CRONOGRAMA DE EJECUCION


2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007-2009

Construc. de canales de riego para alta y baja Muruhuta Isquillani x x


Construcción de sistema de riego, Captación Sapahaqui Kaata x x x
de agua y perf. Pozos
Construcción de sistema de riego Misavi Sapahaqui Aguallamaya x x x
Mejor. de canales de riego Pabellón-Lanqui Sapahaqui Pabellón x x
Construcción de sistema de riego Sapahaqui Huacullamaya x x
Mejoramiento de canal de Riego Sapahaqui Orkoma x x
Mejoramiento de canales de Riego Sapahaqui Chinoma x x
Construc. canales de riego Millimilli-Jucuri Sapahaqui Sacasaca x x
Construc. sistema de riego río Sapahaqui Caracato Calachapi x x x
Construcción de sistema de riego Caracato Mantillani x x
Construcción de sistema de riego Caracato Caluyo x x
Perforación de pozo y represa Caracato Ayrunirama x x
Mejoramiento de siatema de Riego y Caracato Suqui x x
construcción de estanque
Construcción de sistema de riego Caracato Quiricani x x
Perforación de Pozos para riego y bomba río Caracato Pampa Florida x x
Sevengali
Construcción de canales de riego Caracato Chucavi x x x
Construcción de sistema de riego Caracato Lacaya x x
Construcción de estanque para Caracato Sixilla Alta x x
almacenamiento de agua
Construcción de sistema de riego Caracato Ocuiri x x
Mejoramiento de canales de Riego Caracato Huañuma x x
Revestimiento río Chicana
Mejoramiento de canales de riego Caracato Chillcani x x
(entubamiento)
Construcción de canales de riego río Khola Caracato Poopo x x
Construcción puente canal de riego Caracato Zapini Castilluma x
Construcción de sistema de riego Caracato Safini x x
Mejoramiento de canales de Riego Caracato Huarahuarani x x
Construcción de sistema de riego Muruhuta Ayahuayco x x
Construcción de canales de riego Muruhuta Tacora x x
Perforación de Pozos para riego Sapahaqui Caluyo x x
Construcción de Represa de agua Sapahaqui Huancané x x
Construcción de Represa de agua Sapahaqui Ventilla x x
Construcción de Represa de agua Charapi Sapahaqui Sacasaca x x
Mejoramiento de canal de Riego y Estanque Sapahaqui Chivisivi Alta x x
Mejoramiento de canales de riego Sapahaqui Parani Alta x x
(entubamiento)
Mejoramiento de Sistema de Riego Sapahaqui Cuivire x x
Mejoramiento de canales de Riego Sapahaqui Laca laca x x
Construcción de sistema de riego Sapahaqui Titichapi x x
Mejoramiento de canales de riego Caracato Macamaca x x
Construcción de sistema de riego y Caracato Malavi x x
perforación de pozos
Construcción de sistema de riego Caracato Candial x x
Perforación de Pozos para riego Sapahaqui Katira x x
Perforación de Pozos para riego Sapahaqui Caluyo x x
Mejoramiento de Sistema de Riego Sapahaqui Kaata Santiago x x

PDCR – II PREFECTURA LA PAZ GEO DELTA CONSULTORES SRL


344 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAPAHAQUI ESTRATEGIAS

PROGRAMAS Y SUB PROGRAMAS CANTON COMUNIDAD CRONOGRAMA DE EJECUCION


2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007-2009

Mejoramiento de canal Orcoma-Bella vista Sapahaqui Bella Vista x x


Construcción de canales de riego Caracato La Joya x x
construcción estanque
Construcción de sistema de riego y Caracato Collpuma Baja x x
excavación de pozo
Construcción de canales de riego, bomba de Caracato Zapini Castilluma x x
agua
Captación de agua para riego Caracato Caracato x x
Construcción de sistema de riego Muruhuta Mollini x x
Construcción de sistema de riego Muruhuta Chillcani x x

SUBPROGRAMA TURISMO
Promoción al turismo Sapahaqui Sapahaqui X x x x X

SUBPROGRAMA DE CAPACITACION Y ASISTENCIA TECNICA


Capacitación y asistencia técnica en Seccional Seccional X x x x X x
producción agrícola
Capacitación y asistencia técnica en Seccional Seccional X x x x X x
producción pecuaria

PROGRAMA RR.NN. Y MED. AMB.


MANEJO DE CUENCAS
Canlización de Mazamorras Cantón Sapahaqui X x
Canlización de Mazamorras Cantón Caracato X x
Construcción de Defensivos Sapahaqui La Salva X x
Construcción de Defensivos desde Vinto- Sapahaqui Milluraya X x
Tunasani
Construcción de Defensivos río Killikillini Caracato Mantillani X x
Construcción de Defensivos río Chicoma Sapahaqui Villa Paraiso X x
Construcción de Defensivos Caracato La Joya x x
Construcción de Defensivos Caracato Caluyo x x
Construcción de Defensivos Caracato Pampa Florida x x
Construcción de Defensivos Caracato Safini x x
Construcción de Defensivos río Sapahaqui Sapahaqui Bella Vista x x
Construcción de Defensivos río Sapahaqui Sapahaqui Tacobamba x x
Construcción de Defensivos río Sapahaqui Sapahaqui Jacha Pampa x x
Construcción de Defensivos Sapahaqui Chicoma x x
Construcción de Defensivos río Urmiri Sapahaqui Sirca Kaata x x
Construcción de Defensivos río Sapahaqui Sapahaqui Cuiviri x x
Construcción de Defensivos Sapahaqui Tarquimayu x x
Construcción de Defensivos río Sapahaqui Sapahaqui Kaata x x
Construcción de Defensivos río Sapahaqui Sapahaqui Katira x X
Construcción de Defensivos Sapahaqui Lacalaca x X
Construcción de Defensivos río Sapahaqui Sapahaqui Huilacota x X
Construcción de Defensivos Caracato Machacabu x X
Construcción de Defensivos Caracato Malavi x X
Construcción de Defensivos Caracato Esmeralda x X
Construcción de Defensivos Caracato Collpuma Baja X x
Construcción de Defensivos Caracato Collpuma Alta X x

PDCR – II PREFECTURA LA PAZ GEO DELTA CONSULTORES SRL


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAPAHAQUI ESTRATEGIAS 345

PROGRAMAS Y SUB PROGRAMAS CANTON COMUNIDAD CRONOGRAMA DE EJECUCION


2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007-2009

Construcción de Defensivos Sapahaqui Achumani X X


Construcción de Defensivos Sapahaqui Huancollo X X
Construcción de Defensivos Caracato Calachapi X X
Construcción de Defensivos Sapahaqui Pabellón X X
Construcción de Defensivos Caracato Isquircani X x
Construcción de Defensivos Caracato Huayhuasi x x
Construcción de Defensivos Caracato Ayrunirama x x
Construcción de Defensivos Caracato Jallallica x x
Construcción de Defensivos Sapahaqui Milluachu x x
Construcción de Defensivos y canaalización Sapahaqui Turuni x x
Construcción de Defensivo río Sapahaqui Sapahaqui Chivisivi baja x x
Construcción de Defensivos Sapahaqui Orkuma x x

PROGRAMA DE DESARROLLO HUMANO


SUBPROGRAMA EDUCACION
Dotación de Mat. Educat.Dist.Sapahaqui Sapahaqui Sapahaqui x x x X x
(POAE)
Capac. Com.Educ.Dist.Sapahaqui (POAE) Sapahaqui Sapahaqui x x x X x
Cualif.Proc.Pedag.Nuc.Sapahaqui Sapahaqui Sapahaqui x x
Cualif.Proc.Pedag.Nuc.Chi/Cob. Sapahaqui Chivisivi x x
Cualif.Proc.Pedag.Nuc.B. Sisa Caracato Caracato x x
Cualif.Proc.Pedag.Nuc.Macamaca Caracato Macamaca x x
Infraestructura PEN. Nuc. Sapahaqui Sapahaqui Sapahaqui x x
Infraestructura PEN. Nuc.Macamaca Caracato Macamaca x x
Construcción de Aula Parani Sapahaqui Parani x x
Construcción de Aula Urupaya Sapahaqui Urupaya x x
Construcción de Aula Sinto Caracato Sinto x x
Construcción de Aula Central Sapahaqui Sapahaqui Sapahaqui x
Construcción de Aula Secc. Sapahaqui Sapahaqui Sapahaqui x
Construcción de Aula Nuclueo Cobija Sapahaqui Kahata X x
Construcción de Aula C. Chivisivi Sapahaqui Chivisivi X
Construcción de Aula Chivisivi Sapahaqui Chivisivi x X
Construcción de Aula B. Sisa Caracato Caracato x X
Construcción de Aula B. Sisa Caracato Caracato X x
Construcción de Aula Central Macamaca Caracato Macamaca x
Construcción de Aula Secc. Macamaca Caracato Macamaca x
Construcción Bat. Sanitaria Nuc. Sapahaqui Sapahaqui Sapahaqui x
Construcción Bat. Sanitaria Nuc. Cobija Sapahaqui Kahata x
Construcción Bat. Sanitaria Nuc. Chivisivi Sapahaqui Chivisivi x
Construcción Bat. Sanitaria Nuc. B. Sisa Caracato Caracato x
Construcción Bat. Sanitaria Nuc. Macamaca Caracato Macamaca x
Const. Vivienda p/maestro N. Sapahaqui Sapahaqui Sapahaqui x
Const. Vivienda p/maestro N. Cobija Sapahaqui Kahata x
Const. Vivienda p/maestro N. Chivisivi Sapahaqui Chivisivi x
Const. Vivienda p/maestro N. B. Sisa Caracato Caracato x
Const. Vivienda p/maestro N. Macamaca Caracato Macamaca x

PDCR – II PREFECTURA LA PAZ GEO DELTA CONSULTORES SRL


346 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAPAHAQUI ESTRATEGIAS

PROGRAMAS Y SUB PROGRAMAS CANTON COMUNIDAD CRONOGRAMA DE EJECUCION


2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007-2009

Const. Polifuncional Nuc. Sapahaqui Sapahaqui Sapahaqui x


Const. Polifuncional Nuc. Cobija Sapahaqui Kahata x
Const. Polifuncional Nuc. B. Sisa. Caracato Caracato x
Const. Polifuncional Nuc. Macamaca Caracato Macamaca x
Const. Polifuncional Nuc. Chivisivi Sapahaqui Chivisivi x
Const. De Muro de contención U.E. Cuiviri Sapahaqui Cuiviri x
Refacción de Aula Nuc. Sapahaqui Sapahaqui Sapahaqui X
Refacción de Aula Nuc. Cobija Sapahaqui Kahata X
Refacción de Aula Nuc. Chivisivi Sapahaqui Chivisivi x
Refacción de Aula Nuc. B. Sisa Caracato Caracato x
Refacción de Aula Nuc. Macamaca Caracato Macamaca x x
Refacción de Viviendas p/Maest. N. Cobija Sapahaqui Kahata x
Refacción de Viviendas p/Maest. N. Chivisivi Sapahaqui Chivisivi x
Refacción de Viviendas p/Maest. N. B. Sisa Caracato Caracato x
Refacción de Viviendas p/Maest. N. Caracato Macamaca x
Macamaca
Dotación de Mobiliario Nuc. Sapahaqui Sapahaqui Sapahaqui x x
Dotación de Mobiliario Nuc. Cobija Sapahaqui Kahata x x
Dotación de Mobiliario Nuc. Chivisivi Sapahaqui Chivisivi x x
Dotación de Mobiliario Nuc. B. Sisa Caracato Caracato x x
Desayuno escolar Distrito Sapahaqui Sapahaqui Sapahaqui x x x
Equipamiento Distrito Sapahaqui. Sapahaqui Sapahaqui x x x

SUB PROGRAMA SALUD


Seguro Básico de Salud Seccional Seccional x x x x x
Construcción de Centros de salud Caracato K'ola x
Equipamiento Caracato Caracato x
Equipamiento Muruhuta Muruhuta x
Equipamiento Sapahaqui Sapahaqui x
Gastos de funcionamiento Seccional Seccional x
Construc.y equipamiento de posta sanitaria Sapahaqui Kaata Santiago x
Equipamiento de centro de salud Sapahaqui Sapahaqui x
Construcción de Centro de salud Sapahaqui Huacullamaya x
Construc. mejoramiento de Posta Sanitaria. Caracato Cebollar x
Construcción de Centros de salud Sapahaqui Chocata x
Construcción de Centros de salud Sapahaqui La Selva x
Construcción de Centros de salud Sapahaqui Pichca Kotaña x
Construcción de Centros de salud Sapahaqui Titichapi x
Construcción de Centros de salud Sapahaqui Urupaya x
Construcción de Centros de salud Caracato Huañuma x
Construcción de Centros de salud Sapahaqui Sacasaca x
Construc. mejoramiento de Posta Sanitaria. Caracato Zonazona x

SUB PROGRAMA AGUA POTABLE


Contrucción de Sistema de agua potable Sapahaqui Sapahaqui x x
Construción de Sistema de agua potable Sapahaqui Cachira x x

PDCR – II PREFECTURA LA PAZ GEO DELTA CONSULTORES SRL


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAPAHAQUI ESTRATEGIAS 347

PROGRAMAS Y SUB PROGRAMAS CANTON COMUNIDAD CRONOGRAMA DE EJECUCION


2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007-2009

Construción de Sistema de agua potable Caracato Malavi x x


Construc. Sistema de agua potable río Kollco Caracato Candial x x
Construc. Sistema de agua potable río Caracato Poconi x x
Jucumarini
Construción de Sistema de agua potable río Caracato Hurahurani x x
Jucumarini
Construción de Sistema de agua potable Sapahaqui Tacobamba x
Construción de Sistema de agua potable Sapahaqui Sacasaca x x
Construción de Sistema de agua potable Sapahaqui Pabellón x x
Construción de Sistema de agua potable Caracato Calachapi x x
Construción de Sistema de agua potable Caracato Challa x
Construción de Sistema de agua potable Caracato Chucavi x x
Construción de Sistema de agua potable Caracato Poopo x x
Construción de Sistema de agua potable Caracato Chihuacato x x
Construción de Sistema de agua potable Muruhuta Mollini x
Construción de Sistema de agua potable Muruhuta Chillcani x
Construción de Sistema de agua potable Sapahaqui Sirca Kaata x x
Construción de Sistema de agua potable Sapahaqui Katira x x
Construción de Sistema de agua potable Sapahaqui Achumani x x
Construción de Sistema de agua potable de Sapahaqui Milluraya x x
patarita
Construción de Sistema de agua potable Sapahaqui Huacasaya x x
Construción de Sistema de agua potable Sapahaqui Urupaya x x x
Construción de Sistema de agua potable Sapahaqui Titichapi x x
Construción de Sistema de agua potable Sapahaqui La Selva x x
vertiente Tacora
Construción de Sistema de agua potable Sapahaqui Chivisivi Alta x x
Construción de Sistema de agua potable Sapahaqui Milluachu x x
vertiente Viscachani
Construción de Sistema de agua potable Sapahaqui Turruni x x
Construción de Sistema de agua potable Sapahaqui Chillcani H x x
Construción de Sistema de agua potable Sapahaqui Chillcani T x x
Construción de Sistema de agua potable Sapahaqui Kaata Santiago x x
Construción de Sistema de agua potable Sapahaqui Villa Paraiso x x
Construción de Sistema de agua potable Sapahaqui Huancollo x x
Construción de Sistema de agua potable Caracato La Joya x x
Construción de Sistema de agua potable Caracato Sixilla Baja x x
Construción de Sistema de agua potable Caracato Jallallica x x
Alcantarillado Sapahaqui Sapahaqui x x
Construcción de Sistema de agua potable Sapahaqui Huayca x x
Construcción de estanque para agua potable Sapahaqui Huacasaya x x
Construcción de estanque para agua potable Sapahaqui Urupaya x x
Construción de Sistema de agua potable Sapahaqui Huarimarca x x
Construción de Sistema de agua potable Caracato Sallani x x
Construción de Sistema de agua potable Caracato Sinto Originario x x
Construción de Sistema de agua potable Caracato Caluyo x x
Construción de Sistema de agua potable Caracato Pampa Florida x x
Construción de Sistema de agua potable Caracato Collpuma Alta x

PDCR – II PREFECTURA LA PAZ GEO DELTA CONSULTORES SRL


348 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAPAHAQUI ESTRATEGIAS

PROGRAMAS Y SUB PROGRAMAS CANTON COMUNIDAD CRONOGRAMA DE EJECUCION


2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007-2009

Construción de Sistema de agua potable Sapahaqui Huacullamaya x x


Construción de Sistema de agua potable Sapahaqui Aguallamaya x x
Construción de Sistema de agua potable Caracato Mantillani x x
Construción de Sistema de agua potable Caracato Cacha x x
Construción de Sistema de agua potable Caracato Sixilla Alta x x
Letrinización Sapahaqui Orkuma x
Letrinización Sapahaqui Chiñuma x
Letrinización Caracato Malavi x
Construción de Sistema de agua potable Sapahaqui Milli milli x x
Construción de Sistema de agua potable Sapahaqui Huilacota x x
Construción de Sistema de agua potable Sapahaqui Bella Vista x x
Construción de Sistema de agua potable Caracato Isquircani x x
Construción de Sistema de agua potable Caracato Huayhuasi x x
Construción de Sistema de agua potable Caracato Ayrunirama x x
Construción de Sistema de agua potable Caracato Huañuma x x
Letrinización Caracato Quiricani x
Letrinización Caracato Sixilla Baja x
Alcantarillado Caracato Caracato x x
Letrinización Caracato Macamaca x

SUB PROGRAMA URBANISMO


Mejoramiento de plazas Sapahaqui Sapahaqui x
Construcción de sede social. Muruhuta Tacora x
Refacción y Equipamiento de Sede Social Sapahaqui Chivisivi baja x
Construcción de casa de gobierno Caracato Caracato x
Refacción y Equipamiento de Sede Social Sapahaqui Bella vista x
Refacción y Equipamiento de Sede Social Sapahaqui Jaruma Vilacota x
Refacción y Equipamiento de Sede Social Sapahaqui Chiñuma x
Construcción de sede social. Sapahaqui Chillcani T. x
Construcción de sede social. Caracato La Joya x
Construcción y mejoramiento de plazas Sapahaqui Sirca kaata x
Refacción y Equipamiento de Sede Social Sapahaqui Milli milli x
Refacción y Equipamiento de Sede Social Sapahaqui Ventilla x
Refacción y Equipamiento de Sede Social Sapahaqui Huacasaya x
Construcción de sede social. Caracato Caluyo x
Construcción de sede social. Caracato Huayhuasi x
Construcción de sede social. Caracato Zafini x
Construcción de sede social. Muruhuta Isquillani x
Construcción y mejoramiento de plazas Sapahaqui Sapahaqui x
Adoquinado de plaza principal Sapahaqui Tacobamba x
Construcción y mejoramiento de plazas Muruhuta Ayahuayco x
Refacción y Equipamiento de Sede Social Sapahaqui Pabellón x
Refacción y Equipamiento de Sede Social Sapahaqui Caluyo x
Construcción de sede social. Caracato Pampa Florida x
Cordón de acera plaza Caracato Caracato Caracato x

PDCR – II PREFECTURA LA PAZ GEO DELTA CONSULTORES SRL


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAPAHAQUI ESTRATEGIAS 349

PROGRAMAS Y SUB PROGRAMAS CANTON COMUNIDAD CRONOGRAMA DE EJECUCION


2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007-2009

SUB PROGRAMA DEPORTES


Alambrado, graderios camerino, cancha de SeccionalSapahaqui x x x
futbol
Apoyo al Deporte Seccional Seccional x
Mejoramiento de cancha Caracato Caracato x
Construcción de multifuncional Sapahaqui Parani Alta x x x
Construcción de campo deportivo Sapahaqui Cachira x
Construcción de campo deportivo Sapahaqui Chocata x
Construcción de polifuncional Sapahaqui Ventilla x x
Construcción de cancha deportiva Caracato Machacabú x
Construcción de cancha deportiva Caracato Ocuiri x
Construcción polifuncional Sapahaqui Villa Paraíso x x
Construcción de cancha deportiva Caracato Macamaca x
Construcción de polifuncional. Caracato Quiricani x x
Construcción de polifuncional. Caracato Candial x x
Construcción de campo deportivo Muruhuta Corhua x
Construcción de cancha deportiva Caracato Suqui x
Construcción de cancha deportiva Caracato Sixilla Alta x
Construcción de cancha deportiva Caracato Zapini x
Castilluma
Construcción de cancha deportiva Caracato Jallallica x
Construcción de campo deportivo Muruhuta Mollini x
Construcción de campo deportivo Muruhuta Tacora x

SUBPROGRAMA CAPACITACIÓN
Capacitación y difesión contra el Mal de SecciónSección x x x x x
Chagas

PROGRAMA DE FORTAL. ORGANIZ. E INSTITUCIONAL


SUB PROGRAMA FORTALECIMIENTO MUNICIPAL
Equipamiento Municipal Sección Sección x
Equipamiento casa de gobierno Sección Sección x
Fortalecimiento Institucional- administración Sección Sección x
Fondo Control Social Sección Sección x x x X x

PDCR – II PREFECTURA LA PAZ GEO DELTA CONSULTORES SRL


350 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAPAHAQUI ESTRATEGIAS

D.3. ESTRATEGIA DE FINANCIAMIENTO.

Para el logro de los objetivos planteados y la ejecución del Plan de Desarrollo


Municipal, al margen de la participación poblacional y del grado de autogestión, pasa
por la consecución de mayor inversión externa, para ello se ha identificado una serie de
fuentes financieras que potencialmente pueden contribuir al desarrollo de la Sección.

Luego de la promulgación de la ley 1551de Participación Popular, el Municipio


dispone de recursos asignados de Coparticipación Popular.

Dirección Unica de Fondos (DUF) (Fondo de Inversión Productiva y Socia (FPS),


tiene la misión de contribuir la implementación de las acciones destinadas a la
reducción de la pobreza y estimular el desarrollo institucional Municipal con
operaciones de transferencias condicionadas mediante cofinanciamiento a inversiones
y servicios de responsabilidad Municipal en el marco de la Política Nacional de
Compensación; Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) tiene como objetivo
contribuir al desarrollo local y regional del país a través de operaciones exclusivas de
crédito a Gobiernos Municipales y Prefecturas Departamentales, fomentando el
desarrollo del mercado de financiamiento con dichas entidades.), y otros fondos como:
Fondo Indígena, Fondo Nacional del Medio Ambiente que contribuirán al desarrollo
del Municipio.

Programa Nacional de Riego (PRONAR), Programa Nacional de Lucha contra la


Desertificación y la Sequía (PRONALDES), Programa de Apoyo Sistema Educativo
(PASE).

Se ha definido estrategias que orientan la obtención de los recursos necesarios,


optimizando al máximo las potencialidades locales.

Los recursos de coparticipación deben utilizarse en la mayor medida posible como


contraparte para la captación de financiamiento de otras fuentes, nacionales e
internacionales e incluso por convenios del Gobierno Central descritos en el cuadro de
estrategias de financiamiento. De igual manera se incentivará el aporte comunal en
materiales locales y mano de obra con el fin de acrecentar la contraparte municipal y

PDCR – II PREFECTURA LA PAZ GEO DELTA CONSULTORES SRL


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAPAHAQUI ESTRATEGIAS 351

por último se tendra la estrategia de finaciamiento con el HIPC-II y la Política de


Compensación la misma que será realidad con el nuevo Fondo de Alivio a la Pobreza
lo que sustituye a los fondos actuales y estará de acuerdo al índice de pobreza del
Municipio, donde indica los municipios con mayor número de población pobre,
recibirán más recursos, entonces el municipio de Sapahaqui se encuentra en el puesto
Nº 83 dentro de los 314 Municipios.

A efecto de establecer el porcentaje de los recursos que corresponde a cada Municipio,


se recalculará la población del municipio correspondiente de acuerdo a la siguiente
formula:

Población recalculada = (población A) x (-1) + (población B) x (0) + (población C) x


(1) + (población D) x (2) + (población E) x (3)

Donde:

Población Recalculada = Población de cada municipio recalculada en función de sus


ídices de pobreza

Población A = Número de habitantes del municipio de corresponden a la categoría de


población con Necesidades Básicas Satisfechas

Población B = Número de habitantes del municipio de corresponden a la categoría de


población en el Umbral de la Pobreza

Población C = Número de habitantes del municipio de corresponden a la categoría de


población de Pobres Moderados

Población D = Número de habitantes del municipio de corresponden a la categoría de


población de Pobres Indigentes

Población E = Número de habitantes del municipio de corresponden a la categoría de


población de Pobres Marginales

Lo que se calculará de a cuerdo a los datos de indice de pobreza contenido en el


diagnóstico.

PDCR – II PREFECTURA LA PAZ GEO DELTA CONSULTORES SRL


352 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAPAHAQUI ESTRATEGIAS

D.3.1 Estrategia de Financiamiento

DENOMINACION DEL FUENTES DE FINANCIAMIENTO

PROGRAMA Y SUBPROGRAMA CAF FAO OONUDI PMA PENUD UNDCP UNFPA FNUDC UNICEF OPS BIRF COTESU BM BID HOLANDA JICA OMS FNDR FONAMA FPS FDA PIA

Programa de desarrollo económico

Subprograma agropecuario X X X X X X X X X X X X X X

Subproggrama forestal X X X X X X X X X X X X X

Suprog. Artesanía y pequeña empresa X X X X X X X X X X X X

Suprograma de infraestructura productiva X X X X X X X X X X X X X X

Suprograma de promoción de servicios X X X X X X X X X X X X X

Suprograma de transportes X X X X X X X X X X X

Suprograma de energía X X X X X X X X X X X X X

Suprograma de turismo X X X X X X X X

Suprograma de industria X X X X X X X X X X X

Suprograma de recursos hídricos X X X X X X X X X X

Suprog capacitación y asistencia técnica X X X X X X X X X X X X X X X

Programa de Desarrollo Humano Municipal

Suprograma Educación X X X X X X X X X X X X

Suprograma Salud X X X X X X X X X X X X

Suprog Agua potable y saneamiento básico X X X X X X X X X X X

Suprograma de Urbanismo X X X X X X X X X X

Suprograma de Vivienda X X X X X X X X

Suprograma de Cultura X X X X X X X X X X X

Suprograma de Deporte X X X X X X X X X X X

Suprog Capacitación y asistencia técnica X X X X X X X X X X X X X X X X

Prog Recursos naturales y medio ambiente

Suprograma manejo de cuencas X X X X X X X

Suprograma energía alternativa X X X X X X X X X X

Programa de Fortalecimiento Institucional

Suprog Fort capacid adm y financiera del GM X X X X X X X X X X

Suprog Fort cap Instit org sociales prod Mpio X X X X X X X X X X X

Otros X X X X X X X X X X X X X X X X X X

PDCR – II PREFECTURA LA PAZ GEO DELTA CONSULTORES SRL


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAPAHAQUI ESTRATEGIAS 353

D.4. SEGUIMIENTO Y EVALUACION

El seguimiento y la evaluación al Plan de Desarrollo Municipal se dan en el ámbito de


los Planes Operativos Anuales (POAs) donde se sintetizan todas las inversiones de las
fuentes públicas y privadas por año.

En este marco el trabajo de control para ser efectivo, incorpora en sus procedimientos
instrumentos claros de seguimiento y evaluación que permitan ir más allá de la simple
vigilancia para llegar a la corresponsabilización. En este sentido, La Secretaría
Nacional de Participación Popular ha diseñado el Sistema de Seguimiento y
Evaluación Municipal ( SSEM) cuyas principales herramientas son :

 Sistema de seguimiento computarizado para el Gobierno Municipal

 Los cuadernos del Comité de Vigilancia y de las Organizaciones de Base

Objetivos.-

Los objetivos del sistema de Seguimiento y Evaluación Municipal son:

 Articular al conjunto de los actores locales de las secciones


Municipales(Gobierno Municipal, Comité de Vigilancia,Organizaciones de
base) y los niveles Departamentales y Nacionales en el seguimiento y
evaluación de la ejecución de los proyectos contemplados en la
Programación de Operaciones Anual y los Planes de Desarrollo
Municipal.

Actores del Sistema de Seguimiento y Evaluación Municipal (SSEM).

Los actores del SSEM se encuentra ubicada en tres niveles:

 El nivel Municipal
 Nivel Departamental
 Nivel nacional

A efectos del presente documento, solo se verá la participación de los actores a nivel
Municipal.
PDCR – II PREFECTURA LA PAZ GEO DELTA CONSULTORES SRL
354 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAPAHAQUI ESTRATEGIAS

Gobierno Municipal.

El alcalde y el Personal Técnico administrativo del Municipio como actores


municipales del SSEM, realizan el seguimiento a la eficiencia técnica y financiera de
las actividades municipales de preinversión e inversión inscritas en la POA, a través de
las siguientes acciones:

Seguimiento mensual de los avances técnicos en cada etapa de los proyectos y una
evaluación del nivel de eficiencia técnica a su conclusión. Es decir, acompañaran el
proceso de ejecución observando que lo planificado se cumpla, y al final realizan una
reflexión sobre el desempeño y la calidad del trabajo realizado. Esto implica que el
Gobierno Municipal administre información (base de datos) que le permita:

1) Tomar decisiones gerenciales adecuadas y efectivas.


2) Percatarse de problemas imprevistos.
3) Tomar medidas correctivas cuando sea necesario.

Realizar un seguimiento de la administración financiera de los recursos del municipio,


considerando los costos totales previstos y reales en comparación con los desembolsos
previstos por mes, inscritos en el paquete de acciones operativas contempladas para
cada gestión.

Realizan seguimiento al avance en la ejecución de los proyectos inscritos en el PDM,


los ajustes.

Con esto el Gobierno Municipal se constituye en fuente de información para el resto de


participante y actores del SSEM: recibe y distribuye información sobre el desarrollo de
la Programación de Operaciones Anuales (POA).

Comité de Vigilancia.

El Comité de Vigilancia se constituye en el actor más importante de articulación entre


el Gobierno Municipal y las Organizaciones territoriales de base. Como representante
de las mismas el Comité de Vigilancia asume la responsabilidad de mediar entre las
ofertas o el servicio del gobierno local y las demandas ciudadanas. En ese marco este

PDCR – II PREFECTURA LA PAZ GEO DELTA CONSULTORES SRL


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAPAHAQUI ESTRATEGIAS 355

actor desarrolla las actividades centrales descritas en el decreto reglamentario de la Ley


de Participación Popular como son el seguimiento y el control social. Para ello:

 Basados en informes de las comunidades y del Gobierno Municipal,


controlan la ejecución de los proyectos tomando en cuenta el avance de sus
etapas, el desembolso del presupuesto programado y ejecutado, y el
cumplimiento del cronograma establecido, a partir de información generada
por las OTBs.
 Desarrollan el control de la distribución de recursos asignados en función al
reporte de la POA aprobado por el Municipio.
 Monitorean las reformulaciones de la POA efectuadas en el transcurso de la
gestión y proporcionan insumos para la evaluación POA.

Organizaciones Territoriales de Base.

Las comunidades juegan un rol vital en el seguimiento directo a la ejecución de los


proyectos, pues como beneficiarios están en contacto casi permanente con los
proyectos de la POA, lo cual les permite controlar el grado y la calidad de la ejecución
de los mismos, e involucrarse además en la búsqueda de soluciones a los problemas
identificados. Para ello:

 En coordinación con el Comité de Vigilancia, controlan la ejecución de los


proyectos tomando en cuenta el avance de sus etapas, en el cumplimiento del
cronograma establecido y el grado de satisfacción (calidad) de la obra concluida.
 Desarrollan el control y participan en la ejecución de la obra en función a reportes
de las Entidades Ejecutoras responsables del o de los proyectos ubicados en su
territorio.
 Participan efectivamente en la búsqueda de soluciones a los problemas
identificados en la ejecución de los proyectos y realizan seguimiento a la ejecución
de las medidas correctivas sugeridas.

PDCR – II PREFECTURA LA PAZ GEO DELTA CONSULTORES SRL


356 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAPAHAQUI ESTRATEGIAS

Modalidades y momentos del seguimiento y evaluación.

Bajo los conceptos, roles y funciones mencionados el Gobierno Municipal de


Sapahaqui realizará en seguimiento en forma trimestral y anual para lo que deberán
entregar los siguientes informes:

 Los informes trimestrales y anuales de ejecución del PDM que presentará


el Alcalde al Comité de Vigilancia y al Concejo Municipal.
 El cronograma de ejecución de los proyectos, producto de la Programación
Quinquenal y de la Programación Operativa Anual.
 Los informes trimestrales de avance e informes de conclusión de las obras
de las Entidades Ejecutoras, según convenios y contratos suscritos.
 Informes parciales trimestrales e informes anuales del comité de
seguimiento y ejecución del PDM
 Informes parciales trimestrales e informes anuales de los secretarios
generales
 Adicionalmente, los secretarios generales de las comunidades, deberán
portar los cuadernos de seguimiento y evaluación de cada una de sus
territorios para coadyuvar la evaluación.

Finalmente la evaluación del PDM será realizada anualmente por todos los actores
sociales de manera participativa, para su posterior ajuste de los programas y proyectos
esta acción se realizará basándose en:

 Informes anuales de ejecución del PDM que presentará el Alcalde al Comité


de Vigilancia y al Concejo Municipal.
 Cronograma de ejecución de los proyectos producto de la Programación
Quinquenal y la Programación Operativa Anual.

PDCR – II PREFECTURA LA PAZ GEO DELTA CONSULTORES SRL


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAPAHAQUI ESTRATEGIAS 357

D.5 AGENDA DE RESPONSABILIDAD COMPARTIDA

La gestión compartida, esta orientada en acciones y responsabilidades relacionadas con la


Gestión y Ejecución de los proyectos, involucra a todos los actores sociales e institucionales
del Municipio.

Actores sociales

Comunidades campesinas

- Las OTBs (comunidades campesinas y juntas vecinales) participarán de acuerdo a los


Artículos 7 y 8 de la ley de Participación Popular y los artículos 146, 147 y 148 de la ley
de Municipalidades .

- Participación y cooperación activa de la ejecución de las obras, desde la formulación y/o


diseño de los proyectos hasta la conclusión de los mismos en sus comunidades y cantones
contenidos en el PDM.

- Controlarán y supervisarán la realización de las obras y la prestación de servicios públicos


de acuerdo a las necesidades comunitarias en casos de que las obras sean ejecutadas por
empresas consultoras y constructoras.

- Participarán y promoveran las acciones a la gestión y preservación del medio ambiente, el


equilibrio ecológico y el desarrollo sostenible.

- Contribución con aportes comunales ya sea mano de obra o materiales locales, en la


realización de obras comunales en base a los acuerdos establecidos con el Gobierno
Municipal.

- Coadyuvar al mantenimiento, resguardo y protección de los bienes públicos, municipales y


comunitarios. Principalmente en el mantenimiento de los sistemas de alcantarillado y agua
potable. De acuerdo a los convenios, ordenanzas, resoluciones y demás disposiciones
municipales.

PDCR – II PREFECTURA LA PAZ GEO DELTA CONSULTORES SRL


358 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAPAHAQUI ESTRATEGIAS

- Asistir a las reuniones convocadas por el Gobierno Municipal, Comité de vigilancia, Sub
centrales y Central Seccional

Sub Central

- Apoyo en el control y supervisión en el cumplimiento del Plan de Desarrollo Municipal,


conjuntamente con el comité de vigilancia y representantes del cantón.

- Coordinación con las autoridades municipales.

- Controlar el cumplimiento de las demandas cantonales establecidas en el PDM.

- Ejercer el control social en la ejecución de los proyectos del ámbito municipal reportando
al Comité de Vigilancia el avance de los mismos.

Central Seccional

- Coordinación con las autoridades municipales en la gestión municipal.

- Control y supervisión en el cumplimiento del Plan de Desarrollo Municipal,


conjuntamente con el comité de vigilancia.

- Representar a las OTBs y sub centrlaes de acuerdo a los reglamentos y/o estatutos de la
organización campesina.

Comité de Vigilancia

- Cumplirá funciones de acuerdo a las normas establecidas (Ley de Participación Popular y


Ley de Municipalidades).

- Coordinar y articular con las Organizaciones Territoriales de Base.

- Vigilar que los recursos municipales de Participación Tributaria sean invertidos


equitativamente en toda la jurisdicción municipal.

- Controlar que el 85% de los recursos de la Participación Popular se destinen en obras.

PDCR – II PREFECTURA LA PAZ GEO DELTA CONSULTORES SRL


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAPAHAQUI ESTRATEGIAS 359

- Pronunciarse sobre el presupuesto de los recursos de la Participación Popular y la


rendición de cuentas de gastos e inversiones efectuados por el gobierno Municipal.

- Proponer al Alcalde Municipal los correctivos y ajustes al Plan de Desarrollo Municipal y


el Programa de Operaciones Anuales.

Actores institucionales

Gobierno Municipal

- Organo principal responsable en la administración y ejecución de los programas y


proyectos del Plan de Desarrollo Municipal, a través de la articulación del Ejecutivo con el
Honorable Consejo Municipal para la toma de desiciones.

- Promover en forma efectiva la participación y coordinación social en la ejecución del Plan


de Desarrollo Municipal .

- Gestionar recursos de las instituciones de cooperación financiera provenientes de los


Fondos de Desarrollo, Cooperación Internacional, ONGs e IPDs.

- Promocionar Las inversiones privadas, creando un ambiente favorable a la implementación


de las actividades productivas y de servicios.

- Proporcionar información de avances y conclusiones relacionados con los programas y


proyectos contemplados en el PDM y POA´s.

- Presentar informes periódicas de avance del POA al Consejo Municipal.

Dirección Distrital de Educación

- Responsable en la ejecución de los programas y proyectos educativos de acuerdo al Plan


de Desarrollo Municipal y Plan Educativo de Núcleo.

- Gestionar la implementación de la educación no formal en el Municipio (CEMA, Instituto


Técnico Medio).

PDCR – II PREFECTURA LA PAZ GEO DELTA CONSULTORES SRL


360 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAPAHAQUI ESTRATEGIAS

- Mejorar la calidad de la enseñanza, a través de la implementación de profesores calificados


y/o titulados

Dirección Distrital de Salud

- Son responsables en el área de salud.

- Mejorar y ampliar la cobertura de atención sanitaria.

- Implementar programas de capcitación en temas de saneamiento básico.

- Realización de campañas de eliminación de vectores.

GOBIERNO MUNICIPAL
SAPAHAQUI
H. Consejo Municipal
H. Alcalde Municipal
Agentes cantonales

COMITÉ DE VIGILANCIA INSTITUCIONES DE


COOPERACIÓN FINANCIERA

ORGANIZACIONES – BASE
OTBs y ACs

PDCR – II PREFECTURA LA PAZ GEO DELTA CONSULTORES SRL


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAPAHAQUI ESTRATEGIAS 361

E. ANEXOS

PDCR – II PREFECTURA LA PAZ GEO DELTA CONSULTORES SRL

También podría gustarte