Está en la página 1de 105
Escuela Nueva — Escuela Activa Escaneado con CamScanner a Tabla de Unidad! = Soluciones diferentes para los mismos problemas Gufa 1: Gufa 2: _ jA proteger el cuerp Gufa 3: {Qué comemos hoy?. Valoro mis aprendizajes .. Unido! Gufa 4: Guia Valoro mis aprendizajes \nidad) A Gufa 7: . iUff, qué calor! ... .. = Gufa 8: {Oiga, me suenal... Gufa 9: jA que te veo, microbio! Valoro mis aprendizajes Gufa 10: La Tierra es nuestra Guia 1 Valoro mis aprendizajes Bibliografia iConozcamos la ruta de las aguas blancas! Gufa 6: enBojouDe; oPejene Un adejsyes anb evewny pepIsa22Ue| EDYNLEP] « | sous ek suopnos ap souependepeo | sejBojeue ojo} ‘sewajqoid sonanu e alualy “sopnuauye ‘ i : (22 songiauue x sopnpaud ap uodsven f éfiny HUB 50 EUOCSUEA | copauyeay(d st owvaUNbI® { OUK Suaqueuaoeue enbedus | sourawina any? Died ua sopibpjowa soxnpoid A sosar “OuOUDsa ap sajuq) ‘8p sewa|goud ap uppnjos | ch ee yey | SODEAUE 3p OU 0 osn ja UD> sopeuoDe Oi 2320 | nye upon I | BBodst | sop seas so anos suomppan vanaf hem E QIN | ciel Bk ae ee Pa sopesanoud “sopesnjonul sosa20ad so] A sosuma So equana ua opuatuat 'sjemmeu 0% ‘noid ap sonfgjau>ai soDnpoud lapel | ‘ews end 3A 29 UDDDALOD e | I> SEY SE = SOsN SO] | ‘oma jeoye Yemteu abo ns soja seq $e) | i ‘sonfgowar sewaygoid ep von e ua Seuuo}S21v0.24P 2p S2I031 cou saih ol ap epvededu e) uefed ed ‘euNse(S “ZCeh 50] veqevoanies lo) Aseueuny sopepsanan | Py EOE) STD) ED) SMM Me OE UEnSLe EE EP eT ATU EVOL A ed ey Be LL dd) e eng jowayqosd ang! | ‘2un epe> |epia e| ap sewalqoid ap uopnjos e| ‘ap sefejuansap A sefeyuan se] uos sayend { se ua son/Gojourai sosanosd A sopeyaie ansanap spuasd jodsana ja 3 Sgs0d s0RNES | 3p _u ey seleaksop ‘ewo! end op esau 2 selewon oredue>” &a>yon : srafigyoad yl 042 UD> ‘oejave ap ajquiesua ap s2uop2nasul ‘sovear A solnqip ‘sewanbss uod oqunseq 36 1nS0h op sepuaid 192) -sopemijonuy sosaooud So sosinoay | ua anb ooyiuapy | so} equan ua opuawvay ap sonfojowar » somnposd opualayia | soo anua sepen |sawany nds "eu > uo> Se seansp2>2/9 UB aseq LoD OWEN | tu sues soDe}aue aayse foqu>s0q oun [pop veuopnjonak |, sono anua velque> seveuny |'SeweNGeIp K solngp ‘sewanbsa owo> sae | sepepeoray moejsnes( /ugDeuaseNda ap Seuioy Sawer s engesoumooness! | BIE ]S) | stuscodiayonl exc | svepau soxbyecn snpon cana) "evs oseur Ove Op Ksopesedauesonssnu 7 | Seiten Soepres ua onipoued jaded epuarsisqns ap sewayqoad | S2/anbo20u0228 | sooyupuora‘sajenos sovratue> uo sapepisanau e uapuodsa anb som CE sary ETT EIEN TMU SUES TT CSTE UST fa nn at nn aN, ‘ouadwasap ap souay5, 6ojouare {ap sopeyeue A sosanoud ap upoei 2 ap obnpoid Sajewaque & SoDafa 50] vepuapis 2s anb ua souodemys ouooua K o>yaLap, epapos f eiGojouay ‘evept| ‘sewajqosd ap uopnjos ‘einBs eu ua | Iansoj A owoua ap soxGq}o.201 1 npord sound ap ojupuevopuny SEmUSVaDEIe? _crzOUOD2y 60]0uD8 ep osn K uppeidoidy 0| Ue> uoDe%a) soy “Sapepsanau nS aDejsies eed alquoy jp 20d pea sopejaue 0320.022y jouDay e| ap / Lugpanjona & ezajcunten Escaneado con CamScanner f caiew oneness | spe eae a anes ‘eBoy ja ua sonpysa ap SONPSA! SO] Uo | ‘opin epenipcurchuew ne sobsoy | =e a | Assos ose op epee gas z | opeweluese Aovrgerbe p E.un OUND Ks an ap souegn seu xtoypvrverins| FD BID | stivausierony sopues songs Sap Susp Beypuspt Tesiavee spuapog | ‘un eiogea Kebnpanse ap seuss £0) ap ol 1 | eq (22200304 ue opuayar epuanin ns ap cued un esoqery & un eb ap seleworsap sajero & se gnBay, won anu suopops seven obuodo“ewoygord une aia 0 12 'sewes6ap Ksolngp sewanbsa Sp ue oxyaDm pee OG yn A sonuwpuose 3200s sowayuo> ua sateim>iued sapepssnau e vapuodsat anb somone azjeuy sing, | sary 4 st sa ap ums) She ee, pn Sang Bere ayo ap EE ‘iuzvecsueR see "eed uoD usseasueaoDse(d 2p 30d ‘OUOUDS® aD saNIN epvann eun 29 vgoomsu0>| gt ed aposmod jauaseders| 9 _epann ap soda sostap A sajemieu seusieu 4 sp uonamnsuos ap sosaoid $0, 1 5 seueuny

opuerpar Saygsod | Sv0ones seen ouodoid'ewaygold une aiua | ‘0n0 | ama ‘seuesiep slngp Sewanbse ow | 53 uppeqate ap seu satay apex | [> supa soba soorpat ogee A soo1uouona ‘aje00s soya09 ua sa ‘Sepepysapau e vapuodsa)anb sonejaue med uy ‘SBianba Ksojspow annsuo> ew 9p uoWN { opeqop.‘aU0D ‘ugpipaw 9p sosanoud einbas evauew 21 red SaleNUEW seWaIWELIAY OZIAN, Ey 2 ‘SeweA6E A solnayp Sewanbse Owo> | 3 De asaidas ap seuso;s2140%5 j> swWepaut sonfp}ou8) soto K sonjupuors sajenos sonxauo> ua sa sepepsanau e uapuodsas anb someyaue So}aue sossaNp ap osm uoo { owen jf seaasya_eie> uo> Sajemuo saiquinisa> oposy | ‘ovadwasap ap souaryy <6oj0u00o] ‘wos sje uoaeavasidas 3p seus, e189} 9p |p soweyaue K sosaoud ap uopeR ap oppoid ‘sajewajqure & 5 2948 $0] ueDuapiAa as anb sevapenys ovopuaW —f axynuapy pepanos & eGojouray, “eveppaoo ud 3p upEMIOS | 1 sosa2oid A sopeyaue seleiuan eyBojouray uo> sewa|qoid ap uornjos emn69s ewioy ua 1250] £ owoque ww ap sorojoura |sobnpoud soundye 2p owaqueuopun, no | ap So uabele —— Omz0U002 J0uDa2 e| ap osn Augpeidoidy Sopennjonu, esmeu sosinoa1 so uo> f ui soseoid oj o> ovo PepISaDeU srs Jade|stesexed arquioy | PP 20d sopean sopejaue oxzou0>04 | ®{Bojou>ay e| ap ne A ezayeameny edwod A onyiuap Escaneado con CamScanner Jou jp wed soresoDurep unpeatn ka>uat esp seuan e) 4E » sa ds eps ap foes ousunnsu Un Koxbosc.as un a0) » 2 Petumee) oe spznqde OgaUgisa un L205 Oo] UN AKO) « “sed [8p oj}0u12599 je opingynuco ‘oyedwasap ap sousen1s) ‘soxdsso.iu on aio | apsapenve nas igo oye soDague sosap0id_9p uppeziin el seugenae> | PaIMOANi | pepyeensans i | soyaquesun su ivan foonpod ‘saewaque i sajepos pnjes ap opeyse onsanu | ‘nan ay amb yl | © Ksapepauuawa se) | soysojounay somnpoud & sosazoid ‘soipejeue ap ou spo eed opervanul uo eed sope3> | Sob uo sopevonete soap s|qs0d 50 =os veyasanb soresedy 1 senb9Qt221soDNId | ag gebmotat ab sovesDsp U2 OdDINEd BG BINS | ieaseaue sourse ap “sjgepnyes sougeH « Seen 3 OOUD24 ‘quand ns oronword ‘sozsanyal f seunden STUY, A saquappre A sapepauuajua ap vopuaaid 2 oe jed seulou se see 2p eUeUOdUe| "PU |p ap sewalgord ap uo! ore soyBgiaue sosmnoxd f sopejaue 1 29 U9 ‘Sezpuade | ap uopeaiin e| ua selewansep RU 3 eT Tse son (FP son duc> exynL ‘paumustanue "Ugoenunied) sapepie SeSiaNp eon ap ap oyoursep 2 eed OW IW v2 sajquods ey60j0u2} o> "eisaype eqn ‘SLDUND jouans aus ‘nfyg! | p2pye> evsenu wer0!aU | ose5unie> e| A upnewyu e 2p s@Bojoure CANN sewiajqoud ap uo!anjos, rape ap oped ‘Oupne 2 ‘uay) uope>yssep ab OUeIpIOD osn 3p copa pertcgree| ban nse a . ewe eu; sesnuscueunssy| 3 GIES) Soo opuos | eG.eua =p saan, A uoouny ‘eunbnase ‘eos 8 “egrouew ‘ote ap see 369 “aque f “ (ppsmnsberse | Sagueu Om sal Sens|aDe> wo ase0 ued /eiuoy ve onjan so\ A wens = i ? sep Koquosag |\u 9p SOD efoat‘eedod npad Stooep Kaniian| | ova ws esouasxe sopeaue yeep Moga | 9p sO, Soran 95 220005 211003 2) -vewoysen | 25 ou enya h ava ap sod f say ‘rBoyoures | 2p osn Kugperdoidy enyeadual A sexuguene ‘saepos soivatu0> ua sae 2} paw exed wan sapepsssau © vapuodse) anb sonajave ozjeuy) eam “soppouo seianbeu| soj uod A uoaonpoid ap sosenoxd jaa “yl, 37992" sen sng gan aieone ons Kee I opis vey anb &e>unje> “sexo anua ‘sepezyin e61aua Le BIPTS) | ets uesn stb Ip ssn & unr nose sopepve 070.0224 | owyo) sajer senaspeiveIe? uD 9seq Lor oO sODel—ye — OSZ0U0>24, eyBojoua1 e| ap uppnjona f ezayeumen sonj6qjoure Sopa peter &upadaiucy IW Ua SONNE SODEANE cOyseP K oquIsIg “Ugpanpvos 0} : ayBav9 ¢| uosusien| uewiosuen 95 ‘won onjdea A ex6uaua ap sod f saivany o>ynuapy Bossy ‘SOMpIWay SOpuaIUO) | spjn) OR Cray) | ’ caine iti eeten items sn I Bay) Bee Lead - STMT ETM CUM Tee ese ACT) Tape pA els Luce unc A yyy eared) Paced RTC Enfant f il nite) i) Escaneado con CamScanner “an69jowa1 opejauie un opwuar 8 anb uganjora ap osar0id jp enydrg «| st ope lS re tes © | ayucsap op au) Sauron pba ieee onteaoeae aa © 1 corp | 1 | ang A opepin9 ns 20d oye & pepiunwor | sp oes phe | > meses | gununenna Sop ables non ge ue sosanp 3p osn au Aaja SApepINIIE Se | uaiquiny yad oyasip un fey ou | SO1eyau 29 OS # UCD ACU BD |e & soso bie i sourt}De] ted sopeaD 7 Toneyave | SDNS)IDEIe Ua> sajemin saiquno> cDdsy |ap so1ep doyisowese | S0qQunda say? cole |etap obnpod “opaque fsa | sewaueveyAsomeede | SoUNdN SOY? | “Sy SPowae, 12v2 | sppapo S| UBDLApIAD 9nd se vd aa sound 2p uoonang ‘uppensuose) F A | SODA ara & aa 2 9 san “oI ueUe ‘upuema Ru sauopenys ouapuaw h anyivpy aus SL BING Pepapes kebojoura, 9p ewo v3 eDvenyut ¢ 1 ua snuaspa soDepue oysep & oq1>58q | Keioowa &) uewioysuen 2s | op 2999 Se FS) |p ye A sopejaue ap uooe 10 | ap sewaygoxd “Bupa | efiava ap vopeseue tn an a | -uatsp Ksefelvanosedi> o>, ava eed ouawepaode| cua [ap sonpsa | ap uosisodip eperaap 60]0uD9) o> nsAseew sebeue | dunanuas as ayfsaeney sme: sn as an uo Soo | seeygoud p ugPnies Se) 3 onsaiop os uy eucoep so9B0.08 s0DeI0 Ua OLMCA 9y 89 s0peD8S ‘Oe oy =p laL2UED 21 8p OREO ON smyduuy reeedie ance 219 So>15 9 | ‘eujsed Soyanved swyfiaua soy? Ippugpew epi puns k Bas ewoy va ‘sjgerovai sexizua | ‘2434 S01 99 upp>aIONE . iu | and nb se oppucie sn LL BING | teweemen sep sopyaing ope | PP 8 OP | oziun soy f ous wap SoXB9IOU2—1) 2p] | sopnpoid sounbje ap olvawieuoDun | Senisuabele> — onz0uaD2y 04993 e| ap i cjekomuangKopepno rs:ad on zepenuce | 8 | ‘sagt us apayo anb sores A sauaiq sounBje oayi.uap) Aupperdosdy | seGive seu sy _ " | - — - “oun ab pue sopennony | | uc fp sons 5 3p unos epenpge, SEY SOHN: 50] UO good 2,78 vos BEENODE sora) 0| U3 01009} 50 . vn so) epuoDe20"=°7 AgNO nuySaNU Sa a ‘sepepisanau sns aejsnes eed a:qwoy | cu of ab saan! soonsaune Soogpbo, spat vo onan 2 of arb seas! saoueunt| eure oorpo| a rad ee [Pe sopean sopeju 032000394) saroad we srbnsun sare) “atau iy ALT | ance, | pepunuos wap sowes|" eBoqouner | sp me ne a sey se | Asus /uena}oud e| Jeynyos exed 4ipn2e Op ugpnjona f ezajeunen, \ ed kscogusd ve, USS 0039 O40) sensany og yg | 453% 5019p wpe. opps ed spr ¢ eee oa OL BINS Sods e pepe Soonass op | bard 1268 3p ip epaye ofey of a 0) yewaqwe eouanuo) Sajebos sopyauag sns opue | a7 osn vang fopepi 0d pn & pismo) us ayo and sons & sau saunje eatap, Ey oa) oD) Ie eect ese Cre) Sppuayatuion ASajuauodiu0) PITAL te ITE) iin aT OEE ne yap ISOM Er A COME ATS MLATE LIME 1) SA catsanhy LS) Sau Escaneado con CamScanner Soluciones diferentes pora los mismos problemas Escaneado con CamScanner Desempefio: + Reconozco que las soluciones tecnolégicas, para resolver problemas y satisfacer necesidades humanas, cambian y evolucionan con el tiempo. Hace muchos afios no existfan algunas de las cosas que conocemos ahora. No habia automéviles, ni aviones, ni teléfonos celulares, ni computadores. Sin embargo, en todas las €pocas, los seres humanos hemos tenido que resolver algunos problemas para sobrevivir, || por ejemplo, para alimentarnos, protegernos del cima, comunicarnos 0 transportarnos. I Pensamos cémo vivian nuestros antepasados y cémo vivimos ahora. @. Realizamos el siguiente cuadro en el cuaderno. Escribimos, en los espacios vacios del cuadro, cémo nos imaginamos que era la vida de nuestros antepasados y cémo es nuestra vida ahora. Nuestros antepasados Nosotros primitivos _ Para calentar el cuerpo Para vestirse Para cocinar Para conseguir la comida | Para comunicarse | Para transportarse Para divertirse ap Escaneado con CamScanner B. Leemos el texto: =e ee ae ee Los primeros inventos Hace miles de afios, los primeros seres humanos no tenian algunos de los artefactos con los que contamos ahora, sélo tenian sus manos para cazar, pescar y recoger las plantas que les servian de alimento. & Para protegerse’ deliclima y de los ataques de animales feroces, se refugiaban en cuevas,\hacian su ropa con [as)pieles de los animales que cazaban y aprovechaban el fuego para calentarse y cocinar los alimentos. No tenian artefactos, pero si tenian un cerebro parav pensar y unas manos para fabricar instrumentos.” Poco a poco empezaron a inventar herramientas Para resolver algunos problemas y hacer su vida mas segura y agradable. Al principio, estas herramientasy eran palos y piedras afiladas que fueron mejorando con el paso del tiempo. Posteriormente, no se sabe como fue, pero podemos imaginarnos que alguien observé que el tronco de un Grbol cortado podia rodan y luego de experimentar rueda. También pudo mucho, se inventé la suceder que a otra s construir una: caja Y fijarle-las ruedas ya inventadas para construir asi el primer carro. Escaneado con CamScanner GEEEEEED 4 l ' OS seres humanos siguen creando much cos: as y ahora tenemos teléfonos, estufas, a nev i everas, barcos, aviones, naves espaciale: computadores. Innovar no Me Nuestra capacids le imaging a a te es tan facil : ite ke k utiliza ; I, pero si 2 fener fa | mos nuestra capacidad para imaginar, Abenes aes. no) Femos nuestras mano: $¥ conocemos lo que ya existe, nuestra Nosotros también podemos ser inventores, e. Tiene etiqueta con informacién sobre el alimento? 8. Leemos el siguiente texto: _ EE En 1876, Carlos Tellier invent6 una maquina y la instalé en su barco. La llené con carne, pescado y otros manjares para hacer un viaje durante dos meses desde Francia haste Buenos Aires. La gente pensabe que estabe loco y que esa comida se iba @ descomponer, pero la sorpresa cuando llegaron 2 Buenos Aires fue que todos los alimentos estaban en buenas condiciones pare ser consumidos y se dieron un banquete. Teller habia inventado el frigorifico que luego fue perfeccionado. Este invento ha sido clave pare evitar le conteminacién de los alimentos y conservar frutas, Carnes 0 verduras por mucho més tiempo. a. Consultamos por qué la comida se conserva abajas temperaturas. b. Escribimos en el cuaderno las conclusiones de nuestra consult , la. Presentamos miestro abajo ala profesora oan == ee: PI ee rofesor. eLre Escaneado con CamScanner Gaerne cn A abe Nainelesele Moca unteicenllt 1. Con mi familia exploro cémo funciona una nevera: a. Observo Ia parte trasera de la nevera y siento la temperatura. b. Abro la puerta de la nevera y siento la temperatura. c. Respondo: = la temperatura es igual en la parte delantera de la nevera que en la parte trasera? Por qué pasa esto? d. Escribo en el cuaderno mis descubrimientos. 2. Aprendo a preparar helados con mi familia: a. {Qué necesito para prepararlos? b. Qué medidas de higiene debo seguir durante la preparacién? c. éCémo los preparo? % d. {Cudnto tiempo se demorardn en x congelarse? 3. Comparto con mis compafieros y y AW compafieras. la receta para hacer ; helados que aprendi con mi familia. ie Entre todos escogemos la que i mds nos gusta para y escribirla en el Cuaderno i vigjero. El profesor o profesora valora mis aprendizajes y me autoriza a registrar mi progreso. Escaneado con CamScanner Se) X bajo individual 1. Selecciono la respuesta correcta y la escribo en mi cuaderno formando oraciones completas. 1. ual de los siguientes grupos no esta compuesto por fibras textiles naturales? A. Rayon, nailon. B. Algodén, lana. C. Lino, seda. D.Algodén, seda. 2. Unalimento de origen mineral es A. la carne de res. B. la lechuga. C. la manzana. D.la sal. Il. Desarrollo las siguientes actividades en mi cuaderno. 3. Recuerdo las caracterfsticas del reloj de sol que construimos y realizamos lo siguiente: a. Escribo los nombres de los materiales que utilicé para construir el reloj de sol. b. Describo paso a paso como construi el reloj de sol. c. Explico uno de los problemas que tiene el reloj de sol para medir el tiempo. 4. Describo las herramientas con las que nuestros antepasados primitivos hacfan sus vestidos. 5. Escribo tres productos en los que se utilizan fibras tejidas. 6. Escribo una recomendaci6n a alguien que tiene problemas con las polillas en su armario. 7. Completo el siguiente cuadro en mi cuaderno: Escaneado con CamScanner _ Coracteristicas Fibras naturales iDe dénde se obtienen? ¢Para qué sirven? Ejemplos | | 8. Explico cémo se utiliza este telar: 9. Escribo dos caracteristicas por las que se pueden diferenciar los alimentos naturales de los alimentos procesados. 10. Doy tres ejemplos de alimentos de origen: a. Vegetal be b. Animal pe c. Mineral. a 11. Escribo en mi cuaderno cudles recomendaciones de bf higiene debo tener en cuenta al preparar helados caseros. 12. Realizo un dibujo que explique las temperaturas internas y externas de una nevera. La pri con el Escaneado con CamScanner éCémo es mi viviendo? N Desempeiio: A \ * Reconozco como en el proceso de disefio y construccién de viviendas humanas se utilizan materiales naturales y artificiales, y se aplican diversos conocimientos tecnoldgicos. rn es i “ a, eneaua prenderemos la importancia de los avonces tecnolégicos en el dsetio y gio ik i ie viviendas, asi como el aprovechamiento de los recursos que ofrece el Para brindar mayor proteccién y comodidad a los seres huranos. AA Actividades basicas! Bixee Meteo Pensamos en nuestra vivienda. Respondemos las siguientes preguntas: . OED a. En dénde esta ubicada nuestra vivienda? b. gCémo es el clima en ese lugar? ©. éDe qué materiales esta hecha? - — d. {Qué es lo que mds nos gusta de nuestra vivienda? § S| fre ii Be g Escaneado con CamScanner Recuerdo ave la gracias a | declaracién de los derechos hurnanos tengo La evolucién de derecho @ ay ividad | nivel de vi “La construccién de viviendas no es una Conieis adecuado que exclusiva de los seres humanos, algun me aseque, . ee sf mi animales. también construyen las suyas asi como @ logran resultados asombrosos. Por ejemplo, las colmenas, los hormigueros, los nidos de los pajaros y las madrigueras de los topos. Si observamos sus i construcciones, vemos que cada une “e estos animales no varia el lugar en | donde construye su hogar, tampoco cambia el modelo, ni los materiales que utiliza en el proceso de fabricacién, familia, une | vivienda digne. 3 Los humanos en cambio hemos adaptado, muchos lugares -para _construir nuestras viviendas, hemos transformado y utilizado diversos materiales e inventado diferentes procesos de fabricaciér Por esto podemos ver una formas, n. gran variedad de tamafios, colores y tipos de viviendas, Durdnte el Proceso de consfruccién de una vivienda Participan muchas Personas que trabajan en equipo. Los! ingenieros 5 © ocupan de los cdlculos de resistencia de los materiales, los sravitectos se encargan del disefio, la Supervision de la obra, la elaboracién de | los planos y | acabados del proyecto. estros de cbr. Los ma Escaneado con CamScanner I por su parte, se encargan, de acuerdo con su especialidad, de labore: | como la construccién de pisos, paredes, entre otros trabajos. En las construcciones se usan diferentes herramientas y maquinas que sirven para mezclar materiales y para transportar y levantar objetos pesados. De la misma forma, se usan maquinas para transformar materiales naturales, como la madera, la piedra y la arena, y materiales artificiales como el hierro, el acero, el vidrio y el cemento. Existen diferentes tipos de viviendas humanas. Algunas nos parecen curiosas porque son diferentes a las nuestras. Por ejemplo, los castillos de piedra, los palacios, las casas flotantes (que permanecen en el agua todo el tiempo), los igiées (construidos con bloques de hielo, césped, tierra y piedra que usan los esquimales en invierno), las casas tradicionales del Japén (en las que las paredes son paneles hechos con papel de arroz), entre otras. 3. Consultamos en libros o en Internet sobre algunos otros tipos de viviendas que llamen nuestra alencién por ser diferentes o curiosas. Conversamos con nuestro compafiero 0 compahera sobre este terna. ran = re — Informamos a la profesora o al profesor sobre las actividades basicas que realizamos. Escaneado con CamScanner 1. Reflexiono sobre el exterior de mi vivienda: @. EQué forma tiene mi vivienda por fuera? {Cudntos pisos fie techo? ne? 4Qué forma tiene el b. £Qué colores se ven en la fachada 0 en el exterior? : , . én ubicadas? éTiene una o varias entradas? ¢Cémo son? gDdnde estan ubicadas? d. Qué elementos en el exterior de mivvienda sirven parala ventilacion ola yen donde se ubican? lluminacig 2. Traigo del centro de recursos los elementos necesarios para hacer un dibujo q represente como se ve el frente de mi vivienda. 3. Ubico mi dibujo en una pared del solén para que mis compatieros y comparieras puedan observarlo. 3 eeleReonansnaccomele panel U. Leemos la siguiente informacién: Antes de comenzar a construir una vivienda, los arquitectos disefian una maqueta (representacién en miniatura dela vivienda) y dibujan un plano en el que se muestra la forma, el tainajio y la ubicaci6n de ‘cada una de sus partes. aes Escaneado con CamScanner 5. \Vamos a hacer el plano que represente el interior de nuestra vivienda! Sequimos las instrucciones: a. Traemos del centro de recursos un ldpiz y una hoja de papel que tenga cuadricula, Dibujamos la forma que tiene la planta de nuestra casa. Es decir, la superficie del piso sobre la que estd construida nuestra vivienda. Pensamos en los espacios interiores que hay en nuestra vivienda. Escribimos en el cuaderno el nombre que tiene cada espacio y el uso que le damos. c e a Ubicamos los espacios interiores de nuestra vivienda. Para esto, trazamos las lineas que representan las paredes y tenemos en cuenta que estos espacios tienen puertas o entradas, como se muestra en la imagen. &. Cuando terminemos de dibujar el plano del interior de nuestra vivienda, lo ubicamos en Ia pared junto al dibujo de la fachada y lo compartimos con los compafieros y compaieras, profesor o profesora. * Etapa de disento: se elaboran los planos. + Etapa estructural: se prepara el terreno, se completan las obras de instalacion, suberréneas, se hacen los cimientos y comnienze le construccién de le estructura. + Etapa mecénica: se adecua la instalacién de canerias, ventilacién, cableado eléctrico, ventanas y tejas del techo. « Etopa estética: es lo que se conoce come acebads. Se enchapan o estucan las paredes, se colocen los gabinetes, los puertas y se pinton los paredes, « Etepa de refinemiento: se impian los restos de la obra y se prepara para que sea ite En la construccién de una casa se deben fener en cuenta las siguientes etapas: > El largo que tiene la casa, desde la entrada hasta la pared del fondo, y el ancho que tiene, desde lo pared del extrermo de un lado hasta le pared del extrerno al otro lado, formnan el drea. i. — 1. Consultamos en libros 0 en Internet sobre la Domstica. resumen sobre la informadgn obtenida. oa. Escribimos énél cuaderno un + Escaneado con CamScanner e en Ia consulta que . Pensamos qué le Mejorariamos a nuestra vivienda con bos realizamos; ustarfa mejorar en nuestrg @. Identificamos las cosas que no funcionan bien o que nos 9} Vivienda y las escribimos en el cuaderno. b. Pensamos cémo realizar estas mejoras. fiend © Escribimos en el cuademo las ideas para melorar nuestra vivienda. . - compafieras. 4. Compartimos nuestras ideas con los dems comparieros y comp ——— Toe ig rofesor. Comentamos nuestro trabajo con la profesora o el pi g Actividades de aplicacién Trabajo con mi familia I. Consigo diferentes materiales de reciclaje 0 para reutilizar, como cajas de Cartén, palos pequefios, retazos de tela, pinturas, tapas, pegante y todo aquello que plensome pueda servir paraconstruir und maqueta o una representacién de mi vivienda. 2. Realizo una Mmaqueta que represente mi casa 3. Llevo la maqueta al salén de clases para exponerla. Explico a los compafieros y compafieras, y al profesor o profesora cémo fue el proceso de construccidn, mee, I El profesor 0 profesora valora mis aprendizajes ea. “registrar mi progreso, Ye autoriza en Escaneado con CamScanner * Explico la importancia del disefio y la creacién de \\ artefactos, procesos y sistemas tecnolégicos para la obtencién y uso del agua como un recurso fundamental res humanos. iConozcomos fa ruta ae de los aguos bluncos! oe & Desempefo: 4 para la vida de los ser El agua, ese recurso disponible para el co Natural que abunda en nuestro planeta, no siernpre se encuentra NsuMo humano, jVeamos cém }© podemos usarla y cuidarlel 1. Pensamos en el agua que bebemos Nn nuestra casa. Respondemos las siguientes pregunias: a. {De dénde viene el agua que bebemos? b. {Cémo llega hasta nuestra casa? c. éCdmo Ia recolectamos 0 almacenamos? asad ie d. éLa podemos beber asf como llega? {Qué tenemos que hacer aniés de consumirla? . 2. Leemos el siguiente texto: Escaneado con CamScanner Pra tener une idea de lo in de ogua 5 de equa duce en nuestro planet, rooms ate Y Si fit on te eae te en meager Pe oe cee Por’ extraer el ‘subterrénea, 5. ‘onstruimos pozosUtiizan © gue dulce que utzames para el, uso 4 doméstico, para a agrcultura yparalaindurtria proviene de lo ikvia (ogua amacenado en los ‘ro, arena, grave, ord fubes en estado goseore) 0 de yadimientos qu y reco hasta” Tegor 6, U facen brotor el equa desde el interior los qe er iente0 ol acura. montofas. cekenta el agua ocumiod eh mores Y Flos. Luego la converte en gos que 1) 52 acumula en las nubes, pra wigar ruevamente el cdo, B44; El agua recorre cominos 0 través B de orroyos, ios, logunas y corcades que legan olor, encuentra la‘mayor.contided de agua de nuestro planeta, Acuffero: lugar en el ase acre ae St Los de superficie Que pareten puentes 8 aguo potable en clgunos lugares es YY van por encima del suelo, oe ered Los subterréneos que estén formados: por tubos y conales hee 4: plea, lodrilo, madera o metal: Estos se unen unos co \. PO" medio de puertas 0 vévuls para contolasla contd 9u0 que se deja pasar. i Escaneado con CamScanner portantes de Iq 3. Realizamos i en el cuaderno un crucigram el cr eptos mas lectura cnierior. ucigrama con los concep! —— Sobre las actividades basicas que realizamos. eS br ctividades basicas que realm’ ___ MUU cl ewee Tete) _ ic 1. Vamos a consiruir un filtro para el agua! a. Traemos del centro de recursos los siguientes materiales y herramientas: _ ass gers © Gnto meee | ee — Informamos a la profesora oal profesor beber agua que provenge de pozos 0 de acueductos de superficie, es necesario filtrarla. En el agua caen hojas, tierra, ramas™ ‘0 excrement anirnales que son perjudiciales pare lo salud al momento de consumir el liquido. * Marcador oro =e - Ve “lo se plesticn wore + Bo ee rent = rasp — + ose ente ot ranspo" + Recpierago de Herre ieee Escaneado con CamScanner 9s el siguiente procedimiento; FOR liza Grovilla: es o} cia producto que ry tone nico. den’ cousarderio a lo sabd 2 y al medio ambiente, SS 5. Consuliamos en el diccionario las siguientes Palabras y escribimos su significado en el i cyaderno: reactivo, radioactivo, volatil, corrasivo, téxico y combustible. i Se Informamos a la profesora o al profesor sobre las actividades basicas que realizamos, 3 eer) Trabajo en equipo 1. ‘Vamos a conocer cudles son los residuos sélidos inorgénicos que se producen en nuestra escuela 0 colegio! Seguimos las instrucciones: a. Nos organizamos en cinco equipos. © b. Cada uno de los equipos elige uno de los siguientes grupos de materiales y un recipiente para recolectar los residuos. * Papel y carton: periddicos, revistas, publicidad, cajas y embalajes. * Pldsticos: botellas, bolsas, mpaques, platos, vasos y cubiertos desechables. * Vidrio: botellas, frascos y vqjila rata, * Metales: latas y tarros. * Otros. En un recorrido por las instalaciones del centro educativo y sus dlrededores, recolectamos los desechos que corresponden al grupo de materiales que escogimos y, cuando el profesor o la profesora nos indique, volvemos al saldn de clases. Escaneado con CamScanner BS objetos pertenag, & Exponemos por tumos lo querecolectamas y verifcarnos qve05 Ob} Gl grupo Seleccionado, 1S CIOS Siguigy © Observamos Jo i 5. Respondemo ve recogimos todos los equipo: Preguntas: : maa * éA Qué grupo pertenece la mayor cantidad de desechos? fo8 . Me comprome! * éCudles de los desechos que recolectamos | clasificar y reutilizar os podemos volver a ullizar? | moteriales a en cue *. Separamos los objetos que podemos reuilizar —_Sttado para ahorrar de los que no, energie Y roteger el & Pensamos en un objeto util que podamos | Plea construir con lo que Separamos para reutilizar. , . de 4 Dibujamos el objeto que pensamos y lo me Jos recursos compartimos con todo el grupo. naturales es una actitud \ En equipo decidimos qué hacer con los _|emprendedore. Materiales reutilizables y con losnoreutiizables. Trabajo esi eh sneianel ®. Realizamos el siguiente procedimiento: @. Con las maquetas que construimos en la guia No. 4, ‘Alrealizer n armamos una ciudad y consiruimos su sistema de fe wee ti acueducto y alcantarillado. cualeuier frabajo . Traemosdelcentroderecursos:pitilos, tubos, mangueras, con materiales, cajas, frascos, tapas y tarros para la construccién del Fevichicg on ios acueducto y el alcantarillado de nuestra ciudad. sifones y desagies de nuestro colegio | pea se taponan, | bs caferias y se | pueden producir \_Inundaciones. Atal ees Escaneado con CamScanner mos cémo funcionan los icon es de_acueducto a. Expicamy 3 gtemas 2 eontoritado Bla ciudad a partir de la maqueta que construimos. de los animales que alli viven. en lo ri03 0 en el mar porque nos podernos lastirnar contaminar el habitat Comentamos nuestro trabajo con la profesora o el profesor. = « C2 Mine meomeniniclnie 1. Reflexiono sobre los residuos sdlidos y liquidos que producimos en el hogar: * Utlizo recortes de revistas, periddicos y diversos materiales, para disefiar un mensaje que busque disminuir la produccién de residuos y una adecuada disposicién cuando salen del hogar. Comparto en la clase siguiente el mensaje que elaboré con los compafieros y compafieras, y el profesor o a profesora. 2. Escribo en el cuaderno un plan que nos permita amiy alos integrantes de mi curso separar os desechos que producimos en el salén de Clases. Lo comparto en la préxima clase con los compafieros y compajieras y elegimos el Mejor plan para llevarlo a cabo. . reeomese oo Soe pe Senicaeccmnmery oe ea El profesor o profesora valora mis aprendizajes y me autoriza a registrar mi progreso. Reid S11 Escaneado con CamScanner a w A Proveniente de la luvia. B. que Pasa por un filtro casero, C. hervida, Dude rios y mares, D sowauod opunns ‘ojdwale sod ‘epe2ns *UQI2IBAUOI DUD|| as sasp6 soj o sopinby soj Ua 10/09 ;@P LO!SIWSUD4, D7 spanjosadwiay DwsIW D} D Dpanb psDyano b] HPO} “DULIOY BYSe 9q “O!y spy owas}xo |p DBai| anb Dys0Yy OPIqaq b| UCD o2pjUO ue D4Se anb OWLa.4X9 [9 EpSEP D1DYOND pj Jod opupsod pa 40/92 [3 “e1US!I> PPIqaq pun uo opesip o}2D4UO> Ua [DJ Bp DYNO pun ap owarxe je sowsuod opunns ‘ojduiale tod 4yuas somapod 07 ‘ug}22Npuo? CUD] es opyos oyalgo un p4Ua!]D2 as CUO pieupw D7 “punyosaduiay a4ues9y1P © UDIS® opunnd oja|qo ows}w un ap sayiod sp} giquiny A O14 0440 © B4U91]09 ojalqo un ap ayiusudy as 10109 13 \ euue U: uopas [2 ue & [91d B] ap 40]02 Jap o1qUIDD [2 U2 CLD fodaan> o4jsenu Ue sa[pYes soUNB|O oyUD!pow pied o} A jad | ap soany o SOW}UAS O] ‘SOWA O| OU ANbUND 410} [3 “s]D{UaIqWUD souO!>1PU0d sp] op A 0218} POPIAHDD oysanu ap ‘sowtunsuo> anb sojua.uy|o so] ap aualacad odiand onsent ap oinjoiadwiay | souajupW D1Dd soWOZIINA aNd O1B19u9 0} Escaneado con CamScanner | es fondo, luego el agua caliente va subiendo y el agua baja. La \ e i temperaturas ae diferencia de Pp: Produce un movimiento en el agua que hace que POC a Poco se mezcle y quede toda a la misma temperatura. La transmisién de calor por conveccién también sucede en el movimiento del aire sobre la superficie de la Tierra, en el movimiento de los vientos, a en la formaci6n de las nubes y en las corrientes de los océanos. La radiacién Reflexion = : eee a lsSel El calor se transmite también por radiacién, como la que emite el ¢ diacion es que los objetos qu sobre la Tierra. Una caracteristica de la ra a Escaneado con CamScanner intercambian calor no estén en contacto directo, por ejemplo, cuando estamos al frente de una fogata, Cuando la radiacién llega a un objeto, sucede algo muy interesante y es que una Parte de la radiacién es absorbida por el objeto y otra parte se refleja. Graciasa algunos experimentosrealizados, sabemos que los objetos oscuros absorben la mayor Parte de la radiacién del sol y que los objetos claros la reflejan casi en su totalidad. Una manera de comprobar esto es poniendo dos prendas de vestir al sol, una clara y una oscura. Al cabo de un rato una de cllas estaré mas caliente que la otra. gCudl estaré mas caliente? iCompruébalo! Muchos de los aparatos domésticos que conocemos se han disefiado gracias a los principios de la transmisién de energia en forma de calor. La estufa eléctrica o ‘ de gas, la plancha, el sistema de calefaccién y el g aire acondicionado. Radiador: aparato metélico por cuyo interior circula un Los principios de la transmisién de energia en forma de calor se usan también en el disefio de fluido caliente que 7 i io los radiadores, colectores solares transmite calor al medi aparatos como ¢ fev e y hasta naves espaciales. Ce LE ED | Escaneado con CamScanner u gespondemos las si las siquie a, gauées | lar la I ecose concueion? Bitns lds en el cuadern {Qué es ii nel ° la conveccién? Damos nemo Un ejemy plo, cé : afn qué consiste la radiacién? in? Pres —_——— entamos el trabajo = ajo al profesor o a. ala profasorasaa fesora, B Actividades de practic 3) ye ieeee ceca eu seaicnonelos 1. Var elo: 10s a constrvir UN termémetr jee Fae a.Traemos d Yomnel lel materiales: eee los siguientes ene are .) ; nstrumento que oa rr ae ui temperatura. Se ) « potelo peavere ge plosti Corcho para ‘taper !o potella | = Pitilo | « Plostline |. Recipient con gu frfa \ colored con tinta « Recipient on ague caliente " ecpiente CO” ho vien "0 ores 2& colores: \f i jo y anu! b. Realizamo: .. Realizamos el imiento: s el siguiente procedimis it % o_o, Escan: 1 sado con CamScanner 7 tL Lie al) Ce |Construyamos un perce Lor 0 profesora imos al profes Uenamos la botella con el agua | Lepedinen ago hacer un agujero haa ee echo para introduce itl, Utiizamos la plostiina para selar Colocamos el corcho topando la los espacios que hayan quedodo botela y la presionamos para que el alrededor del pti. ‘agua suba un poco por el pitil. Usandoelmarcadornegro, seficlamos Yate i : lenemos list rotermém con una linea el nivel hasta donde a tonuestrotermémetro. llega e! agua en el pitilo. ¢. Probamos el termémetro con la ayuda del profesor o la profesora 2. Colocamos nuestro termémetro dentro del recipiente con agua caliente. Observamos lo que sucede y sefialamos el nivel del agua sobre el pitilo, Hacemos una linea con el marcador rojo. Escaneado con CamScanner - Ubicamios nuestro termometro en el recipiente con agua fria y observamos lo que sucede. Sefialamos el nivel del agua sobre el Pitillo con el marcador azul 4 yy, Comparamos la ubicacién de las tres lineas que marcamios en nuestro termémetro. La \inea negra cuando lo terminamos de hacer, la Toja cuando lo introdujimos en el agua caliente y Ia azul cuando lo colocamos en el agua fria. Escribimos en el cuaderno lo ae observamos. @Mincecloamacnae 5. Respondemos: a. gA qué se debe la diferencia entre las lineas que marcamos? b. 4Se relaciona con el nivel del agua dentro del pitillo? c. Se relaciona con la temperatura? 6. Consultamos en libros, revistas 0 Internet lo que sucede con los liquidos cuando se calientan. Respondemos las siguientes preguntas en el cuaderno: a, {Qué ocurre cuando se aumenta su temperatura? b. Qué sucede cuando se enfrian o cuando se disminuye su temperatura? 5. Compartimos con el profesor ola profesora y con el resto del grupo lo que hicimos parc consiruir nuestro termémetro, los resultados que obtuvimos cuando lo probamos y Ic que averiguamos en nuestra consulta sobre lo que sucede cuando se calientan 0 st enfrian los liquidos. . cw) © fD) — La temperature de nuestro cuerpo se puede medir en grados centigrados con un 5 _B) Fermémetro, Cuando nuestra Femperahira es _ normal, marca entre 36°C y 37°C. Sise eleva 6 j por encima de 36°C, quiere decir que tenemos fiebre, pero si baje de 35°C es porque fenemnos hipotermia. — — of Escaneado con CamScanner 8. iVamos a construir un homo solar! @. Tenemos en cuenta lo siguiente: i a ‘ales que necesitamos, el pro Leemos todas las indicaciones sobre los materiales Ue VAMOS a ¢o construccidn y la manera de probarlo. También decidimos 4 iz ingredie mie i para que tengamos suficiente tiempo de hacer 2 hacer la preparacién ale Necesitamos. Distribuimos las responsabilidades pare la profesora. " siguiente. Si tenemos dudas, le consultamos al profesor 0 !a pr 2 A mientas: . Traemos del centro de recursos los siguientes materiales Y herrar Escaneado con CamScanner Reo AUC OC eat en] } = Con el profesor 0 profasora, cortamos el fondo de ls coxa grande por las line ‘manera que la coja pequefia pueda introducirse en la grande. Dejaros jlocamos la coja grande boca pao. Luego centramos la caja y} joha encima de la caja grande y mn amos la silueta sobre ella. las dos cojas por lo menos de un centimetro por cada lado, Esparcmos el pegamento sobre la perfide del carton y pegames el popel cluminio. Forramos con el papel uminio todas las caras internas y ‘externas de la coja pequefta y todas ak Eas s cars internas de la coja_grande, Metemos la coja pequefia en el induidos las tapas y los fonds Evitarnos ‘gujero que hicimos en le ecja que queden manchas o arrugas. grande como se muestra en la figura, Uo entrada de la caja pequefia en la caja grande debe quedar cjustada on el profesor © la’ profesoro, J 2 | \ } I} cortamos al ras lo que sobra de las tapas de la cojo pequefia para que empaten con las paredes de la coja grande y pegamos las tapas en la aja grande para que queden como se muestra en la figura. En el interior de fa coja pequefio, introducimos, en el fondo, la bandeja © lémina de color negro mate. 7 alo Escaneado con CamScanner Colocamos la cojo del hormo (la coja onde) boca arriba y rellenamos el ESPACIO Que queda entre los paredes © les dos colas con los boltas 0 con ‘85 de icopor: Una vez que rellencmos todo el espacio, cerramos ics tapas con cinta pegante. Con la ayuda del profesor o Profesora, doblamos y cortamos el cartén formondo una tapa que se guste cl horno y dejando Ia topa Paro que se pueda abrir y cerrar, po, utzonos, Io lem de. lal siueto feinteriores ce ere ‘O bordes exteriores SiS poredes del homo, Forramos la tapa con papel de J) duminio en su porte interna y le pegamos el pléstico o el vidrio tronsparente en la cara interior dela ‘topa. Esta topo permitird que entre la luz atravesondo la Kamina de pléstico o vidrio_transparente colocada en Ia parte interna de la topo. d. Leemos las siguientes instrucciones para usar el horno solar: Cada grupo prepara lo que va a cocinar ylotiene listo dentro de una olla o recipiente oscuro. * Sacamos al aire libre el horno, orienténdolo hacia e! sol y ponemos adentro Ia olla con lo que vamos a cocinar. * Para sostener la tapa del horno levantada o con la inclinacién adecuada para que reciba bien el Me comprometo con mi equipo a llevar los materiales que acordamos para poner 2 prueba el horno solar. El éxito de la ili it if Prueba depende di sol; podemos utilizar un palito o una varita, que todos ernie * Es importante tener en cuenta cudnto tiempo | con lo que nos comprometimos. dura cocindindose nuestra preparacion asf que anotamos Ia hora en que inicia la coccién y la hora en que finaliza. Ee LEG) Escaneado con CamScanner y compafieros y companieras, y el profesor o Ia profesora. 10. Analizamos las ventajas y desventajas de cocinar en un homo solar, un horno de lefia, uno de gas Ea | y uno eléctrico. Tenemos en cuenta el uso de la | Elhomo solar puede energia y el iempo que se demoran en cocinar los alimentos. eee, exponemos Ios hornos que construimos y compartimos las preparaciones con los i alcanzar ternperaturas hasta de 100°C. Por esta razén, usernos profeccién para las manijas de las ollas porque sise calientan rmucho, nos podernos quernar.. La exposicién excesiva 2 la radiacién solar puede ser dafina para la piel. La | mejor proteccién contra el sol es le ropa, pero las partes de nuestro cuerpo que no queden cubiertas con ropa, | podernos protegerias con | productos ‘que confengen | jiltos 0 bloqueadores solares. Presentamos el trabajo al profesor o a la profesora. Mrabajo con mi familia 1. Pecorro mi hogar para identificar objetos 0 aparatos que transmitan calor y escribo su nombre en el cuaderno. 2, Penso cémo se transmite el calor en los objetos que identificamos. Escribo en el c.aderno mis ideas. 3, Cmparto con los compafieros y compafieras, y el profesor 0 profesora el trabajo reclizado, a oe El profesor o profesora valora mis aprendizajes y me autoriza a registrar mi progreso. eS le eee o (Olga, me suena! Desempefo: * Hentifco y relaciono las caracteristicas del sonido co? su aplicacién en algunos instrumentos de uso cotidiano que mejoran nuestra calidad de vida. Ssatque; 'a humanidad comprendié las caracter(sticas del sonido, hoy podemos. contar con artefactos para Producir y off la musica. Parte fundamental de la cultura y ef 1. Observamos la siguiente imagen: Hees Escaneado con CamScanner ) ces .spondemos las siguientes preguntas: el 2 ® por qué podemos escuchar los sonidos? i) cul es nuestro instrumento musical favorito? {Por qué? 3 b. éPor qué’ scudles de los artefactos que conacemos se Telacionan con el sonido? i ieomos lo siguiente: ee | El viaje del sonido {os sonidos nos dan informacién sobre lo que nos rodea. Los sonidos que producen las personas nos indican si estan alegres, tristes, enojadas o Peestadas, y los sonidos delasirenadeunaambulancia 0 de un carro de bomberos nos avisan que se trata enarenererccl Podemos oir los sonidos porque los objetos al moverse vibran y hacen que el aire que los rodea vibre también. De esta forma se producen las ondas sonoras. Estas ondas no las vemos, pero las sentimos porque nuestros ofdos las reciben. El sistema nervioso de nuestro rte cuerpo las transmite hasta una “se zona de nuestro cerebro que las reconoce como sonidos. fen Onda: sscieeen er 38 propaga en forme de energie. Escaneado con CamScanner personas pueden No todas las desde hace on ae coined utilizado diferentes aparatos para ees a escuchar mejor. Antes de ave eS inventaran los audifonos electrénicos q se usan actualmente, las personas se ponian una corneta en forma de cono en la oreja para escuchar con mayor claridad. La forma de cono que es parecida | a la de nuestras orejas, ha sido utilizada en el disefio de altavoces o megafonos Para amplificar los sonidos. Si nos fijamos en los instrumentos de viento, también vemos que algunos tienen una corneta en forma de cono. Los instrumentos musicales estan hechos de diferentes materiales que vibran facilmente. Vibranlas cuerdas, la madera, los tubos, las laminas y las membranas. Algunos ejemplos son los tambores y los instrumentos de cuerda. Algunos instrumentos cuentan con una caja que les sirve Para amplificar el sonido llamada caja de resonancia, Los instrumentos que logran sonidos més graves necesitan cajas de resonancia mds grandes que las de otros, Escaneado con CamScanner la mayoria de los sonidos qe producimos viajan como condos por el aire en todas las direcciones: Se pueden transmitir difravés de medios: liquides lids. Cuando las ondas chocan contra un objeto sdlido, se reflejan © rebotan y a este efecto 10 llamamos eco. los arquitectos aprovechan el efecto del eco en G el disefio de los espacios, Cuando necesitan 1 Us al sonido se escuche con claridad, — utilizan superficies duras y lisas en jas paredes, techos y pisos, para que Jas ondas sonoras reboten. Cuando que un espacio quede aislado de los ruidos y sonidos con el exterior, lo ) eee cubren con materiales ‘ suaves y superficies cs murcilegos tienen irregulares. muy mala vision pero fray buen odo. Son necesitan En la actualidad, ron muchos aparatos como cit 5 sous que usen pee los” megafonos, los rentarse. Cuando un radios, los televisores ¥ ziago erie un las guitarras eléctricas « agudo, el sonido e 7 2000 eure | tienen un amplificador incorporado en suinterlor y se > averna y retona sco enfoncesel de control de volumen para variar su inte Jago sabe @ qué Seats del muro. § {eons —_ maneja con una clavija nsidad U, Eseribimos en el cuaderno un resumen de la lectura anterior. erin EST gntamos l trabajo ala profesora oal profesor. Presentaro aay Sarees eS om_iCh - alll Escaneado con CamScanner Ls p> MUU Tr Ec ‘ 1. Vamos a construir un estetoscopio! &. Traemos del centro de recursos los siguientes materiales: \ aan 8 Se yh Po ee postice + Dos pore ae an = Un a o slicone + Morco8O% ora plastica El estetoscopio es ung de los instrumentos que usan los médicos pers amplifcer 0 escuchr mejor los sonidos que se producen dentro de nuestro cuerpo y conocer nuestro pee rent PO yn 1a red = Gnte Tiers: ord aPRP arr area tote Mobicbibalubiluhilalaluhilubububebalal b. Realizamos el siguiente procedimiento: @s |_ im au Escaneado con CamScanner SETI >» (EEE Con Ia punta de las tjeras A Con el metro. medimos Oproximadamente diez perforamos cada una de Layamos y secames bien las fl botellas de plastic. Gertimetros desde el pico los botells y las cortamos de la botela y mercamos, siguiendo la linea marcado irededor. para obtener dos embudos. Escribo mi compromiso pare no after ni producir ruidos |.o condos malestos que interrumpen el trabajo de mis compafieros y compafieras. Lo deposito enel Nota: como este paso Unimos cada extremo puede ser peligroso, es de la manguera con cada mejor solicitor la ayuda de tuno de los embudos que un adulto, hicimos y los aseguramos bien con el pegamento. compromisos. 2, Probamos cémo funciona nuestro estetoscopio: a. Escuchamos el latido del corazdn de un amigo o. amiga poniendo nuesiro ofdo sobre su pecho. b. Le pedimos a nuestro amigo 0 amiga que sostenga uno de los embudos sobre su pecho y el otro lo colocamos en nuestra oreja para escuchar el sonido de los latidos de su corazén. c Comparamos cémo se escucha el corazén de nuestro amigo o amiga antes y después de usar nuestro estetoscopio. Compartimos nuestra experiencia con los compafieros y compafteras, profesor o profesora. Escaneado con CamScanner ee ee Trabajo en equipo ej omienzo de 3. Recordamos el insirumento musical favorito que mencionamos alc esta guia y lo dibujamos en nuestro cuaderno: © Nos reunimos con los compafieros y compafieras instrumento que nosotros y averiguamos en libros, revis éQuIEN inventé ese instrumento? éCudndo y donde se comenzé a utilizar? &En qué tipo de miisica se utiliza con més frecuencia? EQuiénes lo fabrican? De qué materiales se fabrican? QUé tenemos que hacer para tocar bien este instrumento? Hacemos una cartelera con la informacién que recolectamos y Ia exponemos porg compartirla con todo el grupo. din ocr Meualsaicomeldsneiceanl U. Vamos a construir un instrumento de cuerda para experimentar cémo se produce el sonido! que escogieron el Mist tas o en Internet: o . Traemos del centro de recursos los siguientes materiales: ry Y aero = Caja de corts * Bendas de eos gros a adhesive 4 + Pega » Palo de trodera intura de colores : Moroder: oi 1 + Tie a ( a i) . Pen cinch. ~* i ae aw gona o couche de Gamers Escaneado con CamScanner Ponemos nuevamente la tapa de la A egja en su lugor y lo pegamos con la enta 0 con el pegomento, Pegamos el palo de madera debgjo del extremo del agujero que hicimos para que sirva de puente de lo guitorre. 5. Probamos cémo suena. Escribimos en el cuaderno lo que pasa cuando: @. Pulsamos cada una de las cuerdas. b. Presionamos cada cuerda con el dedo de una mano y la pulsamos con'los dedos de la. ofra mano. © Subimos y bajamos el dedo que presiona la cuerda y la pulsamos con los dedos de la otra mano. SS he LMS Tate ety ir ‘ En la topa de la coja, dibujamos un Greul y lo recortamos. Decoramos Ia caja a nuestro gusto, utilzando los marcadores as pinturas. Ubicomos los bandas de coucho en, orden de la més gruesa a la més delgada, Dejamos espacio entre ellos de modo que pasen por encima del. cagujero y del puente. En ambos ,” extremos las fjamos con chinches. LiL? Escaneado con CamScanner ————— | 5. Pensamos cémo podemos modificar nuestro instrume! x Escribimos en el cuaderno nuestras ideas. 4 ‘eros y compafieras. Escogemos gg nto para que SUENE Meio, 1. Compartimos las ideas con los dems compat Mejores para modificar nuestro instrumento. 8. Modificamos nuestro instrumento y comprobamos si suena mejor. 3. Observamos las dos imagenes siguientes y las comparamos: Guitarra actistica Guitarra eléctrica —_ one? Pala (Claviero) BS cayee sth caja (Cuerpo) pastlla Golpeador tencgmetos (Contes) 10. Respondemos las siguientes preguntas: a. é£n qué se parecen estos dos instrumentos? b. éEn qué se diferencian estos dos instrumentos? I. Buscamos en el diccionario o en Internet el significado de los no conocemos y los escribimos en el cuaderno. Cie — nombres de las partes que ; iil Escaneado con CamScanner gjconocemos a alguna persona que toque guitarra, la invitamos a la escuela 0 colegio * jyara que nos muesire cdmo se toca y nos explique cudl e ¢ : S la diferencia entre la forma como Se produce el sonido en una guitarra acUstica y en una guitarra eléctrica. ya.compartimos nuestro trabajo con los compafieros y compafieras, ee ee pee Mostramos nuestro trabajo al profesor o a la profesora, PBA irecleceleMecluMunnicrue 1, Con la ayuda de un familiar, busco en mi casa tres aparatos que produzcan sonido: a. Elo uno de ellos para explicar para qué sirve y cémo funciona. b. Escribo en el cuaderno sus semejanzas y diferencias. 2, Consulto en libros 0 en Internet acerca de las ondas sonoras. Busco sus propiedades y los fendmenos que experimentan. Realizo en el cuaderno un resumen de la consulta y lo. comparto, en la clase siguiente, con la profesora o el profesor y los compafieros y compafieras. Velocidad del Sonido SECTS) seems aa 2 or El profesor o profesora valora mis aprendizajes y me autoriza a registrar mi progreso,

También podría gustarte