Está en la página 1de 14
Repiiblica Argentina PROVI! Ministerio de Educacién 36 INCIA DEL CHUBUT Anexo I DISENO CURRICULAR EDUCACION SECUNDARIA @ Disefie secundaria ‘CICLO ORIENTADO kenguay literatura A partir de la obligatoriedad del nivel se- cundario, prevista por la Ley de Educacién Nacional N° 26.206, la Educacién Secundaria Orientada “garantizaré una formacién que posibilite a sus egresados el desarrollo de capacidades para apropiarse de nuevos co- nocimientos, para integrarse a la sociedad, participar de la vida ciudadana, proyectarse en ef mundo laboral o para continuar estu- dios superiores”* La Res. N° 84/09 CFE prevé en su Art N° 87 que la Educacién Secundaria Orientada brinde a los estudiantes una formacién que incluya saberes especificos de las éreas del estudio de la Lengua y la Literatura a lo largo de toda la escolaridad y de acuerdo a los si guientes propésitos: + desarrollar saberes reflexivos acerca del lenguaje, que redunden en bene- ficio de précticas de lectura y escritu- 13; ‘+ ampliar el universo cultural de los j6- venes y + contribuir al desarrollo de la subjeti- vidad. 1- FUNDAMENTACION Se entiende a la lengua como una cons- truccién histérica, social y cultural; un con- junto de signos lingiisticos y no lingiiisticos y las normas que regulan su funcionamien- to. Pero el estudio y el conocimiento de esos componentes, unidades de la lengua, en si mismos no alcanzan para satisfacer las nece- sidades de la comunicacién social, sino que TTME Provincia del Chubut, Subsecretaria de Pelitica, n'y Evaluacién de la calidad _educativa. fon General de Educaclén Secundaria, Documents Anexo | las verdaderas posibilidades expresivas de una lengua, estén en la relacién con el len- guaje. La lengua constituye asi un compo- nente esencial en el hecho de la comunica- clon que llamamos lenguaje. En este senti- do, el lenguaje humano integra la vida social y esté constituido por factores histéricos, culturales, sociales y psicolégicos. En su dimensién representativa, el len- guaje permite evocar in absentia el mundo circundante, construir y reconstruir conte- nidos, categorias y conceptos y dimensio- narlos en diferentes tiempos y en distintos espacios. Posibilita la planificacién de ac- ciones, la organizacién de ideas, el andlisis de los propios procesos de pensamiento, ef registro, la fijacién y la memoria de los mis mos. Por medio del lenguaje, las personas construyen imagenes verosimiles del mun- do y se apropian de los saberes socialmente convalidados e histéricamente acumulados. Desde la perspectiva mental, se piensa al hablante como protagonista activo en el de- sarrollo de capacidades lingiisticas de nivel superior; como usuario activo y transforma- dor del lenguaje, afectado por variables cog- nitivas, emocionales y psicoanaliticas que definen su produccién lingifstica y el proce- samiento de la informacién suministrada por los distintos textos que circulan socialmente, En este sentido, la ensefianza de fa len- gua se convierte en un espacio de decisio- nes complejas y esto ocurre porque es el lenguaje el eje vertebrador. La ensefianza de la lengua es, ante todo, una interdisciplina que se sostiene en tres discursos fundantes: el cientifico, el sociolégico y el psicoldgice. Enesta condicién interdisciplinaria, recupera reflexiones teéricas no solo de la Linguistica sino también de otras disciplinas de referen- cia © apoyo preocupadas por los procesos de ensefianza, aprendizaje, adquisicién y con- textualizacién social (Alisedo, 1994)2 Desde el espacio curricular y el presente disefio se entiende ala lengua y las practicas J WE Provinca dal Chubut (2011 Diseio Curricular Aree Lengua y Literatura, Hoja 120 Lengua y Literatura - Ciclo Orientado Repiibiica Argentina PROVINCIA DEL CHUBUT Ministerio de Educacion Ww Anexo | DISENO CURRICULAR EDUCACION SECUNDARIA @ Disefe secundaria tscritura de textos correspondientes a los llamados géneros conceptuales. La comple- sjidad que la comprensién y produccién que estos géneros textuales tiene para los alum- hos se vincula con un mayor acercamiento: _faue los jévenes tienen con el registro oral 4a partir de las interacciones cotidianas y la influencia de los medios de comunicacién, por ejempio. Los textos propios del mundo del estudio, el trabajo, la vida social y que la escuela promueve tanto en fa lectura como en a escritura, se sustentan en las pautas del registro formal escrito (Silvestri, 1998). Por ello, desde el espacio curricular se propiciara la participacién en practicas de lectura y es~ critura contextualizadas y a partir de consig- nas reales que coloquen a los alumnos en tuaciones posibles y cercanas que permitan acortar la brecha entre los usos del lenguaje mas coloquiales y lo que se espera de los alumnos en términos de sus producciones escritas. 35 Ensefiar literatura - Aprender literatura En relacién con Ia Literatura y los textos literarios, no se hace alusién solo al arte ca- racterizado por el uso estético de las pala- bras, sino también al espacio de encuentro generado por la produccién 0 recepcién de mensajes literarios, ya sea desde el lugar del autor o desde el lugar de los lectores. Al narrar una historia, al deseribir poética- mente un paisaje, al expresar sentimientos desde alguna vivencia particular, generamos un espacio que es literario; un lugar en el que también los jévenes son productores de textos de carécter ficcional, literario. En este sentido entendemos por literatura no sélo al conjunto de textos y escritura de éli- te, es decir los libros histérica y socialmente consagrados como canénicos, sino también, nuevas formas de expresién literaria y nue- vas formas de circulacién, La literatura es co- municacién y no es ya novedorso decir que en la actualidad el escenario en el que acon- tece la comunicacién ha cambiado. Es re- quiere revalorizar los espacios de intercam- bio comunicativo con los otros, cara a cara; fs Hoja 122 Anexo | pero también considerar los cambios que se producen cuando vivenciamos la comunica- ci6n literaria en el nuevo contexto mediatico actual (Cassany, 2012). La literatura no esta exenta de esta nueva configuracién en las formas de leer y escribir, ampliandose ya la cldsica distincién de géneros discursivos in- corporando ahora los géneros digitales (Cas- sany, 2012: 81-83). Por ello, se concibe a [a literatura como un discurso, caracterizado por las tensiones propias de la manifestacién de una forma de Pensamiento particular, que entra en didlo- go con otras formas, a partir del goce produ- cido por el uso creativo de la palabra. Las practicas de los alumnos, fundamen- talmente aquellas ligadas a sus experiencias en los espacios virtuales de comunicacién, no deben ser desechadas. Por el contra- rio, pueden resignificarse como “practicas vernaculas”?, en términos de Cassany (2006). Estas practicas se caracterizan por ser perso- rales, argumentales y asociadas con la orali- dad: los “posteos”, “comentarios de muros” © “tuits”, o bien en fas “leyendas urbanas” © “chistes”, por referir séio a algunos ejem- plos. Si se las asocia con otras practicas de lectura y escritura , de manera tal de resig- nificarlas, es posible encontrar interesantes formas de abordaje de la literatura, tanto de autores y textos clasicos como de nuevas vo- ces, géneros y temas desde el humor y la ironia y establecer didlogos entre la palabra postica o la simbologia del discurso circulan- teen las redes sociales 0 en el saber popular de sus comunidades de origen. Es decir, que puede concebirse ese discurso como una manifestacién literaria alternativa, desde los margenes de la experiencia escolar, lo que no deberia implicar su desconocimiento o desprestigio. Desde las précticas con la cul- tura digital que poseen los alumnos se po- dran establecer relaciones como por ejem- plo la figura del “héroe” en la épica literaria el “héroe” planteado por los videojuegos. Ensefiar y aprender literatura implica {En oposiein a Tas précticas “dominantes", aquelias Feguladas por” tas "institiiones,preesiablecdas, Impuestas, poblicas y de acceso general, entre otrac caracteristicas. x itado ient Lengua y Literatura - Ciclo Ori 38 Lengua y Literatura - Ci lo Orientado Republica Argentina PROVINCIA DEL CHUBUT Ministerio de Educacién Anexol DISENO CURRICULAR EDUCACION SECUNDARIA @ Disefio Secundaria » Yanto una experiencia compartida, como una Eeeasion de encuentro; un didlogoentre quien | ‘lee y quien escribe, el pasado y el presente. | Sé promueve reconocer los saberes previos j “de los alumnos en relacién con la literatura / J fesde un punto de vista pluricultural y resi nificarlos desde la experiencia estética del A \enguaje. Se trata, en definitiva, de favorecer lacreatividad y de potenciar la capacidad cri- tica desde el uso refiexivo de la lengua, en cualquiera de sus formas. La escuela, en este sentido, es el mbito privilegiado donde pro- piciar estos espacios, fundamentalmente, en el espacio Lengua y Literatura. La literatura es un hecho artistico y cul- tural no aislado, sino factible de ser lefdo en didlogo con otras artes, discursos y lengua- jes. En relacién con la musica es posible esta- blecer relaciones e influencias reciprocas en- tre las distintas manifestaciones y promover la escucha atenta entendiendo a la musica como una forma estética de la oralidad. El vinculo de la lectura literaria con la propia palabra, es posible a partir de con- siderar cémo el texto literario nos enfrenta con nosotros mismos. La lectura tiene, de acuerdo a Petit (1999) un rol importante en la construccion de si mismo que pueden hacer niffos y j6venes, en la medida en que permite la “ensofiacion”, elaborar el pro- pio mundo y dar forma a la experiencia. Se propone a través de los saberes del eje de Textos literarios, estimular el pensamiento critico sobre los contextos de las obras dagando el alumno acerca de su realidades para traducirla al lenguaje literario a partir de indagar y explorar las posibilidades expre- sivas del lenguaje. En relacién con las lecturas propuestas, se podrén plantear debates que fomenten la oralidad critica respecto de cémo aparecen reflejadas la idea de “cultura” y de “identi- dad nacional’ en las obras abordadas, como asi también la forma en que aparecen refle- Jadas las diferentes respuestas y voces del colectivo local en el contexto local y latino- ‘americano y en relacién con la problematica de la “diversidad cultural’. Desde el presente disefio y los NAP para é Anexo | el Ciclo orientado se promueve la lectura y reflexién en torno a textos literarios tanto clasicos como géneros actuales, consideran- do la produccién europea, latina y de pue- blos originarios. En reiacién con esta ultima, es propicio plantear ef debate en torno a la imposibilidad en el propio concepto, de en- marcar a tales producciones. Asi la poeta mapuche, Liliana Ancalao, propone el tér- mino “oralitura’, para hacer referencia a las manifestaciones estéticas de la llamada, de acuerdo al pensamiento dominante, “Litera- tura precolombina” . Por ello, se propiciara Ja lectura de las obras desde una perspectiva critica que permita establecer lazos entre la cultura de los pueblos y las formas literarias enque dicha cultura se manifiesta, asimismo la reflexion en torno a las marcas de oralidad en la literatura. Se propiciara establecer re- laciones entre obras desde una mirada “mes- tiza” o de raiz europea con otras surgidas del pensamiento de los pueblos originarios po- niendo en didlogo las cosmovisiones soste- nidas por las obras de estudio y propiciando el debate sobre temas transversales como el respeto por la diversidad y el contacto de las diferentes culturas. Propuesta pedagégica El enfoque: précticas reflexivas del len- guaje. Como se sostiene en el Disefio Curri- cular (p.4) para el Ciclo Basico de la Educa- cién Secundaria, “la préctica y la reflexién se expresan como procesos integrados en elde- sarrollo de los procesos de lectura, oralidad y escritura creando posibilidades de activi- dad metalingifstica”. La propuesta del espa- cio curricular Lengua y Literatura en el Ciclo orientado combina la modalidad de trabajo tradicional en el érea con la propuesta de ta- Hleres en los que se planteen situaciones de escritura a partir de problemas de cada érea del saber, Se entiende que el proceso de es- critura lleva a centrarse mas en “lo que se hace con la lengua” que en los conceptos de Lengua en si mismos, Los modelos que describen la produccién Hoja 123 Reptiblica Argentina PROVINCIA DEL CHUBUT Ministerio de Educacién “dé un texto permiten ver la redaccién como "Un proceso que comienza antes de la escri- tufa del texto propiamente dicha con activi- | *4pses de planifcacién. La moviizacién, la / 1 sBleccién, la busqueda y composicién de co- _# & jhocimientos son las operaciones fundamen- oY tales que concluyen en la elaboracién de un plan de texto. Este plan comprende como minimo una representacién de la finalidad del escrito y una representacién del destina- tario. Bajo fa guia de un plan, el escritor orga- niza los materiales de su memoria en un tex- to. Esta puesta en texto implica operaciones locales que hacen al control de la verbaliza- cién. En ella intervienen capacidades lingUis- ticas como: seleccién léxica; organizacién de construcciones sintécticas; control de series anaféricas y marcas de cohesién; uso de co- nectores; organizadores textuales y organi- zadores del texto en pértafos. El proceso de escritura también incluye la revisién. Se evan a cabo operaciones de relectura y correccién del texto a partir de supresiones, expansiones, reformulaciones, marco que proporciona la lingifstica cogni- tiva. En cuanto a los aportes de la Lingtifstica Textual de orientacién comunicativa, los tex tos no se consideran dnicamente como una sucesién coherente de oraciones sino como partes de un proceso comunicativo en el cual los factores més importantes son los autores y lectores con sus presuposiciones, conoci- mientos, relaciones sociales y situacionales. Para ello es necesario tener en cuenta los ni- veles de organizacién textual, el sintactico y el de las convenciones graficas. La propuesta de ensefianza en el drea se caracteriza por entender a la lengua en su carécter transaccional, que permite el des- cubrimiento de las propias capacidades y las del otro a través de la palabra oral y escrita, Desde la accién con el lenguaje tanto en las précticas de lectura y_escritura como en la oralidad y la experiencia con la literatura los estudiantes pueden construir la propia sub- jetividad en el intercambio con otros. Esto, escort. pes oma We be» Nef s ee con la mediacién docente, se transforma en. un ejercicio participative y democratico. La intervencién pedagégica del docente no se basa en “ensefiar lengua” a los es- tudiantes, sino sobre “facilitar” la reflexién sobre las propias producciones, asi como oficiar de “puente” para las interacciones ‘entre pares. La lengua se vuelve entonces, no ya un fin en si mismo, sino un medio para la practica de los diferentes lenguajes. Se trata, en definitiva de “Promover el tra- bajo colaborativo en la ensefianza, a través del trabajo coordinado, colaborativo para articular, vincular los saberes, interpretar y comprender acontecimientos en su contex- to y los diversos fenémenos que hacen a la complejidad de la realidad de interés de los adolescentes” * La ensefianza de la lengua y Ia literatu- ra en el ciclo orientado otorga un espacio integrado y a la vez diferenciado a las acti- vidades de lectura y escritura. Se proponen la modalidad del taller como émbito para la produccién individual y grupal, responsable y sostenida que garantice la apropiacién de normas y procesos de escritura y lectura de los textos vinculados con las orientaciones. Saberes y contenidos En el presente disefio se han selecciona- do y organizado los contenidos en funcién de la continuidad con el DC del Ciclo Basico, Se mantiene el eje articulador de practicas reflexivas del lenguaje que propicia el cono- cimiento y la reflexién de manera articulada y simulténea favoreciendo la autonomia en la apropiacién y reflexién sobre los procesos implicados. En cuanto a las actividades de lectura y escritura, dado que las mismas dificilmente se separan en la préctica escolar y del es- tudio y el trabajo, se opté por presentar los contenidos y destrezas implicadas en ambos procesos de manera unificada, pero conside- rando que se trata de dos procesos con eta- 1% Subsecretare de Politica, Gestidn y Evaluacién Direceién General de Edueacign Secundaria, documento de trabajo “Educaclon Secundaria Orientada’” Hoja 124 Anexo | ttado. ‘ien' Lengua y Literatura - Ciclo Ori ° Repiblica Argentina PROVINCIA DEL CHUBUT isterio de Educacién Anexo! DISENO CURRICULAR _ Disefie secundaria a mn sobre aspectos de la lengua se'popicia en relacién con las précticas de «#240, del lenguaje tanto en relacién con la lec- ria” | ocd EDUCACION SECUNDARIA Anexol La gradualidad en el desarrollo de los contenidos prevé el trabajo con formatos textuales y soportes de difusién mas com- plejos en los afios superiores como asi tam- bién las habilidades que los alumnos deben desarrollar para el trabajo en la comprension y produccién de esos tipos de textos. sara aprtn vod dar ore || comateiad recente, “Tantei ev acon de crn at Ceo ROT? VOTO ROBLES apr Be aaa PROPORTOS BE ENseRanzA 35 as a La eeracclon oe ouaionee ‘caranestvs Guten cone, regs, lo. tnstencene deineransior fomuntethes apart de texas Fervour prope de lt onan ose stent dea ara de ‘on shuscones Gece, ‘Baiogosyenoseionesen aso pare matensier en using ‘ten. Uiorostindery no. ‘ena en lengua ¢ a | (usendncenusery contests ‘aeaares Varietades ena, Grorma'rs zo Lengua yee, felons de per esto Ahepemge dais longusey tet Periogaib en stunts le ‘tps ra condrando la iano Ste, empleand cuss enubcos¥r0 Tins on apace de spores ipreos ype. Partar preguntas en sac de crete» doers etrtores ee fe sonerd tomas do ieresy “wrsioos conta otal. como abe: étiiey eta eltora buscar ‘alee frac y enicaris ‘apesiin con el se Bepores 3 impresoras. aly deat torn temas dels frlnacony partis proyectos de ‘emcee lo Orientado_ Gf esrategas de estoy toma.se ots yelaborergrepincas ave {averescnelitecabi, ‘ema ola posture wavalo fetus sored ys xr, esr aguenos ape de Faricperenstuseresde | recrseevainao. ebaen case en poyectse | srlode ls précvess ce ora, lesturay eer ef ter, Sart pore peony deserotaros mente, tema ylopanepnt ears pals, oxerraosinterarory Panipat como hablaesyopmtes sucha de logs vcr de texos Patparenstussones do eon {robo on crjono con ots espeos el deta: selena y dtr Enel ro mederadr concent de EMe Pen enna etecrs, comertarosy debates, EE Generranclone de Intnencinorstentae | mesedeimraten [h ‘sre tncany parainguisics de fomplaiaecrecente tenet Inde promovee tech veapncale scat de progamastlesios9 rales de deretes repones pals Yarica ergy dalecto angas ‘ales ye oils sean Se oder ene aps gates de nto ai Lerguasvulberoblesy | eves de paar cnpeara ensuite y ender deo lar sarees nla, Inesina Viacomondnd reexonand chee ‘lores esses ‘apes enorfontacony devabijocel entrevitde, formule depregurasy eprogrts, toma de nota yee | nein pro dats entewia come preven promoverstrespeto india gal factncerstiad come aires ge ubieatén de epeecueones orate | sguern ctrl ente fe Snes oromsesensevtas | veiiny ea : Smarts 0 tal, ese tone 5 sonore vise. Paricgncin on dete sob temas ‘etn oetaci enaioncenes ‘ecresy onraersaes eo de ‘i ‘svatega rgurartatin, desaoo dearpimertasycomraargamenos puede gar yreorgnaar ‘ropes escrsoreziperando spots doovor nell moderoder: coodiieto del ten yes paren, data pass oor eeitreanbioey "emp presenta condones brotecdones reconenasores Republica Argentina PROVINCIA DEL CHUBUT Ministerio de Educacién Anexol DISENO CURRICULAR EDUCACION SECUNDARIA & Disefe secundaria Ako ano. Lecumde reer dete eine | stray atte do coe potion ye Spsetomave Yar wikcraaeedets” | Signin ct omesoey ee Lecumyscenumencerce | ucumyonieedetenes | tapos a arian taion yemeatr_ | Snanuedonen se emer: Seen ater see ears ee 35 Sccumymectadeurs | cumy aor de Settee anya “aos opares de puttcacon | foresees putieacon ge mse a vad sorter uiccn pare ° Iinyasotorponer | Surcermrpdcorericwtay ‘onum grants caborada come pre de poveo te Ponca Ses eee. E linemen BE cra ee xls oaks a rlscin con lo tes alder rome 's_paniogacén en tance tales de wercambie Lengua y Literatura - Ciclo Orientado Hoja 126 Repiiblica Argentina Mini isterio de Educacion PROVINCIA DEL CHUBUT en i w He, Anexol DISENO CURRICULAR EDUCACION SECUNDARIA ® Disefie Secundaria | sioner do tcrara y errs tet ne ear atin stones dota yer de et vnelsdon con a canstacn de pancament cri snovost0s ot enseRanca 35 | tec a orion trietiplsee encore | |S tissamne inser, Selacon de temae da iterds personaly scl y desta de Ieee date ontena 3 sborasin detedas ‘guaran fra fit ‘erupalconsiceando varias Topores de tio yetacones scone onsuta Ge dconai snopes emacs ceimolcos impress dates Serna ge enrsnpr8 Derr blued en enor ‘ets. neat yagunena: formaors yf acta ape de leselecin peseral guia prs docene ana save del Deneamiet rien. lec detetosde opninscee | Laure de ensyer tras bre ‘ema: dl irenyvnclodoscon's | tae delacriertace, An des tvieacénen vaadassonatesy | Soprettus ngumatava recoodendoloscontoeres | teneopinén comatose proecen yrcrpen, spmenion concn hborcéedetenar deophisna | oregon etry Etooracin de ensyos tees 2 ‘eal ono oteracn, pte tomeeprblenas sop Consieando as pes, ce proceso | fpernaco,Sestn del ‘leesoruraPanfeaion:poteo del | tema/protim,exosctn personaly temafpcbens;Tenusizacon’ | dearrede arpumentor stave e devote de agumentos england | recon téiosy de xguentan rosso varia. tas, comperasores, aml, lo Ici de ds cantatvos ecrturaydesrota de argent | eapostin des conchae Yyconraaraumetesa part dle ‘evoras recuse rmeisties, Geetocindracte.Fanfieacion | ena ito sti ‘soma de stuaconer on etate | euernattuona fra Eemences ves ro sere veettee onsite de titoprat espectica de Ihoventsinen uertesingresssy | (swfeenscény' one Aigole Decora de esttesiss | Contortalan de tonts ise y pare tacypertarburqvesen | Setcries eros vitals, UWeratrs y ancimentcin: 12 | apertura y argument: lense publind. flementos veraet © | rgen el gua sanestacines Tenios fot reeurscsenshos ens | ap scutes Tipe eens 9 ampurentacinyosesoralo geste. | Loports ingress ycligslen Paigaran russe elect yesrurade textosde opin en ‘pore mares ota festa aue sanatien os recess erates gue ‘elie hair onsen formate © Infrmals ce esoeson Generar ets be dete er fro ort, ‘naialygroplen is laraness deccusin sever prafovreer el ‘economia else Seren ye respeto perio palbra ete | | | ‘se buscak pate stuaine de se ele goa lor tums en et marco del trae sca a ettudnsy ‘Sonn poptate sora cova part el process de poneanén dentate °: 3 £ € 2 3 ° 2 6 g 2 s 2 3 > sg 5 a S: 5 4 Parga on stuscones Se aan a gues prope eee eeu de ‘ates op de complad eel nade coma nar ‘Sci y evan ma de ani een cen ‘2 proms notqoeda He propia open aa racic oe et lee {ester ete @ no vores formselon bor ese de xa sey 2 ome on Jorma, Fron, lpi te 6 Hoja 127 Repiiblica Argentina PROVINCIA DEL CHUBUT Ministerio de Educacién @ Anexol DISENO CURRICULAR EDUCACION SECUNDARIA ® Disefig Secundaria _ eae : Anexo | “% DPRACTICAS REFLEXIVAS DEL LENGUAIE ‘Enos proces devin en torn ao acura Via wee Teen bor pecs dea lengua lenguaja chu ev Voda Haan; de ocureVesrra msenanzn Fm FAR =m Lat azcptas yas eee insert hens | Lneteetetuassconofomade | epee mune rts Siieoyloccucl Lecomtny | contwccen dates crcadsouepins | egesteané omer ncasclin Sogietencecoginere, | ceed. fered orgencesrotoy Sec dle pneor. terion ttrcosdesmitoencluiode | Ants dels leon desntito ue | etude punioscevaivenevracen | proponent tomeunrapece dei | rato fepetcenes mets, rei, ecrovtsertcpoccoety | ee] Wertiactn en elena Feaeetceoenyrt conden ys tte erat ‘empa dela navaciényis | La adjetvaciny sr efector de sentido | leldos de vaiadas figuras retéricas forme verbaes enlsrarracén, | emia pottien la eeritura no ieconal, | 4® vl fico, lien y sintictico fects povedaense. | Fomacverher ante despdén. | nar migees personisconecomperacons, | ecciperacinysoxoplatn de | autoomiacredeneenlosprocesosde_| Metres inl et. yoveso de | ern 35 Trmroregiaryanar [fence acted eats | sie Store esiscayss | tenoseenne readers nrmas_ | Podustnde en onpuosin cr guot os | esta ya pts fomeles de mae feebemente incr pero | prerrtaon ele error dsr 3 tense ‘rman eee Autonome procto ate coo rvoxabuirio esoectico ene fetsts eon propo de Pubarien en dhersoe soporte fonentusley de poder quehscen a Fe prevalenca dete | Senet | hemi y stn pice are Simos mprecry | expec pga dela ceasnen es moe digitales. Acepciones de una textos individuales y grupeles. Reflexién, No de ‘ee pare encores Sveses | Soe const doco rare dei enoriene | Eomancaes romueva la equerayprecién en | "esPeosOS dela jeotacny retin ceca gromeva le query penn | er iedy delanacovect deceras svat | reponse formas pronominalescom0 6S | peconocinienta de oraciones eee stuscion 6 ie wits ea ee pron tru “pr ond ae de : fromosiocons : c_, | dnscaspetpororcomniary | Audra hac ones aie: yoswiosienerde'l | SSeencriomatoncntomecss | Grpsier qn nimanocel | VENsOres past “ecual*, comunesents | de escrivura de textes de diversos tipos. | cireulatién social de los textos, ee vn fon luce armas : advan enospocelncoy Elma ingen Patagonia Sra, ° signe tres das | mapa ngiticometpasyen 3 eeeeerre rere América: Lenguas oficiales y no ofelales y - detemos wocudosconta | ttraatone de pode us hacen als 5 imei can yieisca | enc demarcate tn,| Frac en rope de 2g Conocimiento yuse de mores ddetpoprati ae processdores de textos (reayéeua, cra, subrayado, neat, y tras) en versos lets de santos ques er onocient de as carateitiasy condicones de produce en porte publeaeon que ce desea eal Hoja 128 EES eee eee eee eee eee eee eee eee eee Investigacion a pr es vale guts de nesta ‘epi ype Pubicacin de prodvsiones ‘tuples invidsis en sopetes Impresos vst, Lengua y Literatura - Ciclo 01 Repiblica Argentina PROVINCIA DEL CHUBUT Ministerio de Educacién Anexol Di isefig Secundaria DISENO CURRICULAR EDUCACION SECUNDARIA Anexo | FROPSRTOS OE ERSERANZA Fano. ters dono toes Peper Pier aeinmnoees Siesfers | ews yore on enee eeromeentans, | frp ogres erere auliniSancoteyes | Hruesdebr meaner se reese’ | Pitino tse atin Smetana’ | Senos oalepeeaaay ese stndns | Seaupaeatecer or oaeoan Sochccnyessan | ses Setonisconctemes! | Story omen ior tonne os Sm Lecture detertos de autores sipafolesyeuropeos 35 Contermaciin ae enters bar Te soecsién de cbas fierades ertabecendo inerados do letra personal que, portiendo oo fis obras enced ur. Gecerte, se pongan on ‘ogo con los tes 2 studi yeon ove: Bares Leraura y Sexe del saber tenendo fen cuenta Cad ofentatn Ia stor, [a Gaoqratia yl problema: dl mundo lar Interpetscones de las obs de fetudio reforanda st esimuo. dt Densamionto.eriso haie la onlormacén de. memera loca ‘travesnda por mips factoces eablciiento de las parialoiades del nguale otvco come forma de (scr. De eta forma, elnean "ides vos” eade To tao Iteera Estbleciniento de as particloidades et lenguaje potteo como forma de ‘dscars,fundamentalmente eno que reoperty ale rtices populares, futures "de dicho. legusje._ Se Lectura de textos Se autores Isinorarcano, om nf on oz pueblos origins Temas Intecpetacion des stvaiones de protic y de sign en ead so, Reerfencadetamas ones fentorteion en ay] Ao. Conermacin do iogosy reltoneséetertentuabéad con el saber, comolo histo nog, [a conseucin citar Vis problemas dol mano ‘renacn pao enniavecer las interpretaines dea bras de ‘stu, Destro del pensaiento treo respecte da os eras Fespuestas alas anes compapdaddel"choque™ es ultras ergata conla europe en tleorenoatinooereo Postta en relacin de as formas potas del ies erro com ls temstca recrrentes do cada str, fsa ps2 eaea moment Nsteo a temndn alae [enero sl "do y ocho” dene I | Al mimo. demge, se anahran tos teora terra cada obra de andins | corelaas en su marifestacones tmotvando fy diversas produeones | tnto orles come eserts de fs facade auenroortesy evra) pars | puebls ergharas para establecer fenfiraraushipétessdelenwa | comvergencasy evergancas on fa | maracas que cada ob testinona, | 2 e = & So: s 0 gS 2 rf 5 3 > s g a 2 3 Hoja 129 {Genre partcipcion uncon d etre Teele nacoraen de fame tina y rund, con Eas en logo weerctal Poi ded s Terai, pariendo on {ho vatindas integretcones pra fomentar etapa etka ra erperanca intersajenna con a personas de cra fen quepredemnen aginerosy temas de Inert de os aluminas con efnalaaae feloaartes les de perenania conta rmanfesacones rites ores y sretas que naan Slectura paraacer de inteeway terra ure acide eropi el see humana en borqueds delaberyis Repubiica Argentina PROVINCIA DEL CHUBUT isterio de Educacién u ‘ Anexol DISENO CURRICULAR EDUCACION SECUNDARIA € fs é draige de esto tera, «| geurss expresves ens / % pfoss yelvers us JerturaFelon! cro Fosbldad eres ye esr dl pasarnt, (eee: ertcacin dete ementos cometh 6 tas cra, enendoen venta su toma a estlo ©) eseuctur de ts cbrasyle presen oausencis de ‘area oe ord °| ret de pees uses fncoicdercatemsieno wise 35 Onrrvacisn de obras nenatogtacas {conometicey Largometrajes) on reacén cantar obras deer. nertur naga seers de farmatae tales ‘Se pubkescon og, rede Serbs ys condones 62 produce imleads (abort de peodcscn fotcgtias bumes) 3 par das leeras eskazess basen te ‘react eo tas ronfestcones de lot ‘enti eneoniradon on et Disefio Secundaria Conformacén det propi esto "eran en busta dea “pretia vor" apariege cilogs ete las obras lasebeas de publ ogres, sermandopresucines ores eles, coma aid de abordor eh sntaragoitereuturt ae racer ala eran genie. Intecpretaia y elects de sentido que genera lo alemarts ccrstutvs de las eras, tenendo on cuentssutems, ‘esta parteurde ead autor a estructura delasobrery le presence Sinan de ores ortead scuchs de pienas muscles concidenie temic, de esto ode ‘antstoconlazobas de estud. ‘Obra de obras cnematogrécas leonometrjesylogomerjes en reacencon be obras de etude. Cate identided nacional. Proven de reves woos muted ode prodvcciones fotografia (bames) a partir ds lectus ratzadasextabcendo ‘elasones etre as lecrae eens fon atras anfstacones de lor etionencontras en 8255 ‘Nianacrasgos de contermacion rol esto Berar, en ba [a"propinver” aparece Goncuenta de nbéequeds dela ‘ropa ents enema det ‘ebote sobre einer, Incerpretcin cs deos ecusos ‘enlostestospropuestos ‘erable partaariéades ce fenguzjpoétineamoforma de dane, fundamertamerte, no ‘ave espect lees populares y ‘ulvrae de dbo lengua ieulaen dens bras com aspetos dela tora Keri cero de propuete de errr crema Imotvando produccones rales ‘ues de en rea, sucha de pers muses on Lasos de enti confor pueblos ‘origarios en ameia atin Obseractn de bres ‘rematografes(orometenesy Inegometaes) en eal cans brs de eric contonto Introsmercano ys versed ctu Indagsin dese oe TC enacisn Conia presen osusecia ce feleencies araes maifesaconet thelespaciosiria etvand la treaelsn de poses, subiesy dems formar apropicon” enol saci vial de producciones onto sles come ees refeias 2 Producein de wideos multnedia © (depreduccionesftograicse {atoames bso elferata “documenta” que den cunta de os sets encontrado tate os ‘brat de entuc cemaen oe ontevtosfeferos por nda una, Anexo | conocer neat eel eloraly de os pueblos origina, ue ‘raniestan potas, Vribn de mundo ys Ce cure con nse etablecst logos con oes smantecioes dee Gaturay aorr ol ria, bts escort oe omanas Co iclo Orientado 35 Republica Argentina PROVINCIA DEL CHUBUT Ministerio de Educacién Anexol DISENO CURRICULAR EDUCACION SECUNDARIA & Disefie cecundaria La interaccién como principio “coopera~ tivo" (Grice, 1975) de la construccién de dis- cursos, supone posicionar a los alumnos no sélo en el conocimiento de Ia lengua como objeto de estudio, sino, sobre todo, como sujetos que se construyen y se reconoce en los usos que de la lengua realizan. En este sentido, se promueve fa continuidad del eje de pricticas reflexivas, que plantea el Dise- fio de CB en tanto que al ser reflexivos sobre las propias producciones, es posible inte- ractuar sobre las producciones de los pares; esto, considerando que es en el contexto de la comunicacién a través del lenguaje tienen lugar las relaciones de poder, los lazos afecti- vos y el problema de las metas compartidas (Sperber y Wilson: 1986). En relacién con las actividades de lectura y escritura se las considera practicas de uso © del lenguaje en el contexto escolar y social. : La propuesta curricular que incluye el desa- rrollo de Talleres de Lectura, comprension y | escritura de textos vinculados a la orienta- E cién en el 5° y 6" afio del nivel, tiene como finalidad abordar desde el espacio especifico de Lengua y Literatura, los textos propios de cada orientacién. Dado su carécter transaccional, e! taller permite el descubrimiento de las posibi des propias y del otro, por medio de la pa- labra oral y escrita. De acuerdo a Casanny (2008) “..la escritura estd estrechamente relacionada con el yo y con el nosotros: con mi mente y con mi imagen social, con la co- munidad a la cual pertenezco...” El ejercicio de la participaci6n mediada por el docente; fa accién y reflexién con el discurso y el tra- bajo a partir de las posibilidades y pautas del Jenguaje, se transforman en un ejercicio de- ‘8 mocratico en el marco del cuidado y el res- . 3 & = 2 3 Lengua y Literatura - C et optcinas asrae 3 Mtcacne peto por las intervenciones propias y de los demas en el ambito escolar y extraescolar. Retomando a Cassany (2008) cada dis- ciplina genera sus propios modos de comu- nicacién. “Leemos y escribimos de manera diferente en el Derecho y en la Odontologia, pero también en la Historia 0 en el Periodis- mo. Leer y escribir no son sélo herramientas para comunicar conocimiento especializado. También sirven para construir el conocimien- to, para ampliar y profundizar una disciplina” (Cassany, 2008:12). De esta manera, cada es pacio curricular tiene la responsabilidad es- pecifica acerca de los textos que hacen a las disciplinas especificas, a su estudio y la propia constitucién de la légica disciplinar. No obs~ tante, es propio del drea Lengua la reflexion sobre los proceso de lectura y escritura, Es por ello que el abordaje de textos especificos yla variedad de tipologfas textuales; el uso de vocabulario y formas propias de cada una; la oralidad vinculada a la escritura, y la escritura en relacién con la exposicién de los saberes tanto disciplinares como espectficos, son in- herentes a la clase de Lengua y los espacios de Taller. De esta manera se espera que fos. alumnos sean capaces de comprender y pro- duxir en el transcurso del secundario orienta- do, los textos de cada modalidad. Asi, es pro- pio de la ensefianza en el espacio curricular ven relacién con los textos: + el analisis y la reflexion sobre cémo se organiza cada género textual; ‘+ elconocimiento de la partes, los por- tadores y las formas de circulacién de cada género; + el manejo acerca de cémo se orga- niza la informacién, el contenido, en cada parte de los textos; + elconocimiento sobre cémo debe ser el lenguaje, la estructura sintéctica y la Importancia del vocabulario espe- cifico en cada tipo textual y + el dominio de los aspectos formales y las convenciones propias de cada género. La propuesta desde el espacio curricu- Hoja 121 Republica Argentina PROVINCIA DEL CHUBUT Ministerio de Educacion 35 9 : a 5 8 3 6 g 2 & 2 > g $ & 2 3 Anexo | DISENO CURRICULAR EDUCACION SECUNDARIA @ Disefio Secundaria /dgiminen las formas miticas y épicas. ta se- sfleccion de textos contemplaré: é la orientacién que cursen los alum- nos; los temas de interés para los estu- diantes y algunos temas especificos del émbi- to de la literatura y de la literatura en didlogo con otras artes y lenguajes. Lectura de textos literarios de autores es- pafioles y europeos donde predominen for- mas posticas y con estructuras dialogales, como pequefias obras de teatro o relatos con didlogos o comentarios del autor dirigi- dos a sus lectores. 5° ANO Lectura de textos posticos de autores ar- gentinos, locales con énfasis en las tematicas y presencia de los pueblos originarios que hallen su correlato en otras manifestaciones del arte, de manera tal que pueda reflexio- narse acerca de diversas problemsticas aso- das a la “diversidad cultural” y la “identi- dad local’, Lectura de novelas y poemas de autores argentinos, regionales y los que permitan conocer ja literatura de pueblos originarios que planteen diversas cosmovisiones y pro- picien el didlogo con la mirada “mestiza” de raiz europea. Nuevos formatos narrativos: ta. 6° ANO Leer y analizar obras en comparacién con otras manifestaciones del arte, de ma- nera tal que pueda reflexionarse acerca de las diversas respuestas que, en el contexto de América Latina, aparecen ante problema- Anexo | ticas asociadas a la “diversidad cultural” Leer textos de autores latinoamericanos con fuerte presencia de lo pottico, teniendo ‘en cuenta al humor como manifestacién del carécter poético del lenguaje. En el caso de la literatura de pueblos originarios, se podra recurrir a plezas poéticas que den cuenta de fa recurrencia de diversas tematicas en sus manifestaciones literarias, a fin de propiciar su contraste con la mirada “mestiza” de raiz europea. Se sugiere incluir en la seleccién de tex- tos y autores tanto referentes del canon tra- dicional, como representantes de nuevas “voces” de literatura, ligados a relatos fan- tésticos o realistas, que den cuenta de las probleméticas sociales que resultaren signi- ficativas. Lectura, reflexién a partir de la lectura y produccién de relatos de pueblos originarios en fos que se pongan de manifiesto las parti- culares visiones del mundo de estas culturas en “diélogo” con la mirada “mestiza” de ratz europea. En relacién con la ortografia El trabajo a partir de los ejes propues- tos en el presente disefio, colocan al alum- no en situaciones dulicas, institucionales e interinstitucionales de produccién textual en colaboracién con sus pares y con la guia del docente, Esto supone el compromiso con respect a qué se comunica y cémo se lo hace. Planificar, escribir y revisar son etapas del complejo proceso de escritura Las normas ortogréficas fijan los usos considerados correctos en et Ambito de la circulacién social de los textos. Hist6rica- mente se ha estigmatizado al error y se lo ha puesto en el lugar de lo “no posible”; esto lievé incluso a permitirnos el juego con las palabras y hablar del “horror de ortografia” de acuerdo al “grado” de error o la imposi- bilidad de los alumnos por apropiarse de los sos correctos. En relacién con Ie escritura y la lectura en ° 4 Hoja 134 Republica Argentina PROVINCIA DEL CHUBUT Ministerio de Educacién Anexo! DISENO CURRICULAR EDUCACION SECUNDARIA FH disci Secundaria -,_ \un él mundo global y cambiante, Emilia Fe- lrréifo expresa que “La alfabetizacién no es Fun fujo ni una obligacién: es un derecho. Un defecho de nifios y nifias que seran hombrea /Amujeres libres...ciudadanos y ciudadanas je un mundo donde fas diferencias lingifsti- cas y culturales sean consideradas como una riqueza y no como un defecto. Las distintas lenguas y los distintos sistemas de escritura son parte de nuestro patrimonio cultural” (Ferreiro, 2001: 38) La Intervencién docente estaré orientada a la ensefianza que propicie reflexién sobre los usos ortogréficos considerados correctos, su contrastacién con otros no estandariza~ dos y la transgresién que permiten las préc- ticas del lenguaje en la literatura, asi como la intervencién en momentos de consulta o dudas concretas que se generen al momento de la escritura, Considerar a la escritura como un pro- ceso implica poner en juego estrategias de planificacién, de busqueda, de seleccién, de textualizacién y de permanente revision, como etapas no lineales dentro de las cuales la seleccién de los usos ortogréficos permite la reflexi6n sobre los usos estandarizados y erréneos y la selecci6n de aquellos que son apropiados de acuerdo a lo que se esté es- cribiendo, su propésito, sus destinatarias, etc. El monitoreo de la propia escritura por parte de los alumnos los coloca, con la guia del docente, frente ala responsabilidad por sus propios textos y como consecuencia la necesidad de ajustarlos a las convenciones formales de léxico, registro, redaccién y or- tografia Es importante que los alumnos sean quienes corrijan sus propios textos y los de sus pares, buscando generar en ellos la res- ponsabilidad acerca de los que se comunica y por la forma en la que se lo hace. El mo- nitoreo, el control y la correccién no estén fuera, en el docente, sino que quien escribe se responsabiliza por lo que los demés de- ben leer en un marco de respeto y valoracién tanto por los usos considerados correctos, como por aquellos que son propios de con- 35 Anexo | textos socioculturales marginales. Se propone ademés que la ensefianza de la Lengua y la Literature se encuentre vinculada y contextualizada con los Marcos de referencia para la educacién secundaria orientada. ‘A modo de ejemplo se propone para el Bachiller en Turismo (Anexo Res. CFE N° 151/11). Se trabajaré en la lectura y produc- cién de textos en tipologias especificas que se vinculen con la actividad turistica como son folletos, infografias, guias turisticas, ma- as, etc. tanto en formato impreso como digital. Se promueve la participacién en ins- tancias de debate en torno al tema del me- dio ambiente, la preservacién de recursos y fa actividad turistica en nuestro pais. 2 3 £ € Lengua y Literatura - Ciclo O ° Hoja 132 Republica Argentina PROVINCIA DEL CHUBUT Ministerio de Educacién @ DISENO CURRICULAI Disehio Secundaria rida al docente /Alicalao, L: “Oralitura, una opcién por la mémofia’ y otros textos. En: Seis momenta \.._-rie6s fapsos. Conversaciones hacia el aden- “Won csfode la Litratura y la Sociedad en Patagonia “Ss=---{3013) Trelew, Coordinacién de Extensién de la FHCS UNPSIB. Cassany, D. (2006) Tras las lineas. Sobre la lectura contempordnea. Barcelona: Ana- grama. Casanny, D. (2008) Taller de textos. Leer, escribir y comentar en el aula. Bs. As.: Pai- és. Silvestri, A. (1998) En otras palabras. Las habilidades de reformulacién en la produc- cién del texto escrito. Bs. As.: Cantaro, CFE Res. N° 93/09 Orientaciones para la organizacién pedagégica e institucional de la Educacién secundaria obligatoria. Ferreiro, E. (2008) Pasado y presente de los verbos leer y escribir. Bs. As.: Fondo de Cultura Econémica, Flower, L. y Hayes, J cin al espafiol, ver cita Grice, H. P. (1975) sin traduccion al espa- fol, ver cita Petit, M. (1999) Nuevos acercamientos de los j6venes a la lectura. México: Fondo de Cultura econémica, Sperber, D. y Wilson, D. (1986). La rele- vancia. Comunicacién y procesos cognitivos. Madrid: Visor. Unamuno, V. (2014) Lengua. Serie para la ensefianza en el Modelo 1 a 1. Conectar Igualdad. Ministerio de Educacién de la Na~ cién 35 (1980) sin traduc- Ciclo Orientado Documentos electranicos Ministerio de Educacién, Ciencia y Tecno- logia. (2006) Practicas de Lectura y escritura. Entre la escuela media y los estudios supe- riores, Disponible en: http://www.me.gov. ar/artisup/cuad.htm! Ministerio de Educacién, Ciencia y Tec- © nologia. Conectar Igualdad. Secuencias, Re- eratura gs. 8 a 5 4 Anexo | R EDUCACION SECUNDARIA Anexo | corridos y Actividades didécticas. Escritorio del docente, disponible en: _http://escri- toriodocentes.educ.ar/datos/secuencias_ lengua_y_literatura.htmt Sitios Web y Redes sociales de interés Imagina-Lee http://www.imaginalee.org/ http://www imaginalee.org/ Literatura infantil y juvenil https://www.facebook.com/groups/107 254316075317/?ref=ts&frefats El placer de la lectura~ Argentina https://www.facebook.com/ pages/El-Placer-de-la-Lectura- Argentina/123947801975?fref=ts Poesia atinoamericana https://www.facebook.com/ escritoresylectoresCR?fref=ts Poesia aborigen http://www.americainvisibleyelbicen- tenario.ecaths.com/ver-actividades/570/ oesla-los-indios-atahualpa-yupanqui-/ http://www.argentina.indymedia.org/ process/about. php Blogs http://dialogicidadcritica blogspot.com. ar/2012/08/ser-indio-luis-roberto-paz_12. htmi Revistas Literarias y Culturales EI Malpensante https://www.google.com ar/#g=el+malpensante+revista A http://www.revistaenie.clarin.com/lite- ratura/ Hoja 133

También podría gustarte