Está en la página 1de 5
16 DE ENERO 2023 SOCIOLOGIA RURAL UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA NINCHE PEREZ AILIN Introduccién El objetivo de este trabajo es indagar respecto a cémo se han incorporado nueva problemiticas, teorias y conceptos al programa de investigacién de la sociologia rural. Este trabajo tratara de ofrecer un estado de la cuesti6n en torno a: {Qué tanto se ha institucionalizado la sociologia rural? ¢Cudles son las nuevas perspectivas de avance teérico y metodolégico en funcién de Ia globalizacién? Desde la etapa de institucionalizaci6n de la sociologia rural se le impuso a este especialista un queha- cer institucional ajeno a su objeto de estudio, que operé en vez de un programa de investigacién propiamente dicho: el desarrollo rural. A finales de los ochenta, con el nuevo modelo econémico, es posible constatar un cambio en los paradigmas més socorridos, cuya tendencia es hacia un programa de investigacién abierto que ha in- fluido en los nuevos temas de investigacién con una fuerte tendencia a la realizacién de diagnésticos con una visién latinoamericana. En una visi6n de mas largo aleance, la sociologia rural parece dirigirse hi ‘ia dos caminos: Ia utopia o el resurgimiento de temas que tienden a proponer mejores vias de explicacién y comprensién de la relacién sociedades rurales y el contexto globalizador; la segunda, desde un pesi- mismo generalizado, se plantea una pérdida de importancia de la sociedad rural . El objeto de estudio de la sociologia es el andlisis, interpretacién y prevencién de los hechos sociales. La Sociologia Rural es un campo de la sociologia asociado con el estudio de la vida social en las dreas rurales 0 no metropolitanas. Se trata del estudio cientffico de la actividad y comportamiento entre personas que viven distantes de lugares de gran concentracién de poblacién y actividad econémica. Como todas las disciplinas sociolégicas, 1a sociologia rural incluye el andlisis de datos estadfsticos, entrevistas, teorfa social, estudios de caso, investigacién cualitativa, historias de vida, observacién, investigacién por encuestas, etc. Desde finales del siglo XIX las autoridades federales y estatales alimentaron una visi6n a menudo despectiva y racista respecto de las comunidades rurales. De manera general, el sentido humanitario de la intervencién del Estado hacia los mas pobres oscilé entre una beneficencia tolerada y un asistencialismo autoritario. En todo caso, existe una estrecha relacién entre la constitucién de un saber cientifico especializado sobre las sociedades rurales y las politicas publicas, relacién que es también la expresién académica del proceso de civilizacién de las clases bajas en el marco de una urbanizaci6n de su conducta. Nos proponemos en el presente articulo explorar el proceso hist6rico de constitucién de una ciencia de la sociabilidad en el medio rural, haciendo hincapié en el uso institucional de este saber para civilizar al campesinado. Mostraremos en este trabajo que la voluntad de modernizar el estilo de vida de las poblaciones rurales encauz6 los primeros estudios desde las ciencias sociales, de tal forma que la invencién de un saber especializado sirvi6 para registrar las pautas de conducta colectiva y prdcticas t6picas con el fin de erradicarlas mejor y, eventualmente, permitir la museificacién de las particularidades culturales. Ademds, es preciso recordar que los proyectos innovadores de destacados funcionarios preocupados por acelerar el proceso de civilizacién del campesinado no siempre pudieron realizarse debido a las vicisitudes de la vida politica y la recurrente falta de recursos. El didlogo incierto entre un Estado deseoso de mantener su hegemonta sobre las poblaciones autéctonas y unos intelectuales preocupados por normar el ideal campesino asenté las condiciones de posibilidad de una sociologfa del medio rural. Para aleanzar el objetivo mencionado desarrollaremos nuestras ideas argumentindolas con referencias provenientes de fuentes primarias, preferentemente. Daremos prioridad a los discursos cientificos y politicos que abordaron la cuestién del cambio del campesinado porque solfan ejercer una influencia mas o menos directa, segtin los casos, sobre la orientacién de las politicas piblicas. No pretendemos mostrar que existié una sola interpretacién de la vida social rural en un momento histérico dado: el juego de las influencias cruzadas de los intelectuales que opinaron sobre el campesinado alimenté divergencias mas o menos significativ: ElLa reflexién de los socidlogos en ciernes de finales del siglo XIX se enfocaba muchas veces en la capacidad de los indfgenas y mestizos del campo, destacando las virtudes civilizatorias del trabajo en los talleres industrials, porque esa actividad estaba directamente vinculada con la producci6n de la riqueza nacional y con 1a modernizaci6n del pafs. La paulatina sustitucién del sistema de castas por la jerarquizacién de clases mantuvo abajo de la pirdmide social a campesinos e indigenas, considerados ambos como victimas expiatorias de la deshumanizacién colonial, o bien como rebeldes guardianes de su incultura La reflexién de los socidlogos en ciernes de finales del siglo XIX se enfocaba muchas veces en la capacidad de los indigenas y mestizos del campo, destacando las virtudes civilizatorias del trabajo en los talleres industriales, porque esa actividad estaba directamente vinculada con la prodRetos de la sociologfa rural La sociologfa rural debe conocer cémo es la comunidad, su estructura, las instituciones que intervienen en ella, su cultura, sus costumbres, su forma de organizaci6n (que a veces tiene relacién con su religién), sus patrones familiares, valores, nivel educativo, su comunicacién, el conocimiento de su medio y el reconocimiento de los efectos que sus decisiones tienen en él. Herramientas de la sociologia rural para afrontar los retos Para poder llevar a cabo conclusiones 1a sociologia urbana se apoya en anélisis estadisticos, estudios de caso, historias de vida, observacién, encuestas, entrevistas teorfa social, ete. A través de ello es posible por ejemplo conocer: Perfil socio-demografico. Qué actividades productivas hay y la situacién del mercado laboral en las zonas rurales. Existencia de programas de organismos nacionales 0 internacionales que apoyen a la zona rural y si éstos son de su conocimiento y son eficientes para la comunidad. Los recursos naturales con los que cuenta y si tiene conocimiento de su manejo para lograr una sostenibilidad. La existencia de identidad, arraigo y sentido de pertenencia hacia el interior de la poblacién rural La existencia de cooperativa Percepcién de la calidad de vida y el deseo de mejora.uccién de la riqueza nacional y con la modernizacién del pafs. La paulatina s sistema de castas por la jerarquizacién de clases mantuvo abajo de a pirdmide social a campesinos e indigenas, stitucién del considerados ambos como victimas expiatorias de la deshumanizacién colonial, o bien como rebeldes guardianes de su incultura El Suarez F. (1975). Introducci6n a la sociologfa de las organizaciones. Material de s -UBA (mimeo) Mayntz R. (1990). Sociologia de la organizacién. México: Alianza Editorial. Cétedra Facultad de Ciencias Econémi: Capitulos 1 y 2. Perrow, Ch. (1992). Una sociedad de organizaciones. REIS, Revista Espaiiola de Investigaciones Sociolégicas (59),19-55. http://www reis.cis.es/REIS/jsp/REIS.jsp? opcion=articulo&ktitulo=844.0&autor=CHARLES %20PERROW Fassio A. y De Mendoca A, (2004) El saber administrativo en las organizaciones de la sociedad civil, IIA-FCE- UBA. Suarez F. (1995). Debilidades de las ONG. Revista Enoikos, (3) 9, 45-53. Morgan G. (1990). Imagenes de la organizacién. México: Alfaomega Ra-Ma. Capitulos 1, 2y 3. Krieger M. (2001). Sociologfa de las organizaciones. Buenos Aires: Prentice-Hall Capitulo 11. Punto 1: Diagnosticando los sistemas organizacionales.

También podría gustarte