Está en la página 1de 29

UNIVERSIDAD LAICA “ELOY ALFARO” DE MANABÍ

Unidad Académica:

Extensión Chone.

Carrera:

Ingeniería en Sistemas.

Título del proyecto:

Implementación de control de accesos biométricos en aulas del


Bloque B planta alta de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí
Extensión Chone (2020) P1

Autores:

José Antonio Villarreal Correa


María Lourdes Mendieta Mosquera

Tutor(a)

XXX ZZZZ YYY IIII PPPP, Mg.

Chone, XXXXX de 2021.


CERTIFICACION DEL TUTOR

XXX ZZZZ YYY IIII PPPP, Mg.; docente de la Universidad Laica “Eloy Alfaro”
de Manabí, Extensión Chone, en calidad de Tutor(a) del Proyecto.

CERTIFICO:

Que el presente Proyecto con el título: “Implementación de control de accesos


biométricos en aulas del Bloque B planta alta de la Universidad Laica Eloy
Alfaro de Manabí Extensión Chone (2020) P1” ha sido exhaustivamente
revisado en varias sesiones de trabajo.

Las opciones y conceptos vertidos en este Proyecto son fruto de la


perseverancia y originalidad de su(s) autor(es):

José Antonio Villarreal Correa, María Lourdes Mendieta Mosquera

Siendo de su exclusiva responsabilidad.

Chone, XXXXX de 2021.

XXX ZZZZ YYY IIII PPPP, Mg.

TUTOR(A)

1
DECLARACIÓN DE AUTORÍA

Quien(es) suscribe(n) la presente:

José Antonio Villarreal Correa, María Lourdes Mendieta Mosquera

Estudiante(s) de la Carrera de Ingeniería en Sistemas, declaro (amos) bajo


juramento que el siguiente proyecto cuyo título: “Implementación de control de
accesos biométricos en aulas del Bloque B planta alta de la Universidad Laica
Eloy Alfaro de Manabí Extensión Chone (2020) P1”, previa a la obtención del
Título de Digite el título., es de autoría propia y ha sido desarrollado respetando
derechos intelectuales de terceros y consultando las referencias bibliográficas
que se incluyen en este documento.

Chone, XXXXX de 2021.

José Antonio Villarreal Correa María Lourdes Mendieta Mosquera

2
ÍNDICE

CERTIFICACION DEL TUTOR............................................................................1


DECLARACIÓN DE AUTORÍA.............................................................................2
ÍNDICE..................................................................................................................3
TÍTULO DEL PROYECTO....................................................................................5
1. JUSTIFICACIÓN...........................................................................................5
2. ANTECEDENTES.........................................................................................8
3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.............................................................10
4. OBJETIVOS................................................................................................11
4.1. Objetivo general....................................................................................11
4.2. Objetivos específicos............................................................................11
5. POSICIONES TEÓRICAS...........................................................................12
5.1. Control de accesos biométricos............................................................12
5.1.1. Controles de acceso biométrico actuales..........................................14
5.1.1.1. Detección facial...........................................................................14
5.1.1.2. Termograma del rostro................................................................14
5.1.1.3. Huellas dactilares........................................................................14
5.1.1.3.1. Algoritmo para el sistema biométrico de huellas dactilares....14
5.1.1.4. Geometría de la mano.................................................................15
5.1.1.5. Venas de las manos....................................................................15
5.1.1.6. Iris................................................................................................15
5.1.1.7. Patrones de la retina...................................................................15
5.1.1.8. Voz...............................................................................................16
5.1.1.9. Firma............................................................................................16
5.1.2. Ventajas e inconvenientes.................................................................16
6. IDEAS PREVIAS.........................................................................................18
7. METODOLOGÍA..........................................................................................19
7.1. Métodos.................................................................................................19
7.2. Técnicas................................................................................................20
7.3. Procedimientos......................................................................................20
8. BIBLIOGRAFÍA............................................................................................22

3
9. ANEXOS......................................................................................................24
10. PLAN O CRONOGRAMA DE TRABAJO.................................................27

4
TÍTULO DEL PROYECTO

Implementación de control de accesos biométricos en aulas del Bloque B


planta alta de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí Extensión Chone
(2020) P1.

1. JUSTIFICACIÓN

Una de las necesidades del ser humano a lo largo de su historia es de sentirse


protegido. Las nuevas tecnologías hoy en día ayudan a cubrir estas
necesidades de manera segura.

La biometría es la medición y el análisis estadístico de las características


físicas y de comportamiento únicas de las personas. Esta tecnología se utiliza
principalmente para la identificación y el control de acceso o para la
identificación de individuos que están bajo vigilancia. (Alexander S. Gillis, 2021)

Peralta (2014), nos dice que, La biometría es un sistema de tecnología,


basados en reconocimientos de huellas digitales, reconocimientos a través de
óptica y en sistemas de reconocimiento de voz, que se ha visto implementado
en los últimos tiempos como medida de seguridad y a su vez como registro
óptimo de personas, animales y objetos. (pág. 1)

Argumentando los conceptos previos de los autores mencionados cabe


recalcar que la implementación de un sistema de control de acceso biométrico,
será necesario porque sirve como herramienta de seguridad para los equipos
de las aulas del Bloque B en su planta alta, para los estudiantes que asisten a
sus cátedras evitando la impertinencia de ingresos de terceros y por ser una
aportación para el personal de vigilancia.

La implementación de controles de acceso biométricos es viable y factible


desde el punto de vista económico ya que se cuenta con el presupuesto
financiero por parte de la institución para implementarlo. Además, una vez
implementado dichos controles, se podría considerar extender su alcance a
diferentes bloques y salas de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí

5
Extensión Chone, donde el acceso es muy importante a los estudiantes en el
momento de asistir a las aulas a recibir las clases y para todo tipo de eventos
que se realice dentro de la institución.

La línea de investigación a la cual está ligada este proyecto es la numero 6


que se refiere a “Comunicación, informática y tecnologías de la información y la
comunicación” lo que hace referencia en términos generales al Desarrollo de
programas y proyectos encaminados a fortalecer las capacidades de la
ciudadanía en lo referente al uso de la tecnología de información y
comunicación, mediante la alfabetización informática; y el desarrollo de
software “a la medida”, con la intención de minimizar los costos por adquisición
para la ULEAM, y potenciar la automatización de los procesos institucionales;
además de generar una fuente captación de recursos financieros externos por
la prestación de servicios de desarrollo y mantenimiento de software (aspecto
prospectivo). (Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, 2016).

Otro aspecto inherente a esta línea de investigación son el de seguridad y el de


tecnologías de la información y la comunicación TIC’s, también está
relacionado con la fabricación de hardware biométrico y el desarrollo de
aplicaciones para la obtención de los datos biométricos ingresados.

Toala (2019) expresa que, “Referente a la recopilación de datos, es necesaria


esta acción mediante la cual se generan parámetros que justifican los
procesamientos de datos, la cual hace la operación de estos dispositivos
biométricos su funcionamiento eficaz”. (pág. 24)

Este tipo de proyectos es importante para la formación del ingeniero en


sistemas ya que permite crear proyectos que van a la par con los avances
tecnológicos, como lo es nuestro proyecto titulado Implementación de control
de accesos biométricos en aulas del Bloque B planta alta de la Universidad
Laica Eloy Alfaro de Manabí Extensión Chone, que será de gran aportación
para nuestra localidad ya que brindara aportes tecnológicos necesarios para el
ingreso a las instalaciones, esto es muy beneficioso porqué ofrecerá renombre
a nuestro cantón Chone y aún más a nuestra prestigiosa universidad y también

6
a nosotros como futuros profesionales contribuyendo al desarrollo en
tecnología la que está siempre en constante evolución.

Gracias a la implementación de controles biométricos se evitará llevar el


ingreso a las aulas del Bloque B anotado en papel ya que los dispositivos se
encargaran de llevar el control en su respectiva memoria y estos datos
biométricos podrán ser extraídos y procesados mediantes un software de
control biométrico para su previo análisis y calificaciones. Esto disminuirá la
emisión de hoja de papel para contribuir al medio ambiente evitando la tala de
árboles que es la acción con la que se consigue este recurso.

Actualmente con la pandemia del covid-19 debemos tener cuidado en todos los
lugares donde accedemos y los controles de accesos biométricos ya sean
estos de huella, vos o de reconocimiento facial no son la excepción, los
dispositivo se los debe mantener en un ambiente limpio donde consten todos
los protocolos de bioseguridad actualmente requeridos para acceder a ellos de
una manera segura.

7
2. ANTECEDENTES

En un estudio realizado por el Instituto nacional de tecnologías de la


comunicación para el gobierno de España, INTECO (2012) y que tiene por
título “Estudio sobre las tecnologías biométricas aplicadas a la seguridad” cuyo
objetivo principal es el análisis de las diferentes técnicas biométricas ya
existentes, los diversos usos y posibles aplicaciones, las ventajas desventajas,
las vulnerabilidades y amenazas a las que pueden estar expuestas las
tecnologías biométricas. En este estudio tiene también como propósito
presentar propuestas de recomendaciones o buenas prácticas a los usuarios,
empresas, organizaciones, a la industria y administraciones públicas para así
estimular el cumplimiento de los estándares aplicados a la biometría. Cuyo
informe recomienda que, los derechos de privacidad de los ciudadanos deben
ser garantizados, permitiendo al mismo tiempo el desarrollo de las tecnologías
que ofrecen una mayor seguridad como lo son las biométricas. (INTECO, 2012)

Llanos (2020) en su tesis de grado, Implementación del lector biométrico de


huella dactilar para el control de asistencia de los estudiantes de la Universidad
Nacional Daniel Alcides Carrión – Pasco, de la republica de Perú, cuyos
objetivos específicos son “Optimizar la asistencia de los estudiantes de la
Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión” y “Reducir el tiempo que toma el
docente al controlar las asistencias de los estudiantes de la Universidad
Nacional Daniel Alcides Carrión”, y en su trabajo concluye que, mediante la
implementación del lector biométrico de huella dactilar para el control de
asistencia de los estudiantes se optimizo el control y se redujo el tiempo que
tomaba el registro. (Carlos Jonatan Llanos, 2020)

Para Ludeña (2018) en su trabajo de titulación, Estudio de factibilidad para la


implementación de un sistema de seguridad basado en biometría para
estadios, en la república del Ecuador, nos dice que, “La seguridad es uno de
los aspectos más importantes en todo acto de convocatoria masiva de
personas.” Y en su trabajo concluye que, la tecnología biométrica más óptima
para el funcionamiento en escenarios deportivos o estadios de acuerdo con la

8
investigación teórica establecida y los antecedentes es la tecnología de
reconocimiento de huella dactilar ya que es la más desarrollada a nivel global y
por esta razón más accesible económicamente. (Ludeña, 2018)

Por su parte (Juan Cedeño & Carlos Parraga, 2017) en su trabajo de grado
titulado “Sistema biométrico de control de acceso para el laboratorio de
cómputo de la unidad educativa francisco González Álava” de la ciudad de
Bolívar provincia de Manabí, manifiesta que, el sistema implementado
permitirá controlar de manera eficiente el acceso al laboratorio de computo de
la Unidad Educativa Francisco Gonzáles Álava, puesto que se deberán cumplir
ciertas restricciones para acceder al mismo, como estar registrado en la base
de datos y cumplir con el horario de clase.

Argumentando a los autores previamente mencionados podemos decir que el


uso de la tecnología es muy importante para la seguridad de las personas para
la realización de sus actividades cotidianas, tanto en asistir a eventos o
reuniones como a sus respectivas cátedras en los establecimientos de
estudios.

En nuestra sociedad los controles biométricos son implementados en su mayor


parte por el sector industrial ya que deben cumplir normas para las asistencias
de su personal, a nivel de sector educativo es poco el uso de este tipo de
tecnología por eso al implementar un proyecto de esta naturaleza damos paso
a un repunte tecnológico importante tanto como para las instituciones
educativas como para su personal docente, administrativo y estudiantes.

En el desarrollo de este proyecto se aplicará gran parte de los conocimientos


adquiridos a lo largo de la carrera de Ingeniería en Sistemas consiguiendo de
esta forma un mejoramiento de la imagen institucional de la Facultad en la que
se va a contar con tecnología de punta. Los beneficios que obtendremos van a
representar un sustancial adelanto para la Universidad Laica Eloy Alfaro de
Manabí Extensión Chone.

9
3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Actualmente, el acceso a las aulas del Bloque B esta dado de forma tradicional,
así como en la mayoría de áreas y bloques de la Universidad. Sin duda alguna
el acceso a estas áreas puede ser realizado por cualquier tipo de usuarios que
no tienen nada que ver con la institución ocasionando distracciones al personal
que si está autorizado a ingresar al Bloque, estos inconvenientes apuntan a la
utilización de nuevas herramientas tecnológicas que permitirán la optimización
de controles de accesos; recomendando estas posibles soluciones se pretende
responder la siguiente formulación del problema:

¿Cómo incide la implementación de un control de acceso biométrico en el


ingreso a las aulas del Bloque B de la Universidad Laica "Eloy Alfaro" de
Manabí Extensión Chone?

10
4. OBJETIVOS

4.1. Objetivo general

Implementar controles de accesos biométricos en aulas del Bloque B planta


alta de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Extensión Chone.

4.2. Objetivos específicos

Establecer la fundamentación teórica referente a la implementación de control


de accesos biométricos.

Programar los equipos del control de acceso biométrico en las aulas del
Bloque B planta alta de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Extensión
Chone.

Determinar métodos, técnicas y procedimientos para la implementación de


control de acceso biométrico en las aulas del Bloque B planta alta de la
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Extensión Chone.

11
5. POSICIONES TEÓRICAS

5.1. Control de accesos biométricos.

La palabra Biométrico es un cultismo creado con los siguientes elementos


griegos: Bio de donde nos viene la palabra vida, a través del latín vita. La
palabra metrón que indica medidas y el sufijo –ía igual a cualidad.

En informática se refiere a aparatos electrónicos que miden cualidades físicas


de una persona, para comprobar su identidad. Por ejemplo, las huellas
digitales, la estructura de la cara, el patrón del iris del ojo, etc… (deChile.net,
2021)

La biometría no se puso en práctica en las culturas occidentales hasta finales


del siglo XIX, pero era utilizada en China desde al menos el siglo XIV. Un
explorador y escritor que respondía al nombre de Joao de Barros escribió que
los comerciantes chinos estampaban las impresiones y las huellas de la palma
de las manos de los niños en papel con tinta. Los comerciantes hacían esto
como método para distinguir entre los niños jóvenes.

En Occidente, la identificación confiaba simplemente en la "memoria


fotográfica" hasta que Alphonse Bertillon, jefe del departamento fotográfico de
la Policía de París, desarrolló el sistema antropométrico (también conocido más
tarde como Bertillonage) en 1883. Éste era el primer sistema preciso,
ampliamente utilizado científicamente para identificar a criminales y convirtió a
la biométrica en un campo de estudio. Funcionaba midiendo de forma precisa
ciertas longitudes y anchuras de la cabeza y del cuerpo, así como registrando
marcas individuales como tatuajes y cicatrices. El sistema de Bertillon fue
adoptado extensamente en occidente hasta que aparecieron defectos en el
sistema, principalmente problemas con métodos distintos de medidas y
cambios de medida. Después de esto, las fuerzas policiales occidentales
comenzaron a usar la huella dactilar - esencialmente el mismo sistema visto en
China cientos de años antes.

12
En estos últimos años la biométrica ha crecido desde usar simplemente la
huella dactilar, a emplear muchos métodos distintos teniendo en cuenta varias
medidas físicas y de comportamiento. Las aplicaciones de la biometría también
han aumentado desde sólo identificación hasta sistemas de seguridad y más.

La idea para usar patrones de iris como método de identificación fue propuesta
en 1936 por el oftalmólogo Frank Burch. Para los 1980’s la idea ya había
aparecido en películas de James Bond, pero permanecía siendo ciencia ficción.

En 1985 los Doctores Leonard Flom y Aran Safir retomaron la idea. Su


investigación y documentación les concedió una patente en 1987. En 1989
Flom y Safir recurrieron a John Daugman para crear algoritmos para el
reconocimiento de iris. Estos algoritmos, patentados por Daugman en 1994 y
que son propiedad de Iridian Technologies, son la base para todos los
productos de reconocimiento de iris.

En 1993 la Agencia Nuclear de Defensa empezó a trabajar con IriScan, Inc.


para desarrollar y probar un prototipo. 18 meses después el primer prototipo se
completó y está disponible comercialmente. (Maersa de México, 2010)

Las tecnologías biométricas se definen como métodos automáticos utilizados


para reconocer a personas sobre la base del análisis de sus características
físicas o de comportamiento. (Incibe, 2015)

La biometría actualmente es una de las tecnologías que se está usando en la


seguridad, para la identificación, por ejemplo el control al acceso a un banco
para realizar transacciones bancarias, o para transacciones de compra, venta
en los negocios con puntos de venta mediante tarjetas de crédito. Pero, el
problema es que la seguridad se puede ver vulnerada con este tipo de
identificación del usuario. La biometría nos muestra otra opción de contraseña
o para poder identificar al usuario. (Nadler M, Smith, E.P, 1993)

Haciendo énfasis en las definiciones y aportaciones de los distintos autores las


tecnologías juegan un papel muy importante para el desarrollo de las
sociedades y los controles biométricos son parte de ella, ya que al hacer uso
de estos sistemas y dispositivos estamos logrando la automatización lo que da

13
mayor seguridad, calidad y bienestar a nuestras vidas, haciendo uso de los
auges tecnológicos y siendo participe de la globalización y de la era
tecnológica, es por ello que los controles de accesos biométricos son sistemas
basados en el reconocimiento total o parcial del aspecto físico y de las
características únicas de cada persona, animal y objeto el cual será evaluado y
analizado para la obtención de su respectivo resultado.

5.1.1. Controles de acceso biométrico actuales.


En la actualidad existen sistemas biométricos que basan su funcionamiento en
el reconocimiento de diversas características del cuerpo. Las técnicas
biométricas más conocidas son nueve y están basadas en los siguientes
indicadores biométricos:

5.1.1.1. Detección facial.


El sistema de reconocimiento facial es una aplicación dirigida por ordenador
que identifica automáticamente a una persona en una imagen digital. Esto es
posible mediante un análisis de las características faciales del sujeto extraídas
de la imagen o de un fotograma clave de una fuente de vídeo, y comparándolas
con una base de datos.

5.1.1.2. Termograma del rostro.


Termograma del rostro La termografía de rostro envuelve la captura del patrón
de calor en el rostro como resultado del flujo de la sangre debajo de la piel. Las
cámaras de infrarrojo detectan el calor producido en patrones térmicos. Estos
patrones se llaman Termograma, los cuales son diferentes para cada persona.
Mientras la estructura de venas sea estable, el flujo de sangre causa
fluctuaciones y variaciones de patrones secundarios.

5.1.1.3. Huellas dactilares.


Son dispositivos… Huellas dactilares Las huellas dactilares son una
característica propia de las personas, de tal forma que es posible identificar a
cada una por sus huellas dactilares. Sin llegar a tal especificidad que requiere
métodos sofisticados, es posible identificar el tipo de huella que tenemos cada
uno de nosotros.

14
5.1.1.3.1. Algoritmo para el sistema biométrico de huellas dactilares.
Entrada: Identidad y la imagen de la huella
Salida: La respuesta puede ser SÍ o NO.
Sistema de identificación (SI)
¿Quién es? Para lo cual se tiene:
Entrada: Solo la imagen de la huella
Salida: Lista de identidades con puntuación respectiva.

5.1.1.4. Geometría de la mano.


Geometría de la mano Los sistemas de autenticación basados en el análisis de
la geometría de la mano son sin duda los más rápidos dentro de los
biométricos: con una probabilidad de error aceptable en la mayoría de
ocasiones, en aproximadamente un segundo son capaces de determinar si una
persona es quien dice ser.

5.1.1.5. Venas de las manos.


Venas de las manos Estudios han permitido establecer, que las cualidades de
las venas son diferentes en cada ser humano. De este modo, se ha podido
asegurar que el ancho de las venas y su ubicación, en el rostro o en la mano,
podrían ser usados para establecer la identidad de las personas.

5.1.1.6. Iris.
El reconocimiento del iris es un método de autentificación biométrica que utiliza
técnicas de reconocimiento de patrones (los cuales, han sido almacenados
anteriormente en una base de datos) en imágenes de alta resolución del iris del
ojo de un individuo.

5.1.1.7. Patrones de la retina.


Son dispositivos… La identificación biométrica mediante retina se basa en la
utilización del patrón de los vasos sanguíneos contenidos en la retina. El patrón
de la distribución de los vasos sanguíneos que emanan del nervio óptico y
aparecen dispersos en la retina es, indudablemente una fuente de información
biométrica altamente distintiva ya que no existen dos patrones iguales, incluso
en el caso de hermanos gemelos idénticos, es estable a lo largo de la vida de

15
una persona e independiente de factores genéticos, por lo que es una de las
técnicas biométricas idónea para entornos de alta seguridad.

5.1.1.8. Voz.
La comunicación mediante el habla es la forma más habitual de transmitir
información entre personas. En este tipo de comunicación, la identidad del
interlocutor va a estar fuertemente correlacionada con las características
fisiológicas y de comportamiento del mismo (hábitos lingüísticos, entonación de
las frases, entre otras). Las bases para el reconocimiento de voz fueron
desarrolladas por la compañía Texas Instruments alrededor de 1960 y desde
ese momento la identificación por voz ha estado bajo intensas investigaciones
y desarrollos. A pesar de esto, la variabilidad presente en la señal de la voz al
momento de llevar a cabo el proceso de identificación haciendo uso de
sistemas reconocedores de voz resulta perjudicial pues el locutor no puede
repetir de forma exacta una misma frase o palabra.

5.1.1.9. Firma.
Los dispositivos de recogida de firmas no representan un coste excesivo y
finalmente, el producto resultante de la firma biométrica combinada con la firma
electrónica resulta en un ahorro en costes derivados del papel. (Implantación
de sistemas biométricos en el aula, 2011)

5.1.2. Ventajas e inconvenientes.


Son muchas las formas en que una empresa o institución se beneficia a la hora
de implementar un control de acceso biométrico para sus empleados y
usuarios, pero conozcamos las principales ventajas que encontramos con este
sistema a continuación:

 Son sistemas altamente confiables que aumentan la seguridad de la


empresa, de sus empleados y usuarios.
 Tienen un bajo coste de mantenimiento.
 Permiten controlar el ingreso de los empleados a áreas restringidas.

16
 El sistema ofrece estadísticas actualizadas en tiempo real sobre el
movimiento del personal dentro de la organización.
 Ayuda a controlar el horario de llegada y de salida de los empleados y
usuarios.
 Facilita al departamento de Recursos Humanos llevar un mejor control
del número de asistencias, ausencias y días festivos.
 Es ideal para programar y supervisar los turnos de guardia.
 La información necesaria es muy fácil de recopilar y el sistema es resulta
de fácil integración para los usuarios.
 No hay riesgo de pérdida de tarjetas o duplicado de llaves.
 Se pueden combinar diversos tipos de reconocimiento para una mayor
seguridad.
 Ayuda a combatir la impuntualidad y aumenta el compromiso en los
empleados.
 Reduce las horas improductivas pagadas.
 Convierte a la empresa en una organización competitiva, la libera de
malas prácticas y establece normas de comportamiento.

Entre los inconvenientes que representa la implementación de este sistema de


seguridad, encontramos:

 Si bien el coste de mantenimiento es considerablemente bajo, la


inversión inicial y la instalación del sistema es mucho más costosa que
la de otros servicios.
 En algunos casos muy puntuales, las personas no pueden ser
identificadas correctamente o es necesario tener que hacerle varias
tomas de identificación facial, vocal o dactilar, según sea el caso.

Información extraída desde (Einateb, 2021).

17
6. IDEAS PREVIAS

Con la información que se obtendrá en el diagnóstico se podrá establecer que,


¿Con la Implementación para el control de acceso biométrico podrá controlarse
el ingreso a las aulas del Bloque B planta alta de la Universidad Laica Eloy
Alfaro de Manabí Extensión Chone?, los cuales para establecer las posibles
soluciones a lo diagnosticado tendrán que reunir las siguientes características:

 Equipos de accesos biométricos compatibles para varias formas de


comunicación con otros dispositivos.
 Software para la obtención de los datos recopilados por los dispositivos
biométricos.
 El área de implementación debe contar con una buena estructura de redes
y cableados debidamente organizados y documentados.
 Los sectores donde estarán ubicados los equipos biométricos deben contar
con los protocolos de bioseguridad recomendados.

18
7. METODOLOGÍA

7.1. Métodos

Método de análisis y síntesis.- Morales (2013) nos dice que, los conceptos de
análisis y síntesis se refieren a dos procesos mentales o actividades que son
complementarias entre sí, nos sirven para el estudio de problemas o realidades
complejas(1). El análisis consiste en la separación de las partes de esos
problemas o realidades hasta llegar a conocer los elementos fundamentales
que los conforman y las relaciones que existen entre ellos. La síntesis, se
refiere a la composición de un todo por reunión de sus partes o elementos, que
se puede realizar uniendo las partes, fusionándolas u organizándolas de
diversas maneras (pág. 1), este método se utilizará también para la elaboración
del Capítulo I, que da la continuidad a este proyecto con el fin de determinar el
análisis y redacción de los contenidos dados que son la argumentación teórica
para poder lograr cumplir con el objetivo del proyecto, también es utilizable en
el capítulo II ya que ayudará a determinar los puntos más notables en las
técnicas que se van a aplicar.

Método hipotético-deductivo.- Ruiz y Ayala (2015) consideran “que la validez


de una idea científica (una “hipótesis”) se establece derivando (“deducción”)
sus consecuencias con respecto al mundo real, y procediendo a averiguar si la
predicción derivada es correcta o no. Se dice que el método científico es, por lo
tanto, hipotético-deductivo” (pág. 15), este procedimiento ayudará hallar las
ideas previas y probables resoluciones al problema este se lo va a aplicar en el
Capítulo II y III, para determinar posibles soluciones en base a los hechos
encontrados en el diagnóstico.

19
Método de revisión bibliográfico.- “La revisión bibliográfica es un tipo de
artículo científico que sin ser original recopila la información más relevante
sobre un tema específico.” (Arnáiz, 2002), como prioridad al utilizar el
procedimiento bibliográfico es la de difundir tácticas bastante claras para elegir
la información correcta y de esta forma poder hallar o captar fuentes
explícitamente enfocadas al tema, el procedimiento en mención va a ser eficaz
en el desarrollo de las bases teóricas del informe final.

Método de revisión webgráfíco.- El término webgrafía, que se define como el


“repertorio de recursos procedentes de internet referentes a una materia
determinada o empleados en una obra o trabajo” (Fundéu RAE, 2015), este
método se utilizará también para el desarrollo del Capítulo I y V, aportando con
método, técnicas y procedimientos para la localización de las teorías aportadas
en los capítulos antes mencionados.

7.2. Técnicas

Observación: por su parte Campos y Lule (2012), expresan qué, la


observación es la forma más sistematizada y lógica para el registro visual y
verificable de lo que se pretende conocer; es decir, es captar de la manera más
objetiva posible, lo que ocurre en el mundo real, ya sea para describirlo,
analizarlo o explicarlo desde una perspectiva científica; a diferencia de lo que
ocurre en el mundo empírico, en el cual el hombre en común utiliza el dato o la
información observada de manera práctica para resolver problemas o satisfacer
sus necesidades. (pág. 49), este se usará para identificar los accesos
biométricos que se desean implementar en las aulas del Bloque B planta alta, y
además, interpretar las propiedades y establecer los requerimientos necesarios
de los dispositivos a instalar para llevar a cabo todo lo expresado en el Capítulo
II y VI de antecedentes e ideas previas del proyecto.

7.3. Procedimientos

Entrevista en profundidad.- para Folgueiras (2016), “En la entrevista en


profundidad no hay un guion prefijado sino una serie de temas con posibles

20
cuestiones que pueden planteársele a la persona entrevistada. (pág. 4), se la
realizará al personal encargado de los accesos a las aulas del Bloque B planta
alta, con el fin de que toda la información sobre cómo funcionan actualmente
los accesos a dichas aulas sea recopilada. Este método se lo usará en el
capítulo I y VI, además se lo usará para lograr información a causa de los
individuos que mantienen interacción directa con el acceso a las aulas del
Bloque B planta alta de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí Extensión
Chone.

21
8. BIBLIOGRAFÍA

Alexander S. Gillis. (Mayo de 2021). Biometría. (T. Target, Productor) Obtenido


de https://searchdatacenter.techtarget.com/es:
https://searchdatacenter.techtarget.com/es/definicion/Biometria
Arnáiz, P. C. (2002). Desarrollo de un programa de habilidades fonológicas y
su implicación en el acceso inicial a la lecto-escritura en alumnos de
segundo ciclo de educación infantil. Revista Educación, Desarrollo y
Diversidad, de la Asoc. Europea para el Desarrollo de la Educación
Especial.
Campos, E. B. (2011). La lógica de la investigación científica La Lámpara de
Diógenes, vol. 12, núm. 22-23, 2011, pp. 207-236. En Redalyc. Puebla:
Redalyc.
Carlos Jonatan Llanos. (2020). Implementación del lector biométrico de huella
dactilar para el control de asistencia de los estudiantes de la Universidad
Nacional Daniel Alcides Carrión – Pasco. Cerro de Pasco, Pasco, Perú:
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN.
DARWIN XAVIER TOALA CEVALLOS. (2019). “ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
PARA LA UTILIZACION DE DISPOSITIVOS BIOMETRICOS EN EL
CONTROL DE ASISTENCIA DE ESTUDIANTES EN LA UNIVERSIDAD
ESTATAL DEL SUR DE MANABI. Jipijapa: FACULTAD DE CIENCIAS
TÉCNICAS.
David Peralta, Leónidas Quiróz, Sixto Reinoso. (2014). SISTEMA DE
SEGURIDAD ANTI ATRACO Y AUTOMATIZACIÓN DEL SISTEMA DE
ENCENDIDO A TRAVÉS DE UN BIOMÉTRICO- HUELLA DACTILAR.
(U. d. Armadas-ESPE, Ed.) Latacunga, Latacunga, Ecuador:
Departamento de Ciencias de la Energía y Mecánica.
deChile.net. (29 de Julio de 2021). www.deChile.net. Obtenido de
http://www.dechile.net/privacidad.html
Dra. Ma. Elena Morales Modenes. (2013). ANÁLISIS Y SÍNTESIS. En E. M.
Modenesi. Obtenido de
https://investigar1.files.wordpress.com/2010/05/anc3a1lisis-y-
sc3adntesis-y-comprensic3b3n-lectora.pdf
Einateb. (2021). Control de acceso biométrico, qué es y cómo funciona.
Obtenido de https://einatec.com/control-acceso-biometrico/

22
Elisava. (10 de Marzo de 2020). ¿Cómo hacer una webgrafía? Obtenido de
Noticias: https://www.elisava.net/es/noticias/como-hacer-una-webgrafia
Fundéu RAE. (23 de 3 de 2015). webgrafía, neologismo adecuado. Obtenido
de webgrafía, neologismo adecuado:
https://www.fundeu.es/recomendacion/webgrafia-bibliografia/
Guillermo Campos y Covarrubias, Nallely Emma Lule Martínez. (2012). “LA
OBSERVACIÓN, UN MÉTODO PARA EL ESTUDIO DE LA REALIDAD.
Xihmaí, 45-60.
Incibe. (2015). Tecnologías biométricas aplicadas a la ciberseguridad. Una
guía de aproximación para el empresario. Madrid:
INSTITUTOÊNACIONAL DEÊCIBERSEGURIDAD.
INTECO. (2012). Estudio de las Tecnologias biometricas aplicadas a la
seguridad. Madrid: ObservatorioINTENCO. Obtenido de
https://es.scribd.com/document/75655062/Estudio-sobre-las-tecnologias-
biometricas-aplicadas-a-la-seguridad
Juan Cedeño & Carlos Parraga. (2017). SISTEMA BIOMÉTRICO DE
CONTROL DE ACCESO PARA EL LABORATORIO DE CÓMPUTO DE
LA UNIDAD EDUCATIVA FRANCISCO GONZÁLEZ ÁLAVA. Calceta:
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA AGROPECUARIA DE MANABÍ
MANUEL FÉLIX LÓPEZ.
Ludeña, F. M. (2018). “ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA
IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE SEGURIDAD BASADO EN
BIOMETRÍA PARA ESTADIOS. Guayaquil: UNIVERSIDAD DE
GUAYAQUIL.
Maersa de México. (2010). Historia de la Biometría y la Huella Digital. Obtenido
de https://www.maersa.com.mx/historia.html
Nadler M, Smith, E.P. (1993). Pattern Recognition Engineering. John Willey.
Pilar Folgueiras Bertomeu. (2016). Técnica de recogida de información: La
entrevista. Obtenido de
http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/99003/1/entrevista%20pf.pdf
Prof. María Soledad Fabbri. (2020). Las técnicas de investigación: la
observación.
Rosaura Ruiz y Francisco J. Ayala. (2015). El método en las ciencias,
epistemología y darwinismo. (F. d. económica, Ed.) Mexico.
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. (2016). Líneas de investigación
institucional. En D. C. INVESTIGACIÓN, DEPARTAMENTO CENTRAL
DE INVESTIGACIÓN (pág. 60). Manta, Manabí, Ecuadod.

23
doi:https://www.uleam.edu.ec/wp-content/uploads/2017/01/ULEAM044-
%20LINEAS%20DE%20INVESTIGACION%20INSTITUCIONAL.pdf
VICEN MORALES. (2011). Implantación de sistemas biométricos en el aula.

9. ANEXOS

Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí


Extensión Chone
Carrera: Ingeniería en Sistemas

Instrumento: Entrevista en profundidad

Objetivo: Implementación de control de accesos biométricos en aulas del


Bloque B planta alta de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Extensión
Chone.

Investigador(es): Katty, María

Registro: Audio ( ) Documento ( x ) Video ( )

Fecha: agosto de 2021

1) ¿Cuáles son los inconvenientes de seguridad que se han suscitado hasta la


actualidad en los accesos a las aulas del Bloque B planta alta de la
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí Extensión Chone?
2) ¿Siempre se encuentra disponible para otorgar el acceso a las aulas del
Bloque B planta alta de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí
Extensión Chone?
3) ¿Qué sucede si alguien quiere ingresar a las aulas del Bloque B planta alta
de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí Extensión Chone.?
4) ¿Existe algún tipo de registro del personal que accede a las aulas del
Bloque B planta alta de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí
Extensión Chone.?
5) ¿Cuál es el proceso para acceder a las aulas del Bloque B planta alta de la
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí Extensión Chone.??

24
6) ¿Cómo crees que se podría mejorar o mitigar los problemas de seguridad,
al acceder a las aulas del Bloque B planta alta de la Universidad Laica Eloy
Alfaro de Manabí Extensión Chone.?
7) ¿Cómo llevan la asistencia de las personas actualmente al acceder a las
aulas del Bloque B planta alta de la Universidad Laica Eloy Alfaro de
Manabí Extensión Chone, tanto alumnos como personal docente y
administrativo?

Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí


Extensión Chone
Carrera: Ingeniería en Sistemas

Instrumento: Ficha de observación

Objetivo: Implementación de control de accesos biométricos en aulas del


Bloque B planta alta de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Extensión
Chone.

Investigador(es): Katty, María

Registro: Audio ( ) Documento ( x ) Video ( )

Fecha: agosto de 2021

PROBLEMAS

# Descripción Si No Observaciones

1 Se encuentra algún tipo de manipulación


extraña en las puertas de acceso.

2 Existe bitácora de registro de accesos al


personal.

25
PROCESOS

# Descripción Si No Observaciones

3 El acceso a las aulas es documentado de


manera escrita

4 El acceso a las aulas es documentado de


manera digital

SOLUCIONES

# Descripción Si No Observaciones

5 El marco de las puertas de ingreso tiene


espacio disponible para colocar
dispositivos biométricos. (colocar ancho y
grueso en centímetros)

6 Cerca de los accesos se encuentra


disponible corriente continua (determinar
distancias en metros)

7 En los accesos se encuentra disponible la


red de datos WIFI de la institución

26
10.PLAN O CRONOGRAMA DE TRABAJO

Nº ACCIONES ESPECIFICACIONES PLAZO

Elaboración del marco Revisión sistemática de la literatura Semanas 1 a


1 teórico referencial inherente al título del proyecto 3

Incluye la elaboración y/o actualización


Semanas 2 a
2 Diseño del diagnóstico de instrumentos a aplicar para la
3
obtención de los datos

Aplicación de los Se van organizando y procesando


instrumentos de algunos datos Semanas 4 a
3 investigación, recogida 6
de datos.

Procesamiento de los Incluye la elaboración de tablas,


Semanas 7 a
4 resultados de obtención gráficos y conclusiones del diagnóstico
8
de datos

Argumentación científica Sobre la base del marco teórico


de las ideas previas previamente elaborado
5 como base para la Semana 8
elaboración de
propuestas de solución

Ya se tiene como base para esto el


resultado del diagnóstico, la
Elaboración de la Semanas 9 a
6 propuesta de solución
argumentación científica y toda la
10
experiencia que se ha adquirido durante
el proceso

Conformación del Se trata de darle forma como


informe final del documento, pues ya se tiene
proyecto y sus prácticamente todo, pero por partes.
Semanas 11
7 resultados, en una
a 12
primera versión, para
ser revisado como
trabajo terminado

Comprobación de Enviar el informe al sistema antiplagio.


8 niveles de autenticidad Semana 13
(Urkund)

27
Terminación del informe Después de la revisión (en dos
corregido después de la semanas), se perfecciona lo necesario
9 revisión, en lo que será Semana 13
la versión definitiva,
para su presentación

Nota: obsérvese que hay semanas que se repiten, porque no se espera a tener totalmente
terminada una tarea para comenzar otra, es decir, hay simultaneidad de tareas.

28

También podría gustarte