Está en la página 1de 7

Nahum : historia rural del Uruguay moderno

Capitulo II "el triunfo del ovino" (1856-1868)

El ganado se lanzó hasta la década del 60.

a. Características de las primitivas ovejas criollas

A comienzos del XIX existían muy pocas ovejas que fueron traídas desde España. Los
motivos de estas escasez, fueron el descuido que se tuvo por muchos años, proporcionó su
degeneración (Proceso por el que una persona o una cosa pasa a un estado peor del
original por perder progresivamente cualidades que tenía). Las ovejas churra o riberiega (las
de esa época) se caracterizaban por ser `se asemejan a las cabras (...) son de estatura
regular, de huesos livianos y poca res (carne), ligereza y vivaces. Los machos tienen
cuernos largos y de hecho la laguna sveva tiene hasta tres y 4 cuernos. La lana es larga y
sin rulo (...)".
A comienzos del XIX existían muy pocas ovejas que fueron traídas desde España. Los
motivos de estas escasez, fueron el descuido que se tuvo por muchos años, proporcionó su
degeneración (Proceso por el que una persona o una cosa pasa a un estado peor del
original por perder progresivamente cualidades que tenía). Las ovejas churra o riberiega (las
de esa época) se caracterizaban por ser `se asemejan a las cabras (...) son de estatura
regular, de huesos livianos y poca res (carne), ligereza y vivaces. Los machos tienen
cuernos largos y de hecho la laguna sveva tiene hasta tres y 4 cuernos. La lana es larga y
sin rulo (...)".
La lana se destina a ser usada para la fabricación doméstica.

El otro tipo de oveja que se encontraba en el territorio era denominado criollo, fue traído
desde españa y se le atribuyen los siguientes rasgos: " Alzada regular, barriga y patas
peladas de lanas, vello pequeño formado por mechas de punta con un largo de 6 a 8
centímetros, desprovista de suada, cualidad ésta que ha valorado la lana criolla por su
empleo exclusivo para colchones y almohadas (...) su carne es más agradable que la de
ninguna otra lanar, pues carece de tufo característico de la carne de oveja. La cara es
peluda, los cuernos largos y derchos y en la reproduccion eproducen gan cantidad de
borregos de distintos color que vam del maron calro al negro."
Esta lana era muy poco apreciada, pero era la más predominante en el país. Su valoración
comenzó cuando comenzaron la importaciones de merinos, de cuya rias alien animales mas
lana. Según, la lana de estos animales no llegaba a los 400-500 gramos por cabeza.

B. La primera introducción extranjera

En los territorios del país, fueron los franceses quienes inauguraron la cría de la oveja
merina.
En 1838.se introdcuen 300 merinos franceses de Naz . Hacia 1840 llegan de raza sajona
pero de ascendencia española y también medios, cuyo cuerpo es ,más grande y fuerte, de
vello tupido y lana rodeada, aunque de poca elasticidad y de grasitud pegajosa. En medio
año de Inglaterra y Argentina se trajo de raza Southdown. De esta misma raza también se
introdujo en la zona del litoral Colonia, Salto, Paysandú.
La Guerra Grande cortó temporalmente la importación .
En 1852, desde Francia se trajeron los primeros carneros y ovejas Rambouillet, fundaron un
establecimiento grande en Pantanosos. Esta también era una raza merina, de ascendencia
española, aunque perfeccionada en Francia. Su cuerpo era de buen tamaño y su lana muy
larga, lo que aseguró su repetidas importaciones.
En 1859, un alemán compra varios ejemplares de carneros y ovejas merinas de
procedencia alemana.
Esta entrada masiva y desordenada de animales condujo fatalmente a una mezcla
indiscriminadas no permite aprovechar las buenas cualidades de cada raza. Los estancieros
al no tener conocimiento sobre ovino cada año compraban a razas diferentes para su
mejoras criollas, con lo que las característica de cada raza aguan predominaban.
A medida que la paz política se afianzó las importaciones se multiplicaron. Ello se debe a
que el merino, ganado de valor, necesitaba mayor cuidado para multiplicarse, y un clima de
tranquilidad política que no destruyera.
El mejoramiento de la importaciones y explotación ovina en Argentina influyeron en la
mejora en Uruguay.

C. Significación de la Guerra Grande

Junto con la guerra, el descuido del animal, la dispersión de los ejemplares finos y la mezcla
fueron elementos suficientes para paralizar la naciente actividad.
En 1852, el censo oficial señalaba la existencia de 795.000 ovinos. Un total de 662.000
criollos y sólo 16% de mestizos (133000). Recién a partir de 186 m en medio de un periodo
de relativa estabilidad política y calma en la campaña comienza a manifestarse los índices
de una vertiente explotación de ovino.
La conclusión ha de entenderse pues, es que la Guerra Grande detuvo el desarrollo de
esta actividad por lo menos durante una década, lo que explica que mientras la Argentia
duo el gran salto de su posición ovejera en la década del 50, Uruguay recién comenzaba a
presenciar en los años que van de 1860 a 1870.

La década clave: 1860-1870

LA DÉCADA DE 60 'ES SENCILLO UN NUEVO EMPUJE DE INTRODUCCIÓN DE OVINO


FINO PARA LA METALIZACIÓN.
Había, pues en la época, diversas razas lanares que peinadas de la serna surgían con
nitidez, dada su excelencia lanar. Las razas inglesas de carne -Lincoln, Shropshire, South
Down, etc. no tuvieron desarrollo hasta después del 90, cuando los frigoríficos argentinos la
demandaron.
Las exportaciones eran abundantes en el litoral y centro-sur del país, donde dominaban los
extranjeros . En 1873, estas dos zonas poseían el 80% del stock ovino. Esas zonas regirán
todas las consecuencias de la modernización .
Para 1860 había aproximadamente 2, 5 millones de ovinos en el país.
De 1863 a 1866 el aumento anual era de aproximadamente 50% . Se comienza a exportar
en 1868 un promedio de 18 millones de kilos de lanas.

Causas internas del desarrollo ovino.

A. La crisis del vacuno y la valorización ovina


Para la década del 60 hubo un descenso en el precio del tasajo y el cuero. Al mismo tiempo
que descendía el precio del vacuno, se valorizaba el precio de la tierra a un 60% más.
Ante esto los estancieros buscaban otra forma de levantar la actividad rural y es por ellos
que los extranjeros intensificaron las importaciones de ovino haciendo su principal actividad.

En estos mismos años por el 60 comienzan a hacerse publicidades con el fin de difundir
esta nueva actividad y la ventaja de la cría de oveja, esto sirvió seguramente para terminar
de convencer a los hacendados de la conciencia de dedicarse a tal actividad.
La conjunción de ambos factores: crisis en la ganadería bovina y el rendimiento
ovino,impulsó al fuerte estanciero a embarcarse en esta última empresa, y por lo menos, a
mirarla con creciente interés e inclinación.

El ovino y la clase media rural.

Si la crisis bovina golpeó al gran hacendado, al medio y al que los perjudicó notablemente
por la carencia de recursos que tenía para hacerle frente.
La cría de ovino era en gran medida favorable ya que se necesitaba menos espacio para la
cría de ovejas. Mientras que para 1000 vecinos se requerían 2000 hectáreas, para 1000
ovejas solo 400 hectáreas, desde el momento que en término de lamentación 1 vacuno
equivale a 5 ovinos. Al requerir menos campo para su explotación se le hizo accesible,
contando además que su producción principal, lalana, era un predic cotizado
internacionalmente y de sgura demnas.
Además, los hombres que no tenían capital inicial podrían hacerse propietarios de ovejas,
incluso su pequeña explotación personal, desempeñándose como cuidador de ellas o como
"agregados" .

El impulso extranjero a la cría del ovino

Los principales inversores, difusores y explotadores de la cría ovina son ingleses y


franceses.
Esa dedicación tan absorbente hacia las ovejas de parte de extranjeros, se explica porque
habían practicado o visto practicar, su cría en sus pasos natales, conocido como
manejarlas, que cuidado prodigarles, como hacer los cruzamientos para mejorar el
rendimiento y la calidad del textil. Este es un elemento cultural, de fundamental importancia
que los distinguía del estanciero criollo que hasta el momento no tenía idea de las normas
relajantes que mejoran la explotación.
En segundo lugar, en su país tenía en conocimiento del creciente industria textil y de la
continuidad demanda de lana por los mercado europeos. Es por eso que buscan un espacio
amplio y barato para una explotación a gran escala. Así fue como se volacrob al Río de la
Plata, zona excepcionalmente para el desarrollo ovino,
Otro elemento es el capital, quien le permitió instalar desde el primer momento
establecimientos pecuarios importantes.
Por estas razones la oveja fue explotada a principo por los extranjeros, los criollos al ver el
rápido crecimiento y la demanda rápidamente se le unieron y comenzaron a adueñarse de
una pequeña mojada, con cuyo capital suficiente como para comprar unas poca cuadras de
campo en las que se establecieron como modestos criadores.
El papel del europeo se reveló así como fundamental en la difusión de este tipo de
explotación.
El deseo de afianzarse de una clase media rural debilidad, la facilidad para procurarse ovino
del pequeño propietario y aun de hombre sin capital, el conocimiento de la demanda exterior
textil que tenían los extranjeros y su deseo de hacerlo fueron otros elementos que
asentaron la explotación ovina en el país.
Causas externas del desarrollo ovino.

A. La demanda inglesa.

La producción de lana en inglaterra era una actividad. Era quien abastecía a la arista de
flandes (alemania) Entre los siglos XVI y sobre todo XVII, un volumen creciente de esa
producción fue quedándose en el país para ser manufacturada por los campesinos ingleses
mediante un sistema llamado inditrai doestrica.
Esta manufactura artesanal sería rápidamente reemplazada por los dos acontecimientos
fundamentales de la vida económica inglesa del siglo XVIII: la revolución agrícola y la
revolución industrial.
La primera que entre otras novedades, introdujo el sistema de "cercamiento" de los campos
y la consiguiente inversión de capitales, valorando notablemente el ganado, encareciendo
su fibra textil y limitado su consumo a la clase alta.
La segunda, con la invención de la máquina a vapor, y las oradoras y tejedoras mecánicas,
provocó la concentración de obreros y máquinas en las ciudades dando nacimiento a las
fábricas. El nuevo sistema fabril que desde un principio tendió a la producción en serie
necesitó de la fibra más barata que filtra la comercialización de su producto haciéndola
accesible a ampliar sectores de la sociedad.
Paulatinamente se daba lo mismo que ocurrió en el antiguo régimen, las tierras tenían el
lugar apto para la cría de ovino y poder exportar. Se puede deducir que la demanda inglesa
fue uno de los factores que integran el complejo causal externo que estimuló el desarrollo
ovino .

Las bases de la modernización (cap 5)

La creación del Estado moderno fue la base política imprescindible para asegurar el orden y
la paz interno, único elemento sobre los que podría descansar una política de altas
inversiones como las que requería la modernización.
Las bases técnicas y las bases económicas se complementan. El cercamiento de los
campos fue aquí, el fundamental y el origen de radicales transformaciones. El posibilitar el
ejercicio pleno de la propiedad a la vez que el control científico de los ganados,
favoreciendo el mestizaje. El rendimiento que los estancieros obtuvieron de sus haciendas
los capacitó para realizar las inversiones correspondientes en el medio rural. El capital para
el desarrollo estaba dentro del país y se origina, paradójicamente, en el sistema de
exportación primitivo: la estancias abiertas. También incide en la función de ese capital
autóctono, las popularisimas características de nuestro mercado experios, diversificaron al
máximo y compradores de materia prima que no eran, para su consumidores de fácil
presidencia.

LA BASE SOCIAL: los extranjeros empresarios

Los estancoeros de la nueva clase altar rural.


Luego de la Guerra Grande comenzó a formarse en el país una nueva clase alta.
Puede afirmarse que hacia 1879 el proceso había ya cristalizado y que los principales
rubros económicos urbanos, se hallaba en el poder de nuevas clases.

Antes de esta nueva clase, la clase alta se le dominaba el Patrcado, Azul de Real lo define
como: " la integran distintos sectores, estancieros, comerciales, burocráticos, militares,
letrados y eclesiásticos. Una clase que participó de interés, ideales y modo de vía
relevantes y comunes ..."
Hacia 1880 puede afirmarse que existía una nueva clase social en la campaña formada en
su mayoría por hombres no perteneciente a la antigua clase social tradicional (patricios). El
triunfo del ovino afirmó esta nueva clase "los estancieros no tradicionales, cuanto que la
nueva explotación requería en sus comenzo una preparación mental adecuada, que
recibiera el cambio sin vallas psicológicas y que incluso lo promoviera, aferrándose a una
óptica proclive a la mudanzas y hostil a la prestación de modos que se consideraban
arcaicos..."
La virtud de la nueva clase iba a residir precisamente de ello: en la apertura psicológica al
cambio, en la recepción apasionada de este y en el tono combativo con que lo procuró
implantar. El ovino, que requería un nuevo bagaje técnico, conmovió las estructuras
sociales , afianzando a los hacendados progresistas, como se los llamaba en la época. El
ovino además, regaba ya un suelo fertilizado, por la entrada al medio rural de los
empresarios extranjeros.
La crisis de la depresión (1869-75) fue el otro gran impulso que afianzó a este nuevo grupo.
la crisis actuó como incentivo para el cambio (un ambiente ya preparado par el extranjero y
el ovino)colocado sobre el tapete la necesidad vital de una transformación para evitar, no
solo la repetición de fenómenos similares, sino incluso, la propia desaparición de la
economia del pais., por no adaptarse al mundo de la oferta mundial. .
La nueva clase rural se impulsaba bajo un nuevo le,a "Mestización de las haciendas
vacunas y alambramiento de los campos"la depresión, en este sentido, hizo nacer además,
el órgano que impuso todas las transformaciones ASOCIACIÓN RURAL , funda en 1871.
Esta nueva clase no se encuentra en todo el país, en el norte por ejemplo siguió la clase
tradicional de origen barsilero.
El carácter minoritario del movimiento es esencial ya que de él se desprenden
consecuencias muy importantes: una de ellas es la escasa velocidad con el que se
promovió el cambio esencial, la mestización y otras, la frustración regional del mismo en el
ya señalado norte. Además un factor que debilitó las fuerzas renovadoras fue, como en el
caso urbano, la gradual inserción de la nueva clase rural en las filas del patriciado.
Provocando el debilitamiento del espíritu de empresa.
Entre 1876-1885 la nueva clase rural mantenía todavía en altos los principios favorables a
una modificación de la estructura económica nacional.

El papel de los extranjeros en la génesis del nuevo grupo social.

La nueva clase social no estuvo dominada por elementos extranjero, sin embargo, estos
actuaron como un poderoso acicate para afianzarla.
Los inmigrantes que se dedicaron a las faenas rurales trajeron de sus países distintas
actitudes a las de la sociedad tradicional. Proveniente de medios más desarrollados en lo
económico (Gran Bretaña, Francia, Cataluña )La mayoría de los llegados al país eran
burgueses dedicados al comercio, por lo que la administración era su fuerte . "la
administración de la estancias no podía menos que esté influenciada por la técnicas
económicas que hasta ese momento no se utilizaba en el medio rural, como que posea de
otras experiencias más evolucionadas y modernas en su aburguesamiento: las formas del
comercio".
La radicación en el medio rural se hizo con una capital ya formado en la actividad mercantil
pereira la desarrollo en centros urbanos americanos o en el país de origen. Esta era una
importante ventaja que poseían los estancieros de origen extranjero sobre los hacendados
criollos. La posibilidad de inversión en nuevos y revolucionarios rubros (el ovino, el
alambramiento, la importación de sementales raza) se vio de ese modo singularmente
facilitada, pudiendo convertirse así en la vanguardia de la nueva clase alta rural. Si con ellos
únicamente las condiciones especializadas que debieron tener de medio rural inglés,
francés y alemanes, mucho más evolucionados que el nuestro, se tendrá una idea clara de
su handicap en comparación con la casa rural tradicional.
Los extranjeros siempre recibieron un trato diferente respecto a las guerras civiles, en
ocasiones reciben una indemnización por los daños de la guerra .
la mayor parte de estos hacendados llegaron al país después de la independencia.
Coincidiendo con las altas cifras de inmigrantes francés e inglés durante la presidencia de
Rivera (1839-1843) y los primeros años de la Guerra Grande. Los extranjeros alemanes,
ingleses y francés se establecieron en la zona norte del país.
los extranjeros provenían de un medio económico más desarrollado que el oriental y
lograron la perdurabilidad del espíritu de empresa que tenian (impidiendo la absorción por la
sociedad tradicional)manteniendo lugones con eurpa y el emido mercantil y bancario
montevideano, crearon un clima extraño en el medio campesino uruguayo, que les permitió
mantener las condiciones psicológicas de su país de origen por largo teimpo, fueron
propietarios privilegiados enla s guerras civiles, o por ser neutrales en las mismas o por coa
antes que nade y menores títulos que los criollos, los prejuicios que la actividad belia
ocasionar, poseyeron una liquidez mayor en capitales ya de por sí importantes cuando no
cuantiosos, y en última instancia, tenían frente al cambio una probabilidad mucho masyor
que el integrante de la sociedad tradicional, como que se había desarrollado de su patria de
nacimiento con espíritu de aventura y resfo que siempre fue esencial en las motivaciones de
la conciencia burguesa y capitalista. No es extraño que se haya convertido en uno de los
mas poderoso elementos sciales que alentaron la modernizacion economica de la campaña.

Estructura de la nueva clase

La nueva clase rural no solo estuvo integrada por extranjeros, sino también un grupo
elevado de orientales.
El órgano más importante de esta clase era la ARU, donde solo 17% de los inscriptos
pertenecían al patriciado. Un 32 % eran de origen extranjeros Los propietarios de origen
barsilero solo 1% los dentro de la asociación, el porcentaje más grande se lo llevaban los
criollos con el 51% de inscriptos dentro de la ARU.
Eran minoría, vivían la mayorparte en el campo y se dedicaban a la actividad mercantil
El espíritu de la empresa en la nueva clase

virtudes burguesas
Las motivaciones psicológicas de la conducta económica han constituido siempre una base
de la cual partir para explicar los rasgos de una estructura social determinada.
La sociedad uruguaya tradicional creció de las virtudes burguesas típicas. En tono señorial,
aristocratizantes y altamente intelectualizados de los representantes más preclaros del
patriciado, fue su estilo más representativo.
La nueva clase alta rural poseía, aunque con limitaciones, esas virtudes "burguesas". El
espíritu de empresa, de riesgo y aventura la realización de todas la conducta, comenzando
por la conducta económica, el afán de lucro, la frugalidad y el ahorro, el individualismo y la
voluntad de poder, constituyeron características comunes en estos "hombres nuevos" de la
segunda mitad del siglo XXI uruguayo.
La introducción de los primeros sementales europeos, el alambramiento , tan costoso, de
las primeras suertes de campo, fueron considerable riesgo que el país criollo recibió como
inferencia, aprehensión y hostilidad.

También podría gustarte