Está en la página 1de 58

IMPRESIÓN Y ENCUADERNACIÓN

Diseño de Portada
Fotocomposición: Ortofoto del Principado de 2006 y
Mapa Geológico de España (Hoja de Lastres, nº 15,
escala 1/50.000. IGME.): Estuario externo de
Villaviciosa, realizado por Abraham Riego Delgado

Depósito Legal

ISBN:

La información contenida es responsabilidad exclusiva de los autores firmantes de los


artículos, a quienes se atribuye, igualmente, la propiedad de las respectivas figuras y
fotografías. No se permite la reproducción total o parcial de este libro, ni su incorporación a un
sistema informático, ni su transmisión en cualquier forma y por cualquier medio, sea éste
electrónico, mecánico, por fotocopia, por grabación u otros métodos, sin permiso.
NUEVAS CONTRIBUCIONES AL MARGEN
IBÉRICO ATLÁNTICO 2009

EDITORES

G. FLOR RODRÍGUEZ

J. GALLASTEGUI

G. FLOR BLANCO

J. MARTÍN LLANEZA

Departamento de Geología. Universidad de Oviedo. España


VOLUMEN DE ACTAS

1-5 de diciembre de 2009

Oviedo
COMITÉ CIENTÍFICO

Dr. Alberto Marcos Vallaure


Departamento de Geología. Universidad de Oviedo. España

Dr. Josep Poblet Esplugas


Departamento de Geología. Universidad de Oviedo. España

Dra. Helena Maria Leite Pato Granja Wahnon Araújo


Universidad do Minho. Portugal

Dr. Luis Somoza


Geología Marina. IGME. Madrid. España

Dr. Federico Vilas


Departamento Ciencias del Mar. Universidad de Vigo. España

Dr. Pedro Manuel Rodrigues Roque Proença Cunha


Departamento Ciências da Terra. Universidad de Coimbra. Portugal

Dr. Andrés Pérez Estaún


Instituto de Ciencias de la Tierra “Jaume Almera” – CSIC. Barcelona. España

Dra. Mª Carmen Comas


Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra CSIC y Universidad de Granada. España

Dr. José Francisco Carrasco Fidalgo


CEPEX. Gijón. España

Dr. Víctor Díaz del Río Español


IEO. Centro Oceanográfico de Málaga. España

Dr. Josep Gallart Musset


Instituto de Ciencias de la Tierra “Jaume Almera” - CSIC
Barcelona. España
Dr. David Casas
Dpto. Geología Marina y Oceanografía Física. Institut de Ciències del Mar - CSIC. Barcelona.
España

Dr. Francisco Javier Gracia Prieto


Ciencias del Mar. Cádiz. España

Dr. Juan Luis Alonso Alonso


Departamento de Geología. Universidad de Oviedo. España

Dra. Gabriela Fernández Viejo


Departamento de Geología. Universidad de Oviedo. España

Dr. Javier Álvarez Pulgar


Departamento de Geología. Universidad de Oviedo. España

Dr. Nemesio Heredia Carballo


Geología del subsuelo. IGME. Oviedo. España

Dr. José Ramón de Andrés


Geología Marina. IGME. Madrid. España

Dr. Francisco Javier Hernández Molina


Departamento Ciencias del Mar. Universidad de Vigo. España

Dr. João M. Alveirinho Dias


Faculdade Ciências do Mar e do Ambiente Fernando Joaquim Tavares Rocha. Departamento
Geociencias. Universidade de Aveiro. Portugal
 
Dr. Antonio Ribeiro
Departamento de Geologia e Laboratório de Tectonofísica e Tectónica Experimental,
Universidade de Lisboa, Portugal
 
 
Prefacio

Se han culminado los esfuerzos para llevar a buen puerto esta iniciativa en su nuevo periplo,
ahora en tierras asturianas. Con la edición de este volumen finaliza la primera fase de la
organización del MIA 09, una prueba de los trabajos presentados en el 6º Simposio sobre el
Margen Ibérico Atlántico.

Quienes asumimos la tarea de organizar este simposio no podemos silenciar los estados de
ánimo, desde la euforia al pesimismo, por los que hemos pasado a lo largo de este año 2009.
Sin embargo, el que este libro esté en sus manos indica que se han logrados superar las
dificultades con el trabajo de todos: organizadores y participantes, y la inestimable colaboración
de instituciones y empresas.

Por ello, para los organizadores de este evento no deja de ser una satisfacción el hecho de
haber congregado a un buen número de investigadores portugueses y españoles en lo que
constituye un nuevo encuentro de hermandad que nos acerca cada vez más en lo personal y en
lo científico.

Pero también en la incorporación de nuevos valores jóvenes, verdadero recambio generacional,


que debemos apoyar abiertamente y sin fisuras, ante lo que se nos avecina en nuestras
universidades y organismos estatales desde este mismo momento. Que haya una continuidad
en nuestros esfuerzos y logros para que la transición al nuevo modelo de sociedad se realice sin
sobresaltos.

En este Simposio, se han abordado áreas del conocimiento que han coincidido principalmente en
los siguientes apartados:

* Tectónica y Sedimentación en el Margen Atlántico

* Tectónica del Margen Cantábrico

* Contribuciones estratigráficas

* Prospección de hidrocarburos en los Márgenes Ibéricos

* Procesos en ambientes costeros y del margen continental

* Dinámica del agua oceánica y cambios del nivel del mar

* Procesos y rasgos sedimentarios en ámbitos profundos

* La componente biótica

* Geomorfología fluvial, del borde costero y áreas profundas

* Geoquímica de procesos hidráulicos y sedimentarios

Como es habitual en estos casos, se siguen incorporando nuevas aportaciones sobre los grandes
fondos, sin dejar de lado los costeros y de plataforma continental, a medida que la financiación
se ha incrementando y permitido una mayor y mejor especialización de nuestros compañeros
involucrados en grandes proyectos. Que la crisis que hemos estrenado recientemente no
cercene las expectativas de nuevos estudios ambiciosos para lo que los investigadores
portugueses y españoles se han ido formando con esfuerzo y dedicación, constituyendo en el
presente un capital de conocimientos de los que debemos estar orgullosos.
ENTIDADES COLABORADORAS

• FICYT (Gobierno del Principado de Asturias)

• Excmo. Ayuntamiento de Oviedo y Auditorio-Palacio de Congresos


“Príncipe de Asturias”
• TRIVERSIA Traducciones, Oviedo

• Excmo. Ayuntamiento de Gozón (Luanco)

• Departamento y Facultad de Geología

• Universidad de Oviedo

• Ministerio de Ciencia y Tecnología

• ESGEMAR

• Estabisol, S.A.

• FUNDACIÓN Universidad de Oviedo

• Ilustre Colegio de Geólogos (delegación de Asturias)

• Geólogos del Mundo (Principado de Asturias)

• REPSOL YPF

• ALSA Grupo

• Proyecto TOPO-IBERIA

• Artes Gráficas ASG 2003


 
ÍNDICE
CONFERENCIAS
PALESTRAS
TALKS

Álvarez Pulgar, F.J. Estructura y evolución tectónica alpina del


margen Noribérico...................................................................................... i

Cristobo, J. y Ríos, P. Técnicas de estudio del bentos marino profundo:


de los ecosistemas vulnerables a las áreas marinas
protegidas................................................................................................... iii

Cunha, P., Pais, P. y Legoinha, P. Evolução geológica de Portugal


durante o continental Cenozóico - sedimentação aluvial e marinha
numa margem continental passiva (Ibéria ocidental)
................................................................................................................. xi

Hernández-Molina, F.J. Los sistemas deposicionales contorníticos:


ejemplos alrededor del Margen Ibérico..................................................... xxi

Rey Salgado, J. Caracterización de los fondos marinos con imágenes


acústicas.................................................................................................... xxv

Sibuet, J. y Srivastava, S.. Pyrenees and Bay of Biscay.................................... xxxi

1.
TECTÓNICA Y SEDIMENTACIÓN EN EL MARGEN IBÉRICO ATLÁNTICO
TECTÔNICA E SEDIMENTAÇAO NA MARGEM IBÉRICA ATLÂNTICA
TECTONICS AND SEDIMENTATION IN THE IBERIAN ATLANTIC MARGIN

Figueiredo, P.M, Cabral, C. e Rockwell, T. Actividade Tectónica


Plio-Pleistocénica no SO de Portugal: Novos dados adquiridos
por observaçoes de campo e trincheiras..................................................... 1

Lopes, F.C., Figueiredo, F.P. e Mendes-Victor, L.A. Assinatura


gravimétrica da Margem Algarvia e suas implicações tectónicas............. 5

Silva, S., Romsdorf, M., Matias, L., Geissler, W., Terrinha, P.


and NEAREST Working Group.-Characterization of the
Seismicity of the Gulf of Cadiz area based on Nearest OBS
Network Data: Preliminary results……………………………………… 9

Martínez-Loriente, S., Sallarès, V., Bartolomé, R., Gallier, A.,


Gràcia, E. and NEAREST-SEIS Group. Refraction and
wide-angle reflection seismic modelling in the outer part of the
Gulf of Cadiz (Preliminary results of the NEAREST-SEIS cruise
party).…………………………………………………………………..... 13
Martínez-Loriente, S., Gràcia, E., Bartolomé, R., Sallarès, V. and
Terrinha. P. Active tectonics at the external part of the Gulf of
Cadiz based on depth and time migrated MCS profiles……………..… 17

Moulin, M., Afilhado, A., Domingos, M., Matias, L., Hirn, A.,
Terrinha, P., Baptista, L., Alves, T. and Cunha, T. Estrutura
profunda do segmento sul da margem continental oeste Ibérica:
dados MCS e wide-angle coincidentes na margem proximal.................. 21

Gama Pereira, L.C., Lopes, F.C. e Gomes, C.R. Alinhamentos tectono-


estruturais na Margem Sudoeste Ibérica: um modelo interpretativo....... 25

Cunha, T., Watts, A.B., Pinheiro, L.M. and Alves, T.M. West Iberia
Margin subsidence-uplift history: constraints from seismic data
and well and pseudo-well backstripping……………………………..… 29

Roque, C., Terrinha, P., Lourenço, N. and M. Pinto de Abreu.


Morphostructure of the Tore Seamount and evidences of Recent
tectonic activity (West Iberia Margin)……………………………..….. 33

Batista, L., Terrinha, P., Roque, C., Lourenço, N. e Moulin, M.


Cartografia da deformação tectónica Plio-Quaternária na Planície
Abissal do Tejo (Margem Oeste Ibérica).................................................. 37

Afilhado, A., Lourenço, N., Matias, L., Moulin, M., Corela, C.,
Pimentel, F., Abreu, M.P., Miranda, J.M. and EMEPC Team.
Wide-angle constrain on the ZECM extent in the southern edge of
Galicia Bank............................................................................................. 41

Vázquez, J.T., Ercilla, G., Medialdea, T., Somoza, L., Bohoyo, F.,
Estrada, F. y León, R. Deformaciones neotectónicas en la Zona
Transicional de la región del Banco de Galicia........................................ 45

de Vicente, G., Cloetingh, S., Fernández-Lozano, J., Muñoz-Martín, A.,


Druet, M., Sokoutis, D. and Willingshofer, E. Do the Pyrenees
and the Central System extend to the Atlantic offshore? ……………… 49

2.
TECTÓNICA DEL MARGEN CANTÁBRICO
TECTÔNICA NA MARGEM CANTÁBRICA
TECTONICS IN THE CANTABRIAN MARGIN

Quintana, L., Álvarez-Pulgar, J.A., Alonso, J.L. y Rodríguez-Fernández,


L.R. Las cuencas rómbicas cantábrico-pirenaicas: ¿pull-apart o
extensionales? ......................................................................................... 53

Quintana, L., Álvarez-Pulgar, J.A., Alonso, J.L. y Rodríguez- Fernández,


L.R. Zonas de transferencia extensional en el sector central de la
Zona Vasco-cantábrica ……………........................................................ 57

García-Senz, J. y Robador, A. Variation in structural style at the lateral


termination of a basement-involved wedge: The margin of the
Western Cantabrian basin ……………………………………………… 61
Roca, E., Muñoz, J.A. y Ferrer, O. Papel de la estructura mesozoica del
Golfo de Vizcaya en el desarrollo del orógeno pirenaico:
aportaciones de la campaña MARCONI.................................................. 65

Ferrer, O., Roca, E., Jackson, M. y Muñoz, J.A. Structure and


evolution of the offshore Parentis Basin (Eastern Bay of Biscay)……… 69

Fernández Viejo, G., Pulgar, J.A. and Gallastegui, J. The accretion


prism of the north Iberian margin, according to critical wedge
theory......................................................................................................... 73

Medialdea, T., Somoza, L., Bohoyo, F., Vázquez, J.T., Vegas, R.,
Patriat, M., Thinon, I., Ercilla, G. y León, R. Compresión
cenozoica en la Cuenca de la Unión y Monte Submarino Armori-
cano (Llanura Abisal de Vizcaya).............................................................. 77

3.
PROSPECCIÓN DE HIDROCARBUROS EN LOS MÁRGENES IBÉRICOS
PROSPECCIÓN DE HIDROCARBONETOS NAS MÁRGENS IBÉRICAS
HYDROCARBON EXPLORATIONS IN THE IBERIAN MARGINS

Azevedo, L., Pinheiro, L.M., Kaschaka, A. and Abbassi, H. Seismic


attributes in deep offshore hydrocarbon reservoir characterization…….. 81

Matias, H., Brisson, L., Matias, L. and Santos, F. Source rock potential
and maturity modelling in the Gulf of Cadiz: preliminary results………. 85

Fernández-Puga, M.C., Vázquez, J.T., Mata, M.P., Medialdea, T.,


Somoza, L. y León, R. Caracterización de un campo de gas somero
en la plataforma continental del Golfo de Cádiz....................................... 89

Huedo Cuesta, J.L., Cole, C., Pérez García, A., Zucconi, V., Clauss, O.,
Sese Martínez, V.H. y Muskaj, Sh. Construcción del modelo de
velocidades para el reprocesado en profundidad de la sísmica Fragata
3D (plataforma y talud continentales de Vizcaya).................................... 93

de Castilho, J.G., Pérez García, A., Zucconi, V., Poore, H., Pierce, J.
and Yu, G. Characterization of thin turbiditic sandstone in the
Cantabrian Sea through Bandwidth Extension………………………….. 97

Pérez García, A., Arnáiz Giménez-Coral, A., de Castilho, J.G., Loza


Peirano, J.S., Rodríguez Iglesias, S. and McDougall, N.
Stratigraphy, facies analysis, depositional model and petroleum
system of the Xana Oil Accumulation: A complex Upper
Cretaceous turbiditic reservoir………………………………………… 101

McDougall, N.D., Pérez García, A., Huedo Cuesta, J.L. and Esteban
Cerdà, M. Stratigraphy, structural framework and sedimentology
of the Gaviota Limestone Formation: Gas reservoir in Gaviota Field
and the Fulmar Permit…………………………………………………. 105
Zucconi, V., McDougall, N. and Pérez García, A. Sea bottom morpho-
logy and shallow structure of two areas offshore Vizcaya: Fulmar
and Pelícano……………………………………………………………. 109

4.
CONTRIBUCIONES ESTRATIGRÁFICAS
CONTRIBUIÇÕES ESTRATIGRÁFICAS
STRATIGRAPHIC CONTRIBUTIONS

Dinis, J. The Cretaceous of the Western and Southern Portuguese Margins:


a comparison of main unconformities and tectonic controls…………... 113

Callapez, P.M. Tectono-sedimentary and biotic events on the Cenomanian


and Lower Turonian of Nazaré (West Central Portugal)……………… 117

Mediato, J.F., Solé, X., Larrondo, E. y Hernaiz, P. Caracterización estra-


tigráfica y sedimentológica de las unidades del Albiense de los alrede-
dores de Santander. Implicaciones paleogeográficas y estructurales … 121

Menéndez Casares, E. y González Fernández, B.- Nuevos datos sobre el


Mesozoico y el Terciario del sector oriental de la depresión prelitoral
de Oviedo-Cangas de Onís (Asturias, NO de España)………................ 125

5.
DINÁMICA DEL AGUA OCEÁNICA Y CAMBIOS DEL NIVEL DEL MAR
DINÂMICA DO ÁGUA OCEÂNICA E MUDANÇAS DO NÍVEL DO MAR
OCEANIC WATER DYNAMICS AND SEA-LEVEL CHANGES

Lopes, C.L., Rocha, A., Silva, P.A. and Dias, J.M. Sea level rise
projections for the Portuguese coast during the 21st century……..…… 129

de Castro, M., Gómez-Gesteira, M., Álvarez, I. and Crespo, A.J.C.


Inter-annual variability of the Iberian Poleward current: atmospheric
modes influence from 1985 to 2006…………………………………… 133

Paredes, M., Rosón, G. y de la Granda, F. Estudio termohalino y


dinámico mesoescalar en el NO de Galicia en verano............................. 137

Iglesias, I., Lorenzo, M.N., Taboada, J.J. and Gómez-Gesteira, M..-


Influence of the North Atlantic sea surface temperature on winter
rainfall in NW Iberian Peninsula………………………………….……. 141

Álvarez, I., Gómez-Gesteira, M., de Castro, M. and Gómez Gesteira,


J.L. Characterization of summer upwelling events along the western
Cantabrian coast…………..……………………………………………. 145
Oliveira, A.P., Mateus, M.D. and Cabeçadas, G. Winter Tagus estuarine
plume dynamics (Portugal, Western Iberia)............................................. 149

de la Granda, F., Graña, R.F., Souto, C. y Rosón, G. Hidrografía y


dinámicas mareal y residual en el estuario de Ribadeo............................ 153

Morán, X., Aguiar, E., de la Granda, F., Rosón, G. y Souto, C.


Dinámica de la ría de Pontevedra: influencia de forzamientos
externos..................................................................................................... 157

Santos, A.I., Balsinha, M.J., Oliveira, A. and da Silva, A.J. The


hydrological longitudinal structure of the Douro and Minho estuaries
as observed during project ECOIS (2005-2007)…………………….…. 161

6.
GEOMORFOLOGÍA CONTINENTAL Y MARINA
GEOMORFOLOGÍA CONTINENTAL E MARINHA
MARINE AND CONTINENTAL GEOMORPHOLOGY

Valcárcel Díaz, M., Blanco Chao, R. y Feal-Pérez, A. Fases


geocriológicas reconocidas en el NO de la Península Ibérica
durante el Pleistoceno Final a partir de datos geomorfológicos:
Implicaciones en la modelización de las condiciones paleo-
ambientales.............................................................................................. 165

Moreno, F. y Mediato, J.Terrazas del río Miera. Difluencias durante


su desarrollo (Cantabria).......................................................................... 169

Ramos, R., Freitas, M.C., Santos, F., Andrade, C. and Cruces, A.


Geometry of Pre-Holocene valleys using the transient electromagnetic
Method - The case of Santo André (SW Portugal)……………………... 173

Feal Pérez, A., Blanco Chao, R. y Valcárcel Díaz, M. Plataformas de


abrasión, plataformas litorales y terrazas marinas o rasas........................ 177

Moreno, F., Mediato, J.F. y Canas, V. Terrazas marinas en el litoral de


Cantabria. Controles litológicos del sustrato............................................ 181

Rodríguez-Rodríguez, L., Domínguez-Cuesta, M.J. y Jiménez-Sánchez,


M. Interaccción de sistemas torrenciales y kársticos en el litoral
cantábrico: el sector de la Sierra del Cuera - La Pereda.......................... 185

Jiménez-Sánchez, M., Stoll, H., Moreno, A., Méndez-Vicente, A.,


Domínguez-Cuesta, M.J., Aranburu, A. Uriarte, J. y
Valero-Garcés, B.L.Espeleotemas en la Cueva del Pindal
(Asturias, N España): contribución a la evolución geomorfológica
de la Cantábrica ....................................................................................... 189

Ramos, A. e Cunha, P.P. O Pliocénico e o Plistocénico da plataforma


litoral entre os paralelos da Serra da Boa Viagem e da Nazaré
(Portugal central)..................................................................................... 193
Cunha, P.P., Lopes, F., Gomes, A., Martins, A.A. e Pais, J. Análise
geomorfológica da Margem Continental Algarvia.................................. 197

Ercilla, G., Casas, D., Somoza, L., Vázquez, J.T., Iglesias, J., García-
Gil, S., Medialdea, T., León, R., Estrada, F. y ERGAP Project
and Cruise Teams. Cartografiando la dinámica sedimentaria de la
región del Banco de Galicia...................................................................... 201

Vázquez, J.T., Ercilla, G., Medialdea, T., Somoza, L., Bohoyo, F.,
Casas, D., Estrada, F., Farrán, M., García-Gil, S. y León, R.
El colapso BURATO ERGAP: Un rasgo morfo-tectónico de primera
magnitud en el Banco de Galicia............................................................. 205

Somoza, L., Medialdea, T., Rengel, J., León, R., Vázquez, T., Bohoyo,
F. y González, F.J. Extensión de la Plataforma Continental española
en el Golfo de Vizcaya y Mar Céltico con arreglo al artículo 76 de la
Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (1982)… 209

Somoza, L., Medialdea, T., León, R., Vázquez, J.T., Fernández-Salas,


L.M., Rengel, J., Bohoyo, F., González, F.J., Díaz del Río, V. y
Hernández Molina, F.J. Extensión de la Plataforma Continental
española en el márgen de Galicia con arreglo al artículo 76 de la
Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (1982)... 213

7.
PROCESOS EN COSTAS Y MARGEN CONTINENTAL
PROCESSOS EM COSTAS E DA MARGEM CONTINENTAL
COASTAL AND CONTINENTAL MARGIN PROCESSES

Pires, R., Freitas, M.C., Andrade, C., Ramos, R.; Ferreira, Ó., Pacheco,
A., Nahon, A., Antunes, C., Fortunato, A.B., Bertin, X.,
Oliveira, A., Taborda, R., Cruces, A. e Silva, A. Morfodinâmica
de uma barra de maré efémera (Lagoa de Santo André, SW Portugal)... 217

Gama, C., Albardeiro, L., Baptista, P. and Marques da Silva, J.


Alongshore variations of beach configuration along the Tróia-Sines
embayed coast (Southwest Portugal)……………………………….….. 221

Gonçalves, D.S., Pinheiro, L.M., Rebêlo, L. and Silva, P.A. Sand pit
evolution in the Algarve continental chelf: Case of Study.…………….. 225

Baptista, P. and Bernardes, C. A highly energetic beach in the depen-


dance on coastal defence structures (Northwest of Portugal)………….. 229

Cruces, A., Freitas, M.C. and Andrade, C. Morphodynamics of the


artificial inlet of Santo André coastal lagoon (SW Portugal) - twelve
years of monitoring…………………………………………………….. 233

Morales, J.A., Lozano, C., Delgado, I., Rodríguez-Ramírez, A.,


Cantano, M. y Sedrati, M. El régimen dinámico del estuario
del río Guadiana a partir de la distribución de las formas de fondo........ 237
Rute Bento, A., Rusu, E. e Guedes Soares, C. Modelação da agitação
marítima ao largo do Porto de Leixões.................................................... 241

Freitas, M.C., Andrade, C., Regala, R., Ramos, R. and Henriques,


M.V. The coastal segment between Nazaré and Salgado
(W Portugal) - natural and anthropogenic morphological changes
over the last 50 years…………………………………………………… 245

Ferraz, M., Rebêlo, L., Costas, S. and Brito, P. Quantifying the coast-
line evolution for risk assessment - Applications for the Portuguese
Southwest Coast………………………………………………………... 249

Cearreta, A., Leorri, E., García-Artola, A., Irabien, M.J., Fatela, F. e


Iriondo, I. Registro geológico del impacto antrópico reciente en
las marismas del País Vasco: ocupación agrícola, regeneración
ambiental y respuesta al cambio climático.............................................. 253

8.
PROCESOS SEDIMENTARIOS EN ÁMBITOS MARINOS
PROCESSOS SEDIMENTARIOS EM AMBIENTES MARINHOS
SEDIMENTARY PROCESSES IN MARINE ENVIRONMENTS

Cascalho, J. Heavy mineral assemblages from different Guadiana shelf


sedimentary sequences (SW Iberia)…………………………………… 257

Cascalho, J. Guadiana continental shelf heavy mineral sources


(SW Iberia)………………………………..…………………………… 261

Ribeiro, M., Cascalho, J. y Taborda, R. Comportamento hidráulico dos


minerais pesados na plataforma continental e litoral da
Nazaré (Portugal)…………………..……..…………………………… 265

Oliveira, A., Drago, T. and Pinheiro, J. Sedimentological and fine


fraction mineralogical markers in a core of South-western
Portuguese shelf……………………………………………………..… 269

Iglesias, J., Ercilla, G. and García-Gil, S. Quaternary seismic stratigraphy


of the deep depositional systems in the Cantabrian Margin................... 273

Hernández-Molina, F.J., Matias, H., Llave, E. and Stow, D.A.V. Onset


of contourite deposition in the Gulf of Cadiz: preliminary results……. 277

Hernández-Molina, F.J., Nombela, M.A., van Rooij, D., Roson, G.,


Ercilla, G., Urgorri, V., Llave, E., Francés, G., de Mol, L.,
Estrada, F., León, R., Mena, A., Pérez Arlucea, M., Alejo, I.,
Jané, G. and VanReusel, A. The Ortegal spur contourite
depositional dystem (Bay of Biscay): the implications of the
Mediterranean Outflow Waters in sedimentary processes and cold-
water coral ecosystems………………………………………………… 281
Jané, G., Maestro, A., Ercilla, G., López-Martínez, J., de Andrés, J.R.,
Casas, D. González-Aller, D. y Catalán-Morollón, M. Campo de
pockmarks en la Plataforma Marginal de Ortegal (Noroeste de
la Península Ibérica)................................................................................ 285
Iglesias, J., Ercilla, G., García-Gil, S. and Judd, A. Pockforms: an
evaluation of pockmark-like seabed features on the Landes Plateau,
Bay of Biscay…………………………………………………………... 289
Falagán, C., Mata, M.P., López-González, N., Casas, D., García Fuentes,
A., Martín-Puertas, C., Martos, R. y Somoza, L. Caracterización
de los sedimentos de los volcanes de fango Meknes y Madrid
(margen marroquí atlántico del Golfo de Cádiz)..................................... 293
Díaz del Río, V., Palomino, D., Vázquez, J.T., Rueda, J.; Fernández-
Salas, L.M. y López-González, N. Nuevas evidencias de enlosados
y chimeneas carbonatadas en el campo de volcanes de fango de El
Laberinto (Golfo de Cádiz, SO de la Península Ibérica)......................... 297
Magalhaes, V.H., Pinheiro, L.M. and Rocha, F.T. Clay mineralogy of
the Bonjardim and Tasyo of mud volcano mud breccias………………. 301
González, F.J., Somoza, L., Lunar, R., Martínez-Frías, J., Martín
Rubí, J.A., Torres, T.; Ortiz, J.E., Medialdea, T. y Díaz del
Río, V. Formación de nódulos de Fe-Mn en estructuras de escape
de hidrocarburos del Golfo de Cádiz: Nuevo modelo metalogenético..... 305
de Andrés, J.R. El Proyecto GEO-SEAS: Una base Pan-Europea de
datos marinos …………………………………………………………... 309

9.
PROCESOS GEOQUÍMICOS
PROCESSOS GEOQUÍMICOS
GEOCHEMICAL PROCESSES

Mil-Homens, M., Caetano, M., Lebreiro, S., Costa, A., Richter, T.,
Cesário, R., Brito, P., de Stigter, H., W. Boer, W., Trancoso, A.
and Mouro, F. Recent changes in lead isotopic signature in
sediments of the Cascais Canyon (Portugal)……………………….… 313
Costa, A., Mil-Homens, M., Lebreiro, S., de Stigter, H., Richter, T.,
W. Boer, W., Trancoso, A., Melo, Z., Mouro, F. and Mateus, M.
Submarine Cascais Canyon as a sediment conduit to the deep sea:
Comparison with adjacent slopes …………………………..…….… 317

Nogueira, M., Oliveira, A.P. and Cabeçadas, G. Organic carbon in


coastal surface waters under upwelling events (Portugal) ……..….… 321
Carro, B., López-González, N. y Borrego, J. Variaciones estacionales
de tierras raras en la material en suspension y el agua del estuario
del río Odiel (SO de España) …………………………………..….… 325
López-González, N., Carro, B. y Borrego, J. Efecto del drenaje
ácido sobre el fraccionamiento de tierras raras ligeras en
sedimentos: un caso de estudio en el estuario de los
ríos Tinto y Odiel …………………………………………………… 329

Gonçalves, C., Brogueira, M.J. and Nogueira, M. Nitrous oxide levels


and fluxes along Minho and Lima estuaries (NW Portugal) ……….. 333

10.
LA COMPONENTE BIÓTICA
A COMPONENTE BIÓTICA
THE BIOTIC COMPONENT

Leorri, E. Fatela, F., Moreno, J., Antunes, C., Cearreta, A.,


Freitas, M. C. and Andrade, C. The potential use of intertidal
Foraminifera as sea-level proxies in the Mira estuary, SW Portugal ... 337

Fatela, F., Moreno, J., Moreira, S., Araújo, M.F., Freitas, M.C.
and Leorri, E. Influence of sediment geochemistry in foraminiferal
distribution from Sado (SW Portugal) tidal marshes ………………... 341

Fatela, F., Moreno, J., Antunes, C. Leorri, E., Taborda, R., Silva, A.,
Andrade, C. y Cearreta, A. Foraminiferal assemblages distribution
across the Sado estuary tidal marshes (SW Portugal): local assessment
of regional palaeoenvironmental value ………………….……….……... 345

Roma, R., Mena, A. y Nombela, M. Á. Caracterización sedientológica


y evolución de los bancos marisqueros del estuario de Ribadeo
(NO de la península Ibérica) ……………………….……….………... 349

Drago, T., Pinheiro, J., Ferreira-Batrina, V. and Santos, A.M.P.


Estudos de restos de peixes no registo sedimentar da margem
continental sul Portuguesa ..................................................................... 353

Martins, R., Freitas, R., Mamede, R., Quintino, V. and


Rodrigues, A.M. Biótopos bentónicos da Plataforma Continental
Portuguesa: caracterização acústica e sedimentar ……………………. 357

Ventura, C., Fatela, F., Voelker, A., y Rodrigues, T. Climatic changes


and productivity from MIS 12 to 9 on W Iberian Margin: a benthic
foraminifera assessment ………………………………………………. 361

Mena, A., Francés, G. y Pérez-Arlucea, M. Paleoclimate and sedimentary


evolution of the Inner Galicia Basin during the last glacial cycle……. 365
Gómez-Ballesteros, M., Druet, M. y Acosta, J. Estudio morfose-
dimentario de los Bancos Submarinos de Amanay y El Banquete,
al SO de Fuerteventura (Islas Canarias), como posible Hábita
Vulnerable (Red NATURA 2000) …………………….……………. 369

Druet, M., Acosta, J., Gómez-Ballesteros, M., Serrano, A.


y Sánchez, F. Estudio preliminar del fondo oceánico en el Banco
de Galicia (margen continental oeste de Iberia) para la prospección,
de ecosistemas vulnerables ………………………….…..……..……. 373

Gómez-Ballesteros, M., Sánchez, J., Serrano, A., Cartes, J.E., Parra, S.


Preciado, I., Frutos, I. y Acosta, J. Deep-sea habitats studies at
El Cachucho Bank combining High-Resolution backscatter and
Multibeam bathymetry: ECOMARG PROJECT ….…….….………. 377

Álvarez, L.M. Location using color echosounder of deep Coral Reef-


building on the Asturian Continental slope (NW Spain)….…..……... 381

Alcázar, J.L. y Álvarez, L.M. El arrecife artificial de “El Callejón” en el


área central de la plataforma continental asturiana (Cabo de Peñas,
Asturias, NO de España) ………………………………….…..……... 385
6º Simposio sobre el Margen Ibérico Atlántico MIA09 1-5 de diciembre de 2009 Oviedo

Estructura y evolución tectónica alpina del margen Noribérico


Structure and tectonic evolution of the North-Iberian Margin
J. A. Pulgar
Departamento de Geología. Universidad de Oviedo. C/ Arias de Velasco, s/n. 33005
Oviedo. España. pulgar@geol.uniovi.es

Palabras clave: Golfo de Vizcaya, Cordillera Cantábrica, margen Cantábrico, Orogenia


Alpina, estructura cortical
Key words: Bay of Biscay, Cantabrian Mountains, Cantabrian Margin, Alpine Orogeny, crustal
structure

La evolución tectónica del margen continental Nor- tectónica de las cuencas extensionales anteriores,
ibérico ha estado condicionada por la posición de hasta la subducción y la colisión continental.
Iberia entre dos grandes placas, la Europea y la Desde finales de los años 70, la cadena pirenaica fue
Africana. Desde finales del Paleozoico y durante el objeto de diversos estudios geofísicos basados
Mesozoico, el basamento de la región, consolidado y principalmente en perfiles de sísmica de reflexión
estructurado durante la orogénesis varisca, profunda y de refracción/reflexión de gran ángulo.
experimentó, varios episodios de "rifting". Un Estas investigaciones proporcionaron una gran
primer episodio tuvo lugar durante el Pérmico- cantidad de datos sobre la estructura profunda que
Triásico Inferior, en relación con una fase de estimularon nuevas interpretaciones de la estructura
extensión cortical que afectó a toda Europa general de este orógeno. Sin embargo, la
occidental, aunque la principal fase de extensión prolongación oeste de los Pirineos a través de la
tuvo lugar durante el Jurásico Superior-Cretácico cordillera y margen continental cantábricos no ha
Inferior, en relación con la apertura del Golfo de sido objeto de este tipos de estudios corticales hasta
Vizcaya. Durante este episodio extensional se los años 90, en relación con el proyecto ESCIN y
formaron las grandes cuencas mesozoicas del área otros posteriores, aunque el margen había sido
cantábrico-pirenaica y se configura el margen objeto de intensas investigaciones por parte de
continental cantábrico lo que condujo a la investigadores franceses en los años 60 y 70 Las
individualización de la microplaca Ibérica. A partir primeras interpretaciones del margen proponían una
del Aptense-Albense, este margen se estabiliza en subducción limitada hacia el S de la placa Europea
régimen de subsidencia térmica al pasar a la fase de bajo Iberia para explicar la fosa profunda, con una
expansión oceánica, con generación de corteza estructura acrecional, situada al pie del talud
oceánica en la parte centro-occidental del Golfo de continental. Los resultados de los estudios geofísicos
Vizcaya. posteriores han mostrado un margen deformado
Este margen continental pasivo, con una amplia durante la compresión alpina, con una inversión
plataforma marina extendiéndose profundamente general de las cuencas extensionales mesozoicas y
hacia el interior del la Península Ibérica, permanece una importante secuencia sedimentaria al pie del
estable a lo largo del Cretácico Superior, hasta el talud que incluye depósitos cenozoicos sintectónicos
inicio de la convergencia a finales del Cretácico. deformados por cabalgamiento vergentes al N,
Durante el Cenozoico, el movimiento de formando un cuña acrecional de más de 40 km de
aproximación entre las placas de Iberia y Europa anchura que se puede seguir a lo largo de todo el
transformó este margen continental en un margen margen.
activo cuyo acortamiento dio lugar al levantamiento En tierra, los distintos experimentos geofísicos han
de la cordillera pirenaico-cantábrica y a una puesto de manifiesto la existencia de una corteza
deformación considerable del antiguo margen pasivo continental muy engrosada, con una importante raíz
cretácico. Durante la convergencia alpina una parte cortical (hasta más 50 km), situada por debajo de las
del margen cantábrico fue incorporado a la cordillera mayores cumbre de la Cordillera Cantábrica, donde
cantábrico-pirenaica por lo que la estructura y los efectos de la orogenia Alpina son más evidentes.
evolución tectónica alpina de este margen sólo se Esta corteza engrosada se prolonga por la Zona
puede comprender considerando la cordillera como Vasco Cantábrica hasta el Pirineo, con un espesor
una parte del mismo. medio de 46-48 km, que contrasta con los 30-32 km
Las características geológicas de este margen de espesor de la corteza varisca típica que se observa
continental, junto con la información geológica y en la parte occidental de Asturias y Galicia y en
geofísica disponible actualmente, hacen de este área otras partes del Macizo Varisco Ibérico.
un magnífico laboratorio natural para investigar los Pero, además de la importante variación en el
procesos geodinámicos que operan a escala cortical espesor cortical, también se evidencian notables
en un margen continental activo, desde la inversión variaciones laterales en la estructuración de la corteza

i
de O a E, al pasar del segmento varisco al alpino, de deformación es el de una corteza superior más
destacando especialmente la presencia de unos cuerpos deformable sobre una corteza inferior menos
de altas velocidades, típicas de la corteza inferior (6,75 deformable, con una superficie de despegue general
km/s), situados a nivel de corteza media. separando estos dos tipos de corteza. En la
La forma en que se resuelven geológicamente los interpretación recogida en la transecta, la corteza
importantes cambios laterales de la estructura cortical inferior de la parte septentrional, aquí llamada
observados y el significado de las zonas de alta corteza del margen cantábrico está indentada en la
corteza de la parte meridional, la que denominamos
velocidad en niveles de corteza media se pueden
visualizar mejor en una transecta cortical N-S, desde el corteza Ibérica dividiéndola en dos partes: una parte
centro de la Cuenca del Duero hasta la llanura abisal del superior que es deformada y levantada, para dar
lugar a la Cordillera Cantábrica; y una parte inferior
Golfo de Vizcaya, construida por integración de todos
los datos geofísicos y geológicos disponibles. En la parte que es doblada hacia abajo, produciendo su
“subducción” en el manto superior. La cuña de
S, por debajo de los sedimentos terciarios que rellenan la
Cuenca del Duero, aparece una corteza, de unos 30-32 Corteza Cantábrica está indentada en el límite
km de espesor, estructurada sísmicamente en tres capas, corteza superior-corteza media, donde, por tanto,
debe situarse otro nivel de despegue intracortical.
corteza superior, media e inferior, con el espesor y
características que presenta la corteza varisca en toda La localización de estas superficies de despegue se
Europa. La estructura cortical cambia substancialmente a interpreta como un rasgo heredado de los procesos
partir del frente de la Cordillera Cantábrica, donde extensionales que actuaron sobre la corteza durante la
empiezan a ser especialmente aparentes los efectos de la formación del margen continental pasivo. En la
convergencia terciaria. El hecho más llamativo es la reconstrucción de este margen se ha interpretado que
existencia de una importante raíz cortical bajo la el estiramiento cortical, que se manifiesta por fallas
cordillera (hasta ~55 km de profundidad), que se extensionales en la corteza superior, ha tenido lugar
interrumpe bruscamente bajo la línea de costa, donde por mecanismos de cizalla dúctil a nivel de la corteza
existe una importante discontinuidad respecto a la media e inferior. La zonas de cizalla extensionales
corteza del margen continental, cuya base se sitúa en esta definen zonas de debilidad en la corteza, que son
zona a 30 km de profundidad. reutilizadas durante la convergencia alpina.
La corteza superior muestra una estructura general Las observaciones sísmicas disponibles no nos aportan
con doble vergencia: hacia el S, en la Cordillera información sobre la deformación en el límite corteza-
Cantábrica y, hacia el N, en el margen continental. manto y la deformación dentro de éste. Otro aspecto que no
La cordillera representa un bloque de basamento queda completamente definido con los datos sísmicos es la
deformado y levantado por un cabalgamiento que extensión exacta del segmento de corteza Ibérica que
corta a través de la corteza hasta los 15-17 km de subduce bajo el margen, ya que al sector bien registrado en
profundidad. La sobrecarga producida por esta las imágenes sísmicas resulta insuficiente para compensar
duplicación cortical es la responsable de la los desplazamientos en el análisis cinemático del modelo.
formación de una cuenca de antepaís por delante del
frente tectónico, la Cuenca del Duero, rellenada por La evolución cinemática del margen cantábrico durante la
sedimentos continentales procedentes de la erosión convergencia terciaria y la edad de la deformación que se
del basamento elevado. Una parte del acortamiento han podido obtener a partir de los datos disponibles
se resuelve por deformación interna del basamento, regionalmente indicarían que la ruptura cortical se ha
con formación de estructuras, fallas y pliegues debido iniciar durante el Eoceno Inferior-Medio, a lo
nuevos, pero sobre todo por rejuego de estructuras largo de zonas de debilidad heredadas de los procesos
anteriores: rejuego de cabalgamientos y extensionales que intervinieron en la construcción del
reapretamiento de pliegues variscos e inversión margen pasivo. El deslizamiento hacia el S de la corteza
tectónica de las fallas extensionales mesozoicas. del margen cantábrico bajo la corteza ibérica conduce al
acuñamiento acreccional de láminas de corteza y
En la zona del actual margen continental, con vergencias al sedimentos en los imbricados del margen continental, a la
N, la estructura fundamental consiste en un imbricado de
vez que se produce la indentación que conduce a la
láminas cabalgantes, en la zona del talud, que se prolonga ruptura y subducción de la "Corteza Ibérica". Durante el
hacia el N, afectando a los sedimentos cenozoicos Eoceno Superior ya se ha producido un levantamiento y
depositados previamente sobre la llanura abisal del Golfo
emersión en el sector de la actual zona costera asturiana,
de Vizcaya. Esta zona de acreción tectónica de sedimentos desde donde se aportan los sedimentos que se encuentran
tiene una extensión de unos 45 km y, más al N, los rellenando la Cuenca de Oviedo. La mayor parte de la
sedimentos se encuentran indeformados sobre el convergencia y del levantamiento de la Cordillera
basamento cortical del Golfo de Vizcaya, que, Cantábrica ha debido tener lugar durante el Oligoceno,
sísmicamente, se puede seguir con mucha continuidad a lo
como muestran las relaciones tectónica-sedimentación
largo de todo el margen continental hasta la línea de costa. (discordancias progresivas) en la plataforma y en la
La deformación en todo el margen continental tiene Cuenca del Duero. La mayor parte del desplazamiento ha
lugar sobre una superficie de despegue intracortical tenido lugar antes del Mioceno Superior, que se dispone
situada en el techo de la corteza inferior. El modelo ya subhorizontalmente y claramente discordante.

ii
6º Simposio sobre el Margen Ibérico Atlántico MIA09 1-5 de diciembre de 2009 Oviedo

Técnicas de estudio del bentos marino profundo: de los ecosistemas


vulnerables a las áreas marinas protegidas

Study techniques of deep marine benthos: from the Vulnerable Ecosystems to the
Marine Protected Areas

J. Cristobo (1) (2) y P. Ríos (1)

(1) Instituto Español de Oceanografía. Centro Oceanográfico de Gijón. Avda. Príncipe de Asturias 70 bis.
33212 Gijón. Asturias. España. cristobo@gi.ieo.es

(2) Departamento de Zoología y Antropología Física. Universidad de Alcalá. Madrid. España

Abstract
Oceanography may be one of the newest fields of science. Modern oceanography began with the Challenger
Expedition between 1872 and 1876. It was the first expedition organized specifically to gather data on a wide range
of ocean features, including ocean temperatures, seawater chemistry, currents, marine life, and the geology of the
seafloor. Some of those devices (with modifications) are employed nowadays to collect samples, but also modern
exploration equipments have been developed. Each type has it own role in benthos research and they often support or
complement each other capabilities. From the ship technology research to the different types of exploration vehicles
(Autonomous Underwater Vehicle, Remotely Operated Vehicle and Human Operated Vehicle) marine scientist are
launching a new era of ocean exploration. The purpose of this talk is to provide a technical summary of those
techniques we actually use in the study of deep-sea benthos in relation with marine protected areas and vulnerable
ecosystems.

Key words: techniques, benthos, deep-sea, vulnerable ecosystems, marine protected areas

Resumen

La Oceanografía puede considerarse como uno de los campos más novedosos de la ciencia. La Oceanografía moderna
comenzó con la expedición del Challenger entre los años 1872 y 1876. Esta fue la primera expedición diseñada
específicamente para recolectar un amplio rango de datos oceanográficos incluyendo temperatura oceánica, química
del agua, corrientes, vida marina y geología de los fondos oceánicos. Algunos de los dispositivos (con algunas
modificaciones) empleados en la recogida de dichos datos, son utilizados en la actualidad para recoger muestras.
Además, se han desarrollado equipos modernos de exploración. Cada uno de ellos tiene su propio papel en la
investigación del bentos y a menudo complementan sus capacidades mutuamente. Desde las técnicas de investigación
del barco a los diferentes tipos de instrumentos de exploración (Vehículos autónomos submarinos, dirigidos por
control remoto o tripulados), los científicos marinos están iniciando una nueva era en la exploración de los océanos.
El objetivo de esta charla es proporcionar un resumen de las técnicas que son empleadas hoy en día para el estudio del
bentos marino profundo en relación con las áreas marinas protegidas y los ecosistemas vulnerables.

Palabras clave: Técnicas, bentos, fondos profundos, ecosistemas vulnerables, áreas marinas protegidas

iii
1. INTRODUCCIÓN opera de un modo conocido como “estación de
referencia virtual”: el propio receptor de
El desarrollo de campañas de muestreo para el estudio comunicaciones dispone de un sencillo navegador GPD
de los organismos circunscritos al bentos profundo integrado, de manera que conoce groseramente cuál es
requiere una metodología compleja y la disponibilidad su posición. Recibidos los conjuntos de correcciones
de equipos que permitan no sólo realizar la toma de diferenciales de las ocho estaciones más próximas, el
muestras sino también la observación, examen y fijación receptor DGPS ejecuta un algoritmo de filtrado de todas
de los organismos recogidos. Todo esto va parejo a la ellas, ponderadas en razón de la distancia existente entre
compleja preparación logística de una expedición, para cada una y la estación móvil. Como consecuencia, se
el desarrollo y optimización de las actividades a bordo sintetiza un juego de correcciones diferenciales,
de un barco oceanográfico. optimizado para la posición del móvil y empaquetado en
los formatos RTCM 104 convencionales.
Para poder realizar estudios multidisciplinares que
aborden un estudio integrado de los ecosistemas Básicamente, se utiliza como guía de navegación y para
marinos, es necesario el conocimiento de la fisiografía, generar los mensajes con los datos de navegación más
geomorfología, carácter del suelo y subsuelo marino. relevantes para su distribución a los instrumentos.
Por tanto, previamente a los muestreos, y siempre que la
tecnología del barco lo permita, se debe hacer un El movimiento del barco viene controlado por sistemas
reconocimiento del área a prospectar mediante como el Seapath 200, que determina con gran exactitud
ecosondas (monohaz, multihaz, paramétrica). el comportamiento instantáneo del buque. Está
compuesto por varios sensores de alta precisión que
Las actividades básicas para el estudio de los cumplen especificaciones militares, como son un sensor
ecosistemas lo constituyen los muestreos para el inercial (MRU), un sistema de antenas, una unidad de
conocimiento del epibentos y de la infauna, aunque proceso y un ordenador conectado a ella. El sistema
dependiendo de los grupos de investigación Seapath recibe datos del sensor de movimiento, del GPS
participantes, es conveniente dedicar una atención diferencial y opcionalmente de la giroscópica, para
especial al suprabentos, y la meiofauna. incrementar la fiabilidad. El sistema proporciona datos
Adicionalmente, las operaciones deberían incluir precisos del rumbo (“heading”), balanceo (“roll”),
muestreos de parámetros oceanográficos mediante CTD cabeceo (“pitch”) y altura (“heave”) y junto al GPSD
y de parámetros abióticos del sedimento (temperatura, determina la posición y la velocidad. Estas prestaciones
potencial redox, etc), dragados verticales con dragas de se obtienen con un mínimo de 4 satélites visibles y
caja (Box corer) y arrastres mediante Dragas de roca, correcciones diferenciales en el GPS.
Agassiz, epibéntica o trineo suprabentónico, entre otros.
La utilización de estos diferentes tipos de aparatos La navegación se puede realizar utilizando dos sistemas:
permitirá, indistintamente, la recogida de muestras de Ploter y OLEX. El ploter de navegación es un sistema
fondos blandos y duros, muestras cuantitativas como modular compuesto por un ordenador central, una
cualitativas, infauna como epifauna o suprabentos. Este unidad de CD-Rom y un panel de control. Permite la
tipo de muestreos se complementan con muestreadores navegación usando cartografía electrónica estando
no intrusivos: cámaras submarinas, trineos clasificado como “Electronic Chart Display and
fotogramétricos, landers o robots dotados de cámaras Information System” (ECDIS) que cumple todos los
nos aportan otro tipo de información fundamental para estándares requeridos para la navegación electrónica
el conocimiento del funcionamiento y estructuras de los (IMO-approved ECDIS). En él, la posición real del
ecosistemas. barco se muestra en la carta náutica electrónica,
basándose en la información de los sensores de
2. METODOLOGÍAS DESDE EL BUQUE navegación. De este modo, el símbolo del barco puede
observarse relacionado con todos los eventos de la
2.1. Sistema de navegación y compensación de navegación, rutas planificadas, objetos en tierra, faros,
movimiento líneas batimétricas, límites de seguridad, etc.
El posicionamiento se realiza mediante un GPS También se puede emplear otro sistema denominado
diferencial habitualmente con 2 receptores de 12 OLEX, que es un sistema de cartografiado electrónico
canales. En él se insertan correcciones diferenciales de para planificación de rutas y navegación automática a lo
forma continua, normalizadas al ritmo que permita el largo de las mismas. Permite además almacenar en
canal de comunicaciones. Se utiliza un operador de memoria rutas, marcas, información sobre cartas
correcciones diferenciales como sistema de suministro náuticas, etc. Además dispone de una especial
de correcciones al primario de navegación. Básicamente característica como es su capacidad para mostrar el
consiste en una red de estaciones de referencia en tierra, fondo marino en formato tridimensional a partir de datos
que transmiten sus correcciones diferenciales a través de reales procedentes de las ecosondas del buque. Cuando
un satélite de comunicaciones geoestacionario, en la se trata de estudiar las poblaciones de peces, también
banda 1,5 Ghz, y son recibidas a bordo con una antena permite visualizar la posición de la red con respecto al
omnidireccional de reducidas dimensiones. La unidad buque y al fondo.

iv
6º Simposio sobre el Margen Ibérico Atlántico MIA09 1-5 de diciembre de 2009 Oviedo

2.2. Posicionamiento dinámico Operan generalmente a una frecuencia de 30 Khz y


proporcionan una completa capacidad de “barrido” para
El sistema de posicionamiento dinámico permite profundidades desde 10 m hasta las profundidades de las
controlar de forma automática y programada las plataformas someras, incluyendo algunas cuencas
maniobras del buque, hecho que permite fijar una oceánicas no muy profundas de hasta 5.000 m.
posición y mantenerla con el mínimo movimiento, Dependiendo de los modelos, pueden emitir con aperturas
mediante la corrección de factores tales como la de haz diferentes y cerca de 300 haces por disparo con una
corriente, el viento, etc. Asimismo, también puede fijar distancia angular de 1º, produciendo “barridos” del fondo
un rumbo y mantenerlo sin variación, seguir líneas de marino de hasta 6,5 veces la profundidad, que puede llegar
navegación previamente planificadas, seguimiento de hasta 7.000 m de profundidad y una cobertura que puede
robots submarinos y presenta función de piloto alcanzar 8.000 m.
automático.
El sistema está integrado por un conjunto de
Su principio básico consiste en la integración de los transductores para transmisión y otro para recepción.
datos generados por sensores tales como giroscópicas, Una unidad de control y procesado o “transceiver unit”
receptores DGPS, sensores de movimiento, cabeceo, y una unidad de operador formada por un Pc con discos
balanceo y oleaje, anemómetros y corredera. Todos los duros accesorios, grabador de dvds y conexiones USB.
datos se pueden procesar en tiempo real con una alta
velocidad de actualización, lo que permite una reacción Todos estos datos, se graban en ficheros que se cierran
inmediata. Para contrarrestar los efectos no deseados se al alcanzar un tamaño en megabytes determinado y cuya
emprenden acciones mediante la aplicación de señales duración en el tiempo varía en función de la
analógicas sobre los elementos del buque, ya sean profundidad en la que se este trabajando. Se graban en
hélices principales, timones y hélices transversales. DvDs, en formato binario legible para su posterior
tratamiento con programas específicos de procesado de
2.3. Sistema de integración de datos datos multihaz en tierra.

Un sistema integrador de datos sirve para, a través de 2.6. Sistema de ecosonda paramétrica
numerosos terminales, interconectar los equipos que
actúan como sensores, incluidos todos los sistemas de Como sistema de sísmica de reflexión se utiliza la sonda
navegación, pesca y científicos. Además, mejora la paramétrica TOPAS. Básicamente consiste en un
disponibilidad de datos en todos los sistemas integrados; transductor múltiple, direccional y electrónicamente
estas funcionalidades resultan básicas para dar compensado por la orientación instantánea de la
prioridades de uso a los distintos sistemas redundantes. plataforma, que emite pulsos de sonido en 2 frecuencias
También asegura la compatibilidad de las señales de próximas, en la banda de 16 a 20 kHz. La transmisión
todos los equipos y facilita su distribución a través de la simultánea de las 2 frecuencias próximas produce la
red informática del buque, incluso mediante la formación de las señales que son suma y diferencia de
presentación selectiva de señales y formatos de estas. ambas, la primera de las cuales se extingue rápidamente.
La diferencia, sin embargo, está en el rango de 0,5 a 4
2.4. Ecosondas monohaz kHz, de manera que goza de excelentes propiedades de
alcance y penetración en el subsuelo, beneficiándose
Las ecosondas hidrográficas monohaz permiten operar además de las propiedades de directividad
en frecuencias diferentes realizando la detección y correspondientes a las frecuencias originales, dadas las
seguimiento del fondo marino con alta precisión gracias dimensiones reducidas del transductor.
a un procesado independiente de los datos recibidos en
El sistema está compuesto por un transductor múltiple,
cada canal. Los transductores permiten operar hasta las
unidad de transmisión/recepción y adquisición, dos
máximas profundidades, pudiendo grabarse datos
unidades de amplificación y una consola de operación
digitales, con anotaciones de hora, posición y escala.
formada por un ordenador tipo PC, con unidad de cinta
Este tipo de ecosondas están destinadas a la detección
externa.
del fondo existente bajo el buque, aportando además
información sobre la inclinación del mismo, su Los datos se almacenan en la consola de operación, en
tipología, etc. La información es enviada al servidor del la cual se unen a los procedentes del Seapath,
buque que, a su vez, la envía al sistema de navegación. proporcionando la localización exacta de los mismos.
Todos estos datos se graban de forma digital en 2 tipos
2.5. Ecosondas multihaz de baja frecuencia de ficheros uno de datos brutos y otro de datos
Poseen una gran resolución, alta velocidad de procesados a los que se les han aplicado diversos filtros.
adquisición de datos, fiabilidad y facilidad de operación.
2.7. Unidad de sincronización acústica
Los usuarios del sistema pueden completar las tareas de
adquisición de datos mucho más rápido de lo que sería Este sistema permite la sincronización entre los
posible con un sistema monohaz y con una resolución diferentes equipos acústicos instalados en un buque
superior. oceanográfico. Su funcionamiento se basa en la tempori-

v
zación de los tiempos de emisión y escucha de los estudios faunísticos. Claramente, son herramientas
diferentes equipos en función de sus características complementarias y muy útiles, hasta cierto punto,
particulares (frecuencia de emisión, longitud de pulso) y imprescindibles, pero los estudios serios de
de los parámetros operacionales (tasa de disparo, identificación de la fauna bentónica precisan disponer
profundidad, equipos conectados). de los ejemplares en el laboratorio para su correcta
Dispone de un “interface” gráfico que permite el manejo identificación y descripción. Muchos estudios
a través de un teclado simple, proporcionando una fácil ecológicos fallan en sus conclusiones al partir de
identificaciones erróneas realizadas a partir de una
visualización de los equipos que están transmitiendo y
en qué modo. fotografía o una imagen de video. A partir del estudio de
las muestras de una zona determinada, muchas especies
2.8. Sensor de Velocidad de Sonido pueden ser reconocidas y comparadas con las imágenes
pero no antes.
El sensor de velocidad de sonido es un instrumento El siguiente apartado identifica algunos muestreadotes
autocontenido y multiparámetro, diseñado para adquirir
que pueden ser válidos, utilizados adecuadamente, para
medidas de velocidad de sonido en el agua, temperatura el estudio de áreas marinas protegidas y ecosistemas
y presión. Este instrumento esta preparado para grabar vulnerables.
datos en función de diversos parámetros, según la
programación que se le realice pudiendo tomarse datos
3.1. Draga de Roca
por incrementos de profundidad, incrementos de tiempo
y por incrementos de cambio en la velocidad del sonido.
El uso de dragas de roca permite la obtención de
Para el arriado e izado de estos equipos se utiliza el
muestras de sustratos duros y sedimentos
torno hidrográfico del buque, siendo ayudado por el
semiconsolidados. Este tipo de instrumentación se
sistema de posicionamiento dinámico a fin de mantener
incluye dentro de los métodos directos que permiten
la verticalidad del equipo.
obtener datos sobre el suelo marino por medio de un
3. METODOS DE RECOLECCIÓN DE contacto físico con él. Se emplean en zonas donde se
MUESTRAS prevé la existencia de afloramientos rocosos.
Las dragas de roca están formadas por una estructura
El reconocimiento con técnicas geofísicas basadas en
metálica rectangular, unida a una red que va protegida
Ecosondas Multihaz y sísmica de reflexión de ultra alta
por unas bases de cuero, goma o cabos o una
resolución permiten la cartografía detallada de la
combinación de ambas. Al desplazarse arrastrando sobre
morfología y subsuelo de una zona que se pretende
el fondo marino, la boca metálica rectangular, rompe
estudiar permitiendo un exacto conocimiento de la
fragmentos de roca que son depositados en el interior de
fisiográfica del área de estudio.
la red y recogidos posteriormente en superficie al izar la
A pesar de que la elaboración de mapas precisos exige draga. Para el arrastre de la draga de roca se emplean
un esfuerzo muy laborioso en el procesado de los datos tornos o maquinillas. La velocidad de arrastre debe ser
que se realiza posteriormente al finalizar la campaña, a lo más baja posible, entre 2 y 3 nudos. El uso de una
bordo se dispone a tiempo real de la información cadena pesada delante de la draga está totalmente
cartográfica suficiente para conocer aspectos desaconsejado por el deterioro que produce en la
fundamentales como el relieve, la naturaleza del fondo, muestra, sobre todo en ecosistemas sensibles.
la profundidad, etc. que nos facilitan la toma de
decisiones a la hora de emplear los muestreadores Este muestreo está dirigido al estudio de las
adecuados en cada caso. El no disponer de esta comunidades epibentónicas de fondos rocosos y de las
información previa, supone en la mayoría de los casos estructuras biogénicas (organismos bioconstruc-tores).
errar en el muestreo, dañar los aparatos o en muchas Las estaciones de muestreo se seleccionan previamente
ocasiones su pérdida. tras el estudio de los datos proporcionados por la sonda
multihaz. El arrastre es de una duración variable según
Desde siempre, los muestreos sobre fondos blandos o la complejidad estructural de la zona procurando que sea
sedimentos muebles y aplacerados, aún realizándose a el mínimo tiempo posible. El material recogido por la
grandes profundidades, ofrecen una dificultad menor en draga de roca se procesará a bordo y posteriormente las
la consecución de la muestra que cuando se trata de tareas que se hacen a bordo son las siguentes:
fondos abruptos y zonas rocosas, ya que los
muestreadores no pueden fácilmente perforar la roca o • Triado: separación manual de todos los organismos
deslizarse. Cuando se trabaja en el estudio de los epibentónicos de las rocas y bioconstrucciones
ecosistemas vulnerables se ha de procurar que (separación manual con la ayuda de una torre de
minimizar el impacto sobre el fondo y no sobre- tamizado para la fracción más pequeña). Los
muestrear en un hábitat que es sensible. En los últimos ejemplares más pequeños serán emplazados en
tiempos se ha discutido mucho sobre si los métodos de bandejas para su posterior identificación. Si la
fotografía (ROV, cámaras, sumergibles tripulados) son muestra recogida por la draga es muy grande se
por si solos herramientas válidas para realizar los procederá al submuestreo.

vi
6º Simposio sobre el Margen Ibérico Atlántico MIA09 1-5 de diciembre de 2009 Oviedo

• Identificación: hasta el nivel taxonómico más bajo recipientes herméticos, se fotografía, se etiqueta, se fija
posible. y se almacena para su posterior estudio en el laboratorio.
• Contaje y pesado de cada taxón por separado, con 3.4. Trineo suprabentónico
una precisión de pesado al gramo.
El trineo suprabentónico se puede equipar con 4 redes
• El material biológico seleccionado será
(malla de 0,5 mm) superpuestas dos a dos de manera
fotografiado, anestesiado, fijado y conservado para
que en cada arrastre son muestreadas simultáneamente
su posterior estudio en el laboratorio. Se intentará
dos capas de agua: una de 0-50 cm y otra de 50-100 cm
realizar una colección del bentos lo más completa
adyacentes al fondo. Este trineo presenta un sistema de
posible de la zona de estudio.
apertura y cierre automático por contacto con el sustrato
3.2. Draga Box Corer que impide la captura de organismos tanto en el ascenso
como en el descenso del trineo a través de la columna de
La utilización de la draga Box Corer está dirigida al agua y permite que el muestreo sea efectivo en la capa
estudio de las comunidades macroinfaunales en fondos de agua inmediatamente sobre el fondo. Además
blandos sedimentarios. Se trata de uno de los presenta en la boca de una de las redes superiores un
muestreadores más eficientes tanto por su capacidad de flujómetro para la estimación del volumen de agua
obtener muestras relativamente poco dañadas, como por filtrada por cada red y de la superficie de fondo
su poder de penetración en el sedimento y la baja muestreada. De esta manera se muestrean
perdida de estratificación de la muestra. Por tanto, estas cuantitativamente crustáceos de pequeña talla
condiciones permiten la observación de marcas principalmente anfípodos, misidáceos, cumáceos,
biogénicas en la superficie y la posición de cada tanaidáceos, isópodos, eufausiáceos y pequeños
organismo en la columna sedimentaria. La denominada decápodos, en dos capas de agua adyacentes al fondo
megabox corer, pesa 850 kg de peso tiene un área con el fin de detectar la repartición vertical y estimar la
efectiva de 50×50 cm y una penetración máxima de 60 densidad/biomasa de las especies en estas capas de
cm. agua. Proporciona así una información faunística
complementaria sobre un compartimiento del
La obtención de muestras permitirá realizar estudios ecosistema bentónico de gran importancia como fuente
faunísticos, sedimentarios, potencial Redox, temperatura alimenticia para los depredadores sub-apicales.
del sedimento y concentración de hidrocarburos y
diversos metales pesados en el sedimento. 3.5. Muestreo de peces demersales

Las muestras para el estudio faunístico se tamizan a En el estudio de invertebrados epibentónicos y


bordo con una malla de 0,5 mm, y el material recogido pequeños peces (o juveniles) se pueden emplear artes de
en el tamiz primero se anestesiará con cloruro arrastre como el Bou de vara o la draga Agassiz, de
magnésico y, posteriormente, se fijan con formol al 8% características similares. Tienen una abertura horizontal
neutralizado con bórax y se almacenarán debidamente. de 350 cm y una abertura vertical de 65 cm y disponen
de una luz de malla de 10 mm. Se posicionan en el
Algunos investigadores han empleado con éxito un tipo fondo mediante un sistema de sensores Scanmar, que en
especial de box corer cilíndricas sobre fondos de corales tiempo real informa sobre la profundidad y distancia al
pde aguas frías, demostrando una gran efectividad con fondo. Una vez en el fondo se realiza un arrastre
un mínimo daño sobre los fondos (Soest y Lavaleye, efectivo de 15 minutos de duración manteniéndose una
2005) velocidad constante de 2 nudos.
3.3. Draga epibéntica En ocasiones y para el estudio de la fauna demersal de
fondos sedimentarios, se emplea una red GOC con un
La draga epibéntica (Ephibenthic sledge, EBS, (Brandt cable único de arrastre capaz de operar en grandes
y Barthel, 1995) es una draga de actuación horizontal profundidades. Muestrea con una menor superficie
utilizada para la captura de crustáceos peracáridos, pero barrida que el arte de baca lo cual permite minimizar el
que se ha mostrado muy efectiva para la recolección de impacto sobre el fondo. El arte de pesca tipo Lofoten es
todo tipo de infauna, epifauna y suprabentos. Es una igualmente utilizado para el estudio de poblaciones de
draga robusta que dispone de dos colectores peces y sus relaciones tróficas.
superpuestos de 0,5 mm de luz de malla. Otra de sus
ventajas es que la fauna se recoge lavada y con poco 4. IMAGEN SUBMARINA
sedimento, lo que facilita las labores posteriores de 4.1. Cámara de Fotos Bentos
tamizado. La duración aproximada del arrastre es de 30-
60 minutos. La velocidad de trabajo más adecuada es de Es un equipo aparentemente sencillo y efectivo, pe-
1-2 nudos, ya que a mayores velocidades, empieza a ro que necesita precisión y coordinación para la
planear y no se muestra tan efectiva en la recogida del obtención de buenos resultados. Se trata de un armazón
sustrato. Una vez a bordo, la draga se coloca en posición metálico diseñado para obtener fotografías submarinas
vertical y se procede al lavado de los copos con agua de hasta un límite inferior máximo de 3.000 m. Los
mar. El sedimento retenido en los colectores se pasa a elementos que constituyen el sistema son: sistema

vii
fotográfico, sistema de iluminación y equipos auxiliares. salinidad). El sistema está diseñado para realizar vuelos
El sistema fotográfico consta de un equipo digital a una distancia entre 2 y 8 m del fondo y puede
controlado remotamente y montado en una estructura de utilizarse remolcado con un cable por la popa del barco
acero inoxidable. La cámara utilizada es una cámara hasta una velocidad de 3 nudos o en posición vertical
digital de alta resolución alojada en una caja estanca de colgado a una velocidad de 0,5-1,5 nudos, controlando
aleación de aluminio con capacidad de operación hasta su distancia al fondo mediante las señales digitales de
4.000 m y frontal óptico intercambiable. La cámara está un altímetro de precisión submétrica y que son enviadas
equipada con un intervalómetro, que permite que se a superficie mediante un modem acústico. Este sistema
dispare a intervalos de tiempo controlados. permitirá obtener información de zonas no accesibles a
El sistema de iluminación lo forman flashes otro tipo de muestreadores, y susceptibles por lo tanto
de albergar comunidades vulnerables. Además aportara
especialmente diseñados para la fotografía submarina,
dotados con una potencia de al menos 250 W. información sobre la complejidad de los hábitats, el
impacto de los artes de pesca y completará los listados
Como equipo auxiliar y de apoyo a la operación del faunísticos de especies no accesibles a los
sistema se utiliza un equipo CTD, equipado con muestreadores extractivos (www.ecomarg.net).
sensores de Temperatura, Conductividad, Presión,
Oxígeno Disuelto, Fluorescencia y Altímetro Sónar. El 4.4. Robots submarinos
sistema permite el “vuelo” de la cámara de forma
controlada sobre el fondo con una precisión submétrica. Conocidos comúnmente por su denominación inglesa
ROV (Remotely Operated Vehicle). Son vehículos no
El CTD funciona en tiempo real con una frecuencia de
tripulados, con capacidad de realizar inmersiones a
muestreo de 24Hz, transmitiendo datos vía cable distintas profundidades en función de sus
electromecánico del buque a una unidad de cubierta a su características. Disponen de cámara principal con
vez conectada a un ordenador con un software de
movimiento de 180º y frecuentemente una cámara de
control y adquisición de datos. video auxiliar, un manipulador o brazo extensible para
4.2. Lander la recolección de muestras, cables umbilicales que lo
unen a la unidad de control, un sonar de obstáculos,
Es un sistema de muestreo cuantitativo y no intrusivo sistema acústico de posicionamiento subacuático de
que se posiciona en el fondo y se deja trabajar estático y largo alcance y precisión métrica, auto rumbo y auto
de forma autónoma durante intervalos de 24 horas. profundidad, sensor de presión y compás electrónico.
Dispone de una cámara de alta resolución que dispara
según intervalos constantes prefijados y de un sistema El ROV funciona accionado desde la superficie a través
de cebo para atraer a la fauna móvil de la zona de de su cable umbilical, por medio del cual recibe
estudio. Para disponer de las variables ambientales instrucciones y a través del cual emite imágenes que se
asociadas a cada foto lleva un CTD Seabird 37 (presión, ven en tiempo real en superficie. Estos datos son
temperatura y salinidad) y un correntímetro (velocidad y registrados en una unidad de control que se encuentra
dirección de la corriente, orientación e inclinación del instalada en un contenedor, donde además se incluyen
Lander). La abundancia de las especies en la zona se los controles de situación del robot, control del brazo
obtiene a partir de los tiempos de arribada dentro de la hidráulico y mandos de dirección y guía del vehículo. El
superficie cubierta por cada imagen. robot puede realizar inmersiones de varias horas.

4.3. Trineo fotogramétrico Para el uso del citado equipo será necesario disponer
operativo el sistema de Posicionamiento Dinámico y es
Es un equipo inventado y patentado por Francisco conveniente disponer de una embarcación neumática
Sánchez, investigador del Instituto Español de para las operaciones de apoyo en largado y recogida del
Oceanografía (Sánchez et al., 2009). Se utiliza para equipo.
realizar muestreos cuantitativos de bentos profundo
(hasta 2.000 m). Está provisto de una cámara digital de 4.5. Vehículos tripulados
alta resolución (8 Mpixel) que dispara según intervalos
constantes de tiempo prefijados, conectada a un flash Cientos de vehículos autónomos submarinos tripulados
electrónico de 350 Ws de potencia. Utiliza una serie de (HOV o Human Operated Vehicle) diferentes han sido
4 haces de rayos láser de 30 mW en paralelo, diseñados en los últimos 50 años más o menos, pero
equidistantes entre ellos 40 cm, para restituir la sólo unas pocas empresas o instituciones en un número
perspectiva en cada una de las fotos y posteriormente significativo han empleado estos aparatos con fines
dimensionar correctamente la superficie cubierta y los estrictamente científicos. España no dispone en la
organismos o estructuras del fondo. Es, por tanto, un actualidad de ningún o sumergible para estos fines,
sistema de muestreo cuantitativo directo no intrusivo aunque sería deseable tener a disposición de la
(que no produce alteraciones en el ecosistema comunidad científicas española un equipo de estas
estudiado). Al mismo tiempo, dispone de un CTD características para afrontar el conocimiento del bentos
Seabird 37 para poder caracterizar cada foto según las profundo. Los más conocidos por sus trabajos
características oceanográficas (presión, temperatura y científicos los Cyana y Nautile franceses, el Ja go ale-

viii
6º Simposio sobre el Margen Ibérico Atlántico MIA09 1-5 de diciembre de 2009 Oviedo

Lámina I. A y B. Buques oceanográficos Cornide de Saavedra y Miguel Oliver, respectivamente. C. Mapa topobatimétrico realizado mediante
sonda multihaz. D. Draga de roca. E. Draga Box Corer. F. Draga epibéntica. G. Trineo suprabentónico. H. Lander. I. Cámara Bentos. J.
Trineo fotogramétrico. K. ROV.

ix
mán, los estadounidenses Alvin de la Woods Hole REFERENCIAS
Oceanographic Institution y el Johnson-Sea-Link de la Brenke, N. (2005). An epibenthic sledge for operations
Harbour Branch Oceanographic Institution o el ruso on marine soft bottom and bedrock. Marine
Pisces. Technology Society Journal, 39, 10-21.
A partir de 2008, una nueva clase de vehículos
Sánchez, F., Serrano A. and Gomez Ballesteros,
autónomos submarinos se están desarrollando,
M.(2009). Photogrammetric quantitative study of
caracterizados por imitar los diseños encontrados en la habitat and benthic communities of deep Cantabrian
naturaleza. Aunque la mayoría se encuentran Sea hard grounds. Continental Shelf Research 29,
actualmente en su fase experimental, los biomiméticos
1174-1188.
(o Bionic) son capaces de lograr mayores grados de
eficiencia en la propulsión y maniobrabilidad al copiar Soest, R. W. M. Van and Lavaleye, M.S.S. (2005).
los diseños de éxito en la naturaleza. Dos de estos Diversity and abundance of sponges in bathyal coral
vehículos son el Festo's AquaJelly y Evologics' Bionik reefs of Rockall Bank, NE Atlantic, from boxcore
Manta. samples. Marine Biology Research, 1, 338-/349.

x
6º Simposio sobre el Margen Ibérico Atlántico MIA09 1-5 de diciembre de 2009 Oviedo

Evolução geológica de Portugal continental durante o


Cenozóico - sedimentação aluvial e marinha numa margem
continental passiva (Ibéria ocidental)

Geologic evolution of the Portugal mainland during the Cenozoic - alluvial


and marine sedimentation at a passive continental margin (W Iberia)

Pedro P. Cunha (1), J. Pais (2) e P. Legoinha (2)

(1) Dep. Ciências da Terra. Univ. Coimbra. IMAR-Marine and Environmental Research Centre. Grupo de
Investigação em Sistemas Sedimentares, Hidrodinâmicas e Transformações Globais. pcunha@dct.uc.pt

(2) Dep. Ciências da Terra. Univ. Nova de Lisboa. CICEGe. Campus de Caparica, 2829-516 Caparica

Abstract

In Portugal mainland Cenozoic sedimentation occurred largely but allocated to several basins. Even in the same
basin, the sedimentary record shows significant lateral changes in facies and thickness. However, the main
sedimentary ruptures and overall lithologic characteristics of the infilling stages are quite similar in the several basins,
reflecting the geodinamic evolution of Iberia and the eustatic and climate changes during Cenozoic times. A
stratigraphic framework is proposed, in order to contribute towards a less complex use of the lithostratigraphic units
defined in the geological maps and literature. Some topics for future research are also suggested.

Palavras-chave: Cenozóico, litostratigrafia, bacias sedimentares, Portugal

Key words: Cenozoic, lithostratigraphy, sedimentary basins, Portugal

1. INTRODUÇÃO Atendendo às limitações de espaço, a citação da


bibliografia foi reduzida ao mínimo indispensável.
No Cenozóico de Portugal continental existe uma No entanto, as principais referências bibliográficas
complexa nomenclatura de unidades litostratigrá- aos trabalhos anteriores podem ser encontradas em
ficas. É comum uma mesma unidade litostratigráfica Choffat (1950), Carvalho (1968), Teixeira (1979),
mudar de nome nas cartas geológicas 1/50.000 Pais (1981, 1989, 2004), Azevedo (1983), Diniz
adjacentes ou existirem diferentes critérios de (1984), Pereira (1990), Cunha (1992a e b, 1996,
separação litostratigráfica. A existência de 1999, 2000), Pena dos Reis et al. (1992), Cunha et
significativas variações laterais e verticais de fácies al. (1993), Antunes e Pais (1993), Cabral (1995),
e a rara ocorrência de jazidas fósseis com Barbosa (1995), Pimentel (1997), Pereira (1997),
significado cronostratigráfico dificultam também a Antunes et al. (1996, 1999, 2000), Terrinha (1998),
correlação estratigráfica e o estabelecimento de Moura (1998), Moura e Boski (1999), Martins
unidades. Por outro lado, nas últimas décadas a (1999), Pais et al. (2000), Pereira et al. (2000),
instituição com competências na elaboração de Legoinha (2001), Dias (2001), Cunha e Martins
cartografia geológica formal sofreu progressivos (2004), Dinis (2004), Brilha et al. (2005), Gomes
cortes nos meios humanos e materiais. Isso explica (2008), Cunha et al. (2008) e Ramos (2008).
que o país não esteja ainda coberto por cartografia
geológica nas escalas 1/50.000 e 1/200.000. Para 2. SÍNTESE DE CONHECIMENTOS SOBRE O
promover a publicação de cartografia geológica tem CENOZÓICO DE PORTUGAL
sido desenvolvida a colaboração com as
universidades. Os primeiros estudos sobre o Cenozóico de Portugal,
No presente texto faz-se uma actualização da essencialmente a partir de inícios do séc. XIX, foram
litostratigrafia do Cenozóico de Portugal, propondo- de reconhecimento estratigráfico e índole
se um conjunto de unidades que visam evitar paleontológica. Seguidamente desenvolveu-se a
múltiplas designações, mas têm em conta variações litostratigrafia, através de importante investimento
nas características sedimentares susceptíveis de ser na elaboração de cartografia geológica para a
distinguidas pela cartografia, bem como promovem publicação de folhas na escala 1/50.000.
a utilização dos recursos geológicos destas bacias. Ulteriormente, estudos s edimentológicos ajudaram

xi
na caracterização e diferenciação litostratigráfica; Superiormente existe uma outra unidade
foram, também, definidas unidades alostratigráficas alostratigráfica, fluvial, arcósica, de cor alaranjada e
(sequências limitadas por descontinuidades idade miocénica, representada pela Formação de
sedimentares - SLD; Cunha, 1992a e b). Os estudos Amor e seu equivalente proximal (a NE), a
mais modernos são de análise de bacia, de Formação de Lobão. De idade mais recente,
estratigrafia de alta resolução e de datação. atribuível ao Tortoniano superior a Pliocénico, o
Grupo de Sacões compreende depósitos de leque
Nos parágrafos seguintes, e nas Tabelas 1, 2 e 3, aluvial depositados no sopé das escarpas das falhas
apresenta-se proposta de unidades litostratigráficas da Lousã e de Vérin-Penacova, comprendendo a
para o Cenozóico de Portugal continental; na figura Formação de Campelo, Formação de Telhada e
1 apresentam-se reconstituições paleogeográficas Formação de Santa Quitéria. Ao longo do sopé da
para as principais fases evolutivas da Bacia do falha Pombal-Leiria, e na área de Ourém, também
Mondego e nas Figs. 3 e 4 para a Bacia do Tejo. existem depósitos aluviais que devem representar o
Tortoniano a Zancliano. Para SO o Pliocénico
Sector português da Bacia do Douro aumenta de espessura e pode apresentar arenitos
Com grande extensão em Espanha, a Bacia amarelos marinhos (Formação de Carnide), arenitos
cenozóica do Douro tem registada em Portugal uma brancos deltaicos (Formação de Roussa) ou areno-
parte do seu bordo ocidental. Na área de Vilar lutitos fluviais a palustres (Formação de Barracão).
Formoso existe predomínio da representação das O Plistocénico está representado por terraços
“Arcoses de Nave de Haver” que, com o membro sedimentares, coluviões e areias eólicas. Do
inferior esmectítico e o superior mais caulinítico, Holocénico existem importantes campos dunares
poderá abarcar do Eocénico ao Tortoniano inferior. eólicos, bem como enchimentos estuarinos e de
Encontram-se sobre o substrato granítico, em planície aluvial.
depressões largas, e indicam fraca drenagem para
oriente. Mais significativamente a norte do rio Bacia do Baixo Tejo
Douro, em paleovales largos, existe representação da
Formação de Bragança (Membros de Castro e de O enchimento basal, atribuível ao Paleogénico,
compreende sedimentos aluviais mal calibrados que se
Atalaia), rica de conglomerados argilosos e lutitos,
bem como da Formação de Mirandela, de fácies podem diferenciar em duas unidades: a inferior (SLD7),
indicando um predomínio de mantos de inundação; a
conglomerática indicativa de boa drenagem para o
Atlântico. Junto a relevos existem escassos depósitos superior (SLD8), reflectindo fluxos canalizados. Está
representado pela Formação de Cabeço do Infante,
heterométricos vermelhos, definidos como a
Formação de Aveleda. Ocorrências de uma Formação de Vale de Guizo, Formação de Monsanto e
Formação de Benfica. Sedimentação fluvial arcósica
carbonatação sobre o soco foram atribuídas ao
Paleogénico mas os palinomorfos recentemente durante o Miocénico está comprendida pela Formação
de Silveirinha dos Figos e Formação de Alcoentre,
identificados são indicativos do Pliocénico; trata-se,
provavelmente, de depósitos da Formação de sedimentação predominantemente lutítica de planície de
inundação está representada pela Formação de Tomar,
Bragança que desenvolveram uma epigenia
carbonatada no contacto com rochas básicas. bem como calcários palustres abrangidos pela
Formação de Almoster. Nas áreas de Lisboa e Península
Depósitos de terraço só existem localmente (ex.
Pocinho, Barca D’Alva), podendo identificar-se três de Setúbal a sedimentação é de génese estuarina (Fig. 4)
e nela foram diferenciadas numerosas unidades
níveis sedimentares.
litostratigráficas. A Formação de Torre e a Formação de
Bacia do Mondego Monfortinho compreendem depósitos de leque aluvial
no sopé SE da Cordilheira Central, que poderão registar
A Formação de Taveiro e a Formação de o Tortoniano superior a Zancliano; na região de
Buçaqueiro, seu equivalente mais proximal Abrantes foram englobados pela designação informal de
depositado junto à falha da Lousã, correspondem a Conglomerados de Rio de Moinhos. O Pliocénico
quartzarenitos e lutitos brandos que poderão superior estará representado a NO (Beira Baixa) pela
compreender o Campaniano superior ao Ipresiano. Formação de Falagueira, no sector intermédio pelas
São anteriores à definição de uma geometria em Formações de Ulme, Almeirim e Vila de Rei, enquanto
depressão alongada NE-SO que recebeu um que no sector vestibular (Lisboa-Setúbal) se
enchimento fluvial arcósico e conglomerático que diferenciaram as Areias de Santa Marta e o
poderá compreender do Eocénico médio ao Conglomerado de Belverde. O Plistocénico e
Oligocénico; está representado pela Formação do Holocénico estão registados pela Form. de Marco
Bom Sucesso e seu equivalente proximal (a NE), a Furado, seis níveis de terraço (Martins et al., 2009),
Formação de Coja. dunas e aluviões.

xii
6º Simposio sobre el Margen Ibérico Atlántico MIA09 1-5 de diciembre de 2009 Oviedo

Bacia do Douro Bacia do Mondego Seq. limitadas por


poca/ Idade/ Fase descontinuidades
Sˇ rie Andar Ma tect—nica (Tr‡s-os-Montes) Sector NE Sector SW (Cunha, 1992)

Holocˇ nico Versiliano Aluvi› es


Aluvi› es Dunas
0,01
Tirreniano Terra¨ os
Terra¨ os
Ioniano
SLD 14
Plistocˇ nico
Calabriano Fm. Aveleda N’vel de Serra da Vila
1,8
Gelasiano
2,6 Iberomanchega Fm. Barrac‹ o
Sup. Villaniiano
Placenciano Fm. Mirandela Fm.Santa Quitˇ ria Fm. Roussa SLD 13
Pliocˇ nico
3,6 Fm. Carnide
Inf. Zancliano Rusciniano
Mb. Atalaia Fm. Telhada Fm. Redinha SLD 12
5,3 Fm. Bragan¨ a
Messiniano Turoliano Mb. Castro Fm. Campelo Fm. Pombal SLD 11
7,3
Sup. Tortoniano Valesiano
Bˇ tica
11,6
Serravaliano SLD 10
Astaraciano
Mˇ d. 13,7
Fm. Lob‹ o Fm. Amor
Miocˇ nico Langhiano

16 ŅArr‡bidaÓ
Orleaniano Neocastelhana

Inf. Burdigaliano
SLD9
Ageniano

20,4
Aquitaniano
23
Sup.
Chatiano Castelhana
Oligocˇ nico ? ? ? ? SLD 8
Inf. Rupeliano
34 Pirenaica Mb. Monteira Mb. II Feligueira Grande)
Fm. Bom Sucesso
Sup. Priaboniano Fm. Coja
Eocˇ nico Mˇ d. Bartoniano Mb. I (Vale Furado)
Luteciano Prˇ -Pirenaica Mb. Casalinho de Cima SLD 7
Inf. Ipresiano
56 Neolar‰mida
Sup. Tanetiano SLD 6
Forma¨ ‹ o de Taveiro (p.p.)
Paleocˇ nico Mˇ d. Selandiano
Inf. Daniano Paleolar‰mida
66

Tabela 1. Esquema estratigráfico para o Cenozóico da Bacia do Douro (sector de Trás-os-Montes) e Bacia do Mondego.

Tabela 2. Esquema estratigráfico para o Cenozóico da Bacia do Baixo Tejo.

xiii
Tabela 3. Esquema estratigráfico para o Cenozóico da Bacia de Alvalade e da Bacia do Algarve.

Fig. 1. Paleogeografias da área emersa de Portugal central, desde o Cretácico final até ao Pliocénico (observa-se a Bacia do Mondego e a
parte NE da Bacia do Baixo Tejo). Legenda: 1 - marinho; 2 - ambiente de transição; 3 - planície aluvial; 4 - área de não sedimentação; 5 -
principal direcção de drenagem; 6 - rio entrançado; 7 - cone aluvial; 8 - falha activa; 9 - diapiro; A - Campaniano final-Maastrichtiano:
B- Paleocénico a Ipresiano; C - Eocénico médio a superior; D - Miocénico; E - Miocénico final a Zancleano; F - Início do Placenciano.

xiv
6º Simposio sobre el Margen Ibérico Atlántico MIA09 1-5 de diciembre de 2009 Oviedo

Fig. 2. Reconstituições paleogeográficas da Bacia do Baixo Tejo, do Luteciano ao Langhiano (ver legenda na Fig. 3).

xv
Fig. 3. Reconstituições paleogeográficas da Bacia do Baixo Tejo, do Luteciano ao Langhiano.

xvi
6º Simposio sobre el Margen Ibérico Atlántico MIA09 1-5 de diciembre de 2009 Oviedo

Lutitos
Biocalcarenitos marinhos Corais
continentais

Arenitos
Calc‡rios continentais
continentais

Conglomerados Dep—sitos detr’ticos Lacuna


continentais marinhos estratigr‡fica

Fig. 4. Correlação de fácies, segundo um perfil SO (sector distal) - NE (sector proximal) da Bacia do Baixo Tejo. 1-10 principais
jazidas de mamíferos. Jazidas fossilíferas: 1- Km 10 da Autoestrada A1, Horta das Tripas; 2- Av. Uruguai, Univ. Católica; 3 - Quinta
do Narigão, Qt. da Noiva, Cristo Rei; 4 – Qt. do Pombeiro, Qt. das Pedreiras; 5 - Chelas 1 (Qt. Farinheira, Qt. Flamenga, Charneca
do Lumiar), Chelas 2; 6 - Vila Nova da Rainha inferior; 7 - Póvoa de Santarém; 8 - Casais da Formiga; 9 - Archino, Azambujeira
superior, Aveiras; 10 - Asseiceira, Freiria de Rio Maior.

xvii
Bacia de Alvalade Cordilheira Central Portuguesa (2.000 m) e as
A Formação de Vale de Guizo compreende Montanhas Ocidentais Portuguesas. Em finais do
sedimentos arcósicos carbonatados atribuíveis ao Miocénico e no Zancliano, sob clima temperado
Paleogénico; a Formação de Monte Coelho abarca quente e muito contrastado, a sedimentação foi
depósitos heterométricos de leque aluvial com endorreica e expressa por leques aluviais no sopé
datação provável de Tortoniano a Messiniano; a das escarpas de falhas activas, principalmente falhas
Formação de Esbarrondadoiro regista sedimentos inversas NE-SO e desligamentos NNE-SSO. No
fluviais a marinhos datados do Messiniano- Pliocénico Superior, o clima temperado quente
Zancliano, e a Formação de Alvalade compreende tornou-se muito húmido e desenvolveu-se uma rede
sedimentos arenosos do Pliocénico. Quanto aos hidrográfica exorreica, precursora da actual;
depósitos de leque aluvial definidos como Formação elaboraram-se vales fluviais largos nas áreas
de Panóias existe controvérsia sobre se são montanhosas e deram-se numerosas capturas de
equivalentes proximais da Formação de Alvalade ou bacias interiores. No Plistocénico, a continuação do
se testemunham um evento deposicional ulterior. soerguimento tectónico regional e os períodos com
Mais recentes, existem vários níveis de terraços, baixo nível do mar foram determinantes no
areias dunares e aluviões. progressivo encaixe da rede hidrográfica e no
desenvolvimento de capturas fluviais.
Bacia do Algarve O estudo dos sectores “offshore” da margem
ocidental (ex. Pinheiro et al., 1996; Alves et al.,
A sedimentação cenozóica do Algarve tem 2003) e sul portuguesa (ex. Lopes, 2002; Lopes et
continuidade paleogeográfica com a Bacia de al., 2006; Lopes e Cunha, 2007) têm permitido uma
Guadalquivir. Em terra, os Conglomerados de Guia maior compreensão das geometrias de enchimento e
constituem uma ocorrência local e poderão a identificação das mesmas descontinuidades
representar o Paleogénico. O Miocénico está sedimentares definidas em “onshore” por Cunha
registado pelos calcarenitos da Formação de Lagos (1992b).
(-Portimão) do Burdigaliano a Serravaliano, pela
Formação de Mem Moniz, compreendendo 4. CONCLUSÕES
espongolitos, arenitos finos e calcários do
Serravaliano final ou Tortoniano, e pela Formação Portugal tem um registo do Cenozóico com valor
de Cacela que consiste em sedimentos finos, científico significativo e como património
lagunares a marinhos, do Tortoniano final a geológico. Tem várias bacias que permitem
Messiniano. O enchimento culmina com a Formação documentar a evolução geológica da bordadura
de Ludo/Areias de Faro-Quarteira. Inseridos já na ocidental e sudoeste da Ibéria. O encaixe da rede
etapa de encaixe da rede hidrográfica, existem vários hidrográfica permite, na maior parte dos casos, um
níveis de terraços, areias eólicas e aluviões. acesso directo ao registo sedimentar das bacias e
mesmo ao seu substrato. A pequena dimensão das
3. PRINCIPAIS ETAPAS NA EVOLUÇÃO bacias facilita o estudo integrado de diferentes
GEOLÓGICA DURANTE O CENOZÓICO sectores do enchimento. A Bacia do Baixo Tejo
distingue-se não só pelo maior desenvolvimento mas
Durante o Cenozóico a Ibéria sofreu uma intensa também por possuir um valioso registo fóssil que
deformação compressiva intraplaca que tem sido permite uma integração de escalas biostratigráficas
relacionada com dobramento litosférico (Cloetingh marinhas e continentais e a obtenção de uma
et al., 2002). É actualmente aceite que a litosfera estratigrafia de alta resolução no sector distal.
ibérica foi deformada por uma compressão máxima
genericamente de N-S (Vegas, 2006); contudo, Considera-se importante a finalização da cartografia
desde o Miocénico final esta terá rodado para NO- geológica 1/50.000, o desenvolvimento de estudos
SE (Ribeiro et al., 1996; De Vicente et al., 2008). mais pormenorizados nas temáticas de
sedimentologia, biostratigrafia e tectónica.
Em Portugal central, a meados do Eocénico iniciou-
se o desenvolvimento das bacias do Mondego e do
REFERÊNCIAS
Baixo Tejo, como depressões alongadas segundo
NE-SO e separadas por um umbral. Até meados do
Alves, T.M., Gawthorpe, R.L., Hunt, D.W. and
Tortoniano a evolução esteve marcada por
Monteiro, J.H. (2003). Cenozoic tectono-
progressiva e lenta erosão do Maciço Hespérico, sob
sedimentary evolution of the western Iberian
condições climáticas que favoreceram o
margin. Marine Geology, 195, 75-108.
aplanamento do soco e acarreios de areias
feldspáticas (clima semi-árido a subtropical com Antunes, M.T., Elderfield, H., Legoinha,
longa estação seca). Em Portugal atingiu-se o auge P.;,Nascimento, A. and Pais, J. (1999). A
da compressão bética a meados do Tortoniano (a Stratigraphic framework for the Miocene from
cerca de 9,5 Ma) e iniciou-se o soerguimento de the Lower Tagus Basin (Lisbon, Setúbal
importantes volumes montanhosos, como a Peninsula, Portugal). Depositional sequences,

xviii
6º Simposio sobre el Margen Ibérico Atlántico MIA09 1-5 de diciembre de 2009 Oviedo

biostratigraphy and isotopic ages. Revista de la and syntesis of the tectonic and sedimentary
Sociedad Geologica de España, 12 (1), 3-15. evolution in central Portugal during Neogene.
Antunes, M.T., Legoinha, P., Cunha, P.P. and Pais, Abstracts of the First Congress R.C.A.N.S. -
J. (2000). High resolution stratigraphy and Atlantic General Events During Neogene, 33-35.
Miocene facies correlation in Lisbon and Setúbal Lisboa.
Peninsula (Lower Tagus basin, Portugal). Cunha, P.P. (1996). Unidades litostratigráficas do
Ciências da Terra, 14,183-190. Terciário da Beira-Baixa (Portugal). Com. Inst.
Antunes, M.T., Legoinha, P., Nascimento, A. and Geol. Mineiro, 82, 87-130.
Pais, J. (1996). The evolution of the lower Tagus Cunha, P.P. (1999). Unidades litostratigráficas do
basin (Lisbon and Setúbal Peninsula, Portugal Terciário na região de Miranda do Corvo-Viseu
from Lower to early Middle Miocene. Géologie (Bacia do Mondego - Portugal). Com. Inst. Geol.
de la France, B.R.G.M., 4, 59-77. Mineiro, Portugal, 86, 143-196.
Antunes, M.T. and Pais, J. (1993). The Neogene of Cunha, P.P. (2000). Paleoalterações e cimentações
Portugal. Ciências da Terra, 12, 7-22. nos depósitos continentais terciários de Portugal
Azevêdo, M.T. (1983). O sinclinal de Albufeira, central: importância na interpretação de
evolução pós-miocénica e reconstituição processos antigos. Ciências da Terra, 14, 145-
paleogeográfica. Tese de Doutoramento. Univ. 154.
de Lisboa. 302 pp. Cunha, P.P., Barbosa, B. and Pena dos Reis, R.
Barbosa, B. (1995). Alostratigrafia e litostratigrafia (1993). Synthesis of the Piacenzian onshore
record, between the Aveiro and Setúbal parallels
das unidades continentais da Bacia terciária do
Baixo Tejo. Relações com o eustatismo e a (Western Portuguese margin). Ciências da Terra,
12, 35-43.
tectónica. Tese de Doutoramento. Univ. de
Lisboa. 253 pp. Cunha, P.P. e Martins, A.A. (2004). Principais
Brilha, J., Andrade, C., Azerêdo, A., Barriga, F., aspectos geomorfológicos de Portugal central,
sua relação com o registo sedimentar e a
Cachão, M., Couto, H., Cunha, P.P., Crispim, J.,
Dantas, P.; Duarte, L.V.; Freitas, M.C.; Granja, importância do controlo tectónico. In: M.A.
Araújo e A. Gomes (Eds.). Geomorfologia do
M.H., Henriques, M.H., Henriques, P., Lopes, L.,
Madeira, J., Matos, J., Noronha, F., Pais, J., NW da Península Ibérica., 155-182. Fac. Letras.
Univ. do Porto.
Piçarra, J., Ramalho, M., Relvas, J., Ribeiro, A.,
Santos, A., Santos, V. and Terrinha, P. (2005). Cunha, P.P., Martins, A.A. e Pais, J. (2008). O
Definition of the Portuguese frameworks with estudo do Cenozóico em Portugal continental -
international relevance as an input for the “estado da arte” e perspectivas futuras. A Terra
European geological heritage characterisation. conflitos e ordem, Livro de homenagem ao
Episodes, 28 (3), 177-186. Professor Ferreira Soares, 101-110. Coimbra.
Cabral, J. (1995). Neotectónica de Portugal De Vicente, G., Cloetingh, S., Muñoz-Martín, A.,
continental. Memórias do Instituto Geológico e Olaiz, A., Stich, D., Vegas, R., Galindo-Zaldivar,
Mineiro, 31. 265 pp. J. and Fernández-Lozano, J., (2008). Inversion
Carvalho, A.M. (1968). Contribuição para o of moment tensor focal mechanisms for active
conhecimento geológico da bacia terciária do stresses around Microcontinent Iberia: Tectonic
Tejo. Memórias dos Serviços Geológicos de implications. Tectonics, 27, 1-22.
Portugal, 15. 210 pp. Dias, R.P. (2001). Neotectónica da região do
Choffat, P. (1950). Géologie du Cenozoique du Algarve. Tese de Doutoramento em Geologia.
Portugal. Comunicações dos Serviços Univ. Lisboa. 369 pp.
Geológicos de Portugal, XXX, Supl. 183 pp. Dinis, P.A. (2004). Evolução pliocénica e
Cloetingh, S., Burov, E., Beekman, F., Andeweg, B., quaternária do vale do Cértima. Tese de
Andriessen, P., Garcia-Castellanos, D., De Doutoramento. Univ. Coimbra. 351 pp.
Vicente, G. and Vegas, R. (2002). Lithospheric Diniz, F. (1984). Apports de la palynologie à la
folding in Iberia. Tectonics, 21 (5), 1041-1067.
connaissance du Pliocène portugais. Rio Maior,
Cunha, P.P. (1992a). Estratigrafia e sedimentologia un bassin de réference pour l’histoire de la flore,
dos depósitos do Cretácico Superior e Terciário de la végétation et du climat de la façade
de Portugal Central, a leste de Coimbra. Tese de atlantique de l’Europe meridionale. Thèse. Univ.
doutoramento. Univ. Coimbra. 262 pp. Sc. Techn. Languedoc. Montpellier. 230 pp.
Cunha, P.P. (1992b). Establishment of Gomes, A. (2008). Evolução Geomorfológica da
unconformity-bounded sequences in the Plataforma Litoral entre Espinho e Águeda. Tese
Cenozoic record of the western Iberian margin de Doutoramento. Univ. Porto. 347 pp.

xix
Legoinha, P. (2001). Biostratigrafia de vens, M. (2000). The Neogene of Algarve
foraminíferos do Miocénico de Portugal. Tese de (Portugal). Ciências da Terra, 14, 277-288.
Doutoramento. Univ. Nova de Lisboa. 238 pp. Pena dos Reis, R., Cunha, P.P., Barbosa, B.P.,
Lopes, F.C. (2002). Análise tectono-sedimentar do Antunes, M.T. e Pais, J. (1992). Mainly
Cenozóico da Margem Algarvia. Tese de continental Miocene and Pliocene deposits from
Doutoramento. Univ. Coimbra. 593 pp. Lower Tagus and Mondego Tertiary basins.
Lopes, F.C. and Cunha, P.P. (2007). Tectono- Ciências da Terra, Núm. Esp. II, 37-56.
sedimentary phases of the latest Cretaceous and Pereira, A.R. (1990.) A plataforma litoral do
Cainozoic compressive evolution of the Algarve Alentejo e Algarve ocidental. Estudo de
margin (southern Portugal). Chapter 6 In: G.J. Geomorfologia. Tese de Doutoramento em
Nichols, E.A. Williams and C. Paola (Eds.). Geografia Física. Univ. Lisboa. 450 pp.
Sedimentary processes, environments and basins Pereira, D.I. (1997). Sedimentologia e Estratigrafia
- a tribute to Peter Friend. IAS Special Publ., 38,
do Cenozóico de Trás-os-Montes oriental (NE
111-136. Portugal). Tese de Doutoramento. Univ. Minho.
Lopes, F.C., Cunha, P.P. and Le Gall, B. (2006). 341 pp.
Cenozoic seismic stratigraphy and tectonic Pereira, D.I., Alves, M.; Araújo, M.A. e Cunha, P.P.
evolution of the Algarve margin (offshore (2000). Estratigrafia e interpretação
Portugal, southwestern Iberian Peninsula). paleogeográfica do Cenozóico continental do
Marine Geology, 231 (1-4), 1-36. norte de Portugal. Ciências da Terra, 14, 7 3-82.
Martins, A.A. (1999). Caracterização Pinheiro, L.M., Wilson, R.C.L., Pena dos Reis, R.,
morfotectónica e morfossedimentar da Bacia do Whitmarsh, R.B. and Ribeiro, A. (1996). The
Baixo Tejo (Pliocénico e Quaternário). Tese de
Western Iberia Margin: a geophysical and
Doutoramento. Univ. Évora. 500 pp. geological overview. Proceedings of the Ocean
Martins, A.A., Cunha, P.P., Huot, S., Murray, A. and Drilling Program. Scientifics Results, 149.
Buylaert, J.P. (2009). Geomorphological Pimentel, N.L. (1997). O Terciário da Bacia do
correlation of the tectonically displaced Tejo Sado, sedimentologia e análise tectono-
River terraces (Gavião-Chamusca area, central
sedimentar. Tese de Doutoramento. Univ.
Portugal) supported by luminescence dating. Lisboa. 383 pp.
Quaternary International, 199, 75-91.
Ramos, A.M. (2008). O Pliocénico e o Plistocénico
Moura, D. (1998). Litostratigrafia do Neogénico da plataforma litoral entre os paralelos do Cabo
terminal a Plistocénico na Bacia Centro- Mondego e da Nazaré. Tese de Doutoramento.
Algarve, evolução paleoambiental. Tese de Univ. de Coimbra. 329 pp.
Doutoramento. Univ. Algarve. 256 pp.
Ribeiro, A., Cabral, J., Baptista, R. and Matias, L.
Moura, D. e Boski, T. (1999). Unidades
(1996). Stress pattern in Portugal mainland and
litostratigráficas do Pliocénico e Plistocénico no the adjacent Atlantic region, West Iberia.
Algarve. Comun. Inst. Geol. e Mineiro, 86, 85-106.
Tectonics, 15 (2), 641-659.
Pais, J. (1981). Contribuição para o conhecimento Teixeira, C. (1979). Plio-plistocénico de Portugal.
da vegetação miocénica da parte ocidental da Comun. Serv. Geol. Portugal, LXV, 35-46.
bacia do Tejo. Tese de Doutoramento. Univ.
Nova de Lisboa. 328 pp. Terrinha, P. (1998). Structural Geology and
Tectonic Evolution of the Algarve Basin, South
Pais, J. (1989). Evolução do coberto florestal em
Portugal. Ph.D. Thesis. Imperial College.
Portugal no Neogénico e no Quaternário. Comun. Londres. 430 pp.
Serv. Geol. Portugal, 75, 67-72.
Vegas, R. (2006). Modelo tectónico de formación de
Pais, J. (2004). The Neogene of the Lower Tagus
los relieves montañosos y las cuencas de
Basin (Portugal). Rev. Española Paleontologia, sedimentación terciarias del interior de la Península
19 (2), 229-242.
Ibérica. Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. (Sec. Geol), 101
Pais, J., Legoinha, P., Elderfield, H., Sousa, L. e Este- (1-4), 31-40.

xx
6º Simposio sobre el Margen Ibérico Atlántico MIA09 1-5 de diciembre de 2009 Oviedo

Los sistemas deposicionales contorníticos: ejemplos alrededor del


Margen Ibérico 
F.J. Hernández-Molina

Facultad de Ciencias del Mar, Universidad de Vigo, 36200 Vigo, Spain. fjhernan@uvigo.es

Abstract
Present contribution represents a very brief synthesis of the talk given on the 6th Symposium on the Iberian Atlantic
Margin - MIA09. The first conceptual talk´s part is referred to the interaction between a water mass against the sea-
floor, which generates erosive and depositional features that form complex Contourite Depositional Systems (CDS)
of large dimensions and sediment thickness. Investigation into contourite features and processes is currently a matter
of very great interest to sedimentology, stratigraphy, palaeoceanography, palaeoclimatology, slope stability, and
mineral and energy resource exploration. The second talk´s part is about the CDSs examples generated by the
Mediterranean water masses along the Iberian continental margin in different geologic contexts, which have a
valuable sedimentary record of their geological evolution.
Palabras clave: sistemas deposicionales contorníticos, masas de agua mediterráneas, margen ibérico
Key words: contourite depositional system, Mediterranean water masses, Iberian continental margin

1. INTRODUCCIÓN hundiéndose hasta su nivel de equilibrio, con un


carácter unidireccional, un flujo cuasi-estático, y
Esta aportación es una síntesis de la conferencia condicionadas por la fisiografía submarina, de
impartida en el 6º Simposio sobre el Margen manera que cuando fluyen paralelamente al relieve
Ibérico Atlántico (MIA09). Los contenidos se submarino se denominan “corrientes de contorno”.
estructuran en una primera parte conceptual referida
Actualmente, se consideran como depósitos
a los Sistemas Deposicionales Contorníti-cos
contorníticos, o “contornitas” (contourites) a
(SDC), y en la segunda se presentan ejemplos de
los SDC conocidos en el Margen Ibérico y aquellos sedimentos depositados o retrabajados
generados por la circulación de las masas de agua sustancialmente por la acción persistente de
corrientes de fondo, entre las que se encuentran las
mediterráneas.
corrientes de contorno en sentido estricto, pero que
2. LOS SISTEMAS DEPOSICIONALES no necesariamente siguen los contornos
CONTORNÍTICOS batimétricos o constituyen corrientes termohalinas
(Rebesco y Camerlenghi, 2008). Las grandes
Nomenclatura y aspectos conceptuales acumulaciones reciben el nombre de “drifts” o
Las corrientes de fondo (bottom currents) “drifts contorníticos” (contourite drift). Se han
consideradas como una corriente de tracción semi- tipificado 8 drifts (descripción en Rebesco y
Camerlenghi, 2008), sobre los cuales con frecuencia
permanentes de aguas profundas cerca del fondo,
tienen la capacidad de producir la resuspensión y se determinan grandes ondas sedimentarias
transporte sedimentario, así como controlar los (sedimentary waves). Por otra parte, si las masas de
agua tienen suficiente velocidad, pueden desarrollar
procesos (deposicionales y/o erosivos) dominantes.
Están influenciadas por otros procesos asociados a rasgos erosivos de grandes dimensiones
fenómenos de downweling y upweling, cambios (descripción en García et al., 2009). La asociación
de varios drifts, así como de los rasgos erosivos
estacionales, corrientes de mareas profundas,
corrientes baroclínicas de larga longitud de onda relacionados, se define como un Sistema
(ondas internas, mareas internas, ondas solitarias), Deposicional Contornítico, SDC (Contourite
Depositional System, Hernández-Molina et al.,
migración de eddies, o corrientes de tracción por
Tsunamis, los cuales modulan localmente su 2003). Estos pueden llegar a tener grandes
velocidad y dirección (Rebesco y Camerlenghi, dimensiones (103-106 km2) y espesores
sedimentarios (>2 km) comparables en magnitud al
2008). No se consideran pertenecientes a esta
categoría las corrientes episódicas que no están en de los Sistemas Deposicionales Turbidíticos.
condiciones de equilibrio (ej. corrientes turbidíticas, Procesos, factores y facies
overflows submarinos, corrientes en cascada, etc.).
Por tanto, las corrientes de fondo constituyen un En términos generales podría considerarse que las
término genérico que incluye a las corrientes corrientes de fondo se dan en forma de flujos
inducidas por el viento, termohalinas (THC ó laminares y de baja energía (<5 cm/s). Sin embargo,
MOC), geostróficas, de contorno, de límite en los límites occidentales de las cuencas marinas,
occidental, abisales (u oceánicas). La mayoría así como en contextos tales como pasillos
comienzan como corrientes de densidad, oceánicos, montes submarinos, umbrales, dorsales o

xxi
ridges, altos batimétricos, etc., las corrientes de bentónicas, que pueden bioturbar activamente el
fondo pueden llegar a tener una elevada velocidad sedimento (Rebesco y Camerlenghi (2008).
(desde 15 a >100 cm/s), lo que les permite
desarrollar importantes procesos deposicionales y Interés y tendencias futuras
erosivos con características propias (Rebesco y El estudio de los SDC ha constituido durante la
Camerlenghi, 2008), destacándose: última década una de las líneas activas de
• La persistencia de un régimen hidrodinámico a investigación en Geología Marina en el ámbito
una escala de millones de años. internacional por su interés estratigráfico,
• El control en detalle de la distribución de las sedimentológico, paleoceanográfico, paleoclimato-
facies dentro del SDC ya que la velocidad de la lógico, en procesos de inestabilidad de taludes
corriente depende localmente de su interacción continentales, como por su relación directa con
con el fondo. posibles yacimientos minerales y energéticos
(Rebesco y Camerlenghi, 2008). Los programas de
• El aumento de la concentración de materia perforación oceánica DSDP (Deep Sea Drilling
particulada en suspensión, que puede Project), ODP (Ocean Drilling Program) e IODP
multiplicarse por diez con un tiempo de (Integrated Ocean Drilling Program) han
residencia de días a meses. corroborado dicha importancia, su presencia tan
• La formación y actividad de grandes giros frecuente en los márgenes y en las cuencas marinas,
(eddies) verticales, claves para entender el y el escaso conocimiento que tenemos de ellos. No
transporte sedimentario en largas distancias. obstante, las perspectivas futuras son muy
alentadoras, tanto por el incremento de la
• El efecto de tormentas profundas (deep-sea exploración submarina profunda, como por la
storm) de gran capacidad erosiva (>20 cm s-1) y utilización de nuevas metodologías que permiten
duración variable (2-20 días) favoreciendo obtener datos con mayor precisión y resolución.
procesos de aventamiento (winnowing) y Además, se está realizando un esfuerzo en la
retrabajamiento, una mayor concentración de caracterización de los depósitos contorníticos sobre
sedimentos en suspensión, blooms plantónicos, afloramientos de campo, en el registro fósil, lo que
y un aporte considerable de materia orgánica. unido al interés por parte de las compañías de
hidrocarburos, permitirá en un futuro un
Los SDC presentan una discontinuidad basal que espectacular avance en el conocimiento de los SDC.
representa el inicio de la actividad de las masas de
agua sobre el fondo. La evolución de estos sistemas 2. SISTEMAS DEPOSICIONALES CON-
implica millones de años, estando regulada por TORNÍTICOS EN LOS MÁRGENES DE
factores como la circulación oceánica; fisiografía IBERIA
del fondo, capa nefeloide, aporte sedimentario,
clima, y las variaciones del nivel del mar (Rebesco La circulación de masas de agua mediterráneas ha
y Camerlenghi, 2008). La tasa de sedimentación generado extensos SDC en determinadas áreas del
contornítica varía entre los 20 - 150 m/Ma (media = margen Ibérico.
55 m/Ma, máximos = hasta ∼1,4 cm/mes). Las
fluctuaciones de la velocidad de las corrientes de Características de las masas de agua
fondo condicionan el frecuente desarrollo de hiatos mediterráneas
y discontinuidades estratigráficas.
El Mar Mediterráneo contribuye a la circulación
Las facies que presentan los drifts son diversas, termohalina global de manera significativa, como
definiéndose 7 tipos en base a su litología, consecuencia de la salida de la Masa de Agua
estructuras físicas y biogénicas, contenido Mediterránea (Mediterranean Outflow Water,
paleontológico y paleocorrientes (detalles en MOW) al Océano Atlántico a través del Estrecho de
Rebesco y Camerlenghi, 2008). Estas facies pueden Gibraltar. En el Atlántico Norte, la MOW se
tener material de tamaño arena, limo o arcilla, en dispone bajo el Agua Central Noratlántica (North
diferentes proporciones, o bien material de tamaño Atlantic Central Water, NACW) y sobre la masa de
grava (lag de gravas). La mayor parte, presentan agua profunda Noratlántica (North Atlantic Deep
facies de grano fino (entre 5 y 40 μm, 4-7 φ), Water, NADW) como una masa de agua intermedia
predominando los sedimentos arcillo-limosos con muy densa por su elevada salinidad (~ 36,5‰), y
una media de 10-15% de arena fina, con una relativamente caliente (13ºC), que circula a una
selección generalmente moderada a buena. profundidad media de 1.200 m (Candela, 2001;
Presentan una gran variedad de estructuras Slater, 2003). Se identifica tanto al N, en el Mar de
primarias de erosión o de sedimentación Noruega, como por el Hemisferio Sur hasta el Mar
relacionadas con la capacidad tractiva de las de Weddel (Slater, 2003). En este sentido la
corrientes de fondo. No obstante, su potencial de conexión Atlántico-Mediterráneo y el papel de la
preservación es generalmente bajo como MOW en la circulación oceánica y el clima es de
consecuencia de la actividad de comunidades importancia global (Slater, 2003).

xxii
6º Simposio sobre el Margen Ibérico Atlántico MIA09 1-5 de diciembre de 2009 Oviedo

Fig. 1. Áreas donde se han desarrollado grandes SDC por la circulación de las masas de agua mediterráneas.

En el Mediterráneo Occidental (Fig. 1) se (Fig. 1). En el Golfo de Cádiz circula entre los 500
distribuyen tres masas de aguas (Candela, 2001): y los 1.400 m de profundidad con una velocidad de
casi 300 cm/s en el Estrecho y en torno a 80-100
1. La superior, formada por el Agua Atlántica cm/s cerca del Cabo San Vicente (Hernández-
entrante por el Estrecho de Gibraltar (Modified Molina et al., 2003). Tras pasar el Golfo de Cádiz,
Atlantic Water, MAW). la MOW presenta tres ramas principales (Fig. 1): la
2. Entre 150 y 500 m de profundidad fluye la Masa principal fluye hacia el N, la segunda se dirige
de Agua Mediterránea intermedia (Levantine hacia el O, y la tercera hacia el S alcanzando las
Intermediate Water, LIW), formada por la Islas Canarias, y dirigiéndose posteriormente hacia
convección en el Mediterráneo Oriental a través el O (Iorga y Lozier, 1999; Slater, 2003). La rama
del Estrecho de Sicilia. Alrededor de Iberia, la septentrional circula a lo largo del talud medio del
LIW circula preferentemente por el talud margen portugués y de Galicia, y posteriormente
superior y medio del margen. hacia el E en el Golfo de Vizcaya, alcanzando el
Banco de Porcupine y el N a través del Canal de
3. Bajo la LIW, la Masa de Agua Mediterránea Rockall hasta penetrar en el Mar de Noruega (Iorga
Occidental Profunda rellena la cuenca (Western y Lozier, 1999; Slater, 2003).
Mediterranean Deep Water, WMDW) generada
en el Golfo de León. La WMDW circula SDC en los márgenes de Iberia
siguiendo el contorno del talud inferior, ascenso La influencia directa de la LIW y la WMDW en los
continental y llanura abisal que rodean la márgenes de Iberia, está documentada en dos SDC
Península Ibérica e Islas Baleares, si bien ya en bien desarrollados: a) al NO de Menorca, en el
la Cuenca Occidental del Mar de Alborán fluye talud inferior a profundidades superiores a los 2000
preferentemente por el margen de Marruecos. m, en el que el sistema ha sido generado por la
Estas dos masas de agua componen la MOW que WMDW (Velasco et al., 1996; Frigola et al., 2007),
circula hacia el NO sobre el talud medio tras su y b) al SO del Mar de Alborán sobre el talud del
salida a través del Estrecho de Gibraltar (1.78 Sv) margen marroquí (Ercilla et al., 2002). Tras su

xxiii
salida a través del Estrecho de Gibraltar, la Ercilla, G. et al. (2008). High resolution seismic
interacción de la MOW con el margen del Golfo de stratigraphy of the Galicia Bank (Atlantic NW
Cádiz ha desarrollado en el talud medio uno de los Iberian). Marine Geology, 249 (1-2), 108-127.
SDC más extensos y complejos que se han descrito Ercilla,G., J. Baraza F., Alonso, B., F. Estrada, D.
(ej. Hernández-Molina et al., 2003; Llave et al.; Casas and Farrán, M. (2002). The Ceuta Drift,
2007; García, et al., 2009). En el Margen Ibérico The Alboran Sea (Southwestern Mediterranean),
Atlántico, la interacción de la MOW con el fondo Quaternary. Atlas of Deep-Water Contourite
es escasamente conocida, si bien se han identificado Systems: Modern Drifts and Ancient Series,
SDC tanto en el margen portugués (Alves et al., Seismic and Sedimentary Chacracteristics. In:
2003), Banco de Galicia (Ercilla et al., 2008) y A.V. Stow, C.J. Pudsey and J.C. Faugeres.
margen cantábrico en el Banco Le Danois o (Eds.). IGCP Publications. 155-170.
“Cachucho” (Van Rooij et al., enviado). Por otra Frigola, J., Moreno, A., Cacho, I., Canals, M.,
parte, en el margen irlandés la MOW ha generado Sierro, F.J., Flores, J.A. and Grimalt, J.O.
un SDC en el talud medio de Porcupine (Van Rooij (2007). Evidence of abrupt changes in Western
et al., 2003). Los estudios estratigráficos realizados Mediterranean Deep Water circulation during
en dichos SDC ponen de manifiesto que su registro the last 50 kyr: A high-resolution marine record
estratigráfico para el Plioceno y Cuaternario tienen from the Balearic Sea Quaternary International,
grandes similitudes (Van Rooij et al., enviado). 181 (1), 88-104.
3. CONSIDERACIONES FINALES García, M. et al. (2009). Contourite erosive features
caused by the Mediterranean Outflow Water in
Las corrientes de fondo generan rasgos reposiciona- the Gulf of Cadiz: Quaternary tectonic and
les y erosivos contorníticos que constituyen SDC oceanographic implications. Marine Geology,
extensos y frecuentes en las cuencas marinas 257, 24-40.
actuales. Su génesis requiere de la persistencia de Hernández-Molina, F.J. et al. (2003). Looking for
corrientes de fondo durante largos periodos clues to paleoceanographic imprints: a diagnosis
geológicos. El conocimiento de los SDC es de of the Gulf of Cádiz contourite depositional
enorme interés para futuros estudios de paleoclima, systems. Geology, 31 (1), 19-22.
dinámica sedimentaria, exploración de hidrocarbu-
ros y recursos minerales. En este sentido alrededor Iorga, M. and Lozier, M.S. (1999). Signatures of
del margen Ibérico existen extensos SDC, con un the Mediterranean outflow from a North
valioso registro de su evolución reciente y aún por Atlantic climatology. 1. Salinity and density
conocer, existiendo otros sectores poco estudiados fields. Journal of Geophysical Research, 194,
que potencialmente podrían haber desarrollado 25985-26029.
nuevos ejemplos de SDC. Las investigaciones Llave, E. et al. (2007). Quaternary evolution of the
futuras sobre los SDC deberían abordar los contourite depositional system in the Gulf of
siguientes aspectos básicos: i) una mejor Cadiz. In: A. Viana, and M. RebescoP (Eds),
comprensión de los procesos relacionados con la Economic and Paleoceanographic Importance of
dinámica de las corrientes de fondo, ii) establecer Contourites. Geological Society of London
modelos de facies dentro de cada SDC, tanto en Special Publication, 276, 49-79.
ambientes marinos actuales como del registro fósil; Rebesco, M. and Camerlenghi, A. (Eds.) (2008).
y iii) relaciones lateral y vertical de los SDC con Contourites. Developments in Sedimentology,
otros sistemas deposicionales marinos profundos. 60, Elsevier. 688 pp.
Slater, D.R. (2003). The transport of Mediterranean
Agradecimientos water in the north Atlantic Ocean. PhD Thesis,
Esta aportación está financiada por el Proyecto Univ. of Southampton. 155 pp.
CTM 2008-06399-C04/MAR (CONTOURIBER) y Van Rooij, D., De Mol, B., Huvenne, V., Ivanov,
ha sido realizada durante una estancia en el Institute M. and Henriet, J.P. (2003). Seismic evidence
of Petroleum Engineering de la Heriot-Watt of current-controlled sedimentation in the
University (Edinburg, U.K.): PR2009-0343. Belgica mound province, upper Porcupine
slope, southwest of Ireland. Marine Geology,
REFERENCIAS 195, 31-53.
Alves, T.M.; Gawthorpe, R.L., Hunt, D.W. and Van Rooij, D. et al. (enviado). The "Le Danois"
Monteiro, J.H. (2003). Cenozoic tectono- Contourite Depositional System: a record of the
sedimentary evolution of the western Iberian MOW palaeoceanography off the North Iberian
margin. Marine Geology, 195, 75-108. margin (Spain). Marine Geology.
Candela, J. (2001). Mediterranean Water and Velasco, J.P.B., Baraza, J., Canals, M. and Balón, J.
Global Circulation In: G. Sedler, J. Church and (1996). La depresión periférica y el lomo
J. Gould (Eds.). Ocean Circulation and Climate contourítico de Menorca: evidencias de la
observing and Modelling the Global Ocean, actividad de corrientes de fondo al N del talud
419-429. Academic Press. Balear. Geogaceta, 20 (2), 359-362.

xxiv
6º Simposio sobre el Margen Ibérico Atlántico MIA09 1-5 de diciembre de 2009 Oviedo

Caracterización de los fondos marinos con imágenes acústicas

Seafloor characterization with acoustic images

J. Rey

Estudios Geológicos Marinos. Puerto de Málaga. Local M-5. 29001 Málaga. España. jjrey@esgemar.com

Abstract

Marine seismic operations have come long way from their beginnings when land operatons ventured offshore in a
serious way in the 1950s. Since that time, those in the industry have seen a continous improvement in technology.
Moreover, navigation and positioning systems have envolved that can deliver real-time sensor positioning of sub-
meter accuracy. Several interesting developments have recently take place in hidrographics regarding tecnology,
particularly advanced hidrographic techniques for improved imaging. However, after nearly a decade, the technique
has improved greatly and is now being used around the word. Advances and improvements in the acoustic
technology, noise attenuation, acoustic source control, positioning systems and the capacity of processing of the
computers, have supposed remarkable changes in the obtaining of acoustic images of the set of the ocean floor.
Comercial classification products can measure acoustical diversity in the surficial seafloor areas and produce
thematic maps of the resulting acoustic classes. Multibeam and sonar operations provide ideal data for acoustic
classification information images.

Palabras clave: imagen acústica, teledetección, fondo marino, caracterización acústica

Key words: acoustic image, remote sensing, seafloor, acoustic characterization

1. GENERALIDADES en el mar, hace que se pierdan una gran parte de los


El diagnóstico por imagen, que se realiza en detalles que están mas allá de los 80 metros de
medicina con pulsos ultrasónicos, trabaja de la profundidad.
misma forma que el que emplean los equipos de Las imágenes acústicas muestran un mundo que
prospección acústica como los Sónares y los podría ser familiar para nosotros y que sin embargo
sistemas de Sonda Multihaz, utilizados en la parece ficción científica, al ir mas allá de lo que
investigación oceanográfica para obtener imágenes supone el alcance de la fotografía convencional. La
del fondo marino. Ambas técnicas emplean un ventaja que proporcionan las imágenes acústicas en
abanico de rayos acústicos estrechos y las el mar, consiste en la introducción de una nueva
características de sus ecos son conformados en dimensión en la imagen que es el gradiente de la
forma de imagen por un ordenador. Ambos métodos profundidad.
son herramientas indispensables para dar un El revolucionario descubrimiento de algunos de los
diagnóstico de lo que esta oculto a los ojos
procesos tectónicos y sedimentarios más llamativos
humanos. que están permanentemente modificando los fondos
Sin embargo, la imagen acústica sólo es bien marinos, y que han generado formaciones
conocida popularmente en el entorno de la submarinas con un tamaño de diez o cientos, o
medicina, ya que la gente queda fascinada al poder quizá miles de kilómetros de longitud, ha estado
conocer personalmente, lo que está oculto a través basado en la capacidad de diagnóstico de los
del sonido, mientras que la imagen acústica del equipos de generación de imágenes acústicas
fondo del mar es ampliamente desconocida, salvo submarinas. No obstante, las imágenes acústicas del
algunas excepciones y en entornos muy específicos fondo del mar obtenidas con resolución y calidad
relacionados con la investigación marina. técnica de la fotografía aérea son bastante recientes,
La fascinación evocada por el mar y el constante pero el perfeccionamiento técnico de su calidad y
interés por el conocimiento de los fondos marinos, precisión avanza de forma vertiginosa.
ha estado ligada principalmente al mérito de la Es cierto que los equipos acústicos de prospección,
fotografía submarina convencional aplicada a la como son los ecosondas monohaz convencionales,
investigación. Con la utilización de la fotografía, la fueron inventados mucho antes de que se aplicaran
belleza indiscutible de la morfología, fauna y la en medicina, pero la generación real de imágenes
flora submarina ha hecho que podamos ver el acústicas de espacios amplios del fondo del océano,
entorno próximo; ya que el escaso alcance de la luz ha sido imposible obtenerlas hasta hace relativamen

xxv
te poco tiempo. El principal impedimento se debe a con equipos de nueva generación. Las imágenes
que el océano es un paciente poco colaborador en acústicas de alta resolución se han desarrollado
todo lo referente a ser inspeccionado con imágenes. comparativamente en una fase reciente de la
Las imágenes acústicas han sido posible obtenerlas historia de la conquista de los mares.
cuando se ha podido resolver la captación de la
escasa intensidad de la señal de los ecos reflejados 2. DESARROLLO DE LA ACÚSTICA
al estar afectados y distorsionados por múltiples SUBMARINA
factores, entre los que se encuentran los efectos de
la refracción y las distorsiones asociadas a su La acústica submarina como una disciplina de
investigación se puede decir que empezó en el año
trayecto, además de estar distorsionados por la
velocidad del barco, los movimientos debidos al 1828, cuando se pudo medir la velocidad del sonido
oleaje y el ruido provocado por el viento en la en el agua en el lago de Ginebra (Fig. 1).
superficie del mar. Obtener imágenes sin El cálculo de esta medición fue de 1.435 m/s y el
distorsiones, a partir de la aplicación de significado de este descubrimiento y las posibilidades
complicadas correcciones y un posicionamiento que ofrecía para su aplicación en el sondaje acústico
preciso, ha sido una labor inalcanzable e imposible en aguas profundas, fue inmediatamente reconocido
de obtener en el pasado reciente hasta que se por la industria y por la comunidad científica. Pero
desarrolló suficientemente la tecnología digital y fue en la última década del siglo XIX, con el
los ordenadores con una gran capacidad de manejo desarrollo del teléfono, cuando la acústica submarina
de datos en tiempo real, todo ello ayudado por los recibió un nuevo ímpetu con la puesta en práctica de
sistemas de posicionamiento que han evolucionado experimentos utilizando micrófonos sumergidos.
de forma drástica, hasta el punto que pueden Durante la I Guerra Mundial, el desarrollo de la
generar posiciones en tiempo real a alta velocidad detección acústica submarina cobra un nuevo impulso
con una precisión submétrica. debido a la demanda de ingenios más sofisticados
La mayoría de todo lo que sabemos y conocemos (sonares pasivos), con el fin de poder combatir el
del mar en nuestros días es el resultado de las incremento de las flotas de submarinos. Más tarde la
investigaciones realizadas en las últimas décadas acústica toma un nuevo giro en demanda de sonares

Fig.1. Grabado que ilustra la manera en que fue medida la velocidad del sonido en el agua en 1828 por Daniel Calladon en el Lago
Ginebra.

xxvi
6º Simposio sobre el Margen Ibérico Atlántico MIA09 1-5 de diciembre de 2009 Oviedo

activos. Los primeros sistemas activos fueron de décadas 60 y 70 del siglo XX. Una de las
utilización militar, los ASDIC (Antisubmarine herramientas decisivas en la investigación de los
Detection Investigation Committee), antecesores de océanos ha sido sin duda la disponibilidad de los
los sonares modernos y otros sistemas acústicos. sónares y las sondas de tipo multihaz, que permiten
medir los movimientos centimétricos, lentos pero
El mayor desarrollo de los sistemas de detección
permanentes, que tienen lugar en los fondos
submarina tuvo lugar durante la II Guerra Mundial,
oceánicos.
otra vez en conexión con la guerra antisubmarina.
Más tarde fue observada en estos equipos la
3. FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA
característica adicional de la penetración bajo el
GENERACIÓN DE IMÁGENES ACÚSTICAS
fondo, cuando se empleaban frecuencias de emisión
bajas. El valor de esta característica fue rápidamente
reconocido como útil para la industria de la Los sistemas de detección acústica submarina, están
cartografía geológica submarina y de interés en la basados en la emisión de energía acústica a través del
búsqueda de recursos naturales submarinos. Como agua y la recepción de la energía reflejada por el
fondo o subfondo marino. La efectividad de esos
resultado de todo ello, la experimentación y el
desarrollo de los sistemas sismo-acústicos fue sistemas está en relación con la cantidad de señal de
espectacular en esos años. los ecos que se reciben.

Con dos motores tan poderosos como son, el interés Desde el momento que la energía acústica abandona
militar y el lucro, el desarrollo de la detección el transductor o el energizador, ésta se encuentra a
acústica submarina, cobra un gran impulso en los merced de las propiedades del agua y del medio
últimos cincuenta años, que no cesa hasta la marino, escapándose de nuestro control. La
actualidad. interacción de los pulsos acústicos y el medio marino,
no siempre se realiza de la misma forma. En este
Actualmente, existe una amplia variedad de técnicas sentido, las condiciones acústicas en un lugar
y equipos que van incrementando día a día su concreto, pueden provocar limitaciones en las
versatilidad y las posibilidades para la detección expectativas o en los resultados que esperábamos. Por
submarina, incorporando a esta tecnología los últimos esta razón es necesario familiarizarse con todos
avances de la electrónica digital y la capacidad de aquellos factores de la acústica submarina que puedan
procesar grandes cantidades de datos. afectar al normal funcionamiento de los equipos para
Hasta hace no mucho tiempo, mirar una carta del lo que están diseñados.
fondo oceánico era interpretar el número de sondas Los factores que deben de ser considerados pueden
puntuales que aparecían y que no sobrepasaban mas clasificarse en varias categorías: Existen interacciones
de unos centenares, y entre ellas, existía un buen con el propio medio, incluyendo la propagación del
número de espacios libres sin información de la sonido, velocidad del sonido, refracción, difusión y
profundidad. En otras palabras, en las cartas absorción, además de los mecanismos por los cuales
marinas solamente se observa la presencia de una o la energía transmitida vuelve a llegar a los equipos en
dos muestras de la profundidad (sondas) en una forma de eco. Estos mecanismos incluyen la
superficie que puede ser la extensión de una reverberación por el fondo, la reflexión de los objetos
provincia. Esta situación recuerda mas a un ciego y la naturaleza del fondo.
dando golpes con su bastón que a un método que
sustituye a una imagen visual. El desarrollo y la puesta en práctica de las nuevas
tecnologías, necesitan cada vez de un mejor
Avances y mejoras en la tecnología acústica, conocimiento preciso de las propiedades físicas y
sistemas de navegación y la capacidad de procesado químicas del agua oceánica, que son básicas para la
de los ordenadores, han supuesto cambios determinación de otros muchos parámetros necesarios
remarcables en la obtención de imágenes acústicas para procesar los ecos recibidos; como son la
del conjunto del fondo del mar. velocidad de propagación del sonido, origen y
La imagen acústica es en esencia conocer la evolución de las masas de agua, dirección y velocidad
naturaleza de una superficie desde la distancia sin de las corrientes, etc., y que son aspectos
tener contacto físico con ella, que expresado en determinantes a la hora de utilizar las técnicas
términos técnicos sería teledetección (Remote modernas de detección submarina, ya que la
Sensing). El sustituto de la imagen iluminada con velocidad de propagación del sonido en el agua del
luz del interior del océano es la imagen iluminada mar depende principalmente de las condiciones
con sonido. físico-químicas del agua; temperatura, salinidad y
densidad.
El estado actual sobre el conocimiento de los
cambios más llamativos de la corteza del globo Los métodos acústicos miden el tiempo invertido
terráqueo, la litosfera y su basamento, han sido desde que el pulso es emitido hasta un punto dado y
desvelados al amparo de las técnicas de la imagen su retorno. Cuando se relaciona el tiempo con la
sismo-acústica de alta resolución durante las distancia, debemos de conocer la velocidad de

xxvii
propagación del sonido a través del medio durante (Scattering) y su intensidad será función de la
este tiempo. La mayoría de los equipos están rugosidad del fondo y del ángulo de incidencia del
constituidos para asumir una velocidad media de pulso acústico.
1.500 m/s. Esta velocidad está ampliamente aceptada
La rugosidad solamente puede ser definida en función
para el agua del mar, aunque representa una
de la frecuencia del pulso incidente. La escala de
aproximación del valor real en la mayoría de las
rugosidad del fondo (roca, grava, arena, limo y
circunstancias.
arcilla) se traduce en una escala de respuesta ligada a
El perfil de la velocidad del sonido en el agua puede la intensidad del eco recibido. La diferencia de la
ser medido por varios métodos, de forma que se intensidad de la imagen para un mismo fondo puede
obtiene la velocidad de propagación directamente o parecer diferente si se registra con frecuencias
bien midiendo las propiedades que influyen en la diferentes.
velocidad del sonido.
Hay dos mecanismos primarios para que los pulsos 4. RELACIÓN RUIDO Y SEÑAL
emitidos retornen a los receptores, la reflexión y la
reverberación. La reflexión está referida a los ecos Hay dos señales que son finalmente representadas en
directos reflejados, mientras que la reverberación los registros acústicos, las que corresponden a los
consiste en un proceso que resulta de la interacción objetivos que se pretenden y las no deseables, de
que sufre la energía sónica con la textura de los modo que estas últimas se conocen como ruidos o
objetos o el material del fondo. interferencias. La combinación de las dos señales será
Existen varios factores limitantes que intervienen en la imagen acústica que se obtenga.
los resultados y están relacionados con la energía que El ruido es una energía que llega y es detectada, pero
llega a un punto y retorna disminuida con la distancia que no es el resultado de la energía del pulso que se
entre ese punto y la fuente acústica. Como los pulsos
emite. Las interacciones que afectan a la señal
acústicos viajan a través del medio marino, parte de la emitida y a la de recepción pueden provocar efectos
energía es absorbida por el medio y esta energía que no deseados sobre las señales de recepción y su
se pierde no puede ser utilizada. Este fenómeno se le
registro. Estos fenómenos han de tenerse muy en
conoce como absorción. cuenta durante el trabajo de interpretación, ya que
Otro factor que interviene en la atenuación de la señal pueden enmascarar o distorsionar los datos que se
de retorno es conocido como dispersión, y se produce pretenden obtener.
cuando sonido que viaja desde la fuente sónica puede
detectarse en muchas direcciones, al incidir en la Los ruidos son aquellos que pueden introducirse en
superficie del mar, burbujas de aire, objetos que se los sistemas desde el medio marino, a través de los
encuentran en la columna de agua, como peces, sensores acústicos, y que no son considerados como
sedimentos en suspensión o un fondo fangoso e el resultado de la recepción del impulso acústico
incluso por detrás de la fuente sónica. Este factor emitido. Las causas son muy variadas: animales
puede tener dos efectos primarios: Por un lado, marinos, interferencias de otros sistemas acústicos,
disminución de la cantidad de energía que llega al hélices, maquinaria, etc.
fondo, en este caso la disminución de la energía
En orden a poder utilizar las señales "buenas", se
aumentará con la distancia. El segundo efecto sería el
procura que éstas sean más fuertes que las señales
bajo nivel de energía que retornase al equipo que, en
"malas" (ruidos). Para poder conseguir esto último,
muchos casos, no tendrá un nivel suficiente para ser
existen varios procedimientos que rentabilizan la
captada.
relación señal-ruido (filtrajes acústicos, mejoras de
No todo el sonido que llega a los sensores procede de los diseños de los componentes electrónicos, etc).
los ecos directos, ya que el fondo del mar posee Otros diseños electrónicos permiten establecer
inhomogeneidades e irregularidades. Esto hace que dispositivos de ganancias con los que se mejoran la
no se comporte como un espejo ideal, ya que si el relación ruido señal.
fondo fuera un espejo perfecto no se podría captar
parte de los pulsos. La siguiente ecuación puede ser utilizada para
predecir cuáles van a ser las prestaciones de un
Afortunadamente, casi siempre se recibe alguna
equipo acústico (Multihaz, Sónar, Perfilador, etc).
porción de sonido del que es enviado hacia el fondo,
debido a que siempre existe alguna irregularidad o La ecuación puede ser representada de varias formas,
inhomogeneidad a lo largo de su trayecto. Existe de tal manera que pueda dar una idea de las
cierta rugosidad dependiente de la textura de los prestaciones de un sistema acústico.
materiales (tamaño del grano): grava, arena, fango,
limo y arcilla. La rugosidad del fondo actúa como un ES = IPE - CEP - (NR - ID) + ISR - UD
dispersor del pulso que llega. Esta dispersión se
produce en todas las direcciones y se le conoce donde los términos deben de ser expresados en
también con el término de "reverberación" decibelios (dB).

xxviii
6º Simposio sobre el Margen Ibérico Atlántico MIA09 1-5 de diciembre de 2009 Oviedo

ES = Exceso de señal El corazón de todos estos sistemas es el transductor,


IPE = Intensidad de pulso emitido que es el dispositivo que convierte la energía eléctrica
en acústica. Generalmente los transductores son
CEP = Cantidad de energía perdida
cristales piezoeléctricos de material cerámico, los
NR = Nivel de ruido cuales tienen la propiedad física de cambiar de forma
ID = Índice de directibidad cuando se les aplica una corriente eléctrica. Si la
ISR = Intensidad del sonido reflejado corriente que se le aplica oscila, el transductor entra
en vibración mecánica. Esta vibración se transfiere en
UD = Umbral de detección el agua como una oscilación de presión, que es el
pulso sónico. Estos pulsos viajan a través del medio,
5. DISPOSITIVOS TECNOLÓGICOS PARA LA
hasta que llegan a un obstáculo; parte de estos pulsos
GENERACIÓN DE IMÁGENES ACÚSTICAS
son reflejados como ecos de reflexión que llegan de
nuevo al transductor.
Hay dos familias tecnológicas de sistemas acústicos
diseñados para obtener imágenes acústicas del fondo El mismo transductor que produce el pulso de
del mar; las sondas multihaz (Fig. 2) y los sónares de emisión, es utilizado para captar los ecos que llegan
barrido lateral (Fig. 3). Ambas tecnologías están desde el fondo. Los elementos del transductor son
perfeccionándose día a día y con aplicaciones cada activados por la variación de presión del sonido y
vez más amplias. convierten la vibración en energía eléctrica. Esta

Fig. 2. Recreación artística de una Sonda Multihaz en operación.

La diferencia fundamental entre una sonda multihaz y energía es amplificada por la sección de recepción y
un sónar de barrido lateral, se centra principalmente almacenada en forma de señal digital.
en el diseño geométrico y modo de operación de los
Para cada uno de los sistemas anteriormente
haces acústicos. Mientras que la sonda multihaz
descritos, la elección de la frecuencia de operación es
genera un abanico de haces múltiples dirigidos hacia
crítica y determinará entre otros factores, la relación
el fondo, el Sonar de Barrido Lateral crea un solo haz
entre el alcance y la resolución.
en forma de abanico que barre lateralmente una traza
en el fondo. Existen sistemas que combinan los dos Desde hace poco tiempo se está perfeccionado una
métodos para generar imágenes por procesos nueva tecnología conocida como sónar de apertura
interferométricos. sintética (SAS), que es una nueva técnica para

xxix
Fig. 3. Esquema de un Sonar de Barrido Lateral en operación (de National Geographic maps)
.

obtener imágenes submarinas con una alta resolución Existe una gran variedad de productos comerciales
espacial y gran cobertura. Esta técnica combina que pueden medir la diversidad acústica de la
múltiples pulsos de retorno procedentes de pulsos superficie de los fondos marinos y producir mapas
generados por un sónar de barrido lateral, para temáticos con el resultado de la distribución de las
sintetizar una amplia apertura acústica y crear clases acústicas.
imágenes del fondo con resolución centimétrica.
Las sondas multihaz y los sónares reciben los ecos
6. CLASIFICACIÓN DE LOS FONDOS desde múltiples ángulos a lo largo de los barridos. La
intensidad acústica correspondiente al eco de cada
Los métodos tradicionales para obtener información haz puede ser registrada para cada uno de los pulsos.
de la naturaleza de los fondos son lentos y exigen una Generalmente los algoritmos empleados para generar
labor intensiva de prospección. Los barcos la clasificación acústica basada en consideraciones
oceanográficos, a menudo, procuran tomar muestras físicas, combinan varios parámetros entre los que se
para la caracterización de los diferentes tipos de encuentran como principales; la intensidad de la
fondo. retro-dispersión de los ecos (“backscattering”) y la
La teledetección acústica del fondo marino ha rugosidad del fondo.
avanzado mucho con las sondas multihaz, en un
principio utilizadas sobre todo para batimetrías, pero Agradecimientos
la abundancia y densidad de los datos disponibles
por unidad de superficie, las convierte en un recurso El autor agradece a Vicente Carrasco y a Martin
ideal para obtener imágenes con información de la Gutowski la ayuda prestada para el desarrollo de este
caracterización acústica de los fondos marinos y su artículo, así como la cortesía para exponer imágenes
correlación con la naturaleza sedimentaria. acústicas obtenidas con sondas multihaz Kongsberg.

xxx
6º Simposio sobre el Margen Ibérico Atlántico MIA09 1-5 de diciembre de 2009 Oviedo

Pyrenees and Bay of Biscay


J.-C. Sibuet (1) y S. Srivastava (2)
(1) Ifremer Centre de Brest. 44 rue du Cloitre. BP. 70. 29280 Plouzané. France. jcsibuet@ifremer.fr

(2) Geological Survey of Canada. Bedford Institute of Oceanography. P.O. Box 1006. Dartmouth, Nova Scotia.
Canada B2Y 4A2. shirisrivastava@eastlink.ca

Palabras clave: Pirineos, Golfo de Vizcaya, Cinemática

Key words: Pyrenees, Bay of Biscay, Kinematics

The evolution of the Pyrenees, a mountain range of two distinct slabs, which dip to the north. New Vp
between Iberia and Eurasia, has remained the subject tomographic images (Souriau et al., 2008) also
of many debates between geologists and confirm the existence of a double slab beneath and
geophysicists for a long time and still remains a hot south of central Pyrenees. If the southern slab is
topic. Considerable differences exist between the linked to the subduction of the thinned continental
kinematic solutions given by various people for and oceanic domains including the neo-Tethys
times earlier than chron A33o (middle Campanian) Ocean with an inversion of the subduction polarity
and the geological observations. By combining the compared to the one in the Bay of Biscay, the
identification of seafloor spreading anomalies A33o, northern slab, active since 85 Ma, is linked to the
K and M0 (early Aptian) in the Bay of Biscay with subduction of the lower continental crust located
those in the North Atlantic, we have derived south of the Pyrenean domain.
positions of mean poles of rotation for the entire In northern Spain and in southern France, basins are
opening of the Bay of Biscay. Based on recent filled with thick series of Mesozoic hemi-pelagic and
paleomagnetic results, Gong et al. (2008) clearly pelagic sediments, mainly Cretaceous limestones
established that the 37° anticlockwise rotation of and marls. They underwent Berriasian to middle
Iberia with respect to the stable Eurasia (EU) Albian extension and rifting was most intense during
occurred during Aptian and only during Aptian. This the Aptian. Thus, the Aptian is considered as the
enables us to date the K anomaly at the period of the most intense rifting and subsidence at
Aptian/Albian boundary, when Iberia (IB) ended to the emplacement of Pyrenees. As previously seen,
rotate with respect to EU. from a kinematic point of view, extension occurred
The M0/K differential pole of rotation of Iberia at the emplacement of Pyrenees from M25 to M0
relative Eurasia IB/EU is located close to Cabo (late Jurassic to late Barremian) and from K to A33o
Ortegal (NW Iberia), suggesting an IB/EU amount (early Albian to middle Campanian) but during the
of convergence increasing from 0 km at Cabo Aptian, a period of significant convergence occurred
Ortegal to about 400 km in the future eastern between the EU and IB plates. Thus, the question is:
Pyrenees. We propose that this convergence process how to reconcile geological and kinematic
was accounted by 1) the subduction of the EU plate constraints, as both seem to be clearly established?
beneath the IB plate in the southern Bay of Biscay There are only two ways to form extensional basins
during Aptian: The southern Bay of Biscay oceanic in a convergent setting: either by assuming that these
domain would have subducted beneath northern basins were formed as backarc basins corresponding
Iberia to a maximum amount of 100 km in the to the subduction of the southern slab, or by
eastern Bay of Biscay. If this is true, it would imply assuming that these basins result from buckling of
(1) the fossil north Spanish subduction zone was the upper plate during the subduction process. We
already active during Mid-Cretaceous and not only are in favour the first hypothesis.
during Tertiary as previously proposed and, (2) the
Aptian subduction of the IB plate beneath the EU REFERENCES
plate at the emplacement of the future Pyrenees:
From west to east, 100 to 400 km of thinned Gong, Z., C. G. Langereis, and T. A. T. Mullender
continental and oceanic domains formed during the (2008), The rotation of Iberia during the Aptian
and the opening of the Bay of Biscay, Earth
M25-M0 and M0-K extensional phases as well as a
former neo-Tethys Ocean would have subducted Planet. Sci. Lett. , 273, 80–93.
beneath the EU plate. The deep seismic “Etude Souriau, A., S. Chevrot, and C. Olivera (2008), A
Continentale et Océanique par Réflexion et new tomographic image of the Pyrenean
réfraction Sismique (ECORS)” profile shot across lithosphere from teleseismic data,
the Pyrenees and teleseismic data show the presence Tectonophysics, 460, 206-214.

xxxi
xxxii
AUTORES

Abbassi, H. Castilho, J.G. de


Abreu, M.P. Castro, M. de
Acosta, J. Catalán Morollón, M.
Afilhado, A. Cearreta, A.
Aguiar, E. Cesário, R.
Albardeiro, L. Clauss, O.
Alcázar, J.L. Cloetingh, S.
Alejo, I. Cole, C.
Alonso, J.L. Corela, C.
Álvarez Pulgar, J. Costa, A.M.
Álvarez, I. Costas, S.
Álvarez, L.M Crespo, A.J.C.
Alves, T.M. Cruces, A.
Andrade, C. Cunha P.P.
Andrés, J.R. de Cunha, T.
Antunes, C. Delgado, I.
Aramburu, A. Dias, J.M.
Araújo, M.F. Díaz del Río, V.
Arnáiz Giménez-Coral, A. Dinis, J.
Azevedo, L. Domingos, M.
Balsinha, M.J. Domínguez Cuesta, M.J.
Baptista, L. Drago, T.
Baptista, P. Druet, M.
Barbosa, V.C.F. EMEPC Team
Bartolomé, R. Ercilla, G.
Batista, L. ERGAP Project and Cruise Teams.
Bernardes, C. Esteban Cerdà, M .
Bertin , X. Estrada, F.
Blanco Chao, R. Falagán, C.
Boer, W. Farrán, M.
Bohoyo, F. Fatela, F.
Borrego, J. Feal-Pérez, A.
Brisson, L. Fernández Lozano, J.
Brito, P. Fernández Puga, M.C.
Brogueira, M.J. Fernández Salas, L.M.
Cabeçadas, G. Ferraz, M.
Caetano, M. Ferreira, O.
Callapez, P.M. Ferreira Batrina, V.
Canas, V. Ferrer, O.
Cantano, M. Figueiredo, F.P.
Carro, B. Fortunato, A.B.
Cartes, J.E. Francés, G.
Casas, D. Freitas, M.C.
Cascalho, J. Freitas, R.
Frutos, I. López Martínez, J.
Gailler, A. Lorenzo, M.N.
Gama Pereira, L.C. Lourenço, N.
Gama, C. Loza Peirano, J.S.
García Fuentes, A. Lozano, C.
García Gil, S. Lunar, R.
García Artola, A. Maestro, A.
García-Gil, S. Magalhaes, V.H.
Geissler, W. Mamede, R.
Gomes, A. Marques da Silva, J.
Gomes, C.R. Martín Puertas, C.
Gómez Ballesteros, M. Martín Rubí, J.A.
Gomez Gesteira, J.L. Martínez Frías, J.
Gómez Gesteira, M. Martínez Loriente, S.
Gonçalves, C. Martins, A.A.
Gonçalves, D.S. Martins, R.
González Fernández, B. Martos R.
González, F.J. Mata, M.P.
González Aller, D. Mateus, M.
Gràcia, E. Mateus, M.D.
Granda, F. de la Matias, H.
Graña, R.F. Matias, L.
Guedes Soares, C. McDougall, N.D.
Henriques, M.V. Medialdea, T.
Hernaiz, P. Mediato, J.F.
Hernández Molina, F.J. Melo, Z.
Hirn, A. Mena, A.
Huedo Cuesta, J.L. Mendes-Victor, L.A.
Iglesias, I. Menéndez Casares, E.
Iglesias, J. Menéndez Vicente, A.
Irabien, M.J. Menezes, P.T.L.
Iriondo, I. Mil-Homens, M.
Jackson, M. Miranda, J.M.
Jané, G. Mol, L. de
Jiménez Sánchez, M. Monteiro Santos, F.
Judd, A. Morales, J.A.
Kaschaka, A. Morán, X.
Larrondo, E. Moreira, S.
Lebreiro, S.M. Moreno, F.
León, R. Moreno, J.
Leorri, E. Moulin, M
Llave, E. Mouro, F.
Lopes, C.L. Muñoz Martín, A.
Lopes, F. Muñoz, J.A.
Lopes, F.C. Muskaj, S.
López González, N. Myklebust, R.
Nahon, A. Roque, C.
NEAREST Working Group Rosón, G.
Nogueira, M. Rueda, J.
Nombela, M.A. Rusu, E.
Oliveira, A. Rute Bento, A.
Oliveira, A.P. Sallarès, V.
Ortíz, J.E. Sánchez, F.
Pacheco, A. Sandnes, F.
Pais, J. Santos, A.I.
Palomino, D. Santos, A.M.P.
Paredes, M. Santos, F.
Parra, S. Sedrati, M.
Patriat, M. Serrano, A.
Pérez Arlucea, M. Sese Martínez, V.H.
Pérez García, A. Sibuet, J.C.
Pierce, J. Silva, A.
Pimentel, F. Silva, A.J. da
Pinheiro, J. Silva, P.A
Pinheiro, L.M. Silva, S.
Pinheiro, P. Sokoutis, D.
Pinto de Abreu, M. Solé, X.
Pires, R. Somoza, L.
Poore, H. Souto, C.
Preciado, I. Srivastava, S.
Quintana, L. Stigter, H. de
Quintino, V. Stoll, H.
Ramos, A. Stow, D.A.V.
Ramos, R. Taboada, J.J.
Rebêlo, L. Taborda, R.
Regala, R. Terrinha, P.
Rengel, J. Thinon, I.
Rey, R. Torres, T.
Ribeiro, M. Trancoso, M.A.
Richter, T. Urgorri, V.
Roca, E. Valcárcel Díaz, M.
Rocha, A. Valero Garcés, B.L.
Rocha, F.T. VanReusel, A.
Rodrigues, A.M. Vázquez , J.T.
Rodrigues, T. Vegas, R.
Rodriguez Fernández, L.R. Ventura, C.
Rodríguez Iglesias, S. Vicente, G. De
Rodríguez Ramírez, A. Voelker, A.
Rodríguez Rodríguez, L. Watts, A.B.
Roma, R. Willingshofer, E.
Romsdorf, M. Yu, G.
Rooij, D. van Zucconi, V.

También podría gustarte