Está en la página 1de 7

DESARROLLO SOSTENIBLE

Se puede llamar desarrollo


sostenible, aquél desarrollo que
es capaz de satisfacer las
necesidades actuales sin
comprometer los recursos y
posibilidades de las futuras
generaciones. Instintivamente
una actividad sostenible es
aquélla que se puede
conservar. Por ejemplo, cortar árboles de un bosque asegurando la repoblación es
una actividad sostenible. Por contra, consumir petróleo no es sostenible con los
conocimientos actuales, ya que no se conoce ningún sistema para crear petróleo a
partir de la biomasa. Hoy estar al corriente que una buena parte de las actividades
humanas no son sostenibles a medio y largo plazo tal y como hoy está planteado.
Características de un desarrollo sostenible.
Las características que debe reunir un desarrollo para que lo podamos considerar
sostenible son:
• Promueve la autosuficiencia regional
• Reconoce la importancia de la naturaleza para el bienestar humano
• Asegura que la actividad económica mejore la calidad de vida de todos, no
sólo de unos pocos selectos.
• Usa los recursos eficientemente.
• Promueve el máximo de reciclaje y reutilización.
• Busca la manera de que la actividad económica mantenga o mejore el
sistema ambiental.
• Pone su confianza en el desarrollo e implantación de tecnologías limpias.
• Restaura los ecosistemas dañados.
En los actuales años, la palabra “desarrollo sostenible” ha tomado una gran
notabilidad en el lenguaje político, económico y social a nivel global. En palabras
simples, el desarrollo sostenible se refiere a un prototipo de desarrollo que utilice
los recursos disponibles en el presente, sin comprometer su existencia en el
futuro.
El crecimiento demográfico mundial ha crecido exponencialmente y su ritmo
parece no detenerse, especialmente en los países en vías de desarrollo. De igual
manera, los estándares de consumo de estas poblaciones se incrementan,
demandando cada vez un mayor número de bienes que en última solicitud
provienen de los recursos naturales.
A esta presión sobre los recursos naturales, se suma el impacto que producen
sobre el medio ambiente los procesos agrícolas e industriales. En muchos casos,
las malas prácticas en los procesos generan un deterioro de recursos vitales como
el agua, los bosques y la tierra, los cuales se renuevan a un ritmo más lento del
que son explotados. Todo ello tiene un impacto en el ser humano y las medidas
deben ser tomadas para afrontarlo de la mejor manera posible. Es aquí donde el
concepto de desarrollo sostenible debe pasar de la teoría a la práctica.
Sin embargo, por ser éste un inconveniente de magnitud global, no puede ser
afrontado individualmente por los países, las políticas públicas que se
implementen deben hallarse coordinadas multilateralmente, en este sentido, es
significativo que se genere un liderazgo internacional de algún país o región.
La importancia del desarrollo sostenible radica en que este consiste en velar por el
mejoramiento de la calidad de vida en toda actividad humana, utilizando para esto
solamente lo necesario de los recursos naturales.
Desarrollo sostenible se define como un desarrollo que permite satisfacer las
necesidades de la generación presente, sin comprometer la capacidad de las
generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades.
Desde finales de los 50s la economía mundial optó por un desarrollo modernizador
basado únicamente en el crecimiento, es decir el aumento de la producción y el
consumo con base en la implementación de nuevas tecnologías y en el uso
indiscriminado de los recursos naturales; los parámetros que cuentan son los de
producción y consumo.
Este modelo se ha promovido de manera generalizada y, a pesar de las cifras
espectaculares de riqueza que puede arrojar en ciertas condiciones, pocos son los
países que han logrado un nivel de vida satisfactorio para su población general.
El costo ambiental que involucra ha superado al beneficio económico al no
considerar que los recursos de los que depende se agotan o se deterioran.
El concepto de desarrollo sostenible, desarrollo perdurable, o desarrollo
sustentable, se acuñó por primera vez en 1987 y se refiere a un desarrollo
socioeconómico que considera el carácter finito de los recursos naturales, su
deterioro y considera también la equidad en el reparto del bienestar social.
El desarrollo sustentable considera los factores de economía de recursos,
protección ambiental y equidad para concebir e implantar modelos de producción y
consumo que no degraden los recursos naturales de los que dependen y
satisfagan las necesidades de la población general actual y futura.
La sustentabilidad en el manejo del agua, involucra la incorporación de nuevos
enfoques y formas de manejo y gestión, para logarla es necesario retomar visión
desde lo local y considerar nuevos conceptos vinculados a los patrones de
consumo de las sociedades modernas.

Nacimiento del término


Lejos de la definición literal de la palabra, la palabra “sostenibilidad” nace en los
años 80 por la preocupación internacional de los impactos en el medio ambiente
por los crecientes adelantos en el desarrollo económico.
Es por esto que en 1987, Gro Harlem Brundtland, primer ministro de Noruega y
titular de la Comisión de Desarrollo y Medio Ambiente de las Naciones Unidas,
propuso la elaboración de un informe en el que se detalla lo siguiente:
  Visualizar todos los temas que vinculan al desarrollo económico y al medio
ambiente y realizar propuestas de mejora.
 Encontrar nuevos mecanismos para aumentar la cooperación internacional
y así influir en los impactos ambientales en el mundo.
 Comprometer a naciones, personas, organizaciones y empresas para que
concienticen sobre el uso adecuado del medio ambiente.Es así, como en el
llamado “informe Brundtland” se introduce el concepto de desarrollo
sostenible, definiéndolo como todos los procesos que satisfagan las
necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras
generaciones.
¿Qué áreas abarca el desarrollo sostenible?
Para entender más a profundidad de qué trata este concepto y cómo puede
lograrse un equilibrio, se deben reconocer las diferentes maneras se puede
aplicar, este se divide principalmente en 3.
1. Desarrollo económico
Como su nombre lo indica, esto se trata primordialmente de la elaboración de
actividades que dejan como resultado una ganancia monetaria y con un reflejo en
el aumento de las riquezas de un grupo social o un país en general.
2. Desarrollo social
En cuanto al desarrollo social, se busca principalmente influir en la manera de vivir
de las personas que forman parte de las actividades económicas o que
indirectamente se vean involucradas en estos procesos.
Esta vertiente del desarrollo sostenible busca además impactar positivamente a
las comunidades aledañas, generar fuentes de empleo, de educación y abrir
brechas de crecimiento para todas las personas.
3. Desarrollo ambiental
Este es probablemente el punto más importante de la sostenibilidad. El medio
ambiente forma parte del ecosistema que provee las herramientas necesarias para
un correcto crecimiento económico y social, por tanto, es esencial implementar
procesos estructurados que dejen una huella positiva.
Hacia donde ver y qué tomar en cuenta para lograr un futuro mejor
La preocupación por el medio ambiente es un tema que toma campo cada vez
más, a tal punto que es necesario involucrar a todos los ciudadanos, empresas,
organizaciones y gobiernos.
Es por esto que en el año 2015, la Organización de las Naciones Unidas propuso
una agenda enfocada en minimizar potencialmente el deterioro ambiental y el
aumento del crecimiento social y económico universal.
Se trata de 17 objetivos conformados con 169 metas que abarcan asuntos
sociales, económicos y principalmente, ambientales.
17  Objetivos de Desarrollo Sostenible:
1. Eliminar la pobreza en todas sus formas alrededor del mundo.
2. Desaparecer el hambre, conseguir seguridad alimentaria, mejor nutrición y
promover unaagricultura sostenible.
3. Garantizar una vida estable y saludable para las personas de todas las
edades.
4. Garantizar educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover
oportunidades de aprendizaje permanente.
5. Empoderar a las mujeres y niñas y lograr alcanzar la igualdad entre los
géneros.
6. Brindar acceso al agua y el saneamiento de la misma.
7. Garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y
moderna para todos.
8. Fomentar el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, crear
trabajo para cualquier persona.
9. Construir infraestructura fuerte, promover la industrialización inclusiva y
sostenible para fomentar la innovación.
10. Reducir la desigualdad en y entre los países.
11. Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos,
seguros y sostenibles.
12. Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles.
13. Adoptar procesos urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos.
14. Conservar y utilizar en forma sostenible los océanos, los mares y los
recursos marinos para el desarrollo sostenible.
15. Proteger, restablecer y promover el uso sostenible de los ecosistemas
terrestres, gestionar sosteniblemente los bosques, combatir la
desertificación, detener y revertir la degradación de las tierras y poner freno
a la pérdida de la diversidad biológica.
16. Promover sociedades pacíficas e inclusivas para mejorar la sostenibilidad,
facilitar el acceso a la justicia y crear instituciones eficaces, responsables
que abarquen a todas las personas.
17. Fomentar el correcto funcionamiento de los medios de ejecución y reafirmar
la alianza universal para el desarrollo sostenible.
1. Un desarrollo que tome en cuenta la satisfacción de las necesidades
de las generaciones presentes

Esta tesis intrageneracional se refiere a que se requiere de la participación política


para crear nuevas instituciones al compás de cambios culturales que permitan
reducir la exclusión social, esto es, que reorganicen la vida cotidiana y la
reproducción social. Para ello se requiere abordar aspectos como:
a. El patrón demográfico. La reducción de la mortalidad y los grandes
contingentes de población que se están integrando a la sociedad de consumo,
entre otros aspectos, han ocasionado un crecimiento exponencial en la demanda
de alimentos, que deriva en una crisis alimentaria en algunas partes del mundo;
es por esto que se requiere actuar sobre el patrón demográfico, por ejemplo,
introduciendo una regulación voluntaria de los nacimientos que nos lleve a una
gradual estabilización de la población.
b. La equidad social. La solidaridad intrageneracional es otro aspecto elemental
en el desarrollo sustentable. Para esto se requiere redefinir políticas y metas para
lograr una mayor equidad en la distribución del ingreso y reducir así las brechas
entre países desarrollados y en desarrollo. Para alcanzar la equidad es necesario
que haya crecimiento económico pero que éste genere empleos; que sea más
equitativo, es decir, que los frutos del trabajo beneficien a todos y no sólo a unos
cuantos; que incluya las voces de las comunidades a través de la
democratización; que sea un crecimiento que afiance la identidad cultural; un
crecimiento que cuide los recursos naturales y el medio ambiente para avanzar
hacia un futuro más certero.
c. Nuevas políticas para nuevas instituciones. La reforma política es una
condición necesaria para el desarrollo sustentable y a través de ella reducir la
desigualdad social y evitar la destrucción del medio ambiente, promoviendo
decisiones políticas integrales que cuando, por ejemplo, traten aspectos
económicos no dejen de lado el impacto social o ambiental que esa política
tendría. Asimismo, la reforma institucional requiere modificar los procesos de
cooperación internacional y de la gobernabilidad mundial.
d. Una nueva cultura civilizatoria. La evolución histórica se ha visto insostenible
en lo relativo a la situación ambiental, económica y social. Las transformaciones
necesitan llegar a lo más profundo del ser mediante un cambio civilizatorio, de
valores, de redefinición de prioridades, de opciones sustanciales que coloquen lo
material en su justa dimensión para que el ser humano se realice plenamente y en
armonía con su entorno natural y con la comunidad a la que pertenece.
2. Un desarrollo respetuoso del medio ambiente
La premisa central que sostiene esta tesis implica que el desarrollo no debe
degradar el medio ambiente biofísico ni agotar los recursos naturales. Esta
premisa es la que le ha dado sentido a toda la concertación internacional desde la
Cumbre de Estocolmo en 1972, que pasa por el informe “Nuestro Futuro Común”
en 1987, pero sobre todo con un sentido estratégico a partir de la Cumbre de Río
en 1992, promoviendo la reflexión sobre cómo compatibilizar las necesidades y
aspiraciones de las sociedades humanas, con el mantenimiento de la integridad
de los sistemas naturales. Además, se reconoce que el deterioro ambiental de las
actividades humanas no es un fenómeno homogéneo, sino que depende de los
estilos de desarrollo, el modo de vida y las condiciones del entorno.
3. Un desarrollo que no sacrifique los derechos de las generaciones
futuras
Si bien es difícil definir cuáles podrían ser las necesidades básicas de las
generaciones no nacidas, qué deberán satisfacer y cómo lo harán, la justicia
intergeneracional es una condición ligada tanto a la equidad social como a la
conservación del medio ambiente en el momento actual. En otras palabras, la
pobreza no puede aumentar ahora ya que los pobres no pueden ser más pobres
en el futuro y los sectores y países ricos deben necesariamente reducir sus niveles
de vida y de consumo a fin de no hipotecar el presente y el futuro del planeta.
Asimismo, mantener a largo plazo la integridad del ecosistema planetario es
también un requisito de la sustentabilidad de las generaciones presentes.
E-GRAFÍA
https://www.eoi.es/blogs/mtelcon/2013/04/16/%C2%BFque-es-el-desarrollo-
sostenible/
https://funcagua.org.gt/desarrollo-sostenible/
https://grupohame.com/2020/09/01/desarrollo-sostenible-un-elemento-
indispensable-para-el-crecimiento-social/
http://sds.uanl.mx/desarrollo_sustentable/

También podría gustarte