Está en la página 1de 54
MICHEL BEAUD HISTORIA DEL CAPITALISMO De 1500 a nuestros dias EDITORIAL ARIEL, S. A. BARCELONA 4 rr & ESEREEDSELEL 1. LA LARGA MARCHA HACIA EL CAPITALISMO La sociedad feudal se completa de manera definitiva en el siglo XI: en el marco det dominio se efectia la organizacion dle Ia produccidn (servidumbre, trabajo forzado, servicio) y la extorsiOn del sobretrabajo (en forma de renta en trabajo) det gue se beneficia el sefior, propietario eminente y detentador de las prerrogativas politicas y jurisdiccionales. Pefo, apenas constituida la sociedad feudal, se inicia ct proceso de su descomposicién:' cambio de Ja renta en trabajo, Ei Tentas en especie 0 en dinero, con desarrollo del trabajo libre y formas de propiedad campesina; simultaneamente, rea- paricién del comercio: ferias comerciales, reactivacién del arte~ Sanado (en el marco de las corporaciones), renacimiento de la vida urbana, formacién de una burguesfa comercial... En esta descomposicion del orden feudal iba a echar raices la formacin del capitalismo mercantil Em este sentido, pues, la «larga marcha» hacia el capitalismo se extiende a varios Siglos, proceso complejo donde se imbrican Te formacién de burguesfas (mercantiles y bancarias), Ia afirma- tion del hecho nacional y la voustitucion de los Estados moder- nos, la ampliaci6n de los intercambios y Ia dominacién a escale mundial, el desarrollo de las técnicas de transporte y de produc Cién, la implantaci6n de nuevos modos produetivos y ls aflore- cign de nuevas mentalidades. ‘La primera etapa de esta larga marcha se ve mareada por la conquista y el pillaje de América (siglo XV1), la segunda por cl ascenso y la afirmacion de las burguestas (siglo XV) PILLAIE COLONIAL ¥ RIQUEZA DEL PRINCIPE (SIGLO XVI Las eruzadas habfan servido como ocasién para acumular importantes tesoros, en especial el legendario de los templarios. 7, Avs de is tbajos de lot hstrigores G. Duby. ML Blok, HL cane, vr iM. bebe SF Sotey: Eran del feualime a optima. 2 HISTORIA DEL CAPITALISMO Las actividades de comercio, banca y finanzas florecieron en las repdblicas italianas en los siglos xilt y xIV; luego en Holan- da ¢ Inglaterra. Con el invento de la imprenta, los progresos de la metalurgia, el empleo de la bulla blanca, la utilizacion de carros en las minas, un claro progreso en la produccién de los metales y los textiles marca Ia segunda mitad del siglo xv; entonces comienzan a fabricarse y utilizarse los primeros cai. hes y otras armas de fuego; la mejora en la construccién de carabelas y en las técnicas de navegacién permite la apertura de nuevas vias matitimas.? Capitates, mercancias mas abundantes, bajeles y armas: esios son los medios del florecimiento del comercio, de los descubri- Imientos y de tas conquistas En el mismo movimiento y basindose también en la des- composicién del orden feudal, grandes monarcas reunen, con- quistan, tejen. gracias a los matrimonios, forjan en la guerra tnperios y reinos. Mucho antes de que’ se realice la unidad nacional, los Estados reforzados trabajan para ampliar su auto- homia en relacién al papado. La efervescencia por Ia reforma de la Iglesia desemboca en la Reforma, que se converte en una ‘maquina de guerra contra el papa. La moral de la Edad Me tia predicaha el justo precio y prohibia el préstamo a interes.) pero tal moral esta ya seriamente dafiada cuando Calvino ju ti- fica el comercio y el préstamo con interés antes de «conve tit cel éxito comercial en un signo de eleccién divinas.* Monarcas dvidos de grandezas y riquezas, estados lucha do por la supremacta, comerciantes y banqueros alentados a ¢ ri. quecerse: ésas son las fuerzas que animardn al comercio, las coma lns Buea, stematiarin el pile, organizer el tdfico de esclavos, encerrarén a los vagabundos para for’. ries al trabajo. En Ja confluencia de esta doble dindmica se inscriben los, que Ia historia occidental denomina «grandes descubtimient s»: 1487, Diaz dobla el cabo de Buena Esperanza; 1492, Crist: bal Golén descubre América; 1498, Vasco de Gama, tras bor‘ ear Africa, tlega a la India. Se abre una inmensa caceria de ri ue- zas ~comercio y pillaje—. 2 Ver, por ejemplo, H. Hexion, Mute eononiue de Europe 1.1. 18 eatga sit G0 ef comieno de Toque Senomiga i steno tebad 30 sel ko ene feseron tal obe ie fle etn fea epi ‘ambresingue es Te cue tastornesupuede erg x el pogo ni de ee se tal Eso si Hauae pga tempo auc cots que el pee ae inne «Din yo de fos tombrese (6. Bate, fa pr nae fT) OA enis nore dee peate economy DEL ORO AL CAPITAL 2s 1. El oro de América De acuerdo con los informes de Colén, el Consejo de Cast lla decidi6 tomar posesién de wn pais euyos habitanter no posing defenderse. El pindoso designio de convertties al enstignsiee santificé fa injusticia del proyecto, Pero la esperanza de obtones fesonps fue el verdadero motivo que decidlo la emprest (°) Todas las demas emazesas de los espanoles en el Nuevo Mundo, Posteriores a as de Cold, parecen haber tenido el mismo mot Vo. Fue la sed sacrilsga de oro (..)° Cortés, conquistade de México, confesaba que fos espafio- les sufrian una enferm dad del corazin que sélo el oro podia curar. En 1503, llega de las Antillas ol primer cargamento de metales preciosos; en 1519 comienza el pillaje del tesoro de los aztecas de México; en 1534, el de los incas del Peri. En el Pers Los conquistad wes vieron 1.300.000 oneas de oro en un solo montén. Halls on cuatro grandes estatus de lias 9 une docena de estatuas de mujer, en tamaiio natural, de oro’ bas El ey ofrecis como reseate una habitaciOn lena de ovo, wos ‘sibdites tenfan en <1s jardines, sus casas y sus templos, avDeles flores, pajaros y ar males de oro; los utensjos eran de oro. ¥ Placas de plata de *cinte pies de largo. dos pies de ancho y soa edos de grueso ser fan como mesas” Segiin los datos oficiales, entre 1521 y 1600 fueron traidos de América a Espaia dieciocho mil toneladas de plata » os sientas tuneladas de oro; otras estimaciones doblan lay viftan Como observaba Cristdbal Colén, «el oro es la mejor cosa del mundo, puede incluso enviar almas al paralsor, En algo mas de un sigio, la poblacién india se reducira en un 90 tor ciento en México (donde la poblacion disminuye de veinticince millones a un millon y medio) y en un 95 por ciento en cl Pera. Las Casas estimaba que entre 1495 y 1503 més de tro tmillones de hombres habian desaparecico en las islas, masacrss dos por la guerra, enviados como esclavos a Castilla o agotados €n las minas u otros trabajos; el mismo Las Casis se pregunta ba si las generaciones futuras podrian creerlo, cuando el que lo estaba esctibiendo, Jo habla visto con sus propios oor y 0 EA: Btls eo 0, Frank, L'Accumslaton mondsh, 1500180 p17 S&H, Henlon op” et 9, 2; leat, ajo bie ies ot ae finde kone ss eeton economics ce or dennis ean ae meager ee ‘anti AO: Franks ape AB CELE Laren fit i ditt 4 UAT ETAARAC ERR ENA AAT y > » e 5 » HISTORIA DEL CAPITALISMO DEL ORO AL CAPITAL 2 pee to ignorabs, padia dificiimente creer que eso hublera sido segunda mitad del siglo vt, la ereacién de las workhouses. | posible.” seen ge trabajos forzades. Los gobiernos intentan también defe- » | ile oducidn de ca, para sacar, ron y melaza, el 6o- casas, de trabals oroeiow:en Espada, a corone fija los precios w | merci de esclavos negros, el pillaje y extraccién de metales Tegales maximos, sin €xito; en Francia, los salarios y os precios. | erect de America coastuyen, a 10 largo de todo el siglo. cea sor edicto en 1554, 1567 y 1577; en Inglaterra, ft » | prectantes fuentes de rigueza para Espafia, Bl rey devuelve se jan or clos maximos ¥ las reglamentaciones se revelan » inPenormes prestamos extranjeros (para aligerar la carga, red secrgn ingticaces y, desde 1560, 10s salarios son revisados | sts enoramente, en 1337, tos dos tecios de los infereses cee vgn Dascus, pot cl juez del condado | Soe Gabe), y dancin sus guerras; él, como los aventureros, los + ae emente x6 cesarrolian [a reflexiGn y la, diseusién so. | Gebtes y los comercientes enriquecidos, compra a los comer: bre monedas.y precios, De la Information Touching the Fall of » rot ies Ye ttalin de Francia, de Holanda y de Inglaterra;® por are noe (1eas) de Gresham, se retiene la ley» segtn Ia cual » | saat ‘ia abundancia de metales preciosos se ensanche al pana ec coneda expilsa la buena, observacion formulada immu tiempo que se atenda. 1a mat se eces desde el siglo XV. Se inicia un confuso debete | ae ee, indiscriminadamente, se acusa de Ia carestia de los pr | de Ta subida. de jos precios era dla ep | ep°4go, Se cuadruplica en lz segunda mitad. En la propia cae pra de oro y plata que, hoy, es mayor que en ningin » | Espaita, los. precios se multipicaron por tres o cuatro ents geumromento durante los cuatro siglos precedentes (--). i copienzos del siglo XVI y comienzos del xvi; en Ttalia, ef Causa. principal de Ja elevacién de.los precios es siempre la precio del trigo se multiplica por 3,3 entre 1520 y 159%;,entte eae era tde Io que sve para medic el precio de las ig | Feprimero yet ultimo, cuarto del siglo XVh los, precios s+ mercancias»."” f I fpultiplican por 2,6 en Inglaterra y por 2,2 en Francia Al Esta explicacién tenfa la enorme ventaja de corresponder wo mmulliplicat Rfluencia de metales preciosos atentia su efecto aun aspects mas importante de Ia realidad, permitiendo 2 b | sete ibe precios. Los salarios pagados aumentan con menor a um aspect? TMgusar tras frentes de inflacon: el Tajo de lo P| sore e eb conjunto puede considerarse que el salario real se sCy de fos grandes, el coste de las gucreas. In cael Cc) » | rapide 7 a) por ciento en el siglo XVI. Et descontento sree, aecnto, “gue hacfan necesarias las sucesivas weleyacio: 5 Gpalar se exacerbu;estallan revueltas causadas por !a pobreza. endeudamicnsgresivamente admitida (vasto esbor0 de Ia future P| Hate Gtal desorden de monedas y precios, los monarcas neo itaiva de la moneda), coexistiendo con [a otra ides b | promulgan say edistos: ol edicto de Vilers-Costerets (1539) teoria Cupar iglo Xv, con la que sin embargo éra poco compa \ Probibe en Fanci las eoaticiones obreras as leyes sobre 05 maeste gun la cual 1a abundancia de metales preciosos hace Is \ Peon en Inglaterra, prohiben el vagabundeo y [a mendicidad riqueza del reino | pore inales. del siglo XV,” a 16 que debe safadirse, en Ia ; ‘Maquiavelo habia formulado esta idea, de wn modo algo ae Togas con todos or eeuios eps, 0 a mendien.Y 7, Gio por A-O. Fok, opp 82, ce neasandon, pore Reve nt ae et le 7 ina 9, th te pc, Rami Conde pak apts eo. a ee i ( i emery 6 ate org oe pie te as aa ono ame re femora hehe at i post Tomas Mowe (los U0, pune hace Soba 3 eons, ios wr eet ns Ee nb mont, i KP = TSECCCCE g \ ' 26 HISTORIA DEL CAPITALISMO provocativo, a comienzos del siglo: «En un gobierno bien orga- nizado, el Estado debe ser tico y los ciudadanos pobres.»!! Aunque no todo el mundo admite esta formulacién, aunque otros subrayarén més tarde el vinculo entre la riqueza del Estado y ta de los comerciantes, Maguiavelo pone el dedo en tuna cuestién capital del siglo XVI: ;Cémo aumentar y conservar la rigueza del Principe? Riqueza del Principe que, para todos, como para Claude de Seyssel se encara en sus reservas de oro y plata En un primer movimiento, los gobiernos toman las medidas que dicta el sentido comin; intentan impedir que el oro y la plata salgan del reino: en Espaiia, desde comienzos del siglo XVI, Ia prohibicion de exportar or0 y plata se dicta bajo pena de muerte; en Francia, se prohibe la salida de numerario desde 1506, y de nuevo en 1540, 1548, 1574; en Inglaterra, se hacen dos tentativas, en 1546 y 1576, para someter el negocio de las monedas, ¢ incluso de las Tetras de cambio, al control de los ‘igentes gubernamentales: sin éxito."? Del mismo modo, a mediados de siglo, circulan textos que reclaman otras medidas: Gracias a la detencién de las importaciones de mercancias| fabricadas en el extranjero, y que podrian fabriearse entre noso tos, restringiendo la exportacion en bruto de nuestras lanas, Pieles y otros productos, por la llegada, bajo control de las Eiudades. de artesanos. que vivan en el exterior y fabriquea mercanctas que puedan ser exportadas. por el examen de estas mereanefas (..), pienso que nuestras ciudades podrian pronto ‘encontrar de nuevo su antigua riqueza.”= Parecidas recomendaciones son formuladas por Ortiz:!® crear numerosas manufacturas y prohibir la exportacién de materias primas textiles. J.Bodin preconiza, en fa Républigue (1576), esta misma politica Los reyes de Espafia, de Francia y de Inglaterra tomaron medidas en este sentido: primera creacién de manufacturas, monopolios o privilegios para nuevas producciones, prohibicio: ies 0 tarifas contra la entrada de mercancias extranjeras, inter- Th be Peet. 12 Ea Gene Monarch de Face, 1. 1 Vest Beton Ec ween: 12 4 Gomera oy By Exelon of cerned cain. es) en 450 ypbind ee, ado en Le Bash, te woe a nce 1p. WE gelesen Joh ies frase nos ete eet fe sno fs el of Ege anne Cs er 50 pnb eh 1S. Pogue no eg dinero de Espa, 38 DEL ORO AL CAPITAL a diceién de exportar materias primas. La formacion de la unidad nacional significa también la constitucién, apenas esbozada en- tonces, de un mercado nacional ‘Asi, las ideas dominantes en ese perioco, en materia econd mich; se Vinculan estrechamente a las preocupaciones del Prin cipe: es preciso asegurar la riqueza del Principe, para si, pero también para financiar las incesantes guerras, Las formulas son simples: impedir que salgan los metales preciosos prohibiendo su salida y limitando las importaciones; facilitar suv entrada, alentando las exportaciones de lo que no es nevesario al Reino tuna y otra conducen a alentar la produccion nacional. Al abri- go de esta iden se desarrolla Ia del enriquecimiento public «Cada individuo es miembro de fa “riqueza piiblica”” (common weal) —eseribia Hales en su Discourse (...)—, y todo oficio lucrativo para uno puede serlo también para quien quiere ejer- cerlo igualmente; lo que es provechoso a uno to sera también a su vecino y, en consecuencia, a todo cl mundo.»!® Se ha abierto camino. a Ia idea segin la cual la riqueza del reino reposa sobre la de sus comerciantes y sus manufactoreros. Con la afluencia de los metales preciosos de América y el desarrollo de las producciones, en Europa ha progeesado el comercio; con el trabajo forzado en América (en especial para la producci6n de aziicar) y el descenso de los salarios reales ligado a la inflacién europea, se ha desprendido un excedente suplementario; con el comicnzo de las enclosures en lnglatesca, se-ha liberado cierta mano de obra: vagabundos, mendigos perseguidos, encarcelados y disponibles. Las burguesias mer- antiles y bancarias se refuerzan. Tras Venecia ¥ Florencia ‘Amberes, Londres, Lyon y Paris se desarrollan sobrepasaudo los cincuenta mil e, ineluso, los cien mil habitantes Estas. burguesfas se sienten identificadas, por una parte, con las ideas de Ja Reforma, por otras con la atirmacion de. 103 derechos del individuo frente al soberano (La Boétie, Le Con- un, 1552; Théodore de Beze, Du droit dw magistrat sur ses sujets, 1575), y mayoritariamente en las distintas expresiones del pensamiénio humanista que testimonian las obras de Eras- ‘mo, Rabelais 0 Montaigne. El arte y el espirity universal de Miguel Angel dan testimonio de una época durante la cual un astrdnomo polaco, Copémnico, lanza la idea de que la tieca gira y no es el inmovil centro del tniverso. Bero no exageremos: todos pucden ver que el sol y las 16, Ciade por H. Dens op ip 8 AMVWAPOVVARAMA rasan naasnanewena ne — — rSeEewEevcet Es eee ee ee eee cer’ GRAFICOL CLASES SOCIALES Y CIRCULACION DEL VALOR Yy DE LAS RIQUEZAS EN LA FRANCIA DEL SIGLO XVI fot fs IRANOUEROS YINANCTEROS| lananoes [Recoetares | ays . Vag | icomencranres CCAMPESINADO RGABINDOS. MENDIGOS DEL ORO AL CAPITAL 2 estrellas giran alrededor de la tierra en el inmutable orden fjudo por Dios, y la Iglesia vela para. que madie ponga,€0 sae at verdad. El campesino sigue cultivando y siendo aplas- fado por tasas y obligaciones; el noble sigue cazando y Festehan Jor et rey reinando y guerreando. ;Quién podia entonces Con eebir que se preparaba la dominacién sobre el mundo de sev fdios: el capital? Tal vez Thomas Moro lo presiente Glaldeo, navegante portugués: «Mi querido Moro, para decir” eiptmas ‘eslmente pienso, al donde todos miden segin «! nor ltodas las cosas, en esos patses, es casi imposible que le justicia y la prosperidad reinen en la cosa publica...» 3, Lo antiguo y lo nuevo Hablando sélo de las formaciones sociales donde floreverd at capitalismo, lo antiguo sigue, predominando: poblacién esen- Sialmrente rural, producci6n principalmente agricola, intercon: Hae ehativameate Testringidos (gran parte de Ia poblaci6n vive “en régimen de autosubsistencia). La renta (en trabajo, en espe. SReigten dinero) se toma de la gran masa campesina en prove- Sho uel clero, de la nobleza y del Estado real: a través de sus Grator, permite la acimulacién de fortunas privadas grandes negociantes y banqueros. ‘2 intercampio mercantil concierne principalmente a le PrO~ ducuibiartesana que sc inscribe en el orden definido por, las ceeeiauciones; solo afecta a una pequefa parte de Ie produce ion agricola Teas pequefa produccién mercanti} puede resumirse con Ia formals [MisA>MI); el pequefio productor mercanti, al ven~ ‘ert oreanefa @ que ha producido, recibe una cantidad de der ie mettae Te permite comprar otras mercancfas i. Tos co- cinetantes intervienen como intermediarios, comprando las mere iatioe / para venderlas consiguiendo un beneficio Aj Io ye puede resumise con la fGrmula (AMi-*A", donde A = see PeSy Bate A proviene bien del sobretrabajo impuesto @ {be pequetos artesanos 0 a 1s compaferos y aprendices, bien Be dnalparte de la renta arrebatada al campesinado. Tres panexistir formas capitaistas de produecién, incluso con salariado, a veces; pero en pequefias proporciones ‘Tas dos formas principales de acumulacién son cae oe geumulacion estatal (manufacturas reales, carreterds reales, puertos...)i 30 HISTORIA DEL CAPITALISM — una acumulacién burguesa (fortunas privadas, moneda, metales preciosos, bienes inmobiliatios). La principal fuente es, como en fos siglos precedentes y ‘como en otras formaciones sociales, el sobretrabajo campesing; 'a lo que hay que afiadir, claro, el pillaje de las Américas ues, si se mira ahora ia dimensién internacional, lo que es nuevo no es el comercio lejano; éste esté presente en todas las, formaciones donde domina un modo de produccién tributaria;? yy, en, 1500, el tréfico veneciano afecta «directamente» al Me ‘exraneo y’ al conjunto de la Europa occidental extendiéndose, gracias a ciertas sucursales, del Levante hacia el océano Indico, pero también por el interior de Europa, y al norte en el Baitico y hacia Noruega."® Lo nuevo es el fabuloso pillaje de América que se analiza cen dos flujos ligados: COMERCIO MUNDIAL Y PILLAIE DE AMERICA TN EL SIGLO X) Bsa Auenica tpn de oc pie DeesuR 17. En os modes de peda utc, lsum de una amplia masa prob ouolth vce tafnamebi ao Caarua oe poceex meas yon on (Sire ean dete mode de jneducin Scan eas sen yacao. Vets por ‘Shemp, Smt Amn Clare Non, 2a ge him 1910p 45 "HCP raid, Cowon marl, Econo expla (AM: Le Terps di monde, p. DEL ORO AL CAPITAL a —el pillaje de los tesoros encontradis (trabajo muerto acu- mulado en la extraccién de metales preciosos y la fabricacién de obras de arte); — la nueva produccién de valor (trabajo forzado y esclavi tud) bien en las minas de oro y plata, bien en los cultivos (cafta de aztcar, etc.). Conquista, pillaje, exterminio: ésta es la realidad de donde brota la affuencia de metales preciosos hacia la Europa del siglo XVI. Pero el océano es inmenso, y a través de los tesoras reales de Espaiia y Portugal, de los coites de los comerciantes. de las cuentas de'los banqueros, ese oro esta ya por completo slavado> cuando llega a las cajas fuertes de los financieros de Genova, Amberes 0 Amsterdam. {Como conservar este oo, oFo del Principe, oro del Estado (ambas «cajas» no son, por aquel entonces, muy distintas une de otra), cuando se posce? {Como obtenerio cuando falta? La formula de los atesoradores, correspondiente a una visi6n esté- tica del mundo —prohibir que los metales preciosos salgan dei reino—, ha sido inoperante, Los mercantilistas proponen otra formula: comprar menos y vender més a los demas paises; y para lograrlo, producir mas y de mejor calidad. ¢No es este caso, al mismo tiempo, el interés del Principe y el de los comerciantes? De este modo, en el siglo xv1 se ponen en marcha y se desarrolian las condiciones para el desarrollo ulterior del capita- lismo: burguesfas bancarias y mercantiles que disponen a la vez de inmensas fortunas y redes bancarias y financieras; Esta dos nacionales que disponen de medios de conquista y dominio; una concepeion del mundo que valora la nqueza y el enrique miento. Solo en este, sentido puede fecharse en el sigio XVI la cra del capitalismo.” Pero es precisa una visién moderna, ilu- minada por el conocimiento del desarrollo ulterior del eapita- lismo industrial para distinguir y denominar el «capitalismo mercantily del siglo XVI que no es, todavia, mas que el embrién de lo que més tarde podra denominarse capitalism. 19, sAunqu ls primerosextozos de prodeasén captalits haya si cvinadoe promo algunas Suduces del Mesecriedy ier capa sl tt fs) Soe ‘iinet Copia! tp, 11%) 9 teaver somes munca! y cl meseado mend Innuguan en lig laser ogee da epsom (ao por & Perma {Capltme, p33) aba stra modes eel eps ata dey Sesion de sme Gel mercado de ambos union en el siglo ss eado ea AG. Franky op c p. we we we ee eS SSS UST SE OUT 2 ‘WISTORIA DEL, CAPITALISMO EL. ASCENSO DE LAS BURGUESIAS (siglo xVT1) Del mismo modo, habria sido preciso ser excepcionalmente perspicaz para ver, en el desarrollo de la manufactura en el figlo XVit, el inicio de un nuevo modo de produecién, Tas nuleve décimas partes de ta poblacién viven todavia de la agricultura: labranzas superficiales, sembrados densos, falta de abono; el rendimiento de los granos es mediocre (cuatro 0 cinco, a veces dos 0 tres, por cada tino); los barbechos esterili- zan l4 mitad de las tierras laborables en el sur, un tercio en el norte; la siega se hace con hoz; el ganado es escaso y mal nutrido, La alimentacién consiste en sopa y pan y, en caso de mala cosecha, el hambre hace estragos. La nobleza se aferra a su rango y a sus privilegios: en los estados generales de 1614, el teniente civil Henri de Mesme claro que «los tres drdenes eran hermanos, hijos de su madre comin, Francia; los nobles replicaron que «no deseaban en absoluto que hijos de zapateros y remendones les llamasen hermanos y que habia tanta diferencia entre ellos y nosotros como entre el Sefior y el Criado».*? ‘La iglesia vela por el mantenimiento det orden en el campo de las ideas. Erasmo esté en el Indice desde 1539. Giordano Bruno, otro gran humanista, es quemado por herético en 1600 ‘Campanella pasa veintisicte aos en prisiOn entre 1599 y 1629. Galileo, que ha publicado en 1632 sus Didlogos sobre los prin- ipates sistemas del mundo, es forzado por la Inguisicién, en 41603, a abjurar de sus verrores y herejfas» ‘Solo las Provincias Unidas se destacan claramente de este ‘cuadro general: el comercio es activo y desarrollado, la agricul- (ura moderna, la nobleza casi inexistente, la burguesia podero~ sa. Su tolerancia es famosa: Descartes se instala en Holanda (1625). Alii eseribira y publicara su Discurso sobre el método para dirigir bien su razon y buscar la verdad en la ciencia (1637) y sus Meditaciones metafisicas (1641), Estas Provincias Unidas, que adquiriran su independencia politica de Espana en 1609, parecen entonces tener muy poco peso en comparaciSn con fan poderoso pals, Desde 1580, ef Habsburgo de Espafa retine bajo su autori- {dad a toda la peninsula Ibérica, toda América latina, América Central, las Filipinas, ei Milanesado, el Reino de’ Napotes, Cerdefia y Sicilia, més los restos del antiguo Estado borgoiés; tiene un poderaso aliado en su primo el Habsburgo de Austi DEL ORO AL CAPITAL 2 que aflade a sus Estados patrimoniales los reinos de Bohemia } Hungria. Pero este poderfo territorial no debe engafiarnos, La derrota de la «Armada invencible», en 1558, simboliza el comienzo de un declive: las cantidades de oro y plata arranca- Gas a América latina disminuyen a partir de 1590); son en 1650 Gos veces menos importantes que en 1550; el comercio de Sevilla se reduce (de 55 navios y 20.000 toneladas en 1600-1604, 2.8 navios y 2.500 toneladas én 1701-1710);*" los gastos, de Ta guerra se hacen més pesados; los impuestos suplementarios no bastan ya; el presupuesto esta desequilibrado; la produccién interior no ha sido sificientemente desarrollada; el rey de Espa fia no encuentra ya quien le preste; la moneda se deprecia; la fctividad econdmica disminuye; la poblacién cae a seis millones 2 finales del siglo XVI. Espaha se hunde en un declive inexorable. Por lo que se refiere a su aliado, el imperio de Austria, ocupado en plantar cara a las sucesivas oleadas de la guerra de tos treinta alos, sélo se libra al precio de importantes concesio- nes en la paz de Westfalia (1648). ‘Ya no seré en Espaia ni en Austria sino, principalmente, en Holanda, Inglaterra y Francia, donde proseguiré, en el siglo xvii, la larga marcha hacia el capitalismo. 1. Expansién colonial y capitalismo en Holanda Bajo el impulso de una activa burguesta mereantil y banca~ ria, abjerta a las nuevas ideas y acogedora para con los hombres, de iniciativa, el capitalismo mereantil y manufacturero conace- ra en Holanda un gran desarrrolio, Reposa sobre tres sélidos pilares Primer pilar: ta Compatifa (holandesa) de las Indias orien- tales. Seis Cémaras de comerciantes se agruparon en 1602 y cons- situyeron la Compaaa de las Indias orientales, Tuvo setenta y tree directores, todos administradores de Companias de comer io, La direceion de los asuntos combnes era levada & cabo por tin Colegio de los Diedisiete, nombrado por la camara, ocho Th Modis acute; By 1, Chauno, Slee fAsomigue, ctado en P. Leon, eonomles Soci preci, P32. Eg in pre ain ree anes Ccerrsnet bol Bins. Nove lomplares, 113)» et Greco (Anwnion de Fe oon cde ain con Lope’ Se Vega y Calderon, Velnquz 7 Moco 4 HISTORIA DEL CAPITALISMO por la Cimara de Amsterdam, que soportaba la mitad de tos jastos comunes, Cada Camara decidia el comercio de sus mien- Dros, las compras a efectuar en las Indias, las eantidades de oro gq debian enviarse a Ia vena de las morcaneias recibides, ‘olegio de los Diecisiete decidia por mayorta In organizacion de las flotas, su destino y la tarifa de las mereanetas, la Compa~ ‘iia gozaba del monopolfo del comercio en las Indias. Practicaba ‘en las colonias el mare claustom, pretendia prohibit Ins Indias @ los ingleses, a os portugueses y a los franceses, Ejercia derechos > de regalia, guerra, paz, tratados con los paganos, nombramiento de gobernadores 'y consejos eneargados de la’ justicia civil y criminal en las factories de la Compafia. Termin6 por tener ett las Indias un ejército de tierra de diez a doce mil hombres, una armada de cuarenta y sesenta bajeles, por llevar hasta Europa, ‘cada aio, mercanetas por valor de diez a doce millones, por obtener dividendos del 25 al 30 por ciento, de modo que sus facciones pasaron de tres mil a dieciocho’ mil florines hacia 1670? Segundo pilar:.la banca de Amsterdam; habiendo sido acu- ssados los cambistas de ser responsables del desorden monetatio, la ciudad de Amsterdam * los suprime, crea una banca y le concede 1 monopolio del cambio (1609). (La Banca de Amsterdam) recibe todos los depésitos en moneda o lingotes a partir de trescientos florines. La seguridad los hace afluir incluso del extranjero. Asi la banca puede propor- cionar a los comerciantes moneda de cualquier peis, 10 que ppermite Ia compra de mercancies de cualquier origen y atrae a Jos comerciantes extranjeros. Desemperia también el papel de banca de pagor efectéa gratuitamente, por giros, por simples juegos de escrituras, sin manipulacidn de metal, todos los pagos a cuenta de los comerciantes en los limites de su depésito. Para ello utiliza una moneda de cuenta, el florin baneo, de_valor estable, trangullizador para los clientes. Por fin la’ banca, Ge Amsterdam se convierte progresivaments en un baneo de crédi to. Comienza por préstamos a la ciudad de Amsterdam en caso dle guerra, a la Compaifa de las Indias onientales; a fines de siglo conceders préstamos a las empresas privadas. Mientras, las ances privadas gubsisten para el présamo y el descvento de 2B. Hira general dea inecionet, Vp 245 24, Amstcrdim te spvovecho amplimente Ge i dexrccién y ty decadecin de ‘Anberes, mat por lor espafoles en 1385, Lox buggies de Arsen ciper fo (omar de evo Belgica por femora lacompstenis que fer hari rere un ve oc hondesa Vase Heaton, op cl, tly p 202, J" Viet Hstoou, Le copie ‘Aimer au Vee TS Hie universe, La Pind pp. 0.38 DEL ORO AL CAPITAL, 8 ‘Tercer pilar: a flota. Al igual que los ingleses, los holande- ses tenfan para la ruta del Levante o la de las Indias pesados bajeles, sotidamente construidos y armados. Pero para las rutas maritimas de Europa del norte y del oeste, contruyeron el fluitschip, embarcaciin ligera y estilizada, pero eapaz de trans- portar cargas pesadas y voluminosas (del orden de cien a nove- cientas toneladas). Pagando con rapidez, obtienen tablas y més- tiles de Noruega, a mejor precio que los constructores norue- gos; estandarizan la produccién y utilizan maquinas para la construccién (sierras de viento, griias...). En estos bajeles, «los holandeses empleaban extranjeros “* con un salario inferior pues, en aquella época, fos marineros se habian convertido et la hez de los trabajadores. Las tripulaciones estaban sometidas @ una dura disciplina, obligadas a la limpieza y alimentadas con frugalidad».?” Por sf sola, la flota holandesa empleaba en 1614 mas marineros que las flotas espafiola, francesa, inglesa y escocesa juntas Bajeles holandeses llegan al Japén en 1600; a China e 1601. En 1621 se crea la Compafia (holandesa) de las Indias occidentales; pero a los holandeses les cuesta mticho implantar se s6lidamente en las costas americanas: si ponen el pie en Pernambuco, Surinam, Caracas (1830) y Curagao (1832), el suetio de un imperio holandés de! Brasil se derrumba en 1653; y la Nueva Amsterdam, creada en 1626, seré tomada por los itgleses en 1664 para convertirse en Nueva York. En cambio, de 1619 a 1663, Ios holandeses dominan las rutas de Extremo ‘Oriente: se instalan en Batavia (1619), masacran a los ingleses ide Amboine (1624), logran que se les abra el islote de Deshima frente a Nagasaki (1638); se instalan en Malaca (1641), arre tan el Cabo a los portugueses (1652), se establecen en Adén, en Maseate, en Cochin (1633), en Singapur. Ponen tambien ei pie en Tasmania (1642) Impostando pimienta y especias de Extremo Oriente (66 % dé"las-compras en 1648-1650, 23 % en 1698-1700) y textiles (espectiyamente 14 % y 55 % de las compras en las mismas fechas); reavituallando Espaiia incluso en los alos de guerra (la mitad del oro y Ia plata adquiridas por Espasa llegaba a Amsteidam); desarrollanda cl ciltivo de la cau de azicar en Tava; comerciando con Africa y Europa del Norte, Holanda 2 Ga een ne one, Heaton psf p 281 Bl ecir vbr recast, a pci dea may ‘arcade fvmulielon de festa ip que pela serine aac spl oes LK. Glamann. Dutcher Fee, Sano or © team, sit 533 afm naa LARARAAaArnoa eee eee SO SUH SSE SU UU SOU CUT TOM 26 HISTORIA DEL CAPITALISMO obtenfa de este comercio mundial substanciosos beneficios. Es comprensible que pusiera entonces mucho ardor en defender el principio del «mar libre» (mare liberum), salvo en sus colo nias, donde imponia el mare clausu. Potencia comercial, Holanda desarrolla actividades de trans- formacion: industria kinera en Leyden ¢ industrias de telas en Haarlem; tefiido y tejido de seda, nego hilado de seda, y talla de diamantes en Amsterdam; refinado de azdcar, terminado y apresto de los panos ingleses, cervecerias, destiletias, prepara- lon de la sal, del tabaco, del cacao, trabajo del plomo en Rotterdam; pulido de cristales dpticos, fabrieaci6n de microseo- pios, relojes de péndulo e instrumentos de navegacion, trazado de mapas terrestres y maritimos, impresion de libros en todas jas Tenguas... La mitad de la poblacién holandesa (dos millones y medio de habitantes) vivia entonces en las ciudades. ‘Una rica burguesia anima tales actividades y domina el pafs. El negociante Louis Trip posee en 1674 mas de un millén de florines; el sedero Jean de Neutville, legado sin fortuna en 1647, muere a fines de siglo dejando cerca de ochovientos mil florines; en 1674 cincuenta y seis burgueses poseen entre dos- cientos y cuatrocientos mil florines; ciento cuarenta entre cien y doscientos mil. Esta burguesia ditige los negocios, desarrolla las industrias, organiza la «mara de comercio», controla las companies coloniales, vigila la Universidad de Leyden; se ha dotado de la Banca de Amsterdam y ha convertido la'ciudad en la plaza financiera del momento; se siente tentada a imponer la hegemonia de la provincia de Holanda al conjunto de las Provineias Unidas ‘De ahi los conilictos, no exentos de compromiso, con la familia de Orange, que s¢ apoya en las fuerzas tradicionales de las demés provineias y consiguen imponerse, especialmente en Jos periodos de guerra y tensién internacional: Mauricio de Nassau, principe de Orange, contra el Gran Pensionario Olden- barnvelt, en 1619, y Guillermo III de Orange contra Jean de Witt, en’ 1672 Con la eclosign del capitalismo inglés yysel proteccionismo francés, con las tres guerras llevadas a cabo contra Inglaterra (la de 1652-1654 y, sobre todo, las de 1665-1667 y de 1672- 1674), con la guerra contra Francia de 1672 y, fundamentalmen- {e, con la participaci6n en la llamada guerra de Sucesién espa- fiola (1702-1714), con la depresiOn econémica y la caida de los precios coloniales que marcan Ia segunda mitad del siglo XVI, 1 capitalismo holandés.se endeuda, se debilita y pierde fin mente su posicién dominante. Eso no obsta para que Holanda DEL ORO AL CAPITAL, a haya sido, en la primera mitad del siglo Xvil, «a nacién capita- lista. por excelencia» (K. Marx) y, con mayor precisién, «cl simbolo del capitalismo comercial y financiero» (H. Sée), ‘Testigos, entre otras, del pasado poderio de la burguesia, las telas de Rembrandt: Los sindicos de los parteros (1661), El consiructor de barcos y su mujer (1643), El pesador de oro (1639), Jean Six, burgomaestre de Amsterdam (hacia 1650), pero también sus dibujos de campesinos pobres, mendigos y hegros. 2, Del mereanti mo en Inglaterra ‘Aliada al monazca sobre 1a base de la expansién colonial y del mercantilismo, la burguesia inglesa sabré utilizar el déscon- tento popular en la lucha contra el absolutismo, es decir, para reforzar su propio poder. 2), Expansién colonial y mercantilsmo.— El poderio martti- mo y-Gatbnal de-Inalateria se fmpuso freate-a spar a finales def siglo XVI, se opone a Holanda ene s tard a Francia en el XVII. oT Toglaierta_ est comprometid xvi, en Ja expansién colonial ‘Indias orientales Tue creada jglo XVI, se enfren 1600, por una carta de Ja reina iuince anos was tarde, tiene ya una veintena di 30 ‘India, en. Jas islas_de_Indonesia y_en_Irats, en el. Japén, Se ha instalado_en_Persia_en 1628 yen Di en 1668. Cos ingleses se instalan también en Barbados roma Quebec (1629) y Jamaica (1655), antes de Tomar Nueva ‘Amsterdam (1664); tras Tos peregrinos del Mayllower (1620), ‘otros emigrados fundan colonias en América del Norte. TE] comercio exterior inglés se multipin por_diez, entre 1610 y 1640. La produccidt se desarrolla, Hacia T640 algunas hnulletas producen de diez a veinticinco mil toneladas anuales, tientras un siglo antes apenas si produefan algunos centenares. ‘Altos hornos, forjas con grandes martillos hidréulicos, fabricas Ge alumbre de papel emplean a varios centenares de obreros; comerciantes y fabricantes textiles dan trabajo a varias cebte nas, a veces varios miles, de hiladores 0 tejedores a domicilio La busguesfa, que anima este flores comercial. y roan facturero, necesitara Wrrtiemnporalfento y proteccién ofr en 1621 en st Discurso acerca del comercio en Inglaterra con destino alas Indias orientales, Thomas Mun subraya Ia 38 HISTORIA DEL CAPITALISMO importancia del comercio exterior: ya no se trata de acumular metales preciosos sino de hacerlos circular para obtener un saldo positive. El Informe al Consejo privado de la Comisién sobre fa panerta, de 1622, refleja muy bien el estado de espititu mercantilista: Los remedios que humildemente proponemos soi lo: six guientes: para impedir Ia fabricacion em el extranjeto, qu. $6 prohba bajo las mas severas penas exportar de Inglaterra Tate fa y Escocia lana de los vellocinos, tierra de bats y cenzas de madera (..), para impedit ls fabricaionesy 1s cefdos fa ue lentos y de mala calidad, que se dite up reglamento claro (.. «que en cada condado se constituye una corporacion de las perso- has mis desahogadas y competentes para controlar 1a buena ieal fabricacion, tide y apresto de los pass y otastelas ( que para aligerar los derestos que pesan sabre nuestros paies Exportados, se rucgue humildemente a Su Majestad que aegocie con la achiduquese de los Patses Bajos y los estados generates C)"Por to que concieme a Ta rareza de las expecas en el Teing, que se euide impedir el transporte de nuestra monedes y que Tos contraventores sean severamente castigados (..)- Pero {Sobre todo que se ponga remedio al dict de nuestro comercio |, exterior, pues si ag importaciones de vanidad yTujo superan fs exportadiones de auestros productos, las reserva ve este reino ‘se malgastaran, pueg sera necesaro exportarespecins para rexta- blecer el equilirio.® Efectivamente, Jacobo I, luego Carlos I, dstribuyen privile- gios y- monopoliosreplamentan y Organizan cl control de las “Tabricaclones, prohiben las exportaciones de lana, avmentan las fasas snhri Tas importaciones dé tejidos holandeses: france- sesy algunas actas det Parlamiento Tlegan incluso a hace) obliga torio el uso de paiios de lana para los vestidos de luo y las, mortajas. «El Estado regia la economia, multiplicaba lo mono- polios, contggriaba las innovaciones ‘agricolas técnic amente justificadas.»” En su England's Treasure by foreign Trade, escrit entre 1622 y 1650 y publicado en 1664, Thomas Mun amplia |1 pers- pectiva: «el comercio exterior es la riqueza del soberzno, el honor del reino, la noble vocacién de los comerciantes, ruestra 78, Gado en P. Deyon op, ct pp, 39, 5, Re Mar, Linge dy bolionyp. 87. Pronto ae cewan protest scons ‘exile Epa Parti tng, bn Cees ‘Ur otends se ro Beha exten por odo el pale, A eros Ins onal sets CM Chk ta itor ence dee dann, C1, p28 DEL ORO AL CAPITAL » subsistenciay el empleo de nuestros pobres, el amejoramicnto de nuestrastierras, la escucla de nuestros marinos, el newvio de muestra guerra, el terror de nuestros enemigos»; y sigue; “Si consideramos fa belleza, [a fertlidad, el poderio maritima J terrestre de Inglaterra (.") convendrenios en que este reino és capaz de ser dueiio del Universo, pues ninguna otra nacién sti tan riea y naturalmente dotada de cosas necesaris para cl alimento, el vestido, la paz y la guerra, no slo para su suficien- ia sino también para proporcionarlas a sus vecinos y obtener catia ao abundantes expecias y redondear su feliidad> Grandeza nacional, enriquecimiento. del Estado y de tos comereiantes, dominio del universo- ahi esta Jn base de un ompromiso entre la barpuesia ye soberano. itiell compromiso: por no haber respetado a prerrogativa del Pariamento de votar el impuest, que importa macho a Iss clases ricas, Carlos sec decapitado en gran movimiento de Gescontento, popular, en 1689. Una tentaiva de republics oie wérquica, con Cromwell, se déslizaré hacia la dictadur sta no sobrevivté demasiado al lord protector de Tagiterr, Eade cn nm Enos negocios, Cromwell ley6 a cabo, también, una poli tica merc nse, aunque mgs ofensva E-Testrfemte@ Ta “crisis, dicto'Ta primera acta de navegacidm Jas merc: peas’ sSlo- pewter ser Teaneportidas en navioe togle Havlos ae a0 pale de origeis los prod ies si ‘Atnética solo queden ser impartidos en navios de Inglater0 ‘els colonise semua act de a Tavegacionef 1080, pr rs five el-enplin-y-Al- amen lng tres cnaria:pardes We Te Tripuiacion deben ser ingleses. Las guerras contra Volanda de Te Segunda iifad de siglo Tndican odmo, en esta fase de depre- siomse agudiza In rivaigad entre tos dos capitalsmos. na: oneles, (0) La afirmacién de la_burguesia— Con su estimacién de talpoblation yrerquesasrablecda par Inglaterra 9 © pas de Gales, en 1688, Gregory King nos proporciona un interesan- te cuadro de la sociedad inglesa del siglo Xvit. El cuadro 1 presenta las capas sociales clasificadas por ingresos familiares anuales decrecientes, EL mundo_susal.sigue_siendo, como: puede verse, amplia menie.predominante: Ia grande, la media y la pequesia nobler hacendada obtienen prineipalrente sus recursos del trabajo de Jas capas del campesinado que les estan sometidas; un campesi- Fado claramente estratificado y que produce la mayor parte de MABPARHAAAAAABDADRAARAAMRABe Dom Dama me o 2 9 s a ee HISTORIA DEL CAPITALISMO las riquezas de origen nacional que benefician a las clases domi- antes y al Estado. ‘Las capas_mis_pobres_de_este_campesinado —pequetios cosierios ibradore, pobre’ que conigien vivir gracias 2 ios comiunaies— son aleafvadas de lleno por una nueva oleado de enclosures. Va John Halles-esetibia, en_pleno siglo XVI iA fe mia, estos vallados serin nuestra pérdidal, Por_su causa pagumos por nuestPas granjas lquileres mas pesados que ie, Fe ener ya Tetras Hs Todo. cupada-por pasts pare 1 iia de Ovejas y ganado nayor: Je tiadrpor arte ame e vate en ah a des als flrededor, como se articonaban une docena de arados; la terra AESrSa sn in a cuenta persone: a Geos EEE unsolo Hamre toa sts febafos, Son eas ovejasas-que labrat ‘huestrn desdicha, Han-expulsado”de este pals la agriculturs Proportionaba foaa clase de peer. -micntre5 SELo Hay Ovefasy Gvejas ms Ovejas.” Y Lupton, en 1622: sLos vallados engordan a los rebafos y adelgzan «16 pobre: Provocan auvoslevantamiens esinos a principios del siglo Xvil, est auaneasian apare IReaptavoscae-tevetes niveladtes) ydigeer (cavadores) _porguie ecaveban, plantaban las tieras éomanaless En el movimiento de profundo descontento del que surgird la primera caida de un rey, las reivindicaciones campesinas renacen y dan lugar a una agitacién multiforme. Las aspiracio- sags moderadas se expresan_a través del programa dé 185 le Hers (1648): _ [Nuestias esperanzas eran que hubierais sentado la autoridad suupeema del pueblo en esta honorable Cémara y alejado toda spiiencia de poder contrario del rey 0 de los lores (...), prom: fgudo. eyes ordenando la cleccion anual de diputados (...), Sometide a fos reyes, las reinas, los principes, los duques, los Condes. los lores y a todos los ciudadanos igualmente a todas Jas leyes del pais, existentes o por venir (..), iberado 2 todos Jos hombres del pueblo de la jurisdicién de Ips lores en todos los procesos (..). liberado todo el negocio ¥ et comercio de todo monopalio y acaparamiento, por compafias @ de otro mo fo (..). suptimido la sisa y todas las tasas a excepeidn de los subsidioe (.) ordenado que se abatieran los vallados recientes J he commontt of shit rain of Entond (1548), Sido ea. nice a IL pr Stns coces Ue fo irre t te Ie democrat, 2 aeomoitados, de DEL ORO AL CAPITAL a Cuapno Clases soviales y rentas en la Inglaterra del siglo XVIL ‘rein BEEndta ae samen ee lores es 2590 "81.800 Saronets 800 is 104.000 caballexos 00 650 390.000 algo 3.00 450 1 3s0-000 (Comercio maritimo) 2.000 00 00.000 entilhombres Bo 280 3,360,000 ‘tales del Estado 5000 20 200-000 (Gomerso terestre) 3.000 200 1.600.000, Ihvistaey hombres de ley 1.c00 10 109.000, tmpleadas del Estado 5.000 tao ‘a.000 sgscultores Ficus 4.000 Bm 3.360.000 Cle de Ta ate 5.000 0 “10.000 feats de erate 4.000 20.000 tito devo 2.000 o ‘o.a00 ‘encas y profesionesliberales 16.000 o 0.000 fampesinos medios 140,000 7.000.000 baja cero 8.000 5 569.000 comercantes,tenderos 40.000 4% 1 500.000 franjeros 15.000 Pr 600.000 ftesanos 20.000 4 2.400.000 tarineros 50.000, 20 Yoo0.000 Tabradoresy jornaleros 364.00 5 540.000 roldados 35.000 8 ‘eu arnpesinos pobresy sin terra 40,000 Gilde 2600 Sagibundes (20:08 pe) 2 0.000 * ent. Fests Peter Matias, The rt indus Nation, 24 die los fens y de otras tierras comunes, » ordenado que se ‘allaran exclusiva © prineipalmente en beneficio de los pobres (eo). abolido la pesada carga de los diezmos (...), tomado para Yosbtros mismos'y todos los Parlamentos por venir el compromt So de no abolir In propiedad, de no buscar la igualdad de las propiedades raices 0 la comunidad de todos los bienes. En pocas palabras: democracia parlamentati, libertad, pro piedad, estas som las spirmetomes ve TOs campesinos iediOs © 03 comerciantes, de I68 artesafios, de | HOR bles locales. nto eR. Mart 9p 202203. a HISTORIA DEL CAPITALISMO ‘Més populares parecen los discursos de los diggers: «Llorad pues, aulad, Voeoiros. icos. Dios vena a cistiparos de todas vuestras opresiones; vivis del trabajo de los demas hombres, 10 para comer sélo les dais salvado, arrancando a vuestros Recmanos aiguileres ¢ impuestos enormes, {Pero qué haseis a partir de ahora? Pues el pueblo no estar ya sometido a vuestra escavitud y Ie iluminaré el conocimiento del Sefior».™ Es facil imaginar que el granjero exprimido, el labrador extenuado eran sensibles, en tiempos de revuelta, a tales gritos. Paralelamente, se desarrolla un nuevo modo de extorsi6n de valor: se desprende del dominio indirecto que los comezcian- tes ejercen sobre los artesanos. Para testimoniarlo veamos este romance, Las delicias del patrén patero, de finales del siglo xv Amasamos tesoros, ganamos grandes riquezas — A fuerza : de despojar y exprimir sla pobre gente — Axi llenamos nuestra bolka, — No sin ganarnos més de na maldiciém (..). Yen principio, a los cardadores les rebajaremas —- De ocho groats : Fae veinte libras a media corona. — Y si murmuran y dicen: i siDemasiado poco!» — Les dejaremos elegir entre esto y no i Uabajar. — Les haremos creer que el negocio no funciona; —~ | Jamis han estado tan tists, pero que nos importa? (...) | Hlaremos trabajar & bajo pieeio a fos pobres tejedores. Ene contraremos defects, los haya ono, para roer més aun si i salario. — Si los negocios van mal, ellos lo advertirén en seguic i dda; — Peco si mejoran, jamés fo sabran, — Les diremos que z los patios no se venden ya en ultramar — Y que no queremos 5 sy seguir vendiondo (-) t ‘Lego le legar4 el turno & los hiladores: — Les haremos j hilr'tes libras de lana en vez de dos. — Cuando nos traen cl tuabajo, se quejan, — Y nos dicen que con su salario no pueden : vivir. — Peto, st fata tan sélo uaa onza de hilo, ~~ Nada nos impedir4 arrebataries tres peniques \; “Ast adguirimos nuestro dinero y nuestras tierras — Gracias | a pobres gentes que trabajan noche dia. — aht sufiendo con todas sus fuerzas — Ya podriamos colgarnos Sin més requistas. — Los cardadores, los tejedores, también ios hataneros, — Con fos hiladores. que se extenian por un salario fnfimo, — Gracias a su trabajo llenamos nuestra bolsa, ; No sin soportar més de una maldicion 3h Le Lumite Bilan den le Buckinghamshire, tad en Hie générale de tocialone, hop A GiadlenP. Manton op. et pp. 5859, cononas coMERCIOMURBIAL crArico mt CLASES SOCIALES ¥ EXTORSION DEL VALOR EN LA INGLATERRA DEL SIGLO XVIt | onto a | fecocae) wan, | estiSS Hin QA Sl | Imari ier fata ad AN | een (Gian ——_festagn canon) \ femewe fear, | eect )\ wares (von Rear | genta) |\ zai) \ Beat etscticiny | \sxatero\ woo C.80) (tance eS f an enslbiombres | f ic eae >| ieee | Som ki rn) i 9 | = @) gaits Seki) AATEANOS Ag Metnoe= sn . IE lnedores» npc ss Sites ea) + Sega e andro sinbocado por Gregory King para lapses» Pals de Gales on toss, Lavfofnss ene parenteus Inari sen oar dees ene 0 este. Ls dow cron don pre interior fdtan Ison eters en prdosion sates een y de cain ple sane (as Hos ec “2 Ghmpesioe gue pagan una rents on sero) a propa den re. (ae F) LRERGERDRER ERRAND Me ee i mim aie Li RD a » % @ 6 , » Se OST SESW EE ES SSE G “ HISTORIA DEL CAPITALISMO. Estos_p negociantes-Tab Sane 165" nisms “BbyeLivo ‘de it el Salario juecion de Ja jomada Jaboral; la proteceiin conic la compe. Son Tos" miem! 5 dela burguesia, de los negocios y la os Hom Tes de Teves neh ted i y encuentran apoyo en las profesiones liberales,~entee~tor notables urales,-entre Tae 5, Eitie Tos tomierclantesy caltivadores si_ como. entre séiry Ahi reside una nueva fuerza social, cuyo peso aumenta y que subestima la monarquia restablecida despues de la muerte de Cromwell. Y aquélla multipliea el descontento por su ten- Gencia al absolutismo, su alianza con Francia y sts itclinaciones hacia el catolicismo; renace la oposicién contra ‘Cartos Il que acabard en enfrentamiento, cuando tenga un heredero, contra Facobo Il, que debers exile. El Patlamento oftece entonces 4a corona’ a Guillermo, que debe comprometerse a respetar ‘una «Declaracidn de derechos»: el rey no podra suspender la ampliacign de las leyes, percibir impuestos, reclutar y mantenct lun ojército en tiempo de paz sin el consentimiento del Parla: mento», Estamos en 1689, Derribado sTabsSlutismo, no se trata de establece atiguécidos, a parte de Ii ~mei-eniseratien basado_ ee] SufFigio universal. Sola_un pe- Tguerio numero de-propistuios. aliededor ie ioe mil) ii admitidos en la designacion de los rej Parmenter 1a ere Beneficiaalo TUCO Me TEP lista hha sabido utilizar el punto de apoyo de los m “ares conten eT absolUtSiio( ant -pfudénte compromiso, frent@-atas-clavey gu perO™ siempre poderosa pu "inanifeniendo_ un ypullres.— conta ase dominate, Ia_nobleza._ ©) Libertad y liberalismo.— Libertad, libre consentimiento, derecho 2 la insurrecion, fa burgoesta ingle Hall eh Len sl teorisa-que setutard os Hai nesarTods por Noobs ‘mediados de siglo en favor de la necesidad de an Estado abse- lutista, y justificara ef déstromaniiento-det-soberano: DEL ORO AL CAPITAL, “6 Como Hobbes, Locke parte del primer contrato social para egar a una posicién opuesta: El metivo que impulst alos hombres a entar en sociedad cg salvquatda de st propio ben lena que pesgnen Si dap lata ua capo legless Se ieyes reels para quandary proteger fs bienes de fodos los mmlembros de In socedad, pra mit el poder » atemperar la fhtorided de cada amo Je sus grupos y de cada uno’ de sus mars Jat puede peered If oceania dinibui ai everpo legistatve el poder de suprimit To que los Ambre hay intend salvagardar conf coattucn Ue una sociedad ci, y Toque motiva la sumisin del pueblo. ls legiadoreselegidos. Desde enfonces, cadaver que os legis: Gores la emprenden eon os bienes prope del pucbloy ateatan Contra ellon cada vex que intentan reduce a éte ala esclavicad Smponigndale un poder abitrario, se sitian en estado de guera conta el pueblo Asi lo que para Locke funda la sociedad y el gobierno es el libre consentimiento de los ciudadanos: Lo que ha dado nocimiento a uns sociedad pote y 8 bs saben, oc sto eh consntimienta de srt numero de fhombres bres apace de ser representados por el mayor aume fo de ellos, y e8 esto y sélo esto To que pucde haber dado nacmiento a tn gobierno legitimo (..) Sin el consentimiento Gel pusblo, jamds pede crigise nicva forma de gobiemo alguna. 'Y este mismo fundamento justifica cl derecho a ta in- surreccion: EF pueblo, en virtud de una ley que precede a todas las leyes pesttvas de los horabres y que e& predominate (--), £6 (2 SselGevad ‘un derecho que petenese genealmente © iU0s 18; hombres ewando mo haem fetta posbiidad de splacisn, 2saer ct rch" amar ene cn aie para tetas Cielo C2), Un puch geneaimente maltrataco cotta (Big erecho ns pede dejr paar ana gest en in ue fe sea pestle brave de sus micras'yancugr et perndo Jupo que Sn tanta ifutcsl ha sido impesto i. Eat sr le gouveroment cll, 1690, cada pac Marx, op. lt.» 286, BE Sind Tee pocorn id 00, ade po 9: Cheer, Gran ses Guns potiguay,por 293. al 46 HISTORIA DEL CAPITALISMO De esta manera Locke concibe ef gobierno civil como «ver- dadero remedio a los inconvenientes del Estado de naturaleza», rechaza el absolutismo, que coloca al soberano por encima de las leyes y, por lo tanto, fuera de la sociedad civil Pero no confundamos: nacido de una familia de comercian- tes y hombres de leyes, médico de lord Ashley en 1666, secre: tario de la Camara de Comercio de 1672 a 1675, habiendo viajado por Francia y vivido en Holanda, Locke no. seconocis a Jas clases trabajadoras la capacidad de gébernar. Frente_a los” PObrés preconiza la fuerza; sus escritos de 1679, como su infor- ‘me a la Comision del comercio de 1699, lo testimonian: «Los vagabundos validos de catorce a cincuenta aiios, cogidos mendi- gando, deberian ser condenados a servir durante tres aflos en Ta flota, em los condados maritimos, o a trabajar tres aios en workhouses, en los ottos condados. Los jévenes mendigos de menos de catorce aos debieran ser azotados y puestos en una escuela de trabajo»."? Para él, los hombres libres, los que con- cluyen el contrato social, son’ los miembros de la nobleza, del cleto, de la gemiry, de la burguesfa comerciante y financier fen especial e305 propietaribs ilustrados, esos burgueses que hhan demostrado su. capacidad en la gestion de sus bienes: @ ellos corresponde la responsabilidad de las cargas guberna- mentales Las ideas de Locke son las de un gran burgués ilustrado, 1o que explica su éxito entre las clases dirigentes de Inglaterra y Holanda y, durante el siguiente siglo, entte los jutistas y fléso- fos franceses Un afio después de la publicacin del Ensayo sobre el go- bierno civil, en 1691, un gentilhombre inglés, admicadar de Descartes, que fue comerciante en Turquia, alto funcionario y alealde de Londres, sir Dudey North, enuncia en sus Discursos sobre el comercio posiciones que se alejan claramente de las del mereantilismo. Desde el punto de vista del comercio, el mundo es s6lo una nacién y un pueblo, en cuyo interior las naciones son como personas (.). ‘La moneda exportada en el comercio constituye un aumento de Ia riqueza de la nacién (...). Toda medida en favor de in comercio o un interés y en coatra de otro es un abuso y dismini ye paralelamente el provecho del publica (..). En ningtin caso Pertenece a la ley fjar los precios del comercio, pues sus niveles 0. Hive penne desea, & 1,936, DEL ORO AL CAPITAL ” deben fijarse y se fjan por si solos (..). Cuando una nacign se hha hecho rica, el oro, la plata, las joyas y toda cosa itil 0 Geseable (...) son abundantes (.”). Ningun pueblo se ha hecho hhunca rico por intervenciones del Estado, sino que son la par |e industria y la libertad. no otra eosa, [as que proporcionan cl ‘comercio y la riqueza."* La coindldencia puede sorprender: pricticamente al mismo tiempo se anuncian los pritcipios de In libertad politice y se afirma la necesidad del lil eralismo econsmico. Yes gue la burguesia, habiendo tenid» fuerza bastante para desabar al absolutsmio, precisaba legiimar la nueva forma de gobierno Puesta en préctica. Y ene. mismo movimiento algunos de sus miembros ven que, tenienco en cuenta las buzas de que dispo- ten, hallarén en el librecambio el estimulo que permita un aevo florecimiento del eoercio y de Ia produccion La libertad de exportay grano, medio de estimuinr la agt- cultura, fue decidida a partir do 1670. En 1703, ol watado de Methuen, con Portugal, abira el mercado del Brasil. en 173 tras la paz de Utrecht, Injlaterra obtiene de Espafa ba aperta: ra del inmenso mereado qe representa su imperio. En 1034 se crea el Banco de Ingiater' 3. Mereamtilismo y absol.tismo en Francia Es en Francia dond: la pareja absolutismo-mereantilismo aparece con mayor claridad; corresponde a la alianza entre una burguesfa todavia débil'y un monarca cuyo absolutismo alcanz6 la etspide. con Luis XIV; alianza frente « una nobleza todavia poderosa y, cuando es necesario, frente a los levanta- mientos de la miseria: fronda de la nobleza (1648-1653), que ‘mare6 profundamente al joven Luis XIV; guerras campesinas (en especial entre 1636 y 1639) y revueltas urbanas ({recuentes entre 1623 y 1652), que cuestionan al fisco real del modo mas directo —los recaudadores de impuestos, 0 sus enviados, eran @ menudo muertos, despedazados, atravesados con claves, Pues, por una mala cosecha o tna baja en los precies, las distintas tasas —impuestos, alquileres, rentas en metilico 0 en especies, derechos feudales supervivientes, diezmo eclesiisti com se hacen répidamente insoportables para los campesinos y en las ciudades, la miseria de los vagabundos, de los mendi- ‘1, Discourses upon Trede, 16, cada por H. Denis op. ty yp 192% 7 RAAARPAARAReRearaaraanan 8 HISTORIA DEL CAPITALISMO 805 y de los parados se une al descontento de los asalariados: ues las corporaciones se cierran, los patrones exigen jornadas de doce a dieciséis horas y presionan para reducir el némero ec dias no laborables. Se forman sindicatos ocultos; se intenta ‘ona resistencia de miitiples formas. La burguesfa francesa sigue fascinada por el Estado real y la nobleza, Finanzas, justicia y policta son los oficios mas busea- dos; el rey multiplica Jos oficios para venderlos y tasarlos. Los negociantes y fabricantes se enriquecen. De este modo: Sainctot, Nivolfs Le Camus que tiene nueve millones de fortuna y obtiene de un solo golpe doscientos mil escudos de mereancia en lo feria de Franefort, el panero Claude Parfait, el comerciante en estameitas Edouard Colbert, io del futuro nist, y muchos otros en todas las grandes cludades, dtigen fabricas de caftones, de armas, de salitre, de sedas, patie tapicerias, establecimientos metaltrgicos. Adquiefen terra, le van sus familias « fos cargos del Estado, de ciudad, de Iglesia.” Se esfuerzan por «vivir noblemente», aspiran a ser ennoble- cidos algin dia. La nobleza les rechaza. Por lo tanto aportardn al rey st capacidad sabiendo que de un modo u otro serén recompensados, a) Bl ideal mercanilisia— Monteheestien expresa bien, en este comienzo de siglo, el mercantilismo frances. Nacido en 1576, hijo de un boticatio, eseribe y frecuenta la nobleza; en 1605, mata en duclo a su adversaig y buye a Inglaterra; tas tuna estancia en Holanda, se casa con una viuda rica y noble, crea luego una fabrica de utiles y herramientas. Convencido de gue la riqueza del Estado no es posible sin la riqueza de los Durgueses, de que la prosperidad piblica (econémica) y la del ‘Tesoro (politica) son indisociables,™ presenta en 1616 st Tra do de economia polltica al ministro de Justicia (Garde des Sceaux); la obra es apreciada y le vale el titulo de bardn. «No es la abundancia de oro y plata, la cantidad de perlas y diaman- (es, la que hace a los Estados ricos y opulentss —escribe—; es fl acomodo de Ins cosas necesarias para la vida y el vestido.» Pero, al mismo tiempo: «Es imposible hacer In guerra sin hom 2 Mie pinnate dr craton, AY, 9.18. 4 Bian cap ee ere may wenden, en cana ss opin de Arteta Jenson que a0 puede Gridise econo) plc sa ‘Samemra tpt pep del Todo, we la ening Ute at Aran, © cog arto ls opubieas Some a as fait» Ver. Dens el Pp Wary P- Devon, op it, ppt ae. r DEL ORO AL CAPITAL ® bres, mantener hombres sin sueldo, pagar su sueldo sin tribu- (os, ‘obtener tributos sin comercio» Lo que le lleva a esta conclusién: «Los comerciantes son més stiles al Estado, y su preocupacién por el beneficio que se ejerce en el trabajo y la Industria produce y causa una buena parte del bien piibico. Por esta razon debe serles permitido el amor y la busqueda del beneficio.» Siempre que, naturalmente, se trate de comercian- tes nacionales, pues: «Los comerciantes extranjeros son como bombas que llevardn fuera del reino (...) la pura substancia de nuestros pueblos (...); son sanguijuelas que se agarran al gran ‘cuerpo de Francia, chupan su mejor sangre y se colman de ella.» Resume con una sola frase el pensamiento mercantilisa: «Es preciso dinero y. no poseyéndolo autéctono, hay que obte- netlo de Jos extranjéros.» Para hacerlo, recomienda alentar et ' comercio nacional; impedir a los comerciantes extranjeros que saquen oro y plats del Reino, reglamentar las profesiones, crear sen las distintas provincias de Francia, varios talleres de los oficios (...) dando la superintendencia 'y la diteccién de estos, como privilegios itiles y honorables, a espfritus capaces y llenos de inteligencia requerida». Preconiza la conquista colo- hial, naturalmente para-«dar a conocer el nombre de Dios, nuestro ereador, a tantos pueblos bérbaros, privados de toda civilizacin, que nos llaman, que nos tienden los brazos. que estan dispuestos a someterse a nosotros para que con tantas ensefianzas y buenos ejemplos les pongamos en el camino de In ealvacién», «Como el propio Dios promete quienes busean su reino afadir, ademds, el colmo de todo bien, no puede dudarse de que, al margen de la bendicién divina’ que cacria sobre este grande y poderoso Estado por tan pias, tan justas y tan caritativas empresas (...), se abririan por este medio, tanto aqui como all, grandes e inagotables fuentes de rigueza.» Richelieu, Colbert més tarde, pondrian manos a la obra en la realizacidn de esta politica, b) La politica mercantilista,— Tras el asesinato de Enri- que IV, con Ia regencia de Marfa de Médicis, el poder real atraviega un perfodo de debilitamiento. En. 1624, el cardenal Richelieu es llamado a la administracion; sera jefe del Consejo hasta 1642, pactando con el Parlamento, rompiendo el orgullo de los grandes y sus complots, sometiendo a los protestantes,"* “Si de I Rochelle, U-2028; Ese de Gees de ANE. 1629 i i | : i * HISTORIA DEL CAPITALISMO. otganizando el Estado —en una palabra, instaurando el absoln- tismo—. Paralelamente, alienta los conflictos que debilitan a los Habsburgo, comprometiendo a Francia cuando es necesario. Se preocupa por restaurar los medios de riqueza: la agricultura, las carreteras, los canales y los puertos, algunas producciones ‘manufactureras y, particularmente, las compaflas de comercio. Como él mismo cuenta en sus Memorias: Este gran conocimiento que el cardenal habia obtenido del mar hizo que presentara de nuevo en la asamblea de notables due entonces se celebrata, varias proposiciones necesaris, titles Y glorioses; no tanto para devolver a Francia la marina en su puistina dignidad como para, por medio de la marina, levantar Francia a su antiguo esplendor. Les demostr6 (...) que no hay reino tan bien situado como Francia ni tan rico et todos los ‘medios necesarios para hacerse dueio del mar; que, rare lograr~ Jo, hay que mirar, como lo intentan nuestros vecino:, de hacer grandes companies, obligar a los comerciantes a entris en ellas indoles grandes privilegios, como ellos Io hacen; cue a falta de estas companias y como cada pequefo comercia te trafic aparte y por sus propios medios y partiendo, en su mayorta, en bajeles pequeiios y bastante mal equipados, son pres: de corsa rios y de principes aliados nuestros porque sus rifor sno son tan fuertes como los sevfan los dev una gran comp aia para perseguir su justicia hasta el fin. Que estas compan solas no Serian, sin embargo, suficientes si al Rey por su parte r> estuvie- ra armado de buen nimero de bajeles para.manteneris podero- samente en caso de que alguien se opvsiere por fue za a sus designs, ademés el Rey obtendns Is ventaja de gu en aso de guerra no necesitaria Tecursir & mendiga la asisten ia de sox Si algunas tentativas fracasan —Ias de la Compatia 4e Mor- bihan (fundada en 1625), la Compafiia de la Navecila San Pedro flordelisada (fundada en 1627 y cuyo monopol 9 debia extenderse al mundo entero)—, otras tienen éxito —Ia Sompa- fifa de los Cien Asociados desarrolla sus actividades en el Cana- 44, la del Cabo Verde en el Senegal, la de las Islas de América (1635) en las Antillas y la de las Indias orientales en Mcdtagas- car. En 1628 una factorfa francesa se establece en Argel, y en 1631 se instalan en Marruecos los primeros eénsules frauceses Tras Richelieu, se tomarén medidas proteccionistas, en ¢s- pecial, en 1644, la tarifa protectora sobre los textiles y, en suet Maes de cadena de Rien, 141, ct por F.Deyon, op FP DEL ORO AL CAPITAL sl 1659, la tasa de cincuenta sueldos por tonel en bajeles extranjeros. Pero con toda evidencia es bajo Luis XIV y Colbert cuando triunfa el matrimonio del absolutismo y el mercantilisma, Ia alianza del Rey Sol y de la burguesia. Para la nobleza, cietta- mente, queda ia Corte. Pero la burguesia accede cada vez mis a las responsabilidades del Estado. El rey elige de entre la burguesia toada sus ministros, sus consejeros, sus intendentes “Le Tellier, Colbert, Louvois,, Barbezieux; los ennoblece, los admite en la Corte, ereando de hecho una nobleza togada. La vieja aristocracia lo desaprueba: «Fue un reinado de vil burgue sfa», masculla Saint-Simon Bajo este reinado, con Colbert,“ para quien «las compafias de comercio son los’ ejércitOs del rey y las manufacturas de ‘Francia son sus reservas», el mercantilismo alcanza en Francia su apogeo. Puesto que sto hay abundancia de dinero en un Estado que establezca diferencias entre sugrandeza y su pode= rio» y que «s6lo puede aumentarse el dinero del reino si al mismo tiempo se quita idéntica cantidad a los Estados vecinos», Colbert ve la ventaja que supondria liberar el comercio exteriot de Francia de la tutela holandesa: Ademds de las ventajas que produciré fa entrada de una mayor cantidad de dinero en metalico en el reino, es seguio que, por medio de las manufacturas, ua millén de pueblos que Janguidecen en la pereza, ganardn su vida, Que ‘un nimero jqualmente considerable ganaré su vida en la navegacisn yon Jos. puertos de mar; que la multiplicacion cast infinita de los bajeles multiplicard igualmente la grandeza y poderio del Esto- fo, Estos son, a mi modo de ver, los fines @ que deben teinlet le aplicacién del Rey, su bondad y su amor por sus pueblos.” Son al comienzo medidas defensivas: la percepcién efectiva de Ia, tasa sobre los bajeles extranjeros, la tarifa protectora de 1664 y, luego, la de 1667. Luego viene la politica de desarrollo de la produccién, Desde’ 1663, Colbert emprendié: (...) uma vasta encuesta sobre los recursos de Francia, sobre las predisposiciones de cada regién para la agrieultora, el comer io, la industria, los métodos empleacios, el espiritu de la pobia i, ee Son artes eps Ueunon de a pera tint Dern 57) y den prt Sit isi). yl SE Lovvte (Ulshteah te plra eee Vicor con In extn de Cu (1), Mf Leaves, memotrer ef ncacions de Calder. ado en P. Deyon. el ay ro0 0 ae me é » EECE. é a ts 2 2 e o e HISTORIA DEL CAPITALISM sida. Recogidos estos datos, Colbert pone en pie un plan: le lista de lo que es preciso producir y de los lugares donde hay que producirlo, Para la produecidn se hard venir del extranjero lo que se necesita: las maquinas, en particular las que en Francia no se conocen todavia, por ejemplo la que sirve parn hacer medias wicz veces mis'rdpidamente que la agujam, luego tecni 0s: alemanes y suecos para el trabajo del hierro, holandeses ‘a el del palo, venecianos para los bordados y ios crstales, tnilaneses para la seda, unos y ottos reclutados por los ednsules franceses. Fl caso mis célebre es e] del 2elandés Josse, Van Robais de Middlebourg, instalado en Abbeville con todo su Personal para fabriear pano, con un privilegio de veinte afios.<* Con esta perspectiva, vela por la fundaciéa de més de cuatrocientas manufacturas. Manufacturas «colectivas» que ret- nen varios centros artesanales que se benefician conjuntamente de Jos privilegios concedidos: paiterfa de Sedan o de Elbeul, sombrererta de Troyes, manufactura de armas de Saint-Etienne Manufacturas «privadas», empresas individuales (Van Ro- bais en Abbeville) o grandes compafias con sucursales en varias provineias, en especial para las minas, la gran metalurgia (Com- paiia Dallier de la Tour: forjas, cafiones, anclas, armas), Iane~ figs ... Manulacturas del rey, por fin, propiedad del soberano Gobelins, Sevres, Aubusson, Saint-Gobain —pero también-ar- senales y fundiciones de cationes—. Los privilegios concedidos (monopolies de produccién o venta, exenciones, financiamien 10) tienen como contrapartida estrictos controles (normas, can tidad, calidad). Por esta politica se desarrollan las producciones de Injo y exportacisn (tapicerias, porcelanas, eristaleria, tejidos de Injo), pero también las producciones de base (siderurgia, papeleria, armamentd) y las producciones de consumo corrien te (tejidos de lana y lino, pasos...) Al mismo tiempo llega el brutal aprendizaje de La disciplina manufacturera. Los mendigos, encerrados en los hospitales, deben aprender un oficio; los ociosos, las muchachas solteras, el personal de los conventos, pueden’ ser obligados a trabajar cen las manufacturas; los nifios deben ir al aprendizaje. Para los obreros, la misa al ‘comienzo de la jornadazel silencio o los cénticos durante el trabajo; las multas, el létigo 0 el cepo en caso de falta; In jornada de doce a dieciséis horas; los bajos salarios; la amenaza de prision en caso de rebeldia, Y Inego, finalimente, le politica comercial." La Compaaia pl sEhsumceio“esnie Clber eI fuente det Sinanzs, yas Enza 8 DEL ORO AL CAPITAL, 3 de las Indias orientales (1664) recibe para cincuenta aiios.el ©) El mercantilismo euestionado.— Pero pronto surgen las criticas. Primero se reavivan los intereses en cuanto son lesiona- dos: fabricantes perjudicados por las manufacturas, comercian~ tes de Nantes, Rouen y Marsella perjudicados por las compa- fas de cometcio o por las represalias holandesas o inglesas. ‘Asi en la Memoria para servir a la historia de 1668, se lee: Jo que es imposible... 50, Chae ea P, Deyo. op ly pp, M203 i { : Ey HISTORIA DEL CAPITALISMO Boisguilbert, observando a finales de siglo la miseria campe- sina y la caida de las rentas en el campo, cuestiona los impues- tos, ela incertidumbre de la tala», y las barreras aduaneras, vlas ayudas y las aduanas en los pasos y salidas del reino» (Le Détail de la France, 1695). En Le Factum de la France (1707). toma conciencia ge la interdependencia de las actividades en un sistema mercantil generalizado: Hay que convenir al principio. cudles de todas las profesio nes, sean las que sean en una regidn, trabajan unas ara Ins bras y se mantienen reciprocamente, no s6lo para cubrit sus ‘hecesidades sino incluso para su propia existencia. Nadie compra el género de su vecino 0 el fruto de su trabajo més que con una condicion de rigor. aunque tcita y no expresada, saber que el vendedor hard 10 mismo ton el de comprador, o inmedistamen. te, como sucede a veces, 0 tras la citeulacion por varias manos © profesiones interpuestas; lo que viene a ser 10 mismo (..). La naturaleza, pues, 0 la providencia, puede hacer abservar esta justicia, mientras, una vez mds, que nadie se mezcle en ello: y asi es como lo consigne, Establece primero una igual necesidad de vender y de comprar en toda clase de trfico. de modo que @ tnico deseo de provecho sea el alma de todos los mercados tanto en el vendedor como en el comprador; y con la ayuda de este equilibrio 0 de esta balanza uno y otro se ven igualmente forzados a entrar en razin y a someterse 2 ella (.). La derosa- cidm de cata ley, que debiera ser sagrada, es la primera y princi- pal causa de Ja miseria publica, puesto que In observacion es nds ignorada,”* En el Testamento politico de M. de Vauban (1712), reclama Ja libertad de precios y la libertad de comercio exe-rior, 51 Ciao por H. Danis, op. yp S16 Reflexiones de ta etapa 1 Al finalizar esta «larga marcha» de varios siglos hacia el capitaliso, el capital, como relacién social de dominacion por la extorsién de Ia plusvalia, no ha Uegado todavia a su madurez efi parte alguna. Y slo a Ia luz de su florecimento ulterior puede hablarse de «capital usuario» o de «capital comercial» de «capitalismo mercantily e incluso de «capitalism manu- facturero>, ~ En las formaciones sociales europeas donde se desarrollara el capitalismo, el modo principal de extorsin del sobretrabajo sigue siendo de naturaleza «tributariay: rentas de distinta natu- raleza y de variadas formas devengadas por el campesinad 8 la nobleza, a la Iglesia, al Estado real ‘A ello’ se afiaden ia influencia de riquezas resultantes del pillaje de los tesoros de América, la extorsién del sobretrabajo basado en la trata de los esclaves de Africa y el desarrollo en las Américas de producciones mineras y agricolas basadas en Jos trabajos forzados o en fa esclavitud (brutal explotacion de africanos y americans) De estas dos fuentes de valor se nutre principalmente el cenriquecimiento de las burguesias.de Europa: bien a través del vomercio de mercancias (A->M-—A‘), bien! a traves del comer io del dinero (AA), La creacién de manufacturas, la sumisiGn del trabajo artesa nal por negociantes fabricantes que le imponen su ley, las Primeras fabricas, son efectivamente el comienzo de la puesta a punto de un nuevo modo de produccién que organiza toda la produccién (P) con la finalidad de crear un valor suplementario (transformacién de M en M’), a partir del cual podra realizarse el beneficio AA = A’-A. Proceso que puede resumirse en la fOrmula AM-+P->M’—A”, Pero todo ex todavia balbuciente embrionatio, estrechamente localizado (sectarial y geograti camente). Estas distintas fuentes de valor, y en especial las dos prime- ras, hacen posibles dos formas principales de acumulacion —Una acumulacién estatal (Carreteras, cansles, puertos, flota, pero también manufacturas reales...); | | BES BE Se Ee % G 56 HISTORIA DEL CAPITALISMO — Una acumulacién burguesa (monedas, metales preciosos, diamanies, miércancias, navios, pero también instrumentos de produccioa y manufacturas). Frente a Ja clase dominante de la sociedad feudal y postfeu- dal —Ia nobleze—, 1a clase ascendente —la burguesia bancaria y comerciante— utiliza con gran frecuencia una estrategia de alianza con el soberano, basada en lo que puede llamarse el ‘compromiso mercantilista»: poner por encima de todo la «i queza del principe, y luego la coincidencia entre prosperidad del Estado y de los comerciantes, para promover una politica de deiensa en relacién a los competidores extranjeros, de expansiGn comercial y colonial, de desatrolio de la produccién. ‘Cuando la burguesia se siente suficientemente fuerte para dominar el mercado mundial, sabe abandonar la tesis mereanti- lista para colocar en primer lugar las virtudes del libre cambio. Cuando se siente bastante fuerte como para enfrentarse al absolutismo, sabe armarse a la vez con Jas nuevas ideas de libertad y libre consentimiento (hallando asi apoyos pequeio- burgueses y populares) y aliarse a las capas iustradas de la nobleza (frente al peligro de levantamientos campesinos y des- contento popular). En uno y otro caso, esta presente al mas alto nivel en el aparato del Estado (grandes eseribanos, inten- dentes, oficiales de Estado —pero también de Parlamento y de Justicia), primer embrién de una «tecno-burguesia» de Esta- do, que obtendrs un real poder a partir de su conocimiento y su practica de los asuntos de Estado. ‘Lo que debe en cualquier caso retenerse, es la importanc del Estado en el propio nacimiento del capitalismo; es ast, interrelacionadamente, 1a dimensién nacional de la formaci6n del capitalismo: no hay capitalismo sin burguesia; ésta se refuer- za en el marco del Estado-nacién y al mismo tiempo que se torja la rentabilidad nacional: y en este marco fue progresiva- mente crefndose, modekindose, adapténdose la mano de abra necesaria. Finalmente, para el capitalismo dominante, para la burguesia triunfante, el marco geogrifico de actividad es el mundo: a escala internacional se procura mangede obra y mate rias bisicas, se vende, trafica, y pilla Desde su primers formacidn, el capitalismo es nacional y musidial, privado y estatal, competitivo y monopolista TS Fn co, capa made ec mand trmagua ya Eirpeitie ponen on plete wre paleoca arcuate; ast van heen est aes a ener eer ‘Su op pnd eta en aman con de made de. talismo_todayia_m 2. EL SIGLO DE LAS TRES REVOLUCIONES (SIGLO XVI) Siglo de lus Luces, del genio francés, del despotismo ilustea- do, asi ¢5 como se presenta habitualmente cl siglo XVUL: siglo de'ampliacion de los intercambios mercantleS, en especial del comercio mundial,’ y de progresién de la produccién, mercan- til? agricola y manufacturera, con alza de los precios® y creci micnto de Ja poblacién;* toda ello, principalmente, en Ia segun. Tented dal iglo y, como resultado simulténeo, con la multipi- cacion de ns quezasy la agravacign de fa pobreza. TE: también siglo. del fortalecimiento del capitalismo. ine és. pues el capitatismo se debilita en Holanda, vegeta en una fESdu Smpliamente rural dominada por la eorte y Tos salones, apenas emerge en los paises donde, como en Prusi, 1s «déspo- ter wendossadoptan ls ve} Firmulas mercantists. Ca uy colonial, mercantil y manufacturero; pero ‘capaz ya de adaptarse a la nueva siluacion que products, THRIepeTATEM Te 16S COTO oA meric CAE ree, COT Tiueva oleada de cereados y la proletarizacion de Tas" masas Augie Gon el miovimiento”acurmulativg. de acUmUaRiON, Cot T fr cong ena c e ipinpos 3.2 ent as see ene 1700-1709 y 1750-1799, Iuego se multiptica por 26 entre este. periodo y ceteat oh iaah 9 Boge 17D 9 13) 20 18 (Peo, Revoaton ise AE en i a te et i eregijeta cae 8 HISTORIA DEL CAPITALISMO Jos progresos tée industrial del siglo XIX. Es pues el siglo en el que se acentian las contradicciones Jas condicion Ja gran Revol orAFICO COMERCIO DE INGLATERRA CON SUS COLONIAS DE AMERICA EN EL SIGLO XVIiT Rs INGLATERRA coLoNias {rece manufac becsontes <3 YDELCENTRO ON, talismo: contradicciones de la dominacién colonial, con las guerras entre Francia © Inglaterra y Ja independencia de las colonias de América; contradicciones entre Ia nobleza y la vinculadas al desarrollo de fas relaciones mercantiles y del capi- | | | | | | burguesia en Francia, que estallan en la Revolucién de 1789; contradicciones entre el desarrollo de los intercamhios mercan: tiles y los limites de la produccién manufacturera, de la que brota ta chispa de la Revolucién industrial en’ Inglaterra DOMINACION COLONIAL, RIVALIDADES ENTRE GRANDES POTENCIAS Y REVOLUCION AMERICANA espariol, y se beneficia de una clara preponderancia maritima. EI pillaje y la explotacién de las colonias van a intensificar- se, De 1720 a 1780. la produccidn de oro en la América espaito- lay en el Brasil, es, por término medio, de veinte toneladas aniiales, mientras que en los siglos precedentes habia sido, como maximo, de diez toneladas por aio. La produccién de azdcar es también una importante fuente de enriquecimiento a partir del trabajo de los esclavos negros para los ingleses (en Barbados y Jamaica). para los franceses (en Santo Domingo, Ja Martinica y Guadalupe) y para loz portugueses (en Brasil). § La trata de esclavos alcanza también altos niveles: cincuenta y cinco mil anuales, por término medio, en el conjunto del siglo (mientras que en el siglo xv1 era del orden de los dos mil anuales), con perfodos en los que aleanza los cien mil por afio; uno de los armadores que participa en el tréfico cree en las avanzadas ideas de su siglo, y bautiza sus barcos: Voltaire, Rousseau, El Contrato social.’ Millones de africanos arrancados — is metal (medias antes en millones de tone) $Estn AAG. Fok. Cccumalaion monde, p21. 7 Sepin M. Goulet. unos 33 milone de seanos evades al Bras entre 1500 y isi: Sgin Pitman. 2.1 mlones imported +e ssonse tines! Ge Amar rece colonia 7 Anti) nie 680 1386. Mauro. Uypononsurcn) if as rg tee Powe A reer dean i i 1766-1770 73 ™ » ji BMERCA, << ot Las guerras Hevadas a cabo por Luis XIV han agotado | sagan. savin LEipunsin coupe A Francia. Inglaterra, por su parte, ha ganado en los tratados de i i 1703 y 1713 la apertura del mercado del Brasil y la del imperio | era LA EXTORSION DEL VALOR A ESCALA MUNDIAL EN EL SIGLO XVill a RRARALARRARARASRRAARAAARARara anes S 2 g d 2 2 3 2 9 o $ 3 B | ra HISTORIA DEL CAPITALISMO a sus socisdades.y.a su tierra_porla-violencia.y el trueque:® “rei ae! “aia va snriquecimiento burgués de_los siglos Se a seceyccah es eee mer de ean servil para las plantaciones»,” eee : ie masa ce. plus ésta_es_apropiads neta ee ee en aa del mundo, y especialmente en Asia.!! cxistentes desartollan sus actividades, a vetes Gol enoEmeS Be ee ~Se ‘ fan crs saragantag Ta Gated ‘Company’ are compaiifa inglesa de las Indias, 1709), La Compafiia 2 BE Nuc On sander ly inte factorias. Los pafios franceses,.en esta, épcca, egmpiten con los 2, Spain. tour Détlonomant Dienda ot Aiue nive se ont 00,7 1. earn pon eas dts de eprtain Siti poc3.8; we as Is madols so por it (Ph Desay We se pl bis de gtr Iga, Dart si a inp SARIS Be Bet eine, Sa parse ee ot "a, Las its de Bettie pueden aka el 10 por cen ya veces supra 290 DEL ORO AL CAPITAL, a ingleses, Los comerciantes franceses molestan cada vez més al Comercio inglés. La isla de Malta se ha convertido en un lugar esencial para ef comercio francés en el Mediterraneo. “Mercaderes y manufactureros ingleses piensan que es tiem- po aide dar un golpe que detenga a expansn francest en el ‘Pero Inglaterra ataca primero 2 Espaia en 1739; pues el poder real espatiol se esfuerza por limitar las actividades de los Eomerciantes ingleses en su imperio. Y la lamada guerra de Socesion de Austria (1740-1748), donde Francia y Espana, con al intermitente apoyo de Prusia, se oponen a Inglaterra y Aus- fria, desemboce en Aix-la-Chapelle en una paz que no resuelve las principales cuestiones; para la opinién francesa, teniendo en cuenta los éxitos conseguidos, se ha combatido «por el rey de Prusia»; para los colonos ingleses de América del Norte, no Se ha conseguido reducir el vasto dominio que se ha forjado la pequesia colonia francesa; para los comerciantes. ingleses, Campetencia francesa-sigue sieido-amenazadora. Estos encontrarén en Pitt, primer ministro en 1756, un firme apoyo: «Cuando el comercio se ve amenazado —dectara é&te—, el retroceso no es ya posible: hay que defenderse o perecer» En 1754, unos incidentes frontetizos oponen, en el Valle del Ohio, a colonos franceses e ingleses. En 1755, la flota Jnglese ataca un convoy que transporta refuerzos franceses al Cénadé; luego se apodera de trescientos navios franceses. Du- rante_la llamada guerra de los «siete afios», los. ingleses consi duen claros éxit0s en la3,colonias cuya defensa es abandowada for Francia: toman Caleula y Chandernager (1757), Louisbourg ‘Duquesne (1758), Quebec (1759), Montreal (1760), Pon- vr dichery y Mahé (1761). En el tratade de Paris (1763), Inglaterra fe modo considerable su imperio: obtiene de ‘Canadicy la parle de-Luisiana situada al este del “Espaiia, Florida; obtiene ademas varias islas Ge las Antillas (Dominica, San Vicente, Tobago, Granada y las Granadinas) y, en,Africa, Saint-Louis y los.puestos france- ses del Senegal, por fin tiene las manos libres para llevar a cabo una politi de anexiones territories de las Indias, Se abre ast-para Inglaterra un, perfodo de supremacia mun- dials y el capitalismo inglés desarrollara sus mereados, extEne: Hs) dominio y otganizaré la acumulacién sobre ‘una base territorial muy ampliada. ‘Naturalmente es para eso para Jo que deben servir las eolonias | | I 2 HISTORIA DEL CAPITALISMO Las colonias no deben jamis olvidar to que deben @ fa madre patria por la prosperidad de la que gozan. La gratitud gue le deben las obliga a permanecer bajo su Gependenicis tame, tiata y subordinar sus intereses a los de la metrBpali, En conee. cuencia, deben: 10 Gar a ia metrépoli mayor salida pare sus productos; 2. dar ocupacién a un mayor aumero' de manulacturetos, artesanos, marinos; 3. proporcionarle una mayor cantidad de los objetos que necesita.” Si la organizacién de la produccién del sur de América del Norte es, principalmente, agricola y esclavsta,™ la del nordes- (e tiene ya la triple dimensién agricola, comercial (participacion en el «comercio triangular») y manufacturera (transforecion de los productos agricolas, pero también del hietzo, la made, ra.... La construccién naval se ha beneficiado mucho de Ine actas de navegacién del siglo precedente."* Por fin, la expansidn territorial hacia el oeste se enfrentaba a un doble obsticulo: #1 primero, ta presencia francesa y espaftola, cayé, ya lo hemos visto, en 1763; contra la presencia ‘de las poblaciones inclay los colonos amtericanos Ilevaron a cabo una guerrilla incesante (Pagéndose primas por indio muerto), que se ampliaba en ver, Gaderas guetras, por ejemplo contra los. cherokies en Georgia y las Carolinas, entre 1759 y 1761. Ast, en el «ctisol» dela mmigracién americana, se constituyen una aristocracia rural esclavista en el sur y, distintamente repartidos en el conjunto de [as colonias, un campesinada de colonizacién (con los cures enfrentamientos y las difcultades de Ia puesta en marcha de In Producciéu que ‘ello representa), una ‘burguesia, mercantl manufacturera, una pequefia burguesia urbna y las capas, re. fnovadas sin cesar, de trabajadores de los puertos y las chudades Las colonias de América del Norte, como todas las colonise inglesas, estaban sometidas al régimen de lo exclusiva: teniendo !a metrépoli el monopotio de comprar y vender. Despute de 1763, el gobierno britinico, para restablecer sus finanzye, dee de imponer tasas sobre el azicar (1764) y los timbres (1743) Fieles Ja tradicin de la burguesiainglesa, los nuevos Sugus: 13. Pstetwaye, Bris’ commer! interest explained, 114, cto por Ha Se, Les Orgs se apiiome moderne 9 se me 1: scan cra ncn al es deci el 40 por cena de a pobacisa de cota epidn AG. Fras pt ep eh 15 A. Hrper pe craton que, hacia 1776, texcera pte df ota ingesa ia sdo constr ets colonis. Cte por Av. Frnicy t ee DEL ORO AL CAPITAL, « ses de América responden que conservan el derecho fundamen: tal de consentir el impuesto y que, no estando representados en el Parlamento de Inglaterca, no estan obligados a pagar el impuesto que éste ha votado. Obtienen amplia satisfaccion en 4766, pero el sugundo gobierno Pitt impoue auevos cerechos sobre el papel, el eristal, el plomo y el té importados: boicot y contrabandorson la respuesta de los comerciantes de America, Estos derechos se levantan en 1770 pot lord Notth, salvo en lo referente al té. Pero es la venta ditecta, por la Compania de las Indias (con el consentimiento guberuamental) del excedente de té lo que inflama la polvora: la carga de tres uavios es arrojada al mar en Boston en 1773. Boston y Massachusetts Son sometidos, en 1774, por los ingleses, a un régimen militar que coloca los terrtorios del norveste, hasta Ohio, bajo la administracién de Quebec. En 1774 un primer congreso continental retine a los repre- sentantes de trece colonias. El segundo congreso, reunide en 1775-1776, sin lograt el apoyo de los canadienses y' preocupado Por obtener cl apoyo de Francia adopta, el 4 de julio de 177 ta Declaracién de Independencia y alianza arupliamente inflae ciada por los filésofos europeos: [Nos parecen evidentes por st mismas la siguientes verdades: todos los hombres han sido ereados iguales; lian sido dotados por el Creador de ciertos derechos inalienabies, entre estos Gerechos se hallan la vida, Ja libertad y la busqueda de la felicidad. Los gobiemos se han establecido eutre tos hombres ara garantizar esos derechos y su justo poder emana del con Sentimiento de lus gobermados. Cada vez que unc lorme de gobierno se hace destructora de este fin, el puchlo tiene ) Gerecho de cambiatla o abolitia pera cstablever uo ucvo gobierno."® La guerra de ta independencia durard seis afos. Los ameri anos se benefician de la alianza de Francia (1778) y, luego. de Ja entrada en guerra de Espaia (1779) y Holanda (1780). En efecto, ésta es la ocasisn de debilitar a la principal potencia europea, ayudando a sus antiguas colonias de Amética a con Quistar su independencia. Una vez asegurada sta, Luis XVI gue solo obtiene para Francia, en el tratado de Paris, la restitu Gin de tas islas Tobago y Santa Lucia y de los estabiectmientos del Senegal, cocedid a los Estados Unidos un donativo de doce 1. Gindo en Maie peal des clans, Vp PAAAAAAAAaAaoa

También podría gustarte