Está en la página 1de 4

I.

INTRODUCCIÓN

LA TESIS central de esta obra es que el mundo de l_a_.@.manidad constit'!)'.e


un total . de procesos múltiples interc_o!J.e<::1a_d.os�_l{)s__Cfl1pcños por
descompoñe(eñsus-paite((esta totalidad, que luego no pueden rearmarla,
falseáii=ra·reali-da:rConceptos tales cO.ffiO'�ccnac10ri"��'"'SOCiedad''-y-''Cllltura"
deslgnal'l porciones y pueden llevamos a convertir nombres en cosas. Sólo
entendiendo estos nombres como hatos de relaciones y colocándolos de nuevo
en el terreno del que fueron abstraídos, podremos esperar evitar inferencias
engañosas y acrecentar nuestra comprensión.
En cierto nivel se ha vuelto lugar común decir que todos habitamos "un
mundo". Hay vinculaciones ecológicas: en Nueva York se deja sentir la
gripe que hay en Honk Kong; a las vides de Europa las destruye el piojo
americano. He aquí algunas conexiones demográficas: los jamaiquinos
emigran a Londres; los chinos a Singapur. Hay vinculaciones económicas:
un cierre de pozos petroleros en el Golfo Pérsico hace parar generadoras en
Ohio; una balanza de pagos desfavorable a los Estados Unidos lleva dólares
del país a las cuentas bancarias en Francfort o Yokohama; en la Unión
Soviéti_ca se producen automóviles Fíat italianos; los japoneses construyen
en Sri Lanka un sistema hidroeléctrico. Veamos algunas vinculaciones
politicas: guerras libradas en Europa producen reverberaciones en todo el
planeta; tropas norteamericanas intervienen en los bordes de Asia; soldados
finlandeses patrullan la frontera entre Israel y Egipto.
Lo anterior es cierto no nada más en cuanto al presente, ·sino también en
cuanto al pasado. Enfermedades provenientes de Eurasia devastaron la
población nativa de América y Oceanía. La sífilis pasó del Nuevo al
Viejo Mundo. Los europeos, con sus plantas y animales, invadieron las
Américas; la papa, la planta del maíz ·y la yuca, procede.ntes de las Amé­
ricas se propagaron por todo el Viejo Mundo. Por la fuerza se llevó a
grandes números de africanos al Nuevo Mundo; trabajadores- de China
y la India, obligados bajo contrato, se enviaban al sudeste de Asia y a las
Indias Occidentales. Portugal creó un establecimiento en �facao, frente
a la costa de China. Los holandeses, con mano de obra bengalí, edificaron
Batavia; en las Indias Occidentales niños irlandeses eran vendidos como
siervos. Los esclavos africanos escapados hallaban refugio en las colinas
de Surinam. Europa aprendió a copiar los textiles de la India y la porce­
lana china, a beber el chocolate americano, a· fumar el tabaco, oriundo de
i\mérica, y a usar los números árabes.
Se trata de hechos bien conocidos que indican. contacto y conexiones,
15
16 CONEXIONES INTRODUCCIÓN 17

vínculos e interrelaciones. Sin embargo, en su gran mayoría, los investiga­ Si-por__d9q!lier-.....enc.on�conexiones.,, ¿_P-Qr g,ué nos empeña�n.
__

dores a quienes volvemos la viSta, insisten en no tomarlos en consideración. convertir fenómenos dinámicos e interconectados en cosas estáticas
. ____ �--���-------
-·�·•o�=----,,---�-'""""""'"�"�--�-,--=�•�·� ·�-· .,___,
y
Historiadores, economistas y politólogos toman a alggnas m1cÍQ!1."5_por
-�-------
desconec:t_adas? Parte de esto se debe, probablemente, a la forma en que
-

separai:lo corno marco básico de sus estudios. La soCiol\)gía sigue c!!vidiendo hemos ap;endido nuestra propia historia. Nos_han enseñado, tanto en las
al mundo en sociedades_ separadas. Inclusive la antropología, que en otro aulas como fuera de ellas, �- existe una entidad llamada <:JcCidente, y que
tfempo se ocupó de cómo los rasgos culturales se difundieron por el mundo, poden:()_s__p_ensa� en 9te"Qs�i<!�Il!�"C:�".:1'? si f_'.15!'�-!Jllit�9iii�qii"\l:é
::d -éivili­
divide su materia en casos distintivos: cada _ sociedad con su cultura carac­ zación independiente d�, y �P.-����__,_<:1, _ _ otr as S{}c_iedades _ y civilizaciones.

terístjc�_ � conceb.i_��- como un siste.ma �_nte_ �rado Y u ���;.}if!�=��asta .
Inclusive muchos de nosotrOS- crecimos -creyeridO..-que eSte Occidente tenía
con otros sistemas igualmente integrados. - · ·
- -- ·---- --
una genealogía, conforme a la cual la Grecia antigua dio origen a Roma,
�-Si""esti diferenciación social y cultural y esta separación mutua fueran RomaataEuropa cru,tiana, la Europa cristiana al RfiliCfiUleñto; el Re­
una característica de lo que es humano, cabría esperar hallarla con más nacimiento a la Ilustración y la Ilustración a la democracia política y a la
facilidad entre los llamados primitivos, entre "la gente sin historia", su­ Revolución industrial. La industria, cruzada con la democracia, produjo
puestamente aislada del mundo exterior y de otros pueblos similares. Con a su vez a los Estados Unidos, .en donde encarnaron los derechos a la vida,
base en este supuesto, ¿cómo podríamos interpretar los descubrimientos a la libertad y a la búsqueda de la felicidad.
arqueológicos de mercancías europeas que aparecen en la frontera del Es engañosa esta pauta de desarrollo, primeramente porque convierte
Niágara ya desde 1570, en tanto que sitios de 1670 del subgrupo onondaga la historia en un relato de éxito moral, en una carrera en el tiempo en que
de los iroqueses casi no tienen artículos de manufactura nativa, a excep­ cada corredor pasa la antorcha de la libertad al siguiente equipo. De este
ción de pipas? Al otro lado del Atlántico, la organización y las orientaciones modo la historia se convierte en un-re - l-ate-sobre el desarrollo de la virtud,
de grandes poblaciones africanas se transformaron grandemente por causa sob�-;_-;¿¡; �o los buenos ganan a los malos. Con frecuencia, 1&1º-_-ªcaba
del tráfico de esclavos. Mientras que los esclavistas europeos se limitaban cOñVirtiéndose en el relato de c6mo los ganadores demuestran gtie son
a llevar esclavos de la costa de Africa a su destino en las Américas, la virtuosos y buenos por el solOñecnodeganaT."Si la historia no es más que
porción del abasto del tráfico estaba completamente en manos africanas. elefecto'�prof>ósito moral en el tiempo, entonces aquellos que se
Según palabras del mercantilista inglés Malachy Postlethwayt, estos fueron convierten en defensores de ese propósito se vuelven automáticamente
los "cimientos africanosn sobre los ·cuales se edificó "la magnífica superes".". agentes predilectos de la historia.
tructura del comercio y del poderío naval norteamericanos". Desde Sene­ Este esquema es engañoso en otro sentido. Si la historia no es más que
gambia, en Afri�a Occidental, a Angola, población tras población fue un relato sobre el desarrollo de un propósito moral, entonces cada eslabón ·

absorbida en este comercio, el cual se ramificó profundamente tierra adentro de la genealogía, cada corredor de la carrera se convierte en simple
y afectó a gente _que nunca había visto un comerciante europeo en el precursor de la apoteosis final y no es una copia de los procesos sociales y
litoral. Por consiguiente, cualquier relato sobre negros krúes, fantis, asantes, culturales que dejan sentir su efecto en su tiempo y lugar apropiados. Así,
ijaws, ·ibos, congos, zubas, lundas o ngolas que se ocupe de cada grupo ¿qué aprenderíamos de la antigua Grecia, por ejemplo, si la interpretáramos
como una "tribu" autosuficiente lee equivocadamente el pasado africano únicamente como una Señorita Libertad prehistórica, que sostiene la antor­
y también el presente. Además, el comercio con los iroqueses y el Africa cha del propósito moral en la oscuridád de la noche bárbara? Poco conoci­
Occidental afectó a su vez a Europa. Entre 1670 y 1760 los iroqueses miento tendríamos sobre los conflictos de clase que agobiaron a las ciudades
pidieron telas·t.:ñidas de azul y escarlata hechas en el Valle de Stroudwater griegai, o sobre la relación entre los hombres libres y sus esclavos. No ten­
en Gloucestershire. Este fue también uno de los primeros terrenos en que dríamos razón para preguntarnos por qué había más griegos peleando en las
los tejedores ingleses perdieroJl su autonomía y se convirtieron en manufac­ filas de los reyes persas que en las filas de la Alianza Helénica contra los
tureros a sueldo. Quizá hubo una interconexión entre el comercio norte­ persas. Poco o nada nos interesaría saber que había más griegos viviendo
americano y el inicio de la revolución industrial en el Valle del Stroud. Y en el sur de Italia y Sicilia, llamada entonces la Magna Grecia, que en la
a la inversa, los 5 500 o más mosquetes que se enviaron a la Costa de Oro Grecia propiamente dicha. Tampoco tendríamos razón alguna para pre­
en sólo tres años ( 1658-1661) enriquecieron a los armeros de Birmingham, guntarnos por qué poco tiempo después había más mercenarios griegos
donde se hicieron (Jennings, 1977: 99-100; Daaku, 1970: 150-151 ) . en los ejércitos extranjeros que en los cuerpos militares de sus ciudades de
INTRODUCCIÓN 19
or�gen. Los colonos griegos que vivían fuera de Grecia los mercenarias
una América
ne os de los ejé:citos extranjeros y los esclavos de Traci , Frigia 0
! ? � Pafla­ Pudo haber surgido una República Floridana poliglota,
,,on,1a que trab Jaban en hogares griegos, todo ello implica relacio ya hispán ica, una República
. � nes Misisipiana y francófona, una Nueva Vizca
helemcas con gnegos y no griegos fuera de Grecia. Sin embargo ra los actuales
nuestro de Jos Grnndes Lagos, una Columbia, que comprendie
esquem guía no nos induciría a formular preguntas sobre estas r�lacione "! ºYecci�i:.__c_a_i:e­
� s. Oregon, Washington y la Columbia Británica. Est�J-':!�D_f?
E n mnguna pa;te s� ve mejor este esquema productor de mitos que en las cería de sentido única�_e_pte.¿i supusiéram,9�_!��<;.x1ste� _ c1a d� __un _1mpul.so
. _
'ers1one s �e la h1stona de los Estados Unidos contenidas en los libros de divino-hacia la umaa.[geopolítica _dcl continente _n()r.tea1n_ericano.
_
En vez
texto. Ah1, se cele�ra una orquestación compleja de fuerzas antagón a explica rcñ-t értnino s materi ales laque
. icas . de e8o Crl7eili<lacf -;;os invita -
en v:z del desenvolvimien to de una esencia intemporal. En esta perspectiva · t os-Critl CoS,a'CX- -�rcar- - <irqüe-a1gunas
ocurri6 ert-cada.-UflO- ¿ e-esos,. momcn
·
a recia, ni
los h der
� �� siempre cambiantes de los Estados Unidos y su reiterad � relaciones ¡>redonlinaron-sobre._otras. Así pues, ni la antigu
part1c1 ac10n en guerras internas y externas, declaradas y no declaradas c:>, ni la Ilustra ción, n_i la
.!' Roina, ñf13:�":Europa cristiana, ni el Renacimient
se apenuscan -merced al criterio teleológico de que trece colonias aferrad a los Estado s Umdos
� Revolución industrial' ni la democracia y ni siquier
al borde oriental del continente,. plantarían, en menos de un siglo, desarr ollo por algun'
_ la fueron nunca una cosa impulsac!a_hacia._s\l meta en
lacio !1 ten;po ral
bandera _ norteamencana en las playas del Pacífico. Sin embargo, este resul­ emp_11je divino inmal!enJ�,-ªi.no _más_bien._11n_co11j\lf!t_ ()_�e_i:: . _�
tado fm�l fue solamente la consecuencia debatida de muchas relaciones con­ y espacialmente cambia nt�y cambfah�d e_;:eJaq qnes entre coniuntos
. __

trad1ctonas. Las coloni proclamaron su independencia, a pesar de de relíic1ones.


. de su poblac10n: � que una •

co�ir
mayona colonos europeos, americanos nativos y esclavos S� tra:ta-de· una cuestión que no es puramente académica. Al
af�. canos estaba en fav r de los tories. La nueva república estuvo los nombres en cosas creamos falsos modelos dé realidad. Al
atribuir a las
� a punto
de 1r�e a pique en rel�cion . con el asunto
de la esclavitud, el cual trató de naCíoñes; sociedades ó"culturas, la calida d. � intern amente ho­
soh�c1onar e n una serie de avenencias llenas de problemas, creando dos mogéneos y externamente diferenciados y limitad os, creamo s un mo�elo
.
naciones federadas, cada una con su propia zona de expansión. Ciertamente en la cual las entida des guan
del mundo similar a una gran mesa de pool
en el nuevo continente había tierra de sobra para tomarla pero' c.laro1' de billar duras y redond as.
. una alrededor de la otra como si fueran bolas
pnmero h ab'i� que quitársela a los americanos nativos que la' habitaban y me a sus diferen tes
De esta suerte resulta fácil clasificar el mundo confor
es Oeste y que nunca
luego can vert1rla en u:i� finca llamativa. Jefferson compró muy barato
. colores y declarar que "el Este es Este, que el Oeste
l
el ;ernton. � ;le la Loms1ana, pero sólo después de que la revuelta de los tal par se juntará". De este modo se contrapone un Oeste quintaesenci�
era barata y las multi­
esc1�vos ha1t1anos contra sus a�os fr nceses quitó a esta región su impor­
� a un Este igualmente quintaesencia!, donde Ja vida:
adelante,
tancia- dentro del esquema frances segun el cual era una fuente de alimentos tudes esclavizadas sufrían una gran variedad de despotismos. Más
v ler su i�depen­
para las pl�ntaciones del Caribe. La ocupación de la Florida cegó una
. _ conforme pueblos de otros climas empezaron a hacer � •

atnbm mos
de las pnncipales sahdas de escape de la esclavitud. La guerra con Mex1co
. . ' · dencia política y económica respecto al Este y al Oeste por igual,
,. que , la regmn de
mzo , di e suroeste fuera apropiada y segura para la esclavitud y a estos nuevos solicitantes de posición histórica, un Tercer Mundo
que
d algodon. Los terratenientes hispánicos que estaban en el camino
de la subdesarrollo, una categoría residual de bolas de billar conceptuales,
marcha nortea nericana h �cia el Pacífico,_ se convertían en "bandid Oeste y el Este en desarro llo. Inevita blemen -
: bs" - contrastaba con el desarrollado
cuando defendian su propiedad contra los advenedizos anglonorteameri­ tas a las que se at.ribuía realidad se con­
te, tal vez estas categorías 3.bstrac
Fría.
canos Luego, el Norte y el Sur, el primero que importaba su fuerza de
: virtieron en instrumentos intelectuales en la prosecufión de la Guerra
_ , y el mundo del Este, que había caído
traba!º de Europa y �¡ otro de Africa,
. libraron una de las guerras más Hubo el mundo "moderno" del Oe.etr::
sangrientas �e la h1�tor1a; durante un tiempo el derrotado Sur se convirtió en las garras del comunismo, que a su vez era una "enfermedad de la
,
en una colon1� del victorioso Norte. Con posterioridad cambió la alineación modernización" (Rostow.. 1960). Y, finalmente, hubo dTercer Mundo
entre la� regmncs, P?es la "faja del sol" ganó predominio conforme la todavía atado a la "tradición" y .t.strangulado por sus propios esfuerzos por
mfluen cia �e� mdustnal Noreste declinaba. Era evidente que Ja república alcanzar lá modernización. Si el Oeste pudiera tan sólo hallar el modo de
. .
rn era md!Vlsible ni tenía límites fijados.
por Dios. romper tal estrangulamiento, quizá pudiera salvar a la víctima de la infec­
S_e_ concibcc_ con facilidad que las cosas pudieron haber sido diferentes . ción incubada y propagada por el Este, y colocar al Tercer Mundo en la
----- - -- - � senda de la modernización, en la senda de la vida, de la libertad y de la
- �-- --
20 CONEXIONES INTRODUCCIÓN 21

búsqueda de felicidad del Oeste. La horrible consecuencia de este modo descontento que enfrentaba a Ja "sociedad" contra el orden político e
de concebir al mundo fue la teoría de la uurbanización del reclutamiento ideológico llevó a desórdenes, . rebeliones y revoluciones_. El espectro del
forzado" ( Huntington, 1968 : 655), según la cual a los vietnamitas se les desorden y de la revolución planteó el interrogante de cómo el orden social
podría llevar a la modernización obligándolos a concentrarse en las ciudades podía ser restaurado y mantenido, más bien dicho, de cómo el orden social
merced a bombardeos aéreos y la defoliación de sus campos. Los nombres se ·podía alcanzar. �ología esperó pockr resolver "la c�social".
�e volvieron cosas y a las cosas señaladas con una X se les podí� Tenía, como observó Rudolph Heberle, "un origen eminentemente políti­
corno blancos de guerra. · -- ·- �--
- ---·
�--- -------�
- ·· -
- co. . . Saint Simon, Auguste Comte y Lorenz Stein concibieron a Ja nueva
ciencia de la sociedad como antídoto contra el veneno de la desinteiración
social'' ( citado en Bramson, 1961 : 12, n. 2 ) .
SURGEN LAS CIENCIAS SOCIALES Estos primeros sociólogos lograron lo anterior separando el campo de las
relaciúnes sociales del de_la econo_l!l�jJOlític_":. Destª9!:.Q!!_lª-z.lb lLJl sembles
La costumbre de c?nsiderar a entidades tales corno iroqueses, Grecia, Persia, y también .E:'.::' es�!�?! _que un:;_n a_ Ja gente con l::_�nt:_como indivi­
_

_ . _
o los :Estados Umdos corno_ eI1_tidac!."5 fij�c�t�p�nte duos, corno grupos y asociaciones o g>_!llo.-micmbrns_dc.1.Q!i.\_Ítt1cíoñés. Luego
por virtud _de una arquitectura _interna__est_able _y_EeJirnites externos__Jij_os, aGoptaron este caffi p;d ��é- lack>; � sociales como materia d-e� su interés.
esto��ª nu:�!��-ªPJJ.!:-:iE_�� e_ntender __�u mlltu()_ enc�entro _y __c,onf:rontación. Ellos y sus sucesores llevaron este interés a diferentes postulados -teóricos
En veí-?ad, esta t�ndencia ha dificultado entender estos �ncuentr;;. y con­ a Jos que usaron para separar a la sociología de Ja ciencia política y de la
frontaciones. El dISponer bloques imaginarios de corIStrucción en pirámides economía política. Voy a condensar estos postulados comunes :
llamadas Este y Oeste o Primero, Segundo y Tercer Mundos sólo viene a I) En el curso de la vida social los individuos se relacionan entre sí.
complicar esta dificultad. Esto �-º_8__ �"_C�_l'."°-5"__r "¡¡ _c¡_ue es _¡i:<:>_bable que Tales relaciones pueden ser abstraídas del contexto económico, político o
estqnos__enfrentanclo__algu11i!s __l1m1tac10n , ideológico en que se encuentran, y ser tratadas de un modo sui generis.
_ es conceptuales en nuestroesrudio
de f��_ómeno� �������- Y.- pclíticos�y_-_!l?__ _so_larriente" una· aberiación tempgral. Son autóno�as, por sí cons!i!.,l:!):'.en_µ_l!_!ei_n��pio, el reino de lo social.
_

Ca e pensar que en algilii--punto crítico dd pa8ado escogimos una opción �¡ orden social depende del crecimiento y extensión de las relaciones
eqmvocada, una mala elección que perturba nuestro entendimiento presente. . sociales entre individuos. A mayor densidad de . estos lazos y a mayor
.
Este parteaguas crítico es identificable. Oq1rríó a,_rne<l_il!cIOS_d_el siglo amplitud de su alcancs_!!1'1Y()r _se_i:�_el _()f.clSn._ de Ja sociedaa:I\S1 pues, la
pasado, _cuand? �1, est:'dio de la naturaleza )'_ variedacl_e;;_de_Jii�I>ecie rnaxiñíización de los vínculos de parentesco y vecindad, de grupo y asocia­
h�l11ªI1ª s�-escmd10 . eil__especi<iJidad"s y disciplinas separadas )' ��ales.
_
ción aumentará el orden social. A la inversa, si estos vínculos no se maxi­
Esta_escIS , fue funesta
_ JOn mizan, queda en entredicho el orden social. El desarrollo de muchos. y
, pues no sólo desemboc
--- ó en el estudio intensivo

y_.::�:,�P.-��- �-�ado de --�P���os_ P���i�_ular� de la especie hllril��ª; -SiñO"qu
___
. . - - e variados vínculos disminuye también el peligro de la polarización en clascs.
conv1rtio las razones ideológicas de esa escisión en una justificación de las 3 ) La formación y el mantenimiento de estos vínculos están relacionados
especializaciones intelectuales. En ninguna parte se ve esto más obviamente
_ .

fuertemente c?n la .existencia y pr�pagación-de..creenc �e,ost.uro�� c�u­
,::::
que en el caso de la sociología. Antes de la sociología tuvimos a la economía n_"1! entre los md_1V1dy_0s_que--part1cip_an_ en ell.�s. El \consenso moral,; espe­
política, que es un campo de estudio interesado en "la riqueza de las cialmentecúando se basa en creencias no examinad ;sy el1 ·¡a·aceptación

;:���Jill
naciones", la producción y distribución de riquezas dentro y entre entidades no racional de la costumbre, alíenta la maximización de los lazos sociales;
políticas y las clases que las componen. .En el siglo XVIIl con Ja aceleración en cambio Ja expectativa de una simple utilidad y d ejercicio de una razón
<!_
de !a empresa capitali�!ªt.�_sa . �s!r_uc_t1!�ª d-��-��!�_ O y cl� �ión meramente técnica tienden a debilitarlos.

ca ; vez mayor por p�-���-E� gr_up_?�-X-��!-�-��ríasSO�ial ��
-����Y.. �� ­
en 4) El desarrollo de relaciones sociales y la propagación de costumbres y
tes, que clamaban por el recononm1ento de sus defrcho�_
__
fr_<;n_!�-ª- aquellos creencias asociadas · crean una sociedad concebida como una totalidad de
grupos defendidos y representados ·por· ei--Estado-:- II1telectualment0:- el relaciones sociales entre individuo�. Las relaciones S�!3iales constituyen la
problema adoptó la forma de hacer valer frente· al Estado la validez de sociedad; a su vez, la sociedad es Já sede de la cohesión, l a unidad a la cual
vínculos nuevos de carácter social, económico, político e ideológico que .hoy se podrán atribuir la predecibilidad y el orden. Si las relaciones sociales
día están conceptualízados corno "sociedad". Esta creciente oleada de son ordenadas j recurrentes, la sociedad tendrá una estructura interna

También podría gustarte