Está en la página 1de 30

MAHEBviÁHñeAs

fl® Sigffiñ#iead® w us® eñ© ñ®s ffiffim©ff©s

NúmeFGBs effiteFGBs

fl®fl SigffiñffiiGaeñ® w us© de ñas ©p©ffaei©ffi©s básñeas G®ffi ffiúmeF®s effiEeF®s®

Númer® enter® se puede definir G®m® "aquei que e®nsEa de una ® más unidades a e!ifeffeneia
de !os quebrad®s y !®s mi%E®s"® L®s ffiúffieff®s effiEeff®s s®ffi ffiúmeF®s que peffEeffieeeffi añ e®nj®unE©
f®rmad® p®r ei eer®; i®s númer®s p®sitiv®s y i®s númer®s negaEiv®s y e®m® su n®mbffe !® diGe, esEán
e®mpiet®s, n® s®n Er®z®s de aig®; sin® un "enter®"®

L®s ffiffimeBp®s p®sñEiw®s s®n aqueñi®s eiue representan GantiGñades reiaei®nadas e®n ganaff;
Eener, sumar, esEar p®r enGima eie, eEe® H@®s ffiffimeff®s ffiegffiEiw®s s®n aque!!®s que represenEan
canEidades reiaei®nadas e®n eñeber; resEar; gasEaF; esEar p®r debaj® de; y a pesar de ser negaEiv®s,
siguen siend® enEer®s y s®n uEiiizad®s denEr® de ias 4 ®peraci®nes básieas en maEemáEieas; Gie ias
cua!es veB®em®s brevemenEe sus prinGipa!es GaraeEegpísEieas:

Suma® La suma ® adieión es; ei resuiEaGñ® de añadir a una eaffiEiGñad ®Era u ®Eras h®m®géneas
llamadas "s#m6Fffl#®s" paffa ®bEener un resuitad®®

ResEa® La gnesEa ® susEffaeeién; es una ®peFaeién maHemáEiea eñue e©nsisEe en quiEar una
GanEidad ® serie de GanEieñaGñes de un E®d® y euy® resuñEad® se eñen®mina "###effefflG#®6# LDa eanEidad

que eiisminuye se ie iñama "m/®ffi#@ffl#®" y añ eñue se !e quiHa se iiama "S#S#ff6#@ffi#®"®

Ai Erabaj®ar G®n númer®s p®siEiw®s y númeff®s negaEiv©s, es imperaEiv® ei us® de ña Eew de ñ®s
sigBfi®s que s®n ias regñas 6!ue iffidiGan euáñ es eñ sign® que debe iievar ei g®esuiEaei® de eaeña una de ias
G®mbinaGi®nes p®sibñ©s de sign®s ai ffealizaff una ®peFaGióffi y; ©n eñ eas® de ia suma y FesEa; eñu©daffi
de ia siguienEe manera:

Si ene®nEram®s númeff®s p®siEiv©s © negaEiv®s a la vez; se suman enEre sí y se respeEa ei


sign®; e®m® se ®bserva a e©nEinuaeién:

Positivos Negativos

En esEe Gas®; i©s e!®snúmeff®sEienensign®


En este caso, Ios dos números
3+4=7 -5 -3 - -8
Eienen sign® p®siEiv® y se ffiegaEiv® y eñ pr®eedimienE®
suman las cantidades entre si es eñ mism®; se suman !as
respetand® ei sign® 12 + 5 - 17 eanEidades enEre sÍ y seffespeEaeñsign® -2 -4 --6

En ei eas© siguienEe se Eienen númer®s eñe di#effenEe sign® y e! pr©eeeñimienE® es ei siguienEe:

fl®- Se elige ei sigffi® dei ffiúmeF® que §ea


may©r, numériGamenEe habiand®® En Gas® de 2-3-- -2 + 3 -
que ei sign® sea p®siEiv®, n® se e®I®Ga; ya eiue 2 -3 - -fl -2 H 3 - fl
es maEemáEiGamenEe ine®rreeE®®

2®-Se hace una FesEa enEre 1®§ d®s; d®nde al


númer® de may®r vai®r numérie® se ñe -5 + 2 - - 5-2-
restará ei númer® de meffi®ff vañ®r ffiumériG® -5 H 2 = -3 5-2=3
y ese será ei ffesu!Ead®

flti 4fl fl# §kS"§&»ó§§fst8»nS8@S§¥*st®Bñ;:r€Sg§§S§&FS


Muitipiicación. La mu!tip!icación consiste en haiiar ei producto de dos factores, tomando
uno de eiios ilamad© "m#/g/®p//®cÉ#ffido", tantas veGes por sumancño como ÉE### ± g
unidac!es contiene ei otro iiamad® "m#/£;.p//®ccFc#or"® Es decir, si tenemos ffg Effig#g íEEáffiffiEE#F
Una multip!icación de la forma (2)(4), ei muitip!icando 2 tiene que gíffiÉffffEff ffi£ffiffÉH##gígff
E + E + fi + E - E
sumarse por sí mism® ias veces que indica ei mu!tipiicador 4, tai y Gomo se
observa en el ejemplo® E! resu!tado se den®mina "pffoducFo"y los signos que indican mu!tipiicación
son ios paréntesis, corchetes; llaves; un punt® entre I®s factores e inciuso nada, como en e! caso c!e
3%, donc!e no existe nada entre 3 y %, pero sabemos que es una muitipiicación.

División® La división consiste en averiguar cuántas veces una cantidad i!amada "dí.v/®demdo",
contiene otra i!amada "d/®wí.sor"® Es !a ®peración e®ntraria a ia muitiplicaGión, su signo es una

diagonai (£ = 3 ), el signo de división (EO + 2 = 5) ® que ei dividendo se encuentre sobre una Hnea

y debajo de ésta esté ei divis®r (¥ = 3%), incius® en a!gunas ®casiones se puede presentar e! caso
c!e que soio haya dos punt®s y es® Eambién representa una división (4 : 2 = 2).

La Ley de ios signos en ei cas® de la división y la muitipiicación es !a misma, si operamos


números con signos iguaies el resu!tad® es p®siEiv®; si operam®s números c®n signos diferentes e!
resultaci® es negativ®.

Multiplicación División

P®siEiv® p®r p®sitiv® P®sitivo entre positivo


Signos iguales, positivo
Si se operan números en (3)(4) = 12(fl2)(flo)-120 10-=5 6--1
ciivisiones o muitipiicaci®nes con 2 6
sign®s iguales, el resuiEad® será Negativ® p®F negativ© Negativo entre negativo
positivo
(-12)(-5) -60(-3)(-4)-12 -27 =3-9 -36 =9-4

Signos diferentes, negativo Mu[tip!icación División

Si se operan númer®s en
divisiones ® mu!tiplicaci©nes c®n (-5)(6) --30 -9015 --6 45-=-9-5
signos c!iferentes, ei resuitac!® (5)(-6) --30
sera negativo.

fle2 Res®iucñón de pF®biemas G®m ®peFaGi®ffies básiGase

Los problemas que se n©s presentan G®n ®peraci®nes básicas 3 + EÍ-gí + Ég8¥ -
son operaciones senciiias donde debem®s apiicar la ley de I®s sign®s y 3 - flffi + ffi#ÉH =
jerarquía de operaciones para res®iverl®s, G®m® ei que se presenta en E -£ffi + Eff ±
el ejemp!®, c!onde si manej.amos c®n desEreza !®s c®nGepEos anEes -T H EE ± EB
mencionados, no tendrem®s ningún pr®blema para iiegar ai resu!tad®®

Otro caso muy común; es ia suma de eanEidades de signos diferentes como e! expresado en
e! siguiente problema: "Una empresa c®mienza !a semana c®n #E - iÉ -fl5 + 38 -1É -F ±
45 gaiones de aceite. Ei iunes vende 12, e! martes vende fl5, e! EE -flE + Bffi -1£ -F ±
miércoies recibe 30 y vende lfl y; ei j.ueves, vende 7® ¿C®n flE + £# -1i -F -
cuántos gaiones terminó ia semana?"® Ya que las sumas y restas #5 - 1H -F -
BF -F -Effi
tienen ia misma jerarquía, ei pr®b!ema se resueive e®m® se

•;;t:it`,-.ti,;::::`_,i::r,.::4`;¡;;::::.::t;:`::;;\`r:!:,i:._:-t.::;í`;:tt,;:;,:,,<-;;:.,.-:
Fti 42 #
observa en la imagen, donde eliminam®s de izquierda a derecha ia operación que n®s enc®ntrem®s
primer®, ya que s®I® s®n sumas y resEas y tienen ia misma jerarquía®

Números firGÉGGionGirios y deGimaies

flo3 Reiaei®ffies de pF®p®ffGi®ffiaiiGñaGñ®

CL
NúmeF® EFaeei®maFi®® Es aque! númer® que puede ser representado en !a forma É; donde
"a" v "b" §®ffi ffiúme#®s effiEe#®s v ffi e§ dife#enEe de eeF®. Ai ffiúffier® "ffl" §e ie den©ffiiffia ffi#ffle###®#

y a! númer® "b" deffl®mí®fflcFd®ff® Este Eip® de númer®s s®n utilizacños para representar partes Gie un
númer® enEer®, es deGir, cuand® Eenem®s alguna GanEidad que n® aiGanza a f®rmar un enter®,
utilizam®s las fraeci®nes para decir qué parEe de ese enEer® Eenem®s® En est®s cas®s, ei numerador
n®s dice cuánEas parEes Eenem®s y, el den®minad®r; en cuánEas partes esEá dividid® ei enter®.

por ejemp!CB, Si tenemos Un PGIste! que representG§


un entero, y nos Gomemos de este una GUG!rtcÉ
pcflrt©, nejs GiueciGÉn tr@s GucÉrüGs pGÉFtes® Dividimos
ei paste! en 4 que es nuestro derBominador y nos
quedG!n 3 pGirtes c!ei pcÉstei que es nuestr®
43 numerador, esto quiere decir que ei numerGidoF
EEm r_empr~eosae^n~t_G É:`.:Á=!a_SÑ # ###f f ¥ffifflE#f f f f i#
pG!rtes Giue tenem®S y ei den®minGBd®F !Gis pG§Ftes en que se dividió ei -i+{±g±.i*tHmf.T±ti.Fst3±`
enter®®

D©s fraeei®nes s®n equiva!enEes si representan ia misma canEidad® E%isEen algun®s númer®s
d®nde es muy fáGil idenEifiear Guánd® es equivalente; G®m® p®r ej®empi® en el cas® de una pizza que
está partida en 2 y ia ®Era en 4. Si de la primera
n®s G®mem®s ia miEad (±) y; de !a ®#a#ambién

a mitad (:); sabem®s que !as paffEes que n®s


G®mim®s s®n equivaienEes® En la imagen

p®dem®s ®bservar 1® que expresam®s; d®nde


las d®s fraeGi®n©s repFesenEan ia misma
Gantidad de pizza, sin embarg®, hay ®Gasi®nes
d®nde n® es Ean fácii idenEifiearl® y el méE®d® más seneii!® es utilizand® la reg!a de Eres; e®m®
verem®s en ei ejempi®:

Tenem®s un cas® de d®s fraeci®nes que cñeseam®s saber si s®n


142
equivalenEes y las igua am®s apliGand® la regi a de Eres, si la regla
arr®j®a que E®c!®s i®s númer®s se pueden ®btener, quiere deGir que es
12-=-
equivaiente® Rec®rdem®s ciue en ia regia de Eres se deben muitipiiGar 48
I®s extrem®s y dividir entre ei númer® que queda s®I® en medi® 8

2
E8
1
48
12
8 4
1
=-2
P®dem®s observar que en E®d®s !®s eas®s da el númer® que n®s fa!ta; p®r i® que, s®n fraeei®nes
equivaienteso

NúmeB®® EDeeimañ© Es aquel númer® que G®nsta de una parEe entera y una decimal, separacias
por una Goma ® un punEoo Los número§ decimaies nos sirven para indicar que nay una GanEidad

ftu 43 # ;:;\````_1'..':::\L```.`,_\;;;T`\`'`;,.:.';:\:`:.'.:;..``\;Li.L{í`:':``::T:.:::\`,`:``::;:;`Í````.`:;`';":`:
superi®r al enEer® per® que n® aleanza para e®mpieEar un enter® más® Pongamos el caso de las
m®nedas de un pes®: ei pes® es el enEer® y exisEen m®nedas de ®®5 pes®s (50 Gentavos), ia cantidad
se p®ne e!espués dei punE® para indiGar que n® es un númer® enter®®

L®s Númer®s deeima!es y !®s fraGei®naFi®s s®n pr®p®rci®na!es, es decir, se puec!en


Eraffisf®rmaF un®s en ®Er®s®

EBeeñEffiañ a #aeei®ffBaBgi®® Si deseam®s eambiar un númer® decimai a uno fraccionario

debemos seguir i®s siguienEes pas®s:

P®nem®s ei deeimai sin el punE®y, eiebaj®®; un númer® G®rresp®ndienEe de acuerdo ffi-EE


e®nsuva!®F®P®rej®emp!®,sie!númer®esdeundígiE®;debaÉ®!ñevafl®;Sie!número EE E i
es de d®s dígit®s, debaj® iieva un fl®®; si ei númer® es de tres dígiE®s, debaj® i!eva =ña -ñ -É
un flooo®

E! siguienEe paso es simp!ifiear a! máxim®, que quiere deeir que se deben dividir ei numerador y ei
den®minad®r entre ei mism® númer®, Ia GanEidad de veees que sea posible® En este caso, nos tocó
dividir e! veinticinco centésim®s enEre 5, quedand® cinG® veinEeav®s y este mismo se dividió entre
Ginco; quedando un Guart®®

EFaGei®EfiaFi® a deGimai® Si tenem®s un númer® fracci®nari® Só!® debemos ±± #.E5


rec®rdar que I®s númer®s esEán ae®m®dad®s e®m® una divisióffi e inmediatamente E
haceria®

fl®ffl SigniffieaeE® w us® de ñas ®peffffieñ®ffies básiGas ©®ffi ffiúmeBg®s #aeei®naFi®s y deeimales®

En i©s númer®s eieeimaies y númer®s fraGGi®nari®s también se apiican !as operaciones


básicas. A G®nEinuaeién, e%p!icarem®s bffevemente i®s pr®Gedimient®s y principales características:

Sg#fflg# # ff©sgg# # ffi#ffl@ff®s #ffgFGGÉ®®ffi®ffff®®s® Ei mét®d® de !a cariEa feliz se

puede utiiizar en sumas ® Festas de #aeei®nes para ®bEener ei común ñ


denominad®r® Primer®; se muiEipiiea ei numerad®r de ia primera p®r e! `*Ñ©##
denominad®r de ia segune#a y se p®ne en el lugar del numerad®r dei FesuiEado; !uego, se pone ei
sign® G®rresp®neiienEe y se muiEipliGa ei den®minad®r de !a primera p®r el numerador de la segunda
G®l®cáne!®i® eiespués dei sign®® P®r úiEim®, se muiEipiiean I®s den®minad®res entre sí para obtener
e! e®mún Gien®minad®ff y p®der reañizar ia ®peraeién y, si es ei cas®, simpiificar® Veamos ei ejemp!o®

Procedimiento Suma Resta

Primer®; se muiEip!iea el numerad®r de 14 ---_


31
ia primeffa p®r ei Gñen®minad®r eñe ia 5+5- 48
3124
seguneña y se p®ne en eñ ñugar dei 148 ---_-48
numerador del resultado. ++¥--
Lueg®, se p®ffie el sigffi® G®rresp®neñienEe

y se mu!Eip!iea eñ den®minad®r eñe !a 1 4 8+24 3 1


---_ 24-4
primeFa p®r ei numeFad®r e!e ia segunda 5H5 48
c®i®Gánd®i® después del sign®®

Por último, se multiplican los 1 4 8+24 32 3 - 1.-


•- 1 = 24-4 _20-
den®minad®Fes entB.e sí pa#a ®bteneF ei 5H5 48 -ñ 4 8 32 32
común den®minad®r y p®eier realizar !a
®peraeién y, si es e! cas®, simp!ifiear®
32
48
16
24
8
12
4
6
2
3
---=-
20
32 16 8
10 5

Fü 44 #
MGflÑ#ñpÑñGGgGñóÑB 6ti@ ffiGÚÑffi@ff®s ffiff6fflGGÑ®ffiGüffÑ®s® Es la ®peratiióm -:----------_:-_- É`1
L` 7==T==T=====r=7=7==T===T=======; !LL-' "' '`''''' ' '''''. rTT_

más simple, se muñEipiiGa numerad®r p®r numeraGñ®r y den®minad®r


flEE
p®F eien®minaei®F y, si es ei eas®, se simpiifieao

ffiBfl®wff®sE®óffi # ffi#ffl@ff©s#ffaFGGff®©ffiaFffff®©s® Se uEiiiza ei méE©d® de ña G®pa y eñ fa!®® Se muiEip!iea ei

numeraGñ®r de ia primera p®F eñ e!en®minad®r Gñe ña seguneña y ei Fesu!Eaeñ® E


ñE
T===:==: -1 L-
se e®i®ea en e! numeraeñ©r e!ei resuiEad®; !ueg®; se muñEipliea eñ den®minaeñ®r '_ ..:=:

de ña p#imeffa p©ff ei ffiumerad®r de la segunda y §© e®i®ea ®! r©§ultad® ©n ©i


den®minad®r cñel resu!tad® y, p®r úiEim®; se simpñifieao

ExisEe Eambiéffi ia res®!ueién de una Gñivisién uEiiizanGñ® ña ley de 1®§ e%EFem®s y ñ®s medi®s

e!®nde una de ias fffaeGi®nes apareGe e®m® dividend® y la ®Era e®m® divis®r, es deeir, una eneima Gie
la ®Era® Y e! pr®GedimienE® es e! siguieffiEe:

Procedimiento EÉempi® fl Ejemp!® 2

Si están dos fracciones una encima de otra


divididas p®r una iínea; se muitipliea ei numerad®r
eie ia de arriba p®r ei den®miffiad®r de ia eie abaj®®
1=ii5
y se p®ne en ei numerad®r del resuiEad® y ñueg®
se mulEipliGa el numerad®r de la de arriba p®r eñ
den®minaei©r de la de abaj®® y se p®ne en eñ
ffiffi-E# =
denominador del resultado

Suma de Effiffim©ff®s deGimañ©s® En eñ Gas® Gñe ña suma; tenem®s que idenEifiGaff el punE®
ubicac!®a ia izquierda de nuesEra GifrayaG®m®eiari®sen ®rden; esdeGir, amad®dereeh® D#E#

#:¡G ##®aGn::®r:: r= :: ñ : ff:=s::®h!a®GS© #ae ñ =u®= a( ®efl# re©es=E®éns#e::e(,® flGfl®)my® mn¡::#:ñ®mse(#efl fls): #
realiza; ffespeEanGi® ei iugar del punE®e Effi eas® de exisEiff eer®s después del punE©; deben ffespeEaffse
las Gas"as c®rresp®ndienEes®

R©sEa d© ffiffim©ff©s di©Gimañ©s® Ei eas® de ña resEa es e%aGEamenEe iguai que ei B ##ff


de la suma; séñ® hay Giue FespeEaff i®s ñugares eie i®s punE®s Gñeeimaies y rea!izar la -üEE
®peraeién y; en eas® de e%isEir Ger®s después dei punE® deGimañ; respeEar l®s iugaffes ffi EEE
G®rresp®neiienEesD

ffwñüñHñpññeaeñéffi di@ ñffiffififfi©ff©s Gñ@eñfiffiañ@s® S© Ba@aiiza de ia siguienHe maneffa:

La muñEipiiGaGién se haee e®m® ñas mulEip!ieaei®nes Effadiei®nalesa Se .234


mu!EipiiGa ei númeff® de arffiba p®# ei pffimeff dígiE© deñ númer© de abaj®®, es %.57
deGir (234)(7)y Gñe m®menE® n®s ®lvidam®s de I®s punE®s®
1638
.234%.5716381170
E)espues se mu!Eip!iGa €234)(5), per® ei ffesuiHad® se G®i®Ga a paffEiff deñ
seguffid® dígiE® del resuiEaei© e!e ña primeffa muñEiplieaeién; e®m© se ®bserva
en el ej®empñ®®

Habieneñ® ®bEenieñ® l®s d®s resu!EaGñ®s; realizam®s ia suma de esE®s Eai y e®m®
.234x.57
esEán aG®m®daei®s y paffa G®i®Gaff ei punE® sói® se euenEa e! númeff® de dígiE®s
eiespués dei punE® que apareeen en l®s faeE®res de esEa® En esEe eas®
®bservam®s eiue el . 234 Eieffie 3 dígiE®s después dei punE® y ei 8 57 Eiene d®s, 1638+1170.13338
1® Gual suma 5 y reG®rrem®s 5 lugares e[ punE® de deggeGha a izquierda
quedánd®n®s el resuñEad® que se ®bs©rva.

ft$ 45 #
División de númeF®s tieGimaieso En este cas®, !a c!ivisión se reaiiza com® ias divisiones n®rmaies,
con ia úniea excepeión eie que ei divis®r n® debe GonEener puntos decimaies® Observem®s ei
siguiente ejemp!®:

Tenem®s una división c®n punE® deGimai, tant® en e! divis®r c®m® en ei dividend® .2rF
C®m® n® puec!e haber punt® deGimai en ei divis®r, se debe reG®rrer el punt® hacia
ia cierecha, pero p®r cac!a iugar que se rec®rra e! punt® a ia c!erecha en el divisor, 2 1 5.3
se rec®rrerá a ia derecha en e! divicñendo

2.652rEFEE10
Ya teniend® Ia división, se pr®cede a haGeria de manera n®rmai

fl®5 P®FGenffiajes@

P®rcentaje es un Eérmin® que se utiiiza para escribir ñ®s númer®s baj® !a aparienGia de una
fracción de cien® Se puede definir G®m® "ei númer® que representa !a pr®p®rci®na!idad de una parte
respect® a un totai que se c®nsidera dividid® en eien unidaeñes"© Ei sign® de p®rcentaje es "%"a EI

porcentaje divide el E®tai de alg® en eieffi parEes y se E®ma e®m® refereneia paFa exp®ner ia parte
dei t®tañ que se desea m®sErar® Así tenem®s que 3®% quiere deeir 3® de cada 100.

Para ®bEener i®s p®reenEajes utiiizam®s ia regia eie tres que se reaiiza en i®s vai®res que s®n

:::::::nnat:Se;¡ 3a:®;omd:d:£®®ose:: ®UpnF: mfer: ede::: etesnuepm®:sg::e®Sfl2%Uees en¡®ts®t: : ddee| ¥ _ ¥


F E # ffi#ffi
univers®, es decir, el E®0% y es 1® primer® que e®l®eam®s en ia igualdad E20 =
100%. Ah®ra debem®s cieEerminar qué val®r eie fl2® representa el 3®%, para 1® Guai, G®i®cam®s i®s
vai®res debaÉ® de l®s ya exisEentes, siempre reG®rdanei® que p®rGenEaje va debaj®® de p®rGentaje y
númer®s debaj®® de númer®s, per® e®m® effi esEe eas® n® Eenem®s euánt® vale el 30% debaj®® del
120 c®!®carem©s uffi sign® de iffiEerr®gaeión®

para res®iveresEa reg!a de tres se muitipiiean i®S e%trem®S e®n®Cid©S y fiEffi EffiffiEffi

;: g:V)¡ :3eoe)n;rseee: ¡#®eFeqnuE:en ::ñ®e;n©eb:::r¡:Snpd®®n:¡evnaG¡¡:; :: eesdtees:aásb®a' =e®sT U !t¡ P" Ca E ± ffi


ExisEe una manera más senGiila de saGar ei p®rcenEaj®e y que da ei mism® resuiEad©, para eii®
s®i® se requiere muitipiiear el númer® dei que se ciuiere ®bEener ei p®reentaj®e por ei p®rcentaje en
punt® decimal, c®m® se ®bserva en ei ej®empi®:

Se desea obtener ei 2®% de fl50, añ 2® i® dividim®s enEre E00 y queda 0®2 y esa cantidad se
muitipiica p®r fl50 dand® e®m® resuiEad® 3® unidades®

Si hacemos ei ejempi® anEeri®r; p®ciríam®s ®btener ei mism® resuitadoo Se desea obtener


e! 3®% de 120® Dividim®s 3® enEre fl®® y n®s da ®®3 y es® 1® muiEiplicam®s p®r fi2® y n®s da 36® Es
un proeedimient® más rápid® y men®s G®nfus®, ya que, n® hay que ®rdenar la regia de tres®

fl®6 P®EeffieiaeióEffi v BfladiGaGñóEffi®

P®Eeneiaeióno Definirem®s c®m® P®EenGia al "resu!taei® de eievar un número a ®tr® númer®


o a una expresión eua!quiera"o La p®tencia se eseribe de ña f®rma ab; al númer® ® expresión "a", se
le llama ffiflíse dg /6# #oggfflcí®É¥ y @%p®ffl©ffl#e ai númer® ® expresión "b"®

ii¡`:.:Í;-;`!;:i;,,.;jg.?,..'`!;?:.i:,,,:t;.:..,.;i:__...-.:.,::.:;:Ít,:,..`,,:i`::`,-:`,:;`,..,:,,`:i ft 46 #
La potenGiación represenEa que !a base eñe ia p®tencia debe ser multipiiGada p®r sí misma,
EanEas veees !® indique e! exp®nenEee P®F ejempl®; si Eenem®s ia e%presión 32 se desarr®!!a de la
manera (3)(3); si ña p®Eencia es 33 se desarr®lla €3)(3)(3); y así suGesivamenEeB

RadieaeióEflB® La raíz euadFada es ia ®peraGión inversa a ia p®tenciación para exp®nente 6ñ®s®


Al calcu!ar ia raíz cuadrada G!e un númer®, se busea ®Er® númer® que a! eievarl® ai cuadrad® dé ei
númer® ®riginai® La raíz Guadrada de un númer® se simb®Iiza de ia maneraffi# d®nde ffi es ei índiGe
que n®s indica qué Eip® de raíz es; si n® Eiene ningún númer® quiere eieGir que es una raíz euadrada®
ftF es ei símb®i® den®minad® ff6¥#í®GGF/ y % es ei ffeF#/®Gaíffi#®®

Para esEe nivel de esEUGm®s s®I® se eiebe d®minaF saGar gpaíees exaeEas, es GñeGir, que al
res®lver ia Faíz se ®btenga un númer® enEer®® L® más práGEiG® es aprenderse ias muitipliGaGi®nes de
i®s númer®s (Eab!as)® P®r ej.empi®; \/E = 2, ya que, 2 E 2 = 4a Si ei cas® fuera ia raíz de E44,
sabFíam®s la FespuesEa puest® que fl2 E fl2 = fl44® Saber el Guadrad® de; p®r !® men®s, !®s primer®s
2® númer®s es un gran ap®y® para este y l®s próxim®s nive!es eduGaEiv®s, ya que faciiiEa el trabaj®
en euestión de raíees cuae!radase

fl®7 Res®ñueiéffi de pff®bñemas G®ffB ffiúmeF®s #aeei®Bffiaffi®s ® deGima!es©

En la res®iueión de númer®s #aGGi®nari®s, viene una G®mbinación de ®peraGi®nes d®nde


hay que apiicar ias reglas matemáEicas apFendidas effi esEe curs®, G®m® s®n las ieyes de l®s sign®s y
la jerarquía de ®peraci®nes® Res®iverem®s de esa manera ia ®peraGión que Eenem®s a c®ntinuaGién:

ExpjiGaeión ®peración Jerarquía de ®peraei®nes

Según la j®erarquía de ®peraci®nes,


1 3 6-9 3
primer® se resueiven ias ---_ --= '--1
®peraei®nes denEr® de i®s sign®s de :=g+Í(:-:)- 3 6 18 18 6
a8rupaGióna

3293,
Seguim®s G®n la división
:=g+Í(-:)- 6 3 12 4

Ah®ra se resueive ia muitipiieaGión


:+Í(-:)- Í(-:)--±12
P®r úñtim®, reaiizam®s ia ffesEa y :H(-=)-
simplificamos 3 1 36-4 32 16 8 4--d-_
-1------=-412484824126

2® Áñg@bffa

2©fl Sigfflii#iGad® w us© de ñas ñiEeffañes®

G®menzarem®s este Eema eñefinieneñ® ei e®nGepE® Gñe áigebffa e®m® "ia parEe eñe ias
matemátieas en ia eua! !as ®peraei®nes ariEméEiGas s®n generaiizadas emp!eand® númer®s; leEras y
sign®s"® Gada ieEra ® sign® FepresenEa simbólieamenEe un númer© u ®tra enticiad maEemáEiGa®
Guand® aigun® de I®s sign®s represenEa un va!®r dese®n®eid®, se iiama /®fflGógffl/.#6F® EBe i® anEeri®F Se
eiesprende que; la uEiiizaeión de ias ieEras es aig® e®múffi®

En áigebra ias ieEras s®n iiamadas //®#eff6F/es ® w6#ff/®cFÉp/es y se usan para representar eantiGñaeies
ciesG®n©eidas ® ineógniEas® P®r ej.empl®; 3% represenEa Eres veces una cantidad desc®n®eida, %2

ft 47 # !kgffiñ"S"8g¡"SSg¡S;§gs
representa una canEidad desc®nocida elevada al euadraci® y, ffl + ffi, representa ia suma de dos
cantidac!es cua!esquiera®

En ei !enguaje a!gebraic® se usa una c©mbinación enEFe números y ietras para representar
ias cantidades invoiucradas en una situaeión dada, ejemp!o:

Representación Representación
Lenguaje algebraico Lenguaje algebraico
aigebraica algebraica

La diferencia de dosnúmeros %+y


#_y La suma de dos numeros

CLb

Ei pr®ciuct® de c!®s númer®s Xy El cociente de dos números

El cuadrado de un número %2
La raíz cuadrada de unnúmero
#
2x Un número más tres x+3
|::ai%::::a de Un númeF-®
% %
La tercera parEe c!e un La mitad de un numero
númer® cuaiquiera 3 2

El doble de la suma de dos La suma c!e! Erip!e de un


2 (% + y) 3%+y
números número mas otro numero

La suma de dos numerosconsecutivos La semi suma de dosnúmeros a+be-2


% + (% + fl)

ExpresionesGffigebrGFicGFs

2®2 E%BBFes8óm G®múffi de pff®bñemas aig©bffaie®s d© adieién y susE#aeeión®

que aparecen
EVE®BflB®mi®® un m®n®mi® es ia e%presión aigebraiea en ia

liEerales e®n sus exp®nenEes, G®efieientes


E®Éffiffi®effiÉ#

(® %
/ ®#E3®ffigffiÉ®

númer®s) y pr®duet®s ® divisi®nes; n® inGiuye sumas ni resEas®

Se llaman Férm/®fflos seme/®6FfflÉes a !®s m©n®mi®s que Eienen


las mismas iiteraies Gon i®s mism®s e%p®nenEes y que pueden
diferir sói® en l®s e®efiGientes®
\ ¡i#ñFa!

P®iin®mi®® Es la expresión G®mpuesEa de G!®s ® más Eérmin®s a!gebraicos unici®s por I®s
signos más ® menos. L®s de d®s ® tres Eérmin®s reciben !®s n®mbres especiales de fi/.fflom/®o y
Er/.ffl®m/.®, respectivamentea Un p®iin®mi® es !a suma (® resEa) de m®n®mios® A cada uno c!e est®s
m®n®m.i®s se les llama téFmino dei poiinomi®®

:;;i:`\:`:¿``.;::;::``.`;`:íj'``:í:`é`:,::;:`.`S`:``:;:`L``:``v;..:;`:t+.`u`.+:::^};:i:''.`L`;:iL¿`i-:::;:j
ñü 48 #
Suma de M®n®mi®s v P®iiffi®mi®so En el cas® de i®s monomi®s, sóio se pueden sumar
monomi©s que tengan igual parte iiterai, es deeir, que sean semejantes.

Observem®s e®m®, en e! ejereici® anteri®r, soi® se suman i®s

:::Í:C:¥::i:is:tne::e:s®::¡ :®: ri:É:edr#:U:a i¡ :t::Prs::nd:l:utr:S:ix%p:®::®:dn:Ce;=eenia: :::;em:: (44+ffl#ffi+3 :m=3 :ffi=3 ffl


c®nsidera que ei eoefieiente es un®, ® men®s un® según el Gas® (-mffi2).

Para sumar p®iin®mi®s; se suman i®s Eérmin®s (® m®n®mi®s) semej®antes® Si el p®!in®mi®

que se coioca en ei primer lugar n® está ®rdenad®, primer® se pr®cede a ®rdenari® en senEid®
decreGiente c®n respeeE® de aiguna eie sus variables y, iueg®, se coiocan !os términ®s dei segund®
p®lin®mi® debaj°® de i®s respectiv®s términ®s semejantes® P®r úitimo, se procede a reaiizar !a suma,
recordand® que sóio se suman i®s c®eficientes®

(|0%3 + 5%2 -3ff -|fl) + (2%3 - ff2 + 3ff + 8)


L® primer® que se haGe es saeari®s de I®s paréntesis mulEipiieanci® i® que hay cientr® p®r ei
sign® de fuera de i®s paréntesis y, después; j®untar términ®s semej®antes para reaiizaff ias
®peraei®nesa 10%3 + 5ff2 -3ff -fll + 2%3 - ff2 + 3% H 8

ResEa de M®ffi®mi©s v P®mEffi®mi®s© Só!® se pueden restar m®n®mi®s semejantesg Para


reaiizar la ®peración se deben saGar l®s m®n®mi®s de i®s paréntesis y, c®m® es una resta, e!
sustraend® eambiará de sign®:

P®c!em®s ®bservar que es una resEa; sin embarg®; al sacar i®s


m®n®mi®s de I®s parénEesis, el minuenGi® Gambia de sign® y se
(5%2) - (-3ff2) =
c®nvierEe en una suma, de acuerd® c®n !a iey de i®s sign®s. 5ff2 + 3%2 = 8ff 2

En ei cas® de ia resta de
polin®mi®s es el mism® que el de la
suma, donde se tiene que saGar eiei
paréntesis i®s términ®s y ei sustraend®
tÉm3_3ffl2%+%fflffl2j_t_2mffl2+6_áffi3j=
Gambia de sign® y se e®mienza a
®Perar®
23fl
gffi3 -3ffi2ffi + Effiffl2 + 2fflffl2 -6 + Effi3 =
En esEe cas®, p®dem®s n®tar que hay
dos términ®s que n® Eienen semejante 213
y los ac®m®ciam®s según su nivei Effi3 + Effi3 -3ffi2ffl + ñffiffl2 + 2ffi%2 -6
jerárciuic® (en ®rden e!eereeiente eie 31fl
acuerd® eon su G®eficiente); para lueg® gffl3 -3m2ffl + Hfflffi2 -6
®perar eada m®n®mi® semej®ante;
Ilegand® a! resultad®

ft 49 # i§#*ffi¡"8"§?ggñ£S#§ggssgtSg*
2®3 Res®iueiógH de pF®bñemas G®gffi e%pffesi®ffBes aigebFaieas®

En este apartad®; sói® hay que res©!veF pr®biemas de sumas y restas de monomios y
p®iin®mi®s; para i® Guai; Fee®mendam®s reaiizar ejerciGi®s y apiiGar !as reg!as aprendidas en ios
temas anteri®res, s®bFe t®d® eenErar !a aEenGién Gand® se reaiice una resta y apiicar !a regla
e®rresp®ndiente®

EGUGflGi®nes cie primer grcÉd®

2®ffi Res®iueñém Gie eGüiaeñ®fies eie ñgffñmeff gFad®o

Las eGuaGi®nes de primer grad® G®n una ineógnita s®iamente son Gondiciones aigebraicas
que eonEienen un Eérmin® desG®n®eid® y que ai ap!iear reg!as matemáticas ciefinidas, como e!
despeje ® ei invers® muitipiicaEiv® ® adiEiv®, p®dem®s determinar ei vaior. Si se nos presenta una
®peración c®mo 5 + 2 = 7, n® pareee tener ningún prob!ema en ia expresión, ya que, todos
sabem®s que ese es e! resu!tad®; n® así, si !® que n®s presentan es esta expresión: 5 + % = 7. A
pesar de ser una ®peraGión muy simp!e, pareGe c®mplicad® a la hora de s®iucionar ia ecuación; para
!® cual, ap!icam®s aigun® de i®s mét®Gñ®s de res®iución que podemos ver a continuación®

EBespeÉeo ESEe méE®d® se basa en ia uEi!izaeión de! munc!® dei igua!, 2ff + 4 - 10
d®nc!e debemos dejar !a incógniEa de uffi® de !®s iad®s y pasar t®d®s i®s 2% = 10 -42%=66%--2#=3
Eérmin®s cñe! ®Er®. Se basa en ia premisa de que i® que está de un !ad®
de! iguai es !® mism® que esEá de! ®Er® !acñ®a En pFimer iugaF, se pasa ei
Eérmin® independiente que es ei 4, per® G®n ia ®peración G®ntraria, y
se realiza ia ®peraGión® Ah®ra E®ea el Eum® añ 2 que esEá muitipiicando
a % y pasa dividienei® a 6 y ffes®!vem®s paFa ®btener ei resuitad®®
2% + 4 = 102%+4-4-10 - 4
ñmveFs® adiEiv® ® muñEipiñGaEiw®© En esEe méE®eñ®; eaeia Giue deseam®s
eliminar un® de i®s vai®res; debem©s apñieaff ei invers® #eG®rdand® que
se ap!iGa a Gada iad® Gñe ña ®peraeión paBpa mantener !a igualdad® 2%=6
EDebem®s eiiminaff e! 4 y añaGñim®s a eada iaei® de ia eeuaeión un -4 para
que se eanee!en téFmin®se Ah®ra E®ea apiieaF ei inweFs® muitipiieativo (Í)(2%,-(6,(í)
para eiiminar ei 2% de i®s d®s iaeñ®s eie ia iguaieiado x=3
e®mpff®baeiéffi® PaFa e®mpr®bar que la eeuaeión sea e®rreGta se debe 2(3) + 4 -106+4-1010=10
susEituir ei vai®r que ®bEuvim®s en la eGuaGión ®riginai y debe
eumplirse ia iguale!acño Ya que ei vai®r que n®s e!i® e!e % es 3 !®
sustitui#em®s en la ecuaeión ®riginai®

E®5 Res®ñueiéffi gEe pff®bñemas G®ffi eeuaei®Bffies eñe pffimeF gFad®®

L®s Gas®s eiue p®eñem®s res®!ver eienEr® de esEe rubEa® s®n eGuaci®nes normales de primer

grad® e®n una ineégnita, e®m® ia que vim®s en e! tema anEeri®F, d®nde hay que ap!icar ei despej.e
® i®s invers®s para p®der iñegar ai resuiEaGñ®® EBe n® ser así, pueden venir pr®blemas como i®s
siguienEes:

PF®bñema fl® j®sé Eiene ei EFipñe de ña edad de Luis y dentr® de flo años esa ciiferencia será
de! d®b!eo ¿Qué edad Eiene j®sé aGEua!menEe?

L® primer® que hay que haeer es pianEear ia ecuación Gon !os ciatos que nos arroj.a ei
pr®b!ema, eiue s®n:

J®sé tiene ei tripie de añ®s que Luis, es deeir, Luis tiene % añ®s y J®sé tiene 3%
E9enEr® eie E® añ©s j®sé Eendgpá ei d®bie, es deGir, Luis Eendrá % + flo y José 2(% + 10)

!:j::`-\-\;:..,.`--.,:...,:--?:.,`:(.-.-```.,``.:.``:::-j...``.````.`\,``.f-:..``:;.;,--\:.```:.`-,
ftü 5C #
C®m® siguienEe pas®, se haGe una iguañdad enEre ñ@s dos eGuaci®nes de j®sé; que s®n:

3% # flo eiue es ña edad que Eiene j®sé h®y más fl® añ®s
2(% + fl®) Giue es ña edad que teneñrá J®sé denEr® eie fl® añ®s según ia segunda eeuaeiéffi que
B®ealizam®s

Resolución G®ffipff®HBa©ñéffi

Dentro de 10 años José tendrá el doble,


3% + flo -2(% + fl®)3x+10=2x+20
es deeir, Luis Eendrá %# fl® y j©§é
j®sé Eiene ei Eripie de añ®squeLuis,esdeeir,E.uisEiene
2(% H flo)
3# -2# = 20 - 10 x años y José tiene 3x Luis 10 + 10 = 20 años
#=10 Luis 10 años j®sé 2(% H fl®) -

José 30 años 2(fl® H fl®) -

20 + 20 = 40 años

Pff©bñ©fflffia E® Uffia gpevisEa Eiene ei Effipie eñe páginas eiue ®Eg®a y, Ia suma Gñe ambas revisEas, n®s
da 96 páginas®

Realizam`®s nuesEra eeuaeión e®ffi ñ©s vai®g®©s que Eenem®s;


e!ieiend® que "%" más e! Eripie eie "%" ffi®s Gia 96®
x+3x =96

#+3#4#%=%= =96=9696424

Sumam®s Eérmin®s semejanHes y res©ivem®s p®r eñespejeo

Ene®nEram®s que una revisEa "x" euenEa e®ffi 24 págiffias® Y ña ©Effa;


%= 24
que Eiene el Eripe de páginas que ia pffimeffa es eñe 72 páginas@

Sist©mGffs Gff e eGUG!ei®n@S iin@Gfl!es de d®§ eGUGff Gi®nes G®n d®s inGógnitG!$

2®6 R©s®ñuGién eñ© §ñsE©Bffias ññffi©añ©s eñ© eñ©s ©©ua©i©ffi©s ©©n éi®s ñffiGégffii#ffis®

Un sisEema de ei®s eGuaei®nes G®n G!®s ineégniEas es ei®neie una eeuaeiéffi se eneueffiEra
expresada en e!®s G®ndiei®nes eiifeBpenEes® S®ffi eie ia f®g®ma ffl% H ffiy = c; d®neie gE,ffi y G; s®n

e®nstanEes; p®ff EanE®, "ff" y "y" s®n ias vaffDiables ® iffieégffiiÉas que debem®s eñeEeffminaff.

Para enEender eiué es un sisEema ei®s p®ff d®s; analizaffem®s e! siguienEe ejempi®:

YveEEe e®mpra duiees en uffi puesE® eerGa de ia eseuela® Ei iunes e®mpra 2 effiieies y uffi s®bffe
G®n chiie en p®iv® (e!rag®nGiE®) y paga p®ff eñl®s 5 pes®s® Ei maffies e®mpffa 3 ehieies y 2 eñrag®neiE®s

y paga p®r E®ei® 8 pes®s® La pffegunEa es: ¿euánE® euesHan i®s effiieies y i®s dffag®neiE®s?

Paffa p®eñer res®ñver esEe pr®b!©ma uEiñizam®s ñ©s daE®s para f®ffmar d®s eGuaei©ffies
distinEas, G!®nde ai preGi® Gñe i®s ehiGies ñe asignaffem®s !a inGógniEa % y !®s drag®nGiE®s y

EeuaGién fl® Ei iunes e®mpB®a 2 effiieies y uffi s®bBge e®n Ghi!e en p®iv® (drag®neiH®) y paga p®ff
e!!®s 5 pes®s® ESE® se represenEa en una eGuaeiéffi G®m®: 2% mE y = 5

EeuaGién 2® E! marEes e®mpra 3 Ghieies y 2 eñrag®nGiH®s y paga p®ff E®d® 8 pes®sB ESE® se
represenEa en una eeuaGión G®m® 3% H 2y = 8

ftti 5fl #
Para determinar lo que cuesta cada uno de ios productos, es para lo que utilizamos !os
métodos de resolución, de sistemas iineaies c!e c!os ecuaciones con dos incógnitas que veremos a
continuaGión:

Método de suma y resta


Tenemos e! sistema que deseamos resoiver y
buscamos multiplicar una de ias condiciones
2% + y - 5 -2(2% + y = 5)
por un número que haga que desaparezca una
de las variables® En este caso, muitipiicamos la 3JÚ + 2y - 8 -4% -2y - -10
ecuación uno por -2 para que al sumar
desaparezca ia incógnita y.
3ff + 2y - 83(2)+2y-8
Procec!emos a reaiizar !a suma para ®btener
una ecuación con una incógnita, ia cua! -4% -2y - -103x+2v=8-%--2
resolveremos para obtener e! va!®r de %® 6 + 2y - 8
Ei vaior de -% = -2 se debe mu!tip!icar por 2y - 8 - 6
-1 para cambiar!o cie signo y así obtener ei -1 (-% - -2) 2y-2
valor positivo de %. 2
%=2
Proceciemos a sustituir este vaior en la segunc!a y--2
ecuación, obteniend® e! valor de y® y-1
Método de sustitución
Tenemos el sistema de ecuaciones 2% + y - 5
3% + 2y - 8 y - 5 - 2%
donde despej®amos y en la ecuación uno.

Sustituimos ei vai®r de y en !a ecuación 3ff + 2y - 8


dos y resolvemos para ®btener ei val®r 3% + 2(5 -2ff) = 8 2% + y - 5
de%.
3% + 10 -4% - 8 2(2) + y -5
Ei valoF de -% = -2 se debe muitipiicar
3% -4% - 8 - 10 4+y-5
por -fl para cambiarl® de sign® y, así, -% = -2
®btener el vaior p®sitivo cie %®
y-5-4
-1 (-% --2)%=2 y-1
Sustituimos el valor de x en la ecuación
uno para obtener el valor de y®

Método de i gualación
2% + y - 5y-5-2%
Tenemos ¡a ecuación que deseamos resolver,
despejamos !as dos ecuaci®nes en !a misma 2% + y - 5
variable para poder iguaiar ios resultados, 3ff + 2y - 8 3% - 2y - 4
eiiminando así la variable que despejam®s® 8-3%y=2

8-3x5-2%-22(5-2%)-8-3%

2% + y - 52(2)+y-5
Aplicam®s ia regla matemática: sÍ cE = Zp y 6E =
c, Gffi€officGs É} = c y nos quecia una iguaidad que 10 -4% - 8 - 3%
debemos resolver obteniend® ei valor de y, ei -4% + 3% - 8 - 10-x=-2-1(-%--2)%=2 4+y-5
cuai sustituimos en cuaiquiera de las ecuaciones y-5-4
para ®btener el va!or de %® y-1

;`;í;.\`{;,`t:;í;§`_~¡;,```;:_~``;:¿:..:`:`{t:;Fj`.,;:;,.TÚ{`.é;ú§{:`::j`í`:_:r.`;,`í`;í
rti 52 #
Para saber si !as res®!uci®nes s®n e®rreetas, se 2% + y - 5 3% + 2y - 8
debe haGer la e®mpr®baGión; que n® es más que
2(2) + 1 -5 3(2) + 2(1) -8
sustituir los dos valores en las dos ecuaciones,
d®nde n®s debe ciar ia respuesEa e®rreeta; G®m®
4+1-5 6+2-8
se ®bserva en e! ej®empi®® 5=5 8=8

2o7 Res®iü€iéffi tie pff®bieffias G©m sisHeffi@s éie ti®s eeüi@€i®gfies iiBfieaies €®ffi d®s
iffieégffiiEas®

Aitana haee una fiesEa y c®mpra 7 paqueEes de pingüin®s y 4 paquetes de submarin®s,


®bteniend® un E®Eai de 26 pasEeiiE®s® Aigun®s de sus amig®s ie avisan que llevarán más inviEad®s;
m®tiv® p®r ei euañ c®mpra 4 paqueEes más de pingüin®s y 3 paqueEes más de submarin®s, sumand®
fl7 pasteliE®s más® ¿euánE®s pasteliE®s Eiene eaGña paqueEe de pingüin®s y submarin®s?

Primer®, debem®s planEear !a eGuacióno El pr®b!ema n®s indiea d®s ineógnitas:

El númer® de pasteiiE®s que Erae ei paqueEe de pingüin®s que marearem®s e®m® %


El númer® de pasEeliE®s que Erae el paqueEe de submarin®s que marcarem®s G®m® y

7ff ± 4y = 26
4ff H 3y = 17

ResQiüciór: por e§ métotio de suma ¥ resta


Teniend® ias eeuaei®nes, pF®Gedem®s a
s®iuGi®narlas p®r ei méE®Gñ® que a! esEudiante más 7ff + 4y = 26
ie e®nvenga; puesE® Giue; ei resulEad® será siempre 4ff H 3y = 17
el mismo.

Primer®, mu!tipiiGam®s las d®s eeuaGi®nes G®n la


inEenGién de eliminarye -3(7% + 4y -26) 4(4ff + 3y = fl7)
La eeuaGión fl la muiEipiiGam®s p®r -3 y ia eeuaGión -2flff -12y = 78 16% + fl2y = 68
2 pc,r 4.
-21-12y= 78
16x+12v= 68
-5x = -10
Teniend® Ias eGuaci®nes pr®Gedem®s a res®iverlaso
10
%----5
x=2
4ff H 3y = 17
4(2) + 3y - 17
8 + 3y - 17
®btenem®s e! va!®r Gñe y sustiEuyend® ei vai®r de % 3y - fl7 -8
en cuaiquiera de ias ecuaGi®nes prinGipales®
3y-9
9
y--3
y-3
7ff + 4y = 26 4% + 3y - fl7
7(2) + 4(3) = 26 4(2) + 3(3) = fl7
Comprobamos.
14 + 12 = 26 8 + 9 = fl7
26 = 26 17 = 17

ftti 53 fi#
:i.:.:h:::;--,::;;-:`_,.:¿'-;:.``.:.;.:,_,_::-..,`..,,`::j:._--`;:.:-:,:.````:,..,._:.`.;:.`,:,.,:`;i,..:,-,;-
EGugHGiones de segundo grado

2®8 Pff®duGE®s ffi®Eab!es w faeE®FñEffieiéEE®

Las ecuaci®nes de segund® gFad® s®n aqueiias que tienen una incógnita elevada al cuadrado
y no se pueden res®iver c®m® !as ecuaci®nes c!e primer grac!®, puest® que, a! despejar o ap!icar !os
inversos, no encontramos ei resuitad®®

PF®duGE®s N®Eabies® Las partes de una muiEip!icación I!evan un nombre determinado. Por
ej-emp!o, en ia operación (3)(2) = 6, eada un® de i®s númer®s que se muitipiiFa (3 y 2) se
denominan f6FCJorgs y e! resu!tad® (6) se den®mina pr®d#GÉo® L®s pr®duetos notables son reglas
matemáticas que se aplican a ia mu!EipiiGación de p®iinomios para no tener que muitipiicar término
a Eérmin® para c®nseguir el pr®c!uct®, es c!eGir, se c!ebe obtener un pr®ducto de ia mu!tiplicación de
c!®s bin®mios® A continuaeión; verem®s aigun®s de i®s Gas®s®

PF®EBiedad disÉFibüÉivae Se reaiiza ia mu!tip!ieación c!e


dos ® más bin®mi®s; términ® a téFmin®o En ei ejempio; (G£ + b)2 = (cE + b)(CE + Z})
Eenem®s ia expresión (6E + B)(6E + ft), en ia cuai se (GE + Z})(6E + 8) = 6£2 + aib + 6zb + b2
mulEipiica primer® "a" p®r Gada un® de l®s Eérmin®s de! (6E + ÉP)(CE + S) = éz2 + 2cES + $2
segune!® bin®mi® y, iueg®, haeem®s !® mism® c®n "b"

Biffi®mi® euaGñFaGñ® suma® E! Guadrad® cie !a suma de d®s números es iguai al cuadrado dei

primer Eérmin® más e! d®bie del primer Eérmin® p®r ei segund®, más ei cuacirado del segund®
términ® (6E + Ép)2 = 6E2 + 26zffi + ft2

(7ff + 3y)2 = (7%)2 + 2(7%)(3y) + (3y)2


Ej®empl® 1 (7% + 3y)2 = 49%2 + |4%(3y) + (3y)2
(7% + 3y)2 = 49%2 + 42%y + (3y)2
(7% + 3y)2 = 49%2 + 42%y + 9y2

(7ff + 3y)2 = (7ff + 3y)(7% + 3y)


Pr®piedad disEribuEiva (7ff + 3y)(7% H 3y) = 49%2 + 2|%y + 2|%y + 9y2
€7ff H 3y)(7% + 3y) = 49ff2 + 42ffy + 9y2

(7% + 5)2 = (7%)2 + 2(7%)(5) + (5)2


Ej®empi®2
(7% + 5)2 = 49%2 + 70% + 25
(7ff H 5)2 = 49ff2 + 7®ff H 25

(7% H 5)2 = €7% H 5)(7ff + 5)


Pr®pieeñad distribuEiva €7% + 5)(7% + 5) = 49%2 H 35% + 35% + 25
€7% + 5)(7% + 5) = 49%2 + 70% H 25

Biffi®mñ© euadffad® ff©sEa® Eñ Guadrad® de ia diferenGia de d®s númer®s es iguai ai cuadrad®


del primerEérmin® men®s el ei©bie eie! primerEérmin® p®r ei segund®, más e! Guadrad® del segund®
Eérmin®(ffi -ffi)2 = 6E2 -26EB H ffi2

Ejempl® 1 (% _ 2)2 = (%)2 -2(%)(-2) + (-2)2


(% -y)2 -%2 -4% + 4

(% -2)2 -(% -2)(% -2)


Pr®piedad distributiva (ff -2)(% -2) = %2 -2% -2% + 4
(ff - 2) (ff - 2) = ff2 - 4ff + 4

•:`..;i<`,:,,;Í`;,\,;::.:,.?.`-`1.:;:,`:`;`..,-`_``j.`:`-;r:...:\,.::..``:;:,,,_:`..:i;,-:`:i.?::,..;.
ffib 54 #
Biffi®mi®s G®ffiÉugad®s® E! pr®eñueE® de ña suma de d®s ffiúmer®s p®F su eñifer©nGia es iguañ ai
euadracñ® de! primer númer® men®s eñ euadrad® Gñe! segund®®

¢a + b9¢a -b3 = Gb2 -b2


Ejempi® fl (5% E 2y)(5% -2y) = 25%2 -4y2
(5% + 2y)(5% -2y) = 25%2 -fl0%y + flo%y -4y2
Pr®piedad distribuEiva
(5% H 2y)(5ff -2y) = 25%2 -4y2
Ejempi® 2 (3 + 2ff)(3 -2%) = 9 -4ff2
(3 H 2%)(3 -2%) = 9 -6% + 6% -4%2
Propiedad distribuEiva
(3 H 2%)(3 -2ff) = 9 -4ff2

BiffH®mñ® G®Effi EéffBmiffi® e®müBffi® Ei pr®dueE® e!e d®s bin®mi®s que e®mpaffEen uffi Eéffmin©

e®mún es iguai al euadraGñ® eñeñ pFimer Eéffmiffi® más ei p#®dueE® de la suma de l®s d®s segund®s
términ®s p®F el primer®; más ei pr®duGE® de ñ®s segund®s Eérmin®s®

(% + 6E)(% + ÉP) = ff2 H €6E H ZB)% H 6EÉB

(2a + 3%)(2ffi H y) = (26E)2 E (3ff H y)26E H (3ff)®)


Ej'empl® fl
(2GE H 3ff)€26E H y) = 4ffl2 + 6ff6E H 2y6E H 3ffy

(26E # 3ff)(26E H y) = 4GE2 + 2ffiy H 6ff6Ü H 3ffy


Pr®piedad distribuEiva
(26E H 3ff)(2ffi # y) = 46E2 + 6ffgE H 2ffiy H 3%y

(ff E 4)(ff + 5) = (%)2 + (4 + 5)ff + (4)(5)


EJ'empIO 2
(% H 4)(% H 5) = %2 + 9% + 20

(% H 4)(% H 5) = ff2 H 5% + 4ff + 2®


Pr®piedad dis#ibuEiva
€% + 4)(% H 5) = ff2 + 9% H 20

Ea #aeE©B®iEaGién e®nsisEe en desG®mp®ner un pr®duGE® (resuiEaei®) en I®s faeE®res que i®


f®rmar®n antes de ser mu!tipliGae!®s enEffe sío fflay vari®s Eip®s eie faet®rizaeión y veEpem®s a!gun®s
ej®empi®s:

ffffiFG#®ff 8®ffl#ffi® En ei eas® eie un bin®mi®, s© desea effiG®nEraff ei faeE®r e®mún y; así;
simpiifiear dieh® m®n®mi®®

Tenem®s un bin®mi® eñei eiue eieseam®s ®bEeffHer eñ faeE®ff e®mún® 6x + 6y


P®dem®s ®bservar que eñ númeF® 6 es ©i #aeE®ff e®múffi eiue se
repiEe en Gada un® eie ñ®s m®n®mi©s y pff®Gedem®s a iguaiar !a 6% + 6y - 6
eGuaeién pasand® e! 6 que es ei faGE®ff e®mún®
Abrim®s un paFénEesis paffa ineñieaff muñEipiieaeién y si a 6% ñe

quitam®s e! faeE®ff e®múffi; queGia sél® [a "x" que p®nem®s deffiEff® 6% E 6y - 6(% E
dei paréntesis pasaneñ® ai mism® Eiemp® e! sigffi® eie ia ®peffaeiéno
Pasam®s e!enEr® deñ parénEesis ña "y"; que es é-i Eérmin® que
queeña después de quiEarie e! faeE©r e®múffi; y eerram®s ei 6% # 6y = 6(% H y)
parénEesis, ®bEeniend® así el resuiEae!® #iffiaña

ExisEen eas®s en ñ©s que paBpa effie®ffiEffar ei #aeE©r e®mún será neGesag®i® reeurrir a ®bEener e[
máxim® c®mún Gñivis®r eñe d®s númer®s paff@a p®eñer simplifiear ia expffesién; G®m® en ei Gas®

siguiente:

ft$ 55 #
Tenemos un binomio dei que deseamos obtener ei factor 9xn -Z7m
común.

En este caso, a simpie vista no aparece un factor común; sin


927j
embargo, debemos revisar si ios coeficientes 9 y 27 son
susceptibles de obtener el factor común; obteniendo de
eiios ei máximo c®mún divisor de ia manera siguiente®
-j3
Debemos buscar un númer® que divic!a tanto a un número
como a otro, que en este caso es e! 3.

De !os números que nos quedaron aún se puede sacar $ 2F Í 9


tercera y, por tanto, obtener dos números, 3 dei iado 393
izquiercio, los cua!es se mu!tip!ican entre sí para obtener e!
MCD que es 9®
i33

Ahora toca expresario en e! binomio de ia misma forma que


Io hicimos en ei cas® anterior. Se pone ei 3 c!espués dei signo 9xn -Z7%m = 9%C
de igua! y la x, que también es factor común, en !os dos
términos® inmediatamente después, se abre paréntesis®

Continuamos con ei procedimiento ponienc!o dentr® ciei


paréntesis ei factor que no es c®mún y e! sign® dei segundo
9xn -27xm = 9x(`i`. -
término.

Con el segundo término hacemos ia misma operación; 9%n -27xin = 9xcn -3m3
cerramos paréntesis y, finaimente, obtenemos ei resuitado.

Factorización. Consiste en c§escomponer una expresión en factQres


Factorización de un trinomio cuadrado
Ejemp!01
perfecto. Se abre un paréntesis y se co!oca ia
raíz cuadrada dei primer términ®, e! sign® dei 49%2 + 42%y + 9y2 = (7% + 3y)2
segundo término y !a raíz cuadrada del terGer
término, se cierra ei paréntesis y se eieva ai Ejemp!0 2
cuadrado.
ff2 -4% + 4 = (% -2)2
CE2 + 2cEEp + Zp2 = (6z + Z})2

Factorización de un trinomio de la forma


x2" + bxn + c
Se abren cios paréntesis y; en ei primer término
Ejemplo 1
de ios dos, ponem®s ia raíz cuadrac!a ciei primer
términ® dei trinomio® y4 + i3y2 + 40 = (y2 + 5) Cy2 + 8)
Se obtiene ei signo dei primer paréntesis
muitipiicando ei signo dei primer término por ei
signo dei segundo®

Obtenemos el signo c!e! segundo paréntesis


multiplicando el signo del segundo término por
ei signo dei tercero. Ej'empio 2
Por último, se buscan dos numer®s que %2 + 4% -21 = (% + 7) (% -3)
sumados entre sí nos den ei coeficienEe tiei
segundo término (b) y mu!tip!icad®s entre sí
nos den ei tercer término (c)®

;;;;<:t,.:;t`_._,.:+i:,`:;ií:.:,::,¿,,,:.:ji.g;...,¡:Í:`;:,t=?i:it,``;iL;,;.::;?3;;;,-.:;`:
ftü 56 #
EBifereneia de €uadFad®s

Es una expresión que se ®btiene de bin®mi®s


c®njugados den®minada "diferencia de Ej.emp!01
Guadrad®s" y su faGE®rizaeión diee:
25ff2 -4y2 = (5% + 2y)(5% -2y)
"Se abren d®s paréntesis y en e! primer términ®

de cada un® de !®s parénEesis se e®!®Ga ia raíz


cuadrada de! primer Eérmin® dei bin®mi®®

Se c®!oea en ei primer paréntesis un sign®


p®sitiv® y, en e! segunci®, un® negativ®®

En ei segund® Eérmin® de cada paréntesis se Ejemp!0 2


c®!oca !a raíz Guadrada dei segund® Eérmin® y 9y2 -4%2 = (3y + 2%)(3y -2%)
se cierran paréntesis"®

(26E + 3ZB3)(26E -3Z83)

2®9 Res®iueién de eGuaGi®ffies eñe seguffid® gFad®®

Las eGuaGi®nes de segund® gracñ®, ® también denominadas


cé#é#dFágí®cÉgs Goffl é#fflc".fflcógffi;.É®, buscan enG®nErar ei val®r reai de ia misma® -# ± iS#ffiE=HÉE
Lasecuacionesde!af®rmasiguienEe:6z%2 + 8%+ G = 0,seresuelvene®n ff = EH
distinE®s méE®d®s y m®sErarem®s cóm® res®iverlas por la fórmuia
generai® Gabe reeaicar que ei sign® ± c®nEenid® dentr® de la operación, indica que ®btendFemos
d®s resultad®s, es cieeir, E®da ia ®peración se resueive de ia misma f®rma hasta que n®s
enc®nEram®s G®n ei símb®i® ± , de alií en adelante ias harem®s por separad®, e®m® se ve en el
ej®empi®®

Tenemos una ecuación de la forma


6ff2 - 8% + 2 = ®
6E%2 + z'% + c - 0

6%2 - 8% + 2 = 0
ffl%2 + ft% + c - 0
Sustituimos los valores de esta en nuestra Valor de cz = 6
fórmuia generai reG®rdand® que, ffl, ffi y c Valor de b = -8
son i©s val®res que se encuenEran en el
Valor de c = 2
coefieiente del primer Eérmin®, ei
c®efiGiente dei segund® términ® y ei
Fórmula •:=------=------:-:---------=--i=-:
términ® independiente, respeeEivamente®

---:-------=-:---:----=--:-=.-----=-----:i=-_=ii

%--(-8)±V%,)=(4)(6)(2)
A parEir de esEe punE®, deja de ser áigebra
para convertirse en aritmética, donde sólo
8 ± V64 - 48
%=
hay eiue hacer ®peraGi®nes básicas 12
respetancí® ia iey de i®s sign®s y j®erarquía
de ®peraci®nes para i!egar al resulEaci®®
- 8 ± ffi12
8±4
%=
12

* r5Ñ # ;Íi:¿:;í'``t>::`?SÚ.:!iíh``;í``;¡.§;`:._':(;.:::i:j`+Á;;-Í;:á:~`jtí¿::§.:{:}ss{;~`§
Paffa e®mpr©bar que !® eñue hieim®s es e®rreeE®, eñebem®s susEiEuir ei va!®r de %i en !a
eeuaGióffi ®Figinai y debe iguañar§e a eeF® y ©1 vai®ff d© %2 Eambiéffi debe susEiEuiFse e iguaiarse a Ger®®
En ei reeuadr® de ña dereeha de ia e®mpr®baeión de %2, apareeeffi ñas ®peFaei®nes para que n® haya
iugar a GñudasB

e®mpr®baeión %i = fl e®mpr®baeión %2 = ±
3

6%2 - 8% + 2 - ®
1
6ff 2 - 8% H 2 = 0 --_ -- - - -_--

H E E± m
6(:)2-®®- 9
6(|)2 -8(fl) H 2 = ® 6
---------- i :--:-::: =

6(fl) -8 + 2 - ® 6®-8®+2-0 9
6-8+2-0 68
--E+2-0
-8(:)-(-:)(:)--:
-2 -F 2 - ®
9
m iiiiíE m -2 H 2 = 0 6 8 fl8-72 -54
® 8 gÑ:Ñ T2:Ñ
0=0

2®fl® R©ñaeñ®ffi©s d© pff©p©ffGi©ffiañidad diff©eEffi®

Genera[menEe; euaffid® en MaEemáEieas uEiiizam®s ias pa!abras "en funeién de" n®s
referim®s a relaGi®nes que se esEabieeeffi enEffe diveffs®s #enémen®s ® siEuaei®ffieso e®nsEanEemeffiEe
n®s effi#enEam®s a GñiveEgsas siEuaei®ffies en ñas que uffia variabie depende de una ® más variab!es® P®r
ej®empi®; Ia ve!®eiGñad de un ®bj.eE® depende eie !a eñisEaneia eiue ffee®ffff.e y ei Eiemp® eiue ie E®ma en
haeer el ree®rrieñ®o P®r supuesE®; p®eñem®s ene®nEffaff siEuaGi®nes Gñe esEe Eip® en ®tras diseipiinas
eienEffiGas® P®r ej°empi®; en Ee®n®mía, ei pffeei® deñ bien ® serviei® depende prinGipaimenEe de su
eiemancña; en Bi®i®gía, el Gñesarr®ñi® Gñe un feE® eñepende eñe i®s meses de gesEaeión; en Químiea; ia
masa de un áE®m© eñepeneie Gñel E®Ea! de !©s neuEr®nes y pr®E©nes eiue se eneuenEran en su núe!e®;
eEG® Se Giiee que d®s magniEudes s®n diffeeEameffiEe pr®p®rGi®nales GuanGñ®; ai muñEipiiGar ® dividir

una de e![as p®r un ffiúmer® eualquiera, la ®Era e!ueda muñEipñieada ® divie!ida p®r el mism® númer®o
En ®Eras pañabras, a más e®rffesp®neñe a más y a meffi®s e®ffresp®nde a meffi®s® P®r ej®empl®; ei preGi®
de una Gamisa es de fl®® pes®s, ei pffeGi® que se eñebe pagaff p®r [as eamisas es direGEamenEe

pr®p®rei®nai añ númer® eñe eamisas que vam©s a e®mprar; a may®r númer® de eamisas el preei®
aumeffiEa© Si G®mpram®s fl Gamisa pagarem®s fl®®; si e®mpram®s d®s eamisas pagarem©s 2®® y así
sueesivamenEe® Ei aumenE® de una Gñe ñas vaffiabñes aumenEa auE®máEieamenEe ia ®Erao Ai realizaF
este Eip® de euesEi®ffies se eñebe eieEerminar si !® eiue ffi®s pideffi es pr®p®rGi®na!ieñad Gñig®eeta ® inveFsa®

Veam®s un ej®emp!® d®neie se uEi!iza ña regla e!e Eres para res®iver ia pr®p®rei®na!idaei®

Gari®s e®mpra 3 Gamisas p®r fl95 pes®s® ¿euánt® ie e®brarán p®r 7 Gamisas? Para la
res®iueión de esEe pr®b!ema uEilizarem®s una regña de Effes, d®ne!e iguañarem®s 3 = fl95 y debaj®®

p®ndrem®s 7 = ? y pr®eeeñerem®s a res®ñveri®:

ftu 58 #
Pff®p®ffei®Eñffiñidad ñffiv©#sa® E%isEe pF®p®ffei®naiidad inversa euand® en i®s va!®Fes que s®n

p#®p®Fei®ffiaies, mienEFas un® aum©ffiEa e! ®Er® eñismiffiuye ® viGeveFsao Se ffesueñve medianEe ia Regña
de Eres inversao

Regia de tres inversao Se mulEipliean i®s Sr`` (2)(2) = fl4 22BB-_


numerad®F©s y s® divide ©n#© ©1 den®minad®r®
Debemos
valores.
tener cuidado al acomodar los €#-± 41

Un eamp® eie e®!es eie meeiia heGEáffea eñe áFea;


(18)(2) = 66 218-glllBlllldBm--
es sembrad® p®ff 2 Erabajad®res en fl8 h®ras®
¿En GuánEas h®ras i® sembffarán 6 :=-18 66
Erabaj®ad®res?

E®ffifl R©ñaeñ©ffies Gñe pff®p®ffeñ®ffiaiiGñaeñ effi ©ñ pñaffE© GaffiesiaBfi®®

Ei pian® eartesian® es un sisEema eie ffBefeffeneia que se f®rma s®bre un pian® e®n d®s FeGEas
perpeneiiGuiares que se unen en un punE® y Eiene G®m® finañidad desGribir la p®sieión de punE®s
G®m® e®®rGñenadaso

Las relaGi®nes de pr®p®rei®na!idaei se pueden grafiGar en un plan® Gaffiesian®® En él se


empiea un sisEema de G®®ffdenadas® E! eje h®ffiz®nEal se designa el "eje %" ® ei "ej®e de !as abseisas";
el ej°e vefftieal se eien®mina "ej®e y eie ñas ®reieffiaeias"o Ei punE® e!®neie se effuzan amb®s ej.es se ie
llama ®ff7®geffi® Para ffepresenEaff una parej.a de vai©res; añ pffimer vai®r se ie asigna ei ej®e %; y al
segund® va!®r se ie asigna añ ej®e y® En ei ej®e % (h®riz®nEa!); euand® es p®siEiv® el vai®r; irá en la paffEe
Gñe ia dereeha de! punE® de ®rigen y; si es negaEiv®; a !a izquieffGña de! punE® de ®rigen® E)e iguai
manera, G®n respeeE® al ej°e y (verEieañ); e! p®sitiv® iffá en la parEe superi®r y; ei negaEiv®; en ña paffEe
infeggi®r e®ffi ffespeeH® ai punH® de ®ffigen®

Üñ NaF:ñ FffiH#fi Ü E ÉÜHffis


ESEe sisEema peffmiEe ubiGar ia p®siGióffi eñe un puffiE®
medianEe d®s c®®rdenaGñaso A Gaeia punE® ie G®rresp®nGñe
un par úniG® de e®®ffdeffiadas® La ffeiaeién de

pr©p®ffei®ffialidad ffi® siempffe es e!ireeEa, Eambiéffi pueeie seff


inversa® Ambas elases eie pr®p®ffei®naiiGñaGñ se pueeien
represemtar EanE® en gráfiea G®m® en Eabñas® N®ffmaimenEe,
pffimeff® se realiza ña Eabña y, a parEir de ñ®s va!®res
®reienaGi®s Gñue se presentam en e!ia, se reaiiza ia gffáfiGa® SEMANAS

L®s ej.effeiGi®s que se presenEan, en este Gas®, e®nsisEen en saber idenEifiear I®s vañ®res denEr®
eñe un pñan® earEesian® eiue easi siempffe se presenEa e®n ei euaeñg®ante p®siEiv® y es i® que haeem®s
G®nstaffiHemenHe en !as gFáfieaso

£o :.`v.;tE =.:.fi €£c¥ fjTD ..`í t`=.` 3 `S *.` í;{.: F.``...:,L,. €T: ,``.;`€,`, § ¡. t.`f :...``t{ü c¿.í: ::r{:.¥::::,f_` `=:S

3®fl Affiáñisis de ña iffiff®ffmaeiéffi ©sEadffsEiea: íffidie©s®

Para e®meffizar e®n el desarr®!!® de esEe Eema, n®s pareee e®nvenienEe primer® defiffiir ei
e®neepE® eie ESEadísEiea que E®marem®s e®m® "La rama de las maEemátiGas que uEiiiza grandes
G®nj®unt®s de eñaE®s numérie®s para ®bEeffieF inferenGias basaGias en ei Gá!cui® de pr®babiiidaGñes"®
Así, ia esEadísEiGa es una herramieffiEa fundam©nEañ ©n esEudio y ®rganización de i®s daE®s que

ftü 59 # ;:;:`\::.::;'`,.;,.,?;'.^:-_-_`._l,,:i_::\,:_,,,`.:`.:..`_::i:`.`::._-:.
caracterizan a una socieciad, a un grupo cíe personas, a un ccmjunto c!e bienes, etc. y siwen para
anaiizar !a manera en que ést©s se desarroi!an, hacer comparaciones, hacer previsiones, crear
mode!oS, etce

Existen herramientas desarroiladas para iograr e! objetivo cie la estadística® Uno de e!ios es
el ínc!ice; que definiremos como "La expresión numérica de ia reiación entre c!os cantidac!es". Más
específicamente ei índice es una herramienta estadística ciiseñada para poner de relieve cambi®s
en una variabie o en un grup® de variab!es reiacionadas con ei tiemp®, situación geográfica, ingresos
o cua!quier otra característica®

3®2 GFáficas de baFFas y GiFcuiaFes®

Las gráficas son representaciones de datos numériGos p®r medio cie una o varias líneas que
hacen visibie ia relación que es®s datos guardan entre sí® Son una herramienta importante para ia
estadística, ya que muestran de manera c!escriptiva y visuai; un cñato o conjunto de datos para su
análisis, estuc!io, comparación, etc. A c®ntinuación, ana!izarem®s dos de sus variantes:

GFáficas de baFFas. Es una representación gráfiea cie datos numéricos, en la cuai, dichos
datos, se representan con barras ubicadas en dos ej.es, uno horizonta! y uno verticai que se
contrastan entre sí. Existe una separaGión entre Gada barra y, ei contraste entre !os dos va!ores, es
io que determina ia f®rma de !a barra.

Municipio Habitantes
Tula 2644
Actopan 1034
San Miguei Regla 3510

mFuña #eE®#ffig¥ S M ffi mF©paE§E§áffi Tepatitián 3197

GffáfiGas ciFGuiaFes® La gráfiea cirGu!ar se utiiiza para


representar un conjunt® de dat®s, en f®rma de p®rcentaj®e,
siendo ei círcuio compieto (360°) el 100®/o, es decir, ia Eotaiidad
de l®s datos y de éstos se fij®a un p®rcentaje que se representa
en ia misma gráfica® Si 1® que deseamos hacer s®n
comparaciones de datos, se haGe una gráfica de barras y, si
queremos mostrar una parte de un l00%, usamos ia circu|ar® ffi H#Fffi#Fff8 É#flE ffi" #EHj-ffirEfiflE#ffi

3®3 Tablas de EB.eeueneia abs®iuta y FeiaEiva®

FFeGuencia Abs®iuEa® La frecuencia absoiuta de una variable es ei número de veces en que


el vaior c!e ia variable aparece en !a muestra® La frecuencia absoluta depende del tamaño c!e la
muestra y nos es úti! para comparar dat®s entre variables.

FFeeuencia Reiativa® La frecuencia relativa indica ei porcentaje de ia variabie respecto cie !a


muestra y se calcula por medi® de ia fórmuia: FFEEU##EÍ# EEH€gEÍLFtFE
FFg£H£flѧ# ñ5!ñti¥ñ
TG5F#E#ñgB #g i# F##E£tF#
Según los datos que nos pidan, mecíiante ia
fórmula, si tenemos dos de ios datos, poc!emos determinar ei tercero despejando el dato que
deseamos obtener a partir de ia fórmula anteri®r® Supongamos que tenemos una muestra donde se
entrevistó a 120 personas (tamaño de !a muestra) y, de e!las, 30 (frecuencia absoiuta) dijer®n que
no tomaban ieche® Se nos pregunta, ¿cuá! es el tamaño de ia muestra? A partir de este va!or
podem®s ®btener i®s ®Er®§ d®§ de§pejand®, c®m® §© ve a c®ntinuaeión:

;;;t.ti`-`i;;:j!mí.,-.í+.É;.á\>t!§.\y-i::,,`..,::.:,_`i_,`:..;?ú:í:\T:,;;::.¡,,`:
ft 6C #
Frecuencia re!ativa (FR) Frecuencia absoluta {FA) Tamaño cie ia muestra (TM)

FAFR--_TM FATM--FR
F A = CF Hj CT M3
30HR--120 FA = (. 25)(fl20)FA-30 30TM--.25

FR = .25 TM = 120

La #ecueneia reiaEiva se puede representar en f®rma de fracción, en f®rma de decima! o de


porcentaje. Para ias d®s primeras, ei va!®r siempre debe estar en 0 y 1; cuando se presenta en f®rma
de porGentaje, ei val®r debe esEar enEBpe el 0% y el 100%®

3®4 EVBedidas de Eeffid©ffiGia GeBflEEFai®

P®cñem®s definir ias medidas de tendenGia centrai c®m® "Los vai®res que se ubican a! Gentr®
de un e®njunt® de dat®s ®rdenac!®s según su magnitud"® Es importante recalcar que n® s®!® es
imp®rEanEe ubicar ei pr®cedimient® sin® el n®mbre; ya que, en ®casiones, ei estudiante se equiv®ca
de pr®Gedimient® p®rque n® recuerda ei n®mbre® A continuación, verem®s cómo se desarr®iian !a
moda; ia meciia (pr®medi®) y la mediana:

Bvieeiiao Es ei resuitaGi® que se ®btiene añ sumar t®d®s i®s vaiores y c!ividiri®s entre ei númer®
de vai®res sumac!®s® También e®n®Gici® G®m® "promedi®"® Este procedimient® es muy c®mún y se
resueñve com® se ®bserva en e! ej®empl® siguiente:

Materia Calificación Media

Españ®! 8

Matemáticas 7
suma de los valores
Historia 6 medgGE = "ÉmeTo de ffiaLEores8+7+6+9+6+10+8+7 + 6 + flo

Ge®grafía 9

ln8lés 6 me ECE-
7, ` 1 1
1077
Ed. física 10

Bioiogía 8
media---10
Física 7
medta = 7 J!
Química 6

Club 10

Meeiiana® Es e! va!®r que está en e! cenEr® dei conjunto de cíatos, ordenad®s de men®r a
may®r® Se resuelve c®m® a e®ntinuaGién se indiGa:

Si el númer® t®tai de eñaE®s que se ®B®denan es n®n, se 6


p®ne el val®r que esté en ei Gentr®® En el Gas® que n®s 7
•\%
®cupa, p®dem®s ®bservar que hay 5 númer®s, p®r !®
que, el t®tal es n®n, así que se c®l®ca ei númer® que está 8
en ei centro del G®nj®unt® de dat®s que es ei 7o
10

ft 6fl L# ;:;;``|:`i`J'`?;i{:L,v.§§..`g.`!`;:T:;:::|..:i.§*Í:```.`,`::`i;?i::`.:§if``::;!;í'```§
MaE©ffia GañiffiGaeiéffi gv]ediana

Si ei númer® t®ta! Gñe daE®s que se


©rdenan es par; !a mediana será !a Edo físiea medícHma =
mecñia cie i®s d®s vai®Fes que se Ge®grafía
enGuentren en el centr®® Españ®ñ

En ei eas® que n®s ®Gupa, !®s Bi®!®gía 15


medicma = =
ffiúmeF®s que quedan ai eenEr® s®n MaEemáEicas 2
ei 7 y ei 8, mism®s que sumam®s y
dividim®s enEre d®s para ®bEener HisE®ria medÉcma, = 7 .5
ia medianaa
®uímiea

Evi®da® Es e! va!®r que apareee e®n may®r fggecueneia en un e®njunt® de daEos

3o5 N®ei®Efies di@ pF®babiiidad w mu@sHF@®®

P®bñaGiéBffi© Se puede definir e®m®: "Un G®nj®unE® eie E®d®s !®s e!ement®s que son obj.etos de
estuGii® y G!e i®s euaies se inEenEa saear una e®neiusión"o Est®s eiemeni=®s presentan una
earaGEerístiGa e®múffio

EviuesEffa@ La muesEra es una represenEación significativa de las GaracEerísticas de !a


p®b!aGién, baj® ia idea de asumir un erff®r (p®ff 1® generai n® may®r ai 5%), estudiamos las
GaraGEerísEiGas de un G®nj®unE® de individu®s muGh® men®r que !a p®b!aeión gi®ba!® La pobiación es
un E®e!® y [a muestra es un segmenE® ® #aeeión eie ese E®e!®® Sirve para disminuir e! campo de
anáiisis, ®bEeniend® resultad®s efiGaGes®

Pff®babñiidad® DefiniFem®s ia
HüffiEÜ EEEñüE#E ¥EHüffi HE HE5ffi
pr®babi!icñacñ c®m® "La p®sibi!idad que exisEe H#ffffiffiEEEB#EiñffiEHE#
ffiEffi ffiffiü¥ Hffi tiE FfiEEE5 iffffifiEHffi ffiEHEñ ffiñffiE
de que una e®ndiGién ® un heGh® se
pr®duzGan de enEFe varias ®pGi®nes"® La pr®babiiiGñad mide ia #eeuenGia e®n ia que se ®btiene un
resuitad®a Ai eñesaB®ff®iiar mueh®s ensay®s e!e un fenémen® aieaE®Fi®, se eaieuia !a frecueneia Feiativa
de d®s ® más resulEad®s; se puede averiguar euái de em®s es más p®sible que saiga, fij®ánd®se en ei
que Eiene may®r #eGueffieia ffeiativa® La fórmuia Gñe ia pr®babiiicñad Eeóriea es la razón que se ®btiene
cie ciiviciir l®s resuiEacñ®s fav®rab!es de un evenE®; enEre ei númer® E®Eai de resuitad®s p®sibies,
veam®s ei siguienEe pr®biema:

Effi una b®isa hay eaniGas de 5 e®I®res disEinE®s: fl2 r®j®as, fl5 verdes, flo amari!ias, 5 azules y
fls negras® ¿Qué pr®babiiidad hay de que, ai sacar una Ganica, sea de c®i®r r®j®?

:!:,.`.\:;,:-.;::;.,:...(;l\-:.,,?:`:;':___;.-`,-``_:,;,,\:.,,<,,.;.'-.:-t:,.::::;-,`-.',,`\,-;-: ft 62 #
UEiiizam®s !a fórmuia de ia pr®babiiidad paFa •:-{:`!;-;i.:i{.{-1.`-i{}`S+L1!`3.*:i!`-}it3.S=€,.{\\#

llegar al resultado.
resukt6gdos f a;VoFGbbEes = 12a
Para ®bEener i®s resuiEad®s p®sibies, se haGe ia
suma de E®d®s i®s elemenE®s que hay (eaffiieas)o
NRF
P-
NRP
Los resultados favorables son el número de
e!ement®s que n®s piden ®bEener, quedand® -u-
12
de ia siguienEe manera: 60

ESEe resuiEaGñ® apareGe en Este resultado se presenta en


ESEe BpesulEad® se pffeseffiEa enf®rmadedeeimañ;Iaeua!,seobtienerealizandoladivisión.
f®rma de fraeGión y se ®btiene; f®rma de p®rGenEaje, eñ®nde
si es el caso, simplificando la solo hay que multiplicar el
fracción. deeimai p®r flo®®

12 12 6 3 1
P = -= ®gE60 HB - _ - == - == - =6030155 P -0.2(floo) -E®%

Eñ EffiuesEffe®: Es un e%periment® aleat®ri®, y se !e iiama así ai "G®njunt® de E®Gi®s i®s


resu!Ead®s p®sibles"® Un evenE® es Gualquier e®nj®unE® de resu[Ead®s p®sibles® En ei Gas® de i®s
evenE®s, i®s resuitad®s p®sib!es que !® G®nf®rmaffi se i!aman ffesÉ//g6#d®s#GFw®ffÉ#ffi/es®

Un evenE® imp®sible es aquei que n® Eiene resuitad®s fav®rables y su pr®babiiidad es ® e!e


E®®%®

Uffi evenE® seguE®® es aeiue! Gñue se e®mp©ne eie E®d®s I®s resuitad®s p®sibies; su

pr®babiiidad es fl ® fl®®%o
La pr®babiñiGiad de Guaiquier evenE® en un experimenE® aieaE®ri® esEá enEgae ® y fl ® effiEre
®% y fl®®%®

ffi® ñ®ffffias g@©ñffiéfiffñeas

ffi®fl R@€Has w áfiñgüññ©s®

G®menzarem®s p®r esEableeer la definiGién de reGEa diGiend® que es: "Una sueesión
e®nEinua e indefiniGña eie punE®s eiue se e%Eieneie en uffia misma direeGión"® P®r !® generai; i® que
represenEam®s s®n segmenE®s eñe reeta, puesE® que ia reGEa es indefinida® También se eiefine e®m®:
"La disEaneia más G®rEa enEre Gi®s punE®s"a Tenieneñ® Ia definieión anEeri®r; G®nEinuarem®s p®r

definir ángui®; Gñieiend® eiue es "Una #iguffa ge®méEriea #®rmaeña en una superficie p®r d®s !íneas que

parEen de un mism® punE®"®

ReeEas effi uffE mñsm® piaBffi®® euanei® e%isEen d®s !íneas reeEas G®nEenidas en ei mism® pian®,

pueden ®eurrir Eres eas®s:

Que !a inEeFseGeién eie ñas d®s ffeGEas sea effi el e®njunE® vaGí®, es
deeir, ña primeffa reeEa es paFaieña a ia seguffieia® Se diee que d®s
ffneeEas s®n paraielas euanGñ® n® Eienen ningún punE® en e®mún®

G&ue ia inEerseeGión de d®s reeEas sea un e®ffij.unt® f®rmad® p®r un


s®I® punE®® En tal Gas®; se f®rman "ánguñ®s"®

Que ia inEerseeGión eie ias B®eeEas sea un e®nj®unE® f®rmad® p®r


infinit®s punE®s y se e®nvierta en uffia s®Ia reGEa; en tal Gas®, se
Giiee eiue !as B®eeEas s®n G®/.ffiG/®#efflÉes®

ft 63 # i::j``-.:`j,,`?;.;;!.`.rjí,`:,.?.,;.-.,:..:,:.:`-.`:;--.:`,.;:.Í-._`:..\:-,?:`_-)`Í|:.:..:,;:,`,;.;Ni;\:
ÁBfiguñ®s ff®ffmaeñ®s p®ff d®s #eeEas añ seF e®ffiadas p®F una EeFeeFa® Son c!os rectas, (m, n)
e®rtadas p®r una terGera (r), iiamacña "transversal ® secante". Vam®s a separar a ccmtinuación los
®ch® ángui®s que se f®rman en vari®s grup®s® Debem®s tener ciar®s aigunos conceptos antes c!e
G®menzar e®n e! estudio de eada un® de !®s grup®s de ángu!os®

©puesE®s: quiere deeir un® e®ntra ®Er®®


VéffiiGe: punto en e! que G®ncurren !®s dos
lad®s de un ángul®®
AiEeffffi®: un© sí; ®#® n®o
Áffiguñ®s añEem®s: que se forman a distint®
iad® cie una reeta que corta ®tras dos®
EXEem®s: fuera®
_=_:=_==__-------:--==-:------------::-_=_=___:
ñBfiEem®s: dentr®®

Ánguios opuestos por ei vértice: iQs que tienen e! mismo • ' {i_
vértice en e®mún y se ®p®nen un® al ®Er® f®rmand® ffi S#© # ##4E##
parej®as e-a, g-e, b-d y f-h® Tienen ia misma medicia®

Anguios a!ternos externos: ánguios exterií3res que se


encuentran en un® y ®tr® Iad® de la Eransversai fuera de
m" ti¥ ffi m#ñ
ias paraieias y f®rman parej®as: g®a y b-h® Tienen !a misma
medida.

Anguios alternos intemos: aque!!os ár`guios interiores ---_= -___±__


que se locaiizan en un® y ®tr® Iad® de !a transversal
dentr® de ias parale!as f®rman las parejas: G-e y f-d®
Tienen la misma medida.

. EEEE
Angu!os exteriores o externos: !cis que se encuentran
fuera de las d®s iíneas paraielas; f®rman !as parejDas: b-a --- =;_±--=--

y g-h y la suma de amb®s es iguai a fl80®®


r
Angulcs interiores o internos: aquei!c>s que se --=-:-:_ _ ff

encuentran entre [as d®s reGEas paraielas entre sí,


forman ias parej®as: G-d y f-e y ia suma de amb®s es igual
ffi ff##*¥ti
a 1800.

Angu[os corresp®ndientes: aque!ios que se !oca!izan cie un mismc {ado de ia transversa!,


f®rmand® las parejas: a-e; b-f, G-g y d-h, un intem® G®n un extem®® S®n de ia misma meciida®

„_.,,,,,,,,,,..,,,.,,,.,,_,."_.±_,._. m _=_ " _í¡_i,.}ri"i


--:=---_----_f::----:-_-:_f
ffi#ffíd,F&ffiF#-ffi

4o2 Eiguiffas piaBflas®

Dentr® de! esEudi® de ia ge®meEría existe un apartad® Iiamad®: "Figuras pianas", que s®n
aqueilas figuras en c!®s cñimensi®nes, c®n ias que p®dem®s ciefinir medidas espeeíficas. Se dividen
en ci®s Eip®s generales: !®s p®iíg®n®s y ei eírGu!®®

P®iíg®m®. Está f®rmad® p®r eñ®s v®ees de ®rigen grieg®: po!ys (mucho) y gonia (ángulo)® L®s
eiemenE®s que c®nf®rman un p®!íg®n® s®n:

-`: ,:`(:.` ;.; i. : .-`":.: ;,, -; ?:` :;T`.::: ..-,,.- : ;--`,: \:` .: ;\;.:`1.: ít,,_,: :i r,:`,_'.`;: ;-_ .-:`_ ftu 64 #
£os Ómg#/os® F®rmac!os p®r sus iaci®s en la intersección de sus líneas,
Gom® hem®s definid® ©n ei punE® anEeri®r.

Wé#/.ces. S®n !®s vértiGes de sus lados, definiencio vértice como: "Ei
punt® en el que c®ncurren I®s d®s !ados de un ángul®"®

D/.cygofflcF/® Es ia reGEa que une d®s vértiees no consecutiv®s, que van desde triángui®= Eres
iad®s, tres ángui®s; euadraci®= Guatr.® iad®s, Guatr® ánguios; hasta infinito®

GfB-eui®® Es !a figura piana deiimitada por ia circunferencia; por io que, a los efectos
geométricos, equivale a un p®iíg®n® regular c®n infinitos ladosD

Para ®btener la medida cie i®s ángui®s intemos c!e un poiígon® reguiar se utiiiza la fóBpmula
siguiente: (ffi8 -2)fl80°. D®nde ffig es e! númer® de lac!®s de ia figura al cual le tenemos que restar
2 unidades, com® se ®bserva en ia fórmula y, p®r ú]tim®, se multiplica por 180°®

Semejanza

fl®3 Semejaffiza tie Éffiá5figu!®so

Ei triángul® es e! p®iíg®n® más senciii®; y ai mism® tiempo es


ei que tiene may®r númer® eie pr®piedades® Tiene tanta utilidad en el
desarroli® cie ias cuesti®nes ge®métricas que es ia base de c®mplej.as
construcciones maEemáEicas® La medida de I®s ángui®s intem®s de un
triángui® siempre es 180®e

E! te®rema de ia desiguaic!ad de Eriángul® c!ice que: "La suma


de ias longitudes de eualesquiera d®s iad®s de un Eriángui®, es mayor
que !a ñongitud dei Eercer lad®" y se expresa en ia fórmuia: 6E + g > c®
Este teorema se apiica en Gas® eie que n©s den ia medida de i®s !ad®s
de un Eriángul® y n®s pidan determinar si se pucie f®rmar un triánguio
con esas medicias, ya que; si n® se cumple G®n esEe te®rema, es imposib!e formar un triángui®a

La semejanza en ge®metría es !a variaeión en tamañ® entre dos obj®et®s ® cuerp®s, per® sus
formas s®n idéntieas® En el eas® de i®s triángui®s; deEerminam®s que son congruentes ® semej®antes,
de acuerd® G®n i®s eriEeri®s de c®ngrueneia ® igua!dad® ESE®s Griteri®s e®nsideran ia relación entre
tres e!ement®s de d®s Eriángu!®s. Así Eendrem®s que, d®s triángui®s s®n semej®antes:

GR!HERñ® flE.fl 6iaeñ®-iaeñ®-iad®)® Si i®s Eres iací®s de un triángulo son


congruentes e®n i®s tres iad®s de! ®Er®. Cuanci® hab!am®s de semejanza,
habiamos de pr®p®rGi®nalidad, las medidas s®n pr®porcionales®

En ei ej.empi®, ®bservam®s que I®s iacñ®s dei triángul® ADE guardan


proporcionaiidad c®n e! triángul® ABC,1® Gua! queda determinado p®r regla de
tres enHre cua!quiera cie l®s iac!®s: ±Z = i
10 2.5

eRiHERñ® EAfl (iad©-áffiguñ®-ñad®B® Si d®s iad®s y el ángui®,


c®mprenc!ic!® entre ell®s, de un Eriángui® s®n semej.antes,
respecEivamente, e©n ei®s iae!®s y e! ángui®, c®mprenciido entre
ell®s, de ®tr® triángui®®

En la imagen, se ®bserva ia relaGión de i®s triángul®s ABC


y CDE respectivamenEe, d®ncñe se Gumple este criteri® de

ft 65 # •;::;:;\`.;:,,.,,Éi;-;_,,;,;,.,,\`:,,.:+i::.,.`-..`:;,.t:,,,-:.::.:`:Í,-,Íli._`;::.,r;i`,:.;r`T_;
G®ngffueneia debid® a que e®mparEen ei mism® ángui® de 9®® y d®s cie sus lad®s s®n semejanEes,
12
heeh®quedeEerminam®smedianEeunaFegiadeEffes:E===

GRñqHERñ® ffim fláüffigüñ®üñffiti©Dáffigü!®Bo Si d®s ángu!®s y e!

iad®, e®mprendid® enEre eñi®s, eñe uffi Eriángui® s®ffi s©mej.anEes


respeeEivameffiEe e®n d®s ángu!®s y emad®; e®mprendid© enEffe ffiEffHffi
e!ñ®s, de ®Er® Eriángu!®® En eñ ejemp!® ®bservam®s eñue eñ

E#iáffigui® de denEr® Eieffie 6ñ®s de !©s áffigui®s iguaies y un iad®


semej®anEe, !® euai eump!e este GriEeri®®

ffi®ffi He®ffema die PiEág©#as®

Ei Ee®rema de PiEág®ras e%p®ne que: "Si uffi triángui® es reetángu!®, enE®nces se cumpie !®
siguienEe: ia suma dei euadrad® de ñ®s Gatet®s es igua! al euadrad®
Gñe ia hip®Eenusa"o En ®tras pa!abras, en un EFiángu!® e®n un ángui®
#eGE®, si G®n®Gem®s ña medida de ñ®s d®s iad®s eaEeE®s que f®rman
diGh® ángu!®, p®c!em®s ®bEener !a hip®Eenusaa Si e®n®eem®s ei
vai®r de ia hip®Eenusa y un® de !®s eaEeE©s, enE®nees p®dem®s
saber ia medida de! ®tr® eaEeE® uEiiizand® ña fórmuia 6E2 + # = G2
y despejánd®ia según ia vaffiab!e que deseem®s ene®ntrar; Ea! y e®m® se ve en ei ej®erGici®, d®nde
ya Eenem®s !®s Eres va!®res, sól® ñ®s haeem®s G®ineidiF según ia férmuia que uEilizam®s®

ffi®5 RaE®ffl!es EFig®ffi®méEFiGas®

EBefinim®s Erig®n®metffía e®m®: "La parEe de ias maEemátieas que tratan dei cáicu!® cie i®s
eiemenE®s de l®s Eriángui®s"® Uffia gpazón Erig®n®méErica es ña reiaGión entre i®s !ados de un Eriángui®
reGEángui®® Las más imp®rEanEes s®n: el sen®, G®sen® y la Eangente® Este Eema es muy importanEe
en la res®luGién de Eriángul®; sin embarg®; ah®ra sóñ® n®s iimiEarem®s a definir ia G®nf®rmación de
las medidas eie i®s ñad®s de! Eriángul® Gñue deEerminan las Eres primeras raz®nes Erig®n®métricas®

Uffia maneff@a efecEiva eñe apFeffiderse esEas primeras ffaz®nes es ia apiicación de! ne®!®gism®
S©ffleABnfflH®ffi que se sepaBpa eie tres en Eres ieEras y es el prineipi® de eada una eie ias paiabras
®puesE®, EEñip®Eenusa y ffidyaeente, G®m® se ve a e®nEinuaeién:

SeBflB® €S®fflB® Es el G®GienEe de dividiff ei ca;Éeto opuesgo


GaEeE® ®puesE® enEre la hip®Eenusa® sen C© 9 -
htpote"msa
e®seffi® flGAfflB® Es el e®GienEe de dividiF
ca;Eeto Ggdyace"ke
el cateE® adyaeenEe entre ia cos ¢© 9 -
fiÉpotemgscb
hip®tenusae

:l;;`:``:,.`\.\;:ií:.:r`?-^l`+-;....::-\`:l;;:"i-`ll:,:l,,`,:.:;:;`.,ti.`:.!:`-:.``,,:\-:;...\~,:
ftu 66 #
Haffffig©ffiEe flH©ffiB® Es eñ e®eienEe eñe

eñividiF ei eaEeE® ®puesE® ©nHffe eñ eaEeE® GowÉeg® opuesü®


#GüffiS ¢© 9 -
adyaGenEe® Ga#Eego GgdyabGe"f f e

Para p®eñer eaieuiar esEas ffaz®ffies; es imp®rEanEe sabeff euá! es eñ eaEeE® ®puesE® y eñ
adyaGenEe® NeeesariameffiEe debem®s sabeff euái es e! áffigui® de refereneia y se eieEermina e®m® se
®bserva a e®nEinuaeiéffi:

®puesE®: G®nEB®ari®® Affiguñ®s d© #©#©#©ffi©ia A w 8

AdiwaGeffiEe: SiEuad® en ia inmeGñiaGién ® pr®ximidad de a!g®®


-#ffi g5gf f i TB#
fflip®E©ffiusa® Lad® ®puesE® ai ánguñ® eie 9®®®

GaEeE© ®pu©sE®: Ei lad® ®puesE® añ ánguñ® e!e refereneia®

GaE©ffi© advaGeffB#©: Ei lad® adyaGenHe añ ángui® de refereffieia®

Sñ ©ñ áBffiguñ© de Bpe#effeffiGña es eñ áffiguñ© ffi Sñ ©ñ áEffiguñ® éie ffe#©#©EffiGiffi ©s eñ áffiguñ© 8

--: -__---

0
tiGÓ#
l.ipotenusa
=&
#R 0
0
# ü` ;tm
QBgÉ

€00. qgf f ffi ffl`B`ff


8
Eq-ttie ®Pt,Cst® cateto adyac€ntc

Gueffp®s ge©métFiG®$

4®6 eáñeuñ© d© ffB©ffffffffi©#ff©s®

La pa!abra vieffie eiei gffieg© ffi@ff#® (añffedeeñ©ff) y ffl@Éff® (medida)® EI Eéffmin® puede seff u#ilizae!©

EaffiE® paffa !a emsEanGia ® i®ngiEUGñ, e©m© paffa !a i©ffigiEueñ del e©ffi#®m® de una f®rma® Ei peffímeEr®

d@ um tiiü®eul® s@ lñama ff ®ngitud Gff e ieff Giff Guffiffeff eff©GiGff ®

Un p®iíg©n® ffeguñaff pueeñe seffi Gñefinieñ© p®r el númeff© de sus ñad®s y p®ff su radi®, es deeiff;
la disEanGia e®nsEanEe enEffe su ©enEff© y ea# un® de sus véffiiees© Ei perímeEff© eie un p®líg©n® se
eaieuña sumand® ias i©ngiEueñes Gñe E®d©s sus ñad®s© E%isEeffi disEinEas #éffmuias que n®s peffmiEen
GaiGuiar el peff!'meEr® de Giiwersas #iguffas pñanas, enEffe eiñas se effieuenEffaffi:

La fógpmuia para GaiGuiaff ei peffímeEff® de uffi Effiánguñ® es:


b
a
P=a+b+c

E9®ncñe a, b y e s®ffi !as ñ®ffigiEudes eñe eaeña laGñ®® C

La fóBpmula paFa GalGular eñ perímetr® de uffi euadffad® es:

: -`-` f :.

EB®nGñe 8 es ña i®ngiEud de eada ñad® deñ euaeñffad®®


d
La fóffmuia paffa eaieuiaff ei peffímeEF® de uffi eíB®euñ® es: #
r L :C:j tTL Diámetró

D®nde el G!iámeEBp® es ia iínea eiu© Gñivieñe añ eíffGui® p®ff la miEaGñ y


7T es la constante matemática con valor 3.14...

#&Ñ#
4®7 GáiGul® de áFeas©

E! área se puede definir G®mo: "La superficie comprendicia dentr® de un perímetro"® Es una
magnitud expresada en unidades de medida denominadas "Ufflí.dcFdes de sLÍperJÍF.c;.e"® El área de las
figuras se calcula con el us® de fórmulas predeterminadas, que a continuación veremos.

P®iíg®n®s iFFeguiaFes. Para e! cá!cul® del área de un po!ígono irregular cualquiera


tendrem®s que descomponerlo ® dividirio en p®lígonos regulares, es c!ecir, nos basaremos en
métodos indirect®s: trianguiánd®I® (n® se triangula arbitrariamente, hay que sistematizar!o),
usand® una trama euadriculada ®, en aigun®s casos, desc®mp®niend® el p®Iíg®no en cuadriiáteros
c®nocidos®

Polígonos regulares. De forma más genera¡, calcularemos ia fi#ñ#-TmE±tTD¥HE±ÜEETTtEtH


superfieie de cuaiquier p®iíg®n® regu!ar; independientemenEe
del númer® de iad®s. Ai igua! que pasaba c®n ei pentágon® y
ei hexagc>no, el área es e! producto de apotema y perímetro
entre dos.
E#=ÉEFÉ.
ÉffFEFE--

TrJ.óngwía.. Sea cua! sea ei tipo de triánguio que tengamQs


Á'tura
{equiiátero, isósceés o rectángu!o), !a fórmuia para caicu!ar el
área de un triángulo es siempre ia misma: Ei área se ®btiene
'ffia§g
siempre mu!tipiicando ia base p®r ia altura y dividiend® ei
resultado entre dos. ff base x altüTa
Hf f :EFÉ =
E

ft
Ef órec! de m cftc#/of o ia deiimitada pGr una circunferencia, RadiG-H-Tr-
se Gaieula multipliGand® FE p®r euadrad® del radi®o Ei radi® es
la medida de ia mitad del círcui® hacia cua!quiera cie sus iad®s,
también se toma como la mitad del diámetro.
úB,-Fgffi

A'rea de «» c«crdr«do. E! cuadrado es ei poiígono reguiar cse


cuatro iad®s; es a la vez un rectángui® y un r®mb®; por !® que H.ffi dD;

su área puec!e ser calculada de ia misma manera que ia cñe


est®s dos® En partieular; dad® que sus lad®s s®n iguaies, se usa
LadQ
la fórmula:
krea = Lc£dc) x LCLdü

fl®8 Gáieüi® de v®Ñüñmeffieso

Ei voiumen de un cuerp® es ei número de unidades eúbicas que puede c®ntener® En otras


palabras, el v®lumen de un cuerp® es la cantidad de espaci® que ®cupa® Cuanc!® se hab!a de mec#
el v®Iumen, se entiende que se hace una e®mparación de! espaeio que ocupa e! cuerpo respecto a
un espaei® c®n®Gid®, es deGir; se ca!cuia ei númer® de unidades Gúbicas que caben en su interior® La
unidad de mecñida c!e v®lumen es el centímetro, metr®; ®„ cúbic® (cm3, m3, etc®)®

;:i:-\\\..:l-:l,i;`.1:Í::;:,\_:,?i'-...:`,:,:-,:`:;.:;.J:.::``,t::.:`t-J:_``-!:.f..,:lt,i;-`-l-,..j
fib 68 #
Prisma RecEanguiaF® El volumen (V) de un prisma rectangular se
calcuia multiplicancio el área cie la base (á) pcm !a aitura (h) c!el
prisma: •,,-,,,;/'Íí;,/'rs,2S,!,*SX:!:':fs¡J§S!%/éf§S;-Séis&ásJ|

+
Votm:men = CÁrea de Ea basej¢altuf f aj
La fórmuia compieta es: fi¡tri? Áreadeltibase

V - (b . h)h
Donde primero se muitipiica ia base por aitura para sacar e! área
del rectángul® y este val®r se muitiplica p®r ia a!tura ciei prisma.

Prisma Feet®® Un prisma rect® es un sólido con dos bases * o#S ^ ,

para!elas dei mismo tamaño y forma; puede ser cuaiquier


poiígono® >,,`,): ` "¡`,`1/-+,``,,-`/`'><,,,

Vobu:ntLen = CÁrea de Ea basej ¢aEtwTaj


La fórmu!a compieta del ejemplo (prisma penEagonai) es: • :/`, ` , /, :^-/':{`,/:/> ;, /, ` ,Ármdelt]bdfe

v-(pifl)ft
Donde se obtiene primero ei perímetro que se mu!tipiica por ia
apotema para, después, dividirio enEre dos y así ®btener e! área
de la base y, por úitimo, se multiplica por ia alEura dei prisma®

Cubo. El volumen del cubo se obtiene utilizando la fórmula


siguiente:
%
z3

En este caso particuiar, e! cubo tiene tod®s sus lados iguales, por
tanto, soio basta eievar uno de !os !ados a !a tercera potencia®
§`Lt]do

PiFámide® El volumen de t®da pirámide se ca!cula eon el cociente


de! pr®ducto del área cie su base p®r ia altura entre tres.

Vohm.\c.n = {Á"t{ de h ljci#e`¡{`t±®¿t"„}


3
Donde, para obtener el área de ia base; se debe multiplicar lado
por lado, ciespués se muitipiica p®r ia altura y, por último, se
ciivide entre tres.
Ái'ea de base

w = (z2)(ft)
3
Ci[indro® Para ®btener ei v®!umen de un prisma cilíndrico se usa
la siguiente fórmuia.
VoEmínem = CÁf f ea de Ea baseD¢aEtmf f aj
En este caso ia base es un círcui®, p®r tanto, primero se obtiene
ei área de este y después p®r la altura:
V = (7F E ff2)(ft)
Ár" dc E"fe

flti 69 # ; :', ,:\ ,, \. \:.:. :,_ -_; : --.: -`,, :,:,_-:_: . , `, :,-.- :- `-,` `-_
é+'§

--` -,-,. :` t;:-,`` ,--,.,-

También podría gustarte