1.4. Tabla Comparativa. Comportamiento Humano A Lo Largo Del Ciclo Vital. Diana Milena Arredondo Clavijo.

También podría gustarte

Está en la página 1de 8

Doctorado en Ciencias de la Educación

Diana Milena Arredondo Clavijo


Adco18248/30404534

Tabla comparativa: “Comportamiento


Humano a lo largo del Ciclo Vital.
Unidad 1. Comportamiento Humano.

Mabel Guadalupe Haro Peralta


Diciembre 02 de 2018

1
Instintivamente un recién nacido puede succionar y agarrar, pero no mucho más. El
complejo comportamiento humano no tiene nada de instintivo. Así que las sociedades
humanas deben desarrollar un sistema educativo para adiestrar los cerebros de los
niños, para enseñarles a comportarse. Toda sociedad humana destina una
considerable cantidad de tiempo y energía a enseñar a sus niños un comportamiento
adecuado.
Maicol Crichton.

Principales Características del Comportamiendo Humano, según la


Etapa de Vida.

El presente trabajo tiene como finalidad exponer, de manera específica, las fases
del desarrollo humano y cómo a través de ellas se puede comprender su
comportamiento y conducta.

.Aunque las características comportamentales no son estandarizadas por la edad


o la etapa de vida en la que la que se encuentre el ser humano, cabe destacar que de
acuerdo a investigaciones sobre el tema, se demuestra que existen características
ligadas a la etapa de vida; según Cadamil y Grajales (1998), se establecen cinco
etapas que determinan la variación del comportamiento del ser humano clasificadas en
5 periodos: prenatal, niñez, adolescencia, edad adulta y senectud, de los cuales se
realizará una descripción a partir de la elaboración de una tabla comparativa en la que
se resaltarán las principales características de cada grupo de sujetos, así como la
importancia de cada uno de estos periodos.

De las estepas de vida se destacarán la conducta generalizada, los rangos de


edad, los factores cognitivos, biológicos y afectivos que influyen en el comportamiento
del ser humano.

2
Comportamiento Humano a lo Largo del Ciclo Vital

Periodos Características Generalidades

Prenatal Biológicas Este periodo se produce


cuando se procrea, es decir
cuando hay la unión del óvulo
y del espermatozoide. Aquí el
ambiente natural del nuevo
ser es el vientre, en este
espacio comienza a
desarrollarse y todo cuanto
ocurre, le afecta.

Cognitivas Juegan un papel importante


los estímulos que recibe el
nuevo en ser en el vientre.
Los sonidos y vibraciones son
determinantes, el feto patea,
se mueve, succiona dedo etc.

Afectivas A través de la madre, el nuevo


ser, recibe manifestaciones
de cariño, afecto o desafecto.

Niñez y primera infancia Biológicas Comienza con el nacimiento,


el nuevo ser es ya
independiente, es decir, no
necesita el vientre de la
madre. Él bebé comienza a
relacionarse con el ambiente,
comienza a ser sujeto

Cognitivas Él bebé comienza a aprender


en su contexto, empieza a
caminar, hablar, correr, a
interactuar con los otros y a
relacionarse, él quiere
conocer. El conocimiento es
ilimitado para esta etapa, la
pregunta y porqué aparece
como una constate.

Afectivas Comienza a entender lo que


debe y no debe hacer,
producto del comportamiento
que ve en otro, comienza a
aprender lo que es bueno y lo
que es malo. Es decir,
comienza aprender a vivir en

3
comunidad. Expresa lo que
siente, sus emociones, llora,
ríe, se enoja, se sorprende

Adolescencia Biológicas Se inicia con la pubescencia,


es una etapa de transición a
otra. Los órganos comienzan
a madurarse, las funciones
reproductivas terminan de
constituirse y hay madurez
física. La inconformidad hace
presencia en esta etapa, hay
ideales de belleza que
persigue

Cognitivas Es una persona muy


influenciable e inmadura,
comienza a presentarse
contradicciones entre lo que
se debe hacer y lo que se
hace, es difícil tomar
decisiones conscientemente
y sin recibir orientaciones de
otros. Hay una búsqueda
constate de la identidad

afectivas Hay constantes cambios


del humor y del estado de
ánimo, quiere hacer lo que
sea, ser libre no le gusta
sentirse protegido y que los
padres le digan que hay
que hacer, su consigna es
la independencia como fin
último.

Adultez Biológica Este período está ligado a


lo etario, se dividir en dos:
la adultez joven y la mitad
de la vida. La adultez joven
20 - 40 años. Es época
para escoger caminos y
transitar por anheladas
epistemes, se s
independiente.

4
Cognitiva Se es maduro y consciente de
que toda acción tienen una
consecuencia, es decir se es
racional, se autorregula, hay
periodos de turbulencia que
puede resolver.

Afectivas Se compromete con lo que


hace, asume la premisa de la
construcción en su vida, la
familia, los amigos, las
relaciones sentimentales son
importantes para construir.

Vejes - Senectud Biológica Es una etapa de


desagradable, ya que
empieza el deterioro de la
salud, el cuerpo comienza a
no controlar acciones
motoras y hay cambios
obtenibles como en la
estatura

Cognitiva Hay un desconocimiento del


saber de los “viejos” sus
actuaciones son pasadas de
modos, no son relevantes
eles considera como
improductivos

Afectiva Hay una subvaloración del


ser, se le confinan a la
ausencia de cualquier
manifestación de deseos o de
sentimientos. De tajo se les
niega la posibilidad de pensar
y sentir.

5
Después de las valoraciones realizadas a partir de las lecturas se puede concluir
que cada etapa de nuestra vida tiene sus propios desarrollos, y aunque estos estadíos
se dan en todos los seres humanos, los comportamientos no son iguales en el sujeto.

En este sentido es importante tener una visión holística de la naturaleza del ser
humano, lo que significa desarrollar una visión integral, analizar desde lo biológico, lo
cognitivo y lo afectivo para comprender como puede establecer relaciones y vivir en
comunidad. Es importante que la sociedad comience a replantear la concepción que se
ha adquirido con la experiencia, sobre la verdadera importancia de las etapas
abordadas, ya que la falta de conocimiento sobre las características de cada una y
todos los factores que influyen en ellas, pueden determinar, condicionar aspectos
cognitivos, afectivos y de desarrollo biológico de los seres humanos, situación que
luego se verán reflejadas en la manera como los seres humanos adquirimos el
conocimiento, como nos relacionamos y como maduramos biológicamente en el
transcurso del ciclo vital.

A continuación, se presenta una tabla con la descripción amplia de las


características de la etapa de vida en la que se encuentran los estudiantes de la
Institución Educativa Santa Teresita de Chinchiná, Caldas, en los cuales se consideran
los aspectos Biológicos, cognitivos y afectivos.

6
Comportamiento humano en la etapa de la niñez y adolescencia de los estudiantes de la I.E.
Santa Teresita y sus factores biológicos, cognitivos y afectivos
FACTOR FACTOR
ETAPA FACTOR COGNITIVO
BIOLÓGICO AFECTIVO
Niñez Están Están prestos a conocer conforme al Manifiestan
experiment ritmo que les imponga el profesor; se apego al docente,
ando un distraen con facilidad, adoptan adquieren
crecimiento procedimientos basados en la práctica; preferencias en
físico, son les gusta más el juego que la lectura; los compañeros
hiperactivos memorizan con facilidad; relatan con con los cuales
. facilidad algo literal, pero no identifican la comparten algún
información codificada. vínculo; llegan al
punto de confiar
En pocos momentos cuestionan acerca más en el
de las enseñanzas del profesor y profesor que en
aprenden de acuerdo ala facilidad de los propios
expresión del docente, padres, existe un
respeto profundo
Se les debe hablar en un lenguaje
por el docente.
simple, tratando al maximo de explicar
los conceptos con ejemplos de la vida
Reciben
cotidiana.
orietaciones de
los padres y
docentes, pero
discrepan mucho
con sus
compañeros.

Adolescencia Experimen En muchos de los casos cuestionan las Tienden a


tan cambios enseñanzas del profesor, a pesar de que apegarse a los
físicos y tienen la capacidad de resolver amigos y a los
hormonales problemas complejos tienden a novios o novias.
notables. distraerse con facilidad en juegos y en
temas de novios y novias. Le confían poco
sus sentimientos
Prefieren el aprendizaje práctico, intuitivo a sus padres.
y competitivo en muchos de los casos.
Tienden a hacer
muchas cosas a
escondidas

7
Referencias Bibliográficas

Beauvoir, S. d. (1983). La vejez. Barcelona: Edhasa.

Cadamil, E. M., & Grajales, G. M. (1998). Comportamiento Humano. Santiago de Cali:


universidad del valle.

Grajales, E. M. (1998). Comportamiento Humano. Cali: Universidad del Valle.

Ochando, M. D. (2006). Genes y comporatmiento de género: Azar o necesidad. Madrid:


universidad Complutense.

También podría gustarte