Está en la página 1de 8

Periodo republicano

1810

La primera república tiene su inicio el 19 de abril de 1810 cuando una Junta Suprema
declarada en Caracas destituye al Capitán General Vicente Emparan e instala un Congreso
así como declara la independencia del país el 5 de julio de 1811.

-- El nombre del país durante este período fue: Confederación Americana de Venezuela,
Estados de Venezuela, Confederación de Venezuela, Provincias Unidas de Venezuela,
Estados Unidos de Venezuela o Confederación Venezolana, y tuvo como capital a la ciudad
de Valencia con motivos de mantenerla como aliada a la pretensión independentista de
Venezuela.

Con la declaración de la independencia y las campañas emprendidas por los republicanos


se inicia la guerra de independencia. La república cae definitivamente el 25 de julio de 1812
con la capitulación de San Mateo ante el jefe realista Domingo Monteverde, al haber
vencido en su campaña por la reconquista del país, quién entra en Caracas el 30 del mismo
mes.

1812

1812 constituye un año trágico para la historia de la primera república


venezolana (1811-1812).

--Ese año las fuerzas patriotas son derrotadas por las realistas al mando de
Domingo Monteverde y ello obliga a Francisco de Miranda a firmar la
Capitulación de San Mateo, el 25 de julio de 1812. Este acontecimiento
produce un golpe de Estado contra Miranda liderado por Simón Bolívar, el 31
de julio, y por una serie de traiciones la entrega de Miranda a los realistas y
con ello su muerte militar y política.

1813

se inicia con la liberación de Cumaná (3.8.1813), por las fuerzas del general Santiago
Mariño, como culminación de la Campaña de Oriente, y con la entrada en Caracas, el 6
de agosto, del general Simón Bolívar a la cabeza de su ejército victorioso en la llamada
Campaña Admirable.

1814

La Segunda República comienza a decaer tras los incesantes combates y la desunión de


los núcleos republicanos de Caracas y Cumaná. La Quinta Batalla de Maturín librada el
11 de diciembre de 1814 y en la cual fueron derrotados los venezolanos, es considerada
el fin de la Segunda República de Venezuela.
1817

De acuerdo con la historiografía venezolana, es el período que comienza con la


restauración de las instituciones republicanas en Guayana en 1817, después de su
definitiva liberación por Simón Bolívar y termina en diciembre de 1819 con la creación de
la República de la Gran Colombia por el propio Bolívar.

1818

Los principales acontecimientos de este período histórico son: la liberación de Guayana,


la Campaña del Centro (1818), la creación del semanario Correo del Orinoco (1818), la
llegada de los voluntarios británicos y su unión al Ejército Libertador (1818-1819), la
reunión del Congreso de Angostura (1819), la Campaña admirable.

1819

La Tercera República de Venezuela es el nombre que recibe el periodo histórico que


transcurre desde el año 1817 al año 1819 durante la Guerra de Independencia de
Venezuela. El inicio de la Tercera República se atribuye al momento en el cual, finalizada la
campaña de Guayana, los republicanos restauran las instituciones en la ciudad de
Angostura.
Al igual que las dos anteriores repúblicas, la Tercera República tuvo un muy corto tiempo
de duración durante el cual entre los principales hechos se citan la organización de un
gobierno civil, la aceptación de todos los jefes militares venezolanos de la autoridad de
Bolívar, la llegada de las fuerzas británicas voluntarias que colaborarían con el proceso
independentista y la Campaña Libertadora de Nueva Granada que dio libertad a la Nueva
Granada y su confederación junto a Venezuela en la República de Colombia con lo que
termina el período conocido como Tercera República de Venezuela.
Tercera República, igual que la Primera y la Segunda República, es una expresión
moderna que no usaban los contemporáneos de aquellos sucesos, aunque a veces se
hablaba de la segunda época o la tercera época de la República.

1817 y 1818 creo que no se va a poner solo la de 1819

1821

La batalla de Carabobo 

o del Cerro de la Mona 5fue una de las principales acciones militares de la Guerra de


Independencia de Venezuela en el marco de las Guerras de Independencia
Hispanoamericanas que se llevó a cabo en el Campo de Carabobo el 24 de junio de 1821, por
parte del ejército revolucionario contra el ejército real español. Esta batalla fue decisiva en la
liberación de Caracas el día 29 de junio, así como del resto del territorio venezolano tras la
expulsión definitiva de las tropas españolas en la posterior batalla naval del Lago de
Maracaibo.
1811 hasta 1830

Campaña de Coro[editar]
Artículo principal: Campaña de Coro

La campaña de Coro fue una campaña militar emprendida por las fuerzas leales a la Junta
Suprema de Caracas al mando del Marqués del Toro en contra de la ciudad de Coro que
desconocía la legalidad de la Junta de Caracas como regente de la Capitanía General de
Venezuela durante la ausencia del Rey y en su lugar reconocía a la Junta de Cádiz.

Campaña de Valencia[editar]
Artículo principal: Campaña de Valencia

Apenas se supo en la ciudad de Valencia la declaración de independencia ocurrida


en Caracas, los habitantes de la ciudad proclamaron su rebeldía y tomaron los cuarteles. El
gobierno de Venezuela envió una expedición comandada por el Marqués del Toro pero este
se inmovilizó tras encontrar resistencia en Mariara. Francisco de Miranda sustituyó al Marqués
del Toro como jefe de la expedición. Miranda avanzó alrededor del lago de Valencia y tras
varios combates, llegó a la ciudad de Valencia. Fuertemente defendida la ciudad resiste varios
asaltos pero finalmente capitula el 13 de agosto.

Campaña de Guayana[editar]
Artículo principal: Campaña de Guayana (1811-1812)

Tras que la provincia de Guayana, al igual que la de Coro, no reconociera a la nueva Junta
Suprema de los republicanos, desde Caracas y con ayuda de todas las provincias se envía un
contingente de unos 2000 hombres a aquella provincia para tomarla y derrotar a las
fuerzas realistas que la defendían. Tras varios éxitos navales republicanos y poner bajo
asedio a la ciudad de Angostura, la destrucción de la flota de la república en la Batalla Naval
de Sorondo obliga a los republicanos a cruzar el Orinoco y finaliza la campaña.

Campaña de Monteverde[editar]
Artículo principal: Campaña de Monteverde

El capitán realista Domingo Monteverde inicia la reconquista española de Venezuela con su


desembarco de 150 hombres en la ciudad de Coro. Allí engrosó sus filas con habitantes de la
ciudad, descontentos con la causa republicana y que se mantenían leales al Rey. De Coro
marchó con 400 hombres hacia Siquisique, en donde reunió fuerzas con los realistas Juan de
los Reyes Vargas y Andrés Torellas. Ocupó Barquisimeto sin resistencia el 7 de abril, el 25 de
ese mes ya estaba en San Carlos. Se enfrentó a Miranda en el paso de La Cabrera, donde fue
rechazado varias veces hasta finalmente lograr pasar hacia los valles de Aragua. Miranda se
replegó a La Victoria, ciudad que fortificó para presentar una defensa apropiada contra las
fuerzas de Monteverde, que asaltaron dos veces esta ciudad de manera infructuosa. Tras la
caída de Puerto Cabello (que estaba bajo el comando de Simón Bolívar) a manos realistas,
continuas deserciones y derrotas claves contra el ejército de Monteverde, Miranda se vio en la
obligación de firmar una Capitulación en San Mateo el 25 de julio de 1812, dando fin a
la Primera República de Venezuela.

Campaña de Oriente[editar]
Artículo principal: Campaña de Oriente

Los independentistas orientales emigrados de Venezuela a Trinidad acordaron en la asamblea


de Chacachare el nombramiento de Santiago Mariño como jefe supremo y el inicio de una
ofensiva al oriente del país. Guiria fue tomada el 13 de enero. De allí partió José Francisco
Bermúdez a Cumaná tomando Irapa en el camino. Cerveriz trato de retomar Irapa pero fue
rechazado. Maturín fue tomada por Bermúdez el 2 de febrero. Monteverde intentó recuperar
oriente pero fue rechazado. Mariño liberó Cumaná el 3 de agosto y Barcelona el 19 de ese
mes.

Campaña Admirable
La Campaña Admirable fue liderada por Simón Bolívar que invadió a Venezuela desde la
Nueva Granada.

1830

Con la Constitución de 1830, Venezuela se independiza de la gran Colombia, haciéndola una


república independiente Desarrollo. Se caracterizó por la importancia política jurídica para
Venezuela, ya que fue la base en la cual se creó la 4ta república.

1833
Viernes 7 de junio – La Asamblea de la Provincia de Cartagena eleva a Sampués a
la categoría de Parroquia Civil, categoría esta asimilable a la de distrito y municipio.
Desde entonces la población cuenta con alcalde y corporaciones legislativas propias.

1835
Enero – Los Sampuesanos son despertados por la madrugada por un aterrador y
ensordecedor ruido, producido por la super explosión del volcán Cosigüina en
Nicaragua y cuya onda de sonido se propagó hasta 2 mil Km a la redonda.

1849
Martes 25 de diciembre – Sampués recibe la visita del Gobernador de la Provincia
de Cartagena, José María Obando, futuro presidente de Colombia.

1853

Se instala en Sampués un aparato armado para la defensa de las sabanas, luego del golpe de
Estado que el General Melo hizo al Presidente de la República José María Obando. El
destacamento armado fue ordenado por el Presidente del Estado de Bolívar, Juan José Nieto,
afecto al Presidente Obando.

1858

Se menciona a Eduardo José Portacio como preceptor de la única escuela de


Sampués, con diez alumnos varones y trabajando gratuitamente.
Martes 24 de agosto – Nace en  Sampués Luis Arturo García Hernández, hijo de
Joaquín García, natural de Ovejas y de Eulalia Hernández, mujer sampuesana.
1863

– Es inaugurado un Nuevo camino entre Sincelejo y Sampués que salía al antiguo


camino a Pileta y Corozal. Es prefecto de Sincelejo Mauricio Verbel y alcalde de
Sampués Joaquín García.
– Funciona la primera Escuela privada de ambos sexos de Sampués, de vida efímera.
– La Asamblea de Bolívar concede privilegio a Walter Logan, Manuel Marcelino Núñez
y Mauricio Verbel para construir un ferrocarril entre Chinú y Tolú que pasara por
Sampués. Las Guerras civiles impiden que esta obra pueda materializarse.

1864

Lunes 9 de mayo – Mediante un acto legislativo de la Asamblea del Estado de


Bolívar, son agregados a Sampués los caseríos de Huertas (hoy Huertas Chicas), que
pertenecía a Sincelejo, Tití (hoy San Luis) y Santa Inés de Palito, que pertenecían a
Corozal.

1869
Jueves 6 de marzo – Sampués y el resto de del Estado de Bolívar fue sacudido por
un temblor de tierra de baja intensidad, que alarmó a sus habitantes.

1872

– Arriba a Sampués, Nicolás Acuña Mora “El Cachaco”, bogotano anteriormente


radicado en Chinú, quién llegaría a convertirse en una gran hacendado e influyente
personaje de la sociedad, así como el patriarca de una gran estirpe de sampuesanos.
Julio – Se abre la primera escuela de niñas de Sampués, de educación oficial
primaria siendo primera preceptora doña Clementina Robertson.

1877

–Tití, San José y Capacho entran a jurisdicción de Chinú, pero regresan a Sampués el
año siguiente.

1883

 Se denuncia la ocupación de tierras del Resguardo indígena de Sampués por


Venancio Guevara, Capitán del Cabildo indígena.
1884

 Es nombrado alcalde de Sampués Manuel Antonio Correa, barranquillero establecido


en Sampués, quién potencializó el cultivo de tabaco en el Distrito.

1890

– Se instala el telégrafo en Sampués por decreto del Gobernador de Bolívar.

1898

Lunes 21 de febrero – Un voraz incendio consume la mitad de la población,


compuesta principalmente por casas pajizas y de tablas. El incendio destruye
totalmente el archivo parroquial acumulado hasta ese entonces.
 – Se tiene noticia de los primeros sirio-libaneses que se asientan en Sampués, se
trata de Antonio Dáguer. Al poco tiempo llegan Emilio (Amine) y Arturo (Abdo) Dajud
Sayek, Antonio Nader y Efraín Isaac.

 La Compañía de Jesús en Venezuela: del Decreto de expulsión de José Gregorio Monagas


(1848) hasta el Trienio adeco (1948) 
Hernández, María (2017-05-21)
El presente artículo realiza una visión retrospectiva de los 100 años que transcurren no desde la
restauración de la Compañía de Jesús en Venezuela en 1916, sino de la centuria que abarca
desde el Decreto de expulsión de ...
 La prensa y la censura en el período gomecista  
Hernández, María (2018-01-14)
Las postrimerías del siglo XIX y los inicios del XX, venezolanos están marcados por la inestabilidad
política, la crisis económica y los conflictos sociales. Una historia de caudillos y macheteros, de
convulsión y guerras ...
 El Trienio, la Iglesia y la Educación: Decreto 321 
Hernández, María (2020-05-11)
Las relaciones Iglesia-Estado a lo largo de la historia venezolana están marcadas por sus
encuentros y desencuentros. Basta revisar la historia de los siglos XIX y XX para sustentar tal
afirmación. En octubre de1945 se ...
 Juambimba y el Míster: Fantoches en el imaginario petrolero venezolano  
Hernández, María (2015-06-16)
A lo largo de 100 años de exploración, explotación y comercialización del petróleo, no poco se ha
investigado y escrito sobre el tema. El petróleo ha estado y está presente en todos los ámbitos de
la vida nacional, desde ...
 José Gregorio Monagas: prensa, elecciones y abolición de la esclavitud  
Hernández, María (2021-10-23)
El estudio de los procesos electorales en Venezuela durante el siglo XIX, así como el efecto de
determinadas Leyes y Decretos, no ha sido un tema de importancia capital para los aficionados y
expertos. La presente investigación ...
 Una visión de la Economía Venezolana en la obra de José de Oviedo y Baños  
Hernández, María (2014-01-14)
Análisis de la visión económica de Venezuela, a través de la obra de José de Oviedo y Baños,
Historia de la Conquista y Población de la Provincia de Venezuela, publicada en Madrid en 1723 y
que utiliza las Crónicas de ...
 Pensamiento político venezolano a través de la prensa del siglo XIX  
Hernández, María Soledad (2015-05-19)
La historia del periodismo venezolano del siglo XIX está asociada al contexto político, económico,
social y cultural del país. El nuevo pensamiento expresado a través de las ideas de libertad,
igualdad, fraternidad, ...
 24 de enero de 1848: el asalto al Congreso o la consolidación de José Tadeo Monagas en el
poder 
Hernández, María (2018-05-24)
En el artículo se analizan diversas posturas presentadas en la prensa oficial y de oposición de la
época, sobre los sucesos del 24 de enero de 1848, conocido en la Historia como el asalto al
Congreso.
 La Prensa Eclesiástica y de Opinión Religiosa en Venezuela, a través de la obra periodística
de Monseñor Mariano de Talavera y Garcés. 
Hernández, María (2011-07-16)
La presente investigación analiza en detalle la prensa religiosa y eclesiástica de Venezuela durante
el siglo XIX, a través de la reconstrucción de la Vida y Obra del Obispo de Trícala, Vicario
Apostólico de la Diócesis ...
 Los jesuitas en el imaginario popular venezolano. 
Hernández, María (2015-10-06)
 Políticos periodistas y periodistas políticos en el siglo XX venezolano  
Hernández, María (2015-02-21)
Con el arribo del siglo XX a Venezuela se formaliza el ejercicio del periodismo como profesión
universitaria, ejercida por muchos políticos reconocidos, algunos llegaron a ser presidentes de la
República, y que tienen un ...
 La enseñanza de la Historia en las Escuelas de Comunicación Social: el uso de la caricatura
como recurso de instrucción. 
Hernández, María Soledad (2020-11-19)
Esta investigación tiene como objetivo, mostrar los adelantos y retos que se le presentan al
historiador dedicado a la enseñanza de la historia en las Escuelas de Comunicación Social. Esta
línea de investigación se ha ...
 La oposicióa al Ilustre Americano 
Hernández, María Soledad (2011-10-10)
La permanencia en el poder de Antonio Guzmán Blanco, genera una serie de eventos que van
desde el derrumbe de sus estatuas, pasando por una ópera bufa, hasta llegar a un movimiento
generacional de jóvenes universitarios, ...
 Un sermón para la libertad 
Hernández, María Soledad (2016-05-27)
En 1817 Mariano de Talavera y Garcés, sacerdote prisionero de la Corona por sus ideas y
acciones a favor de la República, es escogido para predicar frente al Pacificador Pablo Morillo en la
Iglesia Mayor de Caracas y ...
https://saber.ucab.edu.ve/xmlui/handle/123456789/19481

También podría gustarte