Está en la página 1de 6

AUTOBIOGRAFÍA

David Oscar Poma Quispe

Mi nombre es David Oscar Poma Quispe, nací en la localidad de Chinchaya del


municipio de Ancoraimes de provincia Omasuyos del departamento de La Paz,
el 30 de julio de 1991, soy el hijo mayor, la familia somos 5 hermanos, desde mi
infancia fue interesado en aprender muchas cosas, como por ejemplo tocar
instrumentos musicales, como mi comunidad es área rural, empecé a convivir
con los animales, la naturaleza, las plantas y todo lo referente al contexto.

Entre a la escuela en el año 1997 a inicial propiamente, en ese momento le


llamaban PRE ESCOLAR, mi profesor era el más temido de todos mis
compañeros, su nombre Isaac Limachi, quien era un buen profesor, nos
enseñaba bien, mi madre también me ayudaba escribir las letras, en una de
esas mi madre me ayudaba a dibujar un pato, cuando no pude realizar, mi
madre enojada por que no podría y prestaba más atención a la televisión, me
golpeo de la mano llegando romper el lápiz, cuando después mi mano se
hinchó, y eso me dio un susto que me enseñó a que debía prestar atención;
también me ayudaba a colar la lana en cartulina, formando frutas y algunas
verduras.

Al año siguiente pase clases con el mismo profesor, quien era malo con los
flojos, pero a mi nunca me había pegado, como siempre solía hacer con los
que no hacían sus tareas en casa, como una anécdota, mi compañero, que
solía venir con cabellos largos, que el profesor siempre le jalaba cada vez que
no prestaba atención, y una mañana cuando el profesor pretendió jalar de los
cabellos, solo le quito la gorra, pues se había rapado totalmente

Cuando ingrese el año siguiente, a 2º de primaria, mi profesor se llamaba


Pablo Salazar, también era un buen profesor, nos enseñó muchas cosas, la
suma, la resta y hacer leer algunas palabras que era difíciles de pronunciar,
pero a mediados del año, el profesor se fue, seguramente por algo inevitable,
dijeron que a medio año, no se podría conseguir otro en su remplazo,
designado por la dirección, llegó un joven bachiller, empezó a darnos clases,
pero como el curso era numeroso, (por qué pasábamos fusionado con los de 4º
de primaria) quienes eran bulliciosos, que en una ocasión hemos jugado hasta
romper los vidrios, fuimos castigados físicamente hasta la tarde.

Año después pase con el profesor Miguel Cayllante, era un profesor no


tolerante, era malo en algunos aspectos, así como su carácter, varias veces
fuimos castigados por ser bulliciosos.

En los cursos de 4º y 5º de primaria, también pase clases con un profesor


interino, quien ya había dictado clases ya por varios años, aunque era de
admirar el profesor, era uno de los que le gustaba servirse, en algunas
ocasiones llegaba a las clases en estado inconveniente, que en su carácter era
muy amable que en su estado sobrio; nos enseñó a tocar zampoña, cuando
desde ese rato me gusta la música.

Al año siguiente en 6º de primaria mi profesor se llamaba Filiberto Huayllani,


era uno de esos profesores destacados, siempre le gustaba que leyéramos,
para ese entonces nos había dado el libro de Fabulas de Esopo, también los
pensamientos, entretenimientos como los dados, acertijos y otros; aprendí
muchas cosas con el profesor Filiberto.

Cuando ingresé a SEPTIMO y OCTAVO, (conocido así con la ley 1565), tuve
cuatro profesores, de lenguaje y estudios sociales se llamaba Nicolas Quispe
Nao, de matemáticas y ciencias naturales se llamaba Alberto Huanca Clares,
de Música, Juan Villca y de Educación Física se llamaba, Edson Jarro, con
quien mi vida de estudiante de primaria que pasaba con un profesor había sido
extraño ya la presencia de varios profesores.

De 1º a 4º de secundaria, tuve varios profesores, desde el profesor que era mi


profesor de 6º de primaria, ahora era profesor de matemáticas, era interesante
sus clases, aprendimos muchas cosas, desde los logaritmos hasta las
ecuaciones, cuando estuve en curso de 2º de secundaria el profesor se ha ido,
en su remplazo llego el profesor Mario Huallpa, pero en todos los casos; el
profesor de Lenguaje, era quien se dedicaba a contar cuentos, y casi no
aprendimos nada en toda gestión, otra situación que pasó en 2º de secundaria,
fue que culparon al profesor de Estudios Sociales e Historia, como alguien se
que había enamorado a una estudiante, de quien recordaría en mi memoria al
profesor Gabriel Quispe Quispe, quien nos enseñó la ortografía, caligrafían y
también nos hacia gustar la materia de sociales, como le culparon, cambiaron
por un profesor de primaria, que sin hablar mal, estaba en las nubes con
enseñanza.

Salí bachiller el año 2009 grande fue graduarme como bachiller, sin saber a
donde ir, que es el destino de miles de bachiller cada fin de año, lo confiable
solo era ir al cuartel.

En 2010 fuí al cuartel, a la localidad de Viacha, a REA 2 Bolivar, cuando el


tiempo se ha dilatado, cada semana pasaba demasiado lento, y esas ganas de
ver la calle, un mes era un año, las experiencias fueron distintas a las del
COLEGIO, también me fue de comisión al COLEGIO MILITAR de la Ciudad de
La Paz, por un lapso de tres meses y otros tres meses que complete el curso
de computación, me favoreció mucho, ya que en mi Unidad Educativa, nuestros
profesores no nos habían enseñado ni el mínimo sobre las computadoras.

El año siguiente ingrese la ESFM Warisata a la especialidad de Comunicación


y lenguajes, donde pude ver a jóvenes de diferentes lugares, de diferentes
Unidades Educativas, cuando ingrese era distinto la institución, nos
encontramos con bachilleres de otros y grandes colegios, .

5 años después egrese como docente, esperé dos años para conseguir el
trabajo, tiempo después me fui al Distrito La Asunta, el año 2018, donde estuve
por casi cuatro años , por temas personales tuve que renunciar y buscar otro,
después de un tiempo de espera, pude conseguir en el distrito Achacachi, en la
Unidad Educativa Franz Tamayo de Humacha, donde actualmente estoy
cumpliendo función como docente
OBSERVACIÓN PARTICIPATIVA

David Oscar Poma Quispe

En el año 2018 visité la localidad de Charia, un pueblo ubicado en la Asunta, de


provincia sud yungas, a 8 horas de viaje, en mi primer viaje pude ver como
viven las familias, muchos de ellos eran migrantes del altiplano, del
departamento de Potosí, de Chuquisaca, también de Cochabamba
principalmente de la localidad de miski, la región es todo un conglomerado
intercultural, las familias dedican al cultivo de la coca, muy pocos se dedican al
cultivo de las frutas, café, cacao y otros qué pueden producir en los yungas

En el viaje pude ver cómo las grandes praderas de los yungas son cultivadas
de coca, el camino es netamente de tierra, existen pocos puentes, los ríos
pasan por encima del camino, y cuándo llueve el derrumbe se lo lleva todo,
alguna vez pude ver cómo se lo llevaba un minibús en lodo entero, como una
piedra.

Llegando al pueblo en la mañana a las 6, vi las familias cómo sacaban bolsas


de plástico y redes para tender en el suelo, antes que saliera el sol, minutos
después sacaban coca verde, recién cosechada, el tiempo del secado tarda
como 3 horas, Pero antes la coca es volteada con una escoba hecha de los
palos de motacú, pasada las 3 horas recogen en bolsas para luego seleccionar
luego alistar para su venta.

En cuanto a la venta, pude ver que algunas familias traen su producto hasta la
ciudad de La Paz, para vender en su sede de ADEPCOCA, otras familias
prefieren vender a los comerciantes quiénes acopian camiones enteras, para
luego traer a la venta con sus propias movilidades, a quiénes podemos
considerar cómo los millonarios de los yungas.

La producción de la hoja de coca tarda muy poco tiempo, pude ver que crecía
en 6 meses algunos hasta en 4 y 5 meses, después de ello ya estaba lista la
cosecha, Ellos hablan de Taki, es un bulto de 50 libras, pero en el terreno
tienen por cato con una medida de 1600 m2, dónde produce alrededor de 5 a 8
takis, decir año de un cato reproducirse hasta 15 takis el cual el precio por la
año 2018 y 2019 oscilaba entre los 3000 a 3500 bolivianos.
En la localidad de Charia como ya habíamos dicho que muchos son migrantes,
varias familias eran propietarios de terrenos extensos, algunos llegaban solo
para cosechar, en el cuál pagaban los empleadores la suma de 2, 5 a 4
bolivianos la libra, que era aprovechado por los cosechadores, qué en el día
cosechaban de 10 hasta 30 libras.

Los dueños de terrenos de cocales empleaban a los mismos estudiantes qué


después de la salida a las 12:30, los estudiantes, inmediatamente se retiraban
a trabajar, para los estudiantes trabajar es mejor que estudiar, muy pocos
valoran lo que es estudio, podemos afirmar qué los estudiantes prefieren
cosechar, ganar dinero y con ello solventarse hasta la madurez, es decir, hasta
formar sus familias, existe esa posibilidad de contar con un trabajo, aunque
eventual, pero conseguir el dinero suficiente para unos cuantos días, después
nuevamente salen a cosechar y ganarse para el resto del tiempo. Cabe aclarar
qué está práctica es característica de algunas familias potosinas.

Los migrantes del altiplano Generalmente acumulan algo de dinero, es decir,


ahorran para luego comprarse un terreno, ellos mismos producir la hoja de
coca y tener economía más sólida.

En el aspecto social, se practica la interculturalidad, las costumbres del


altiplano son transmitidas a las generaciones actuales, las personas mayores
quiénes habían migrado de las provincias de la Paz, practican lo que habían
practicado en sus pueblos, Como por ejemplo tocar zampoña, tarqueada y
otras danzas autóctonas. En cuanto a las festividades en los yungas de La Paz,
suelen hacer sus festividades en la noche, empiezan desde las 7 de la noche
hasta la madrugada.

Otro de las generalidades que me ha llamado la atención, es la solidaridad qué


existe entre los yungueños, por ejemplo vi qué una movilidad estaba apunto de
embarrancarse, cuando se dieron cuenta, los comunarios acudieron
mediatamente al rescate, entre alrededor de 40 o 50 personas, con sogas y
cables jalaron la movilidad en cuestión de minutos, por eso dirán que la unidad
hace fuerza, también pude ver qué cuando una familia llega al sector, las
personas, o en todo caso las autoridades de la comunidad habían sabido dar
alguna ayuda que consiste en dar trabajo, pues está es un gesto generoso de
las personas quiénes habitan en la localidad de Charía.

Otro gesto interesante que pude observar es que las personas pueden regalar
todo lo que está a su alcance, pero menos algo de coca, esto porque vale
dinero. Muchos estudiantes de cariño solían traer para los docentes frutas que
ellos mismos producen para su consumo y muy rara vez vi qué traían coca.

El aspecto sindical los productores de la hoja de coca, están afiliadas a la


adepcoca y región de la asunta, existe 2 regionales, regional La Asunta y
regional Chamaca, con política de visión es contestataria al gobierno del MAS,
ellos tienen como contrincante productores de coca del Chapare, pues como en
todo lado, existe la división los productores de la hoja de coca quiénes son afín
al gobierno y otros que son contestatarios al gobierno.

También podría gustarte