Está en la página 1de 39

Universidad Autónoma de Occidente

Asignatura: Formación en Cultura Emprendedora

Profesora: Valentina López Parra

Avance del proyecto final

Integrantes de Equipo:
Rodríguez Gálvez Angélica
Leyva Armenta Jazmín María
Castro Valenzuela Francisca Paola

Programa Educativo: Lic. En Psicología

III Semestre
Índice

Capítulo. 1 Marco teórico y entorno

1.1 Cultura emprendedor ____________________________________________

1.2 Perfil del Emprendedor y temperamento _____________________________

1.3 Cómo emprender según Steve Jobs _________________________________

1.4 Ley de oferta y demanda __________________________________________

1.5 Clasificación de las empresas ______________________________________

Capítulo 2 Naturaleza del proyecto

2.1 Antecedente y Justificación ________________________________________

2.2 Base del emprendimiento _________________________________________

2.3Metodología: Canvas y/o Convocatoria _______________________________

2.4 Matriz de sectores económicos: Adscripción del proyecto ________________

2.5 Datos de la empresa (Nombre, Domicilio, Ubicación, etc.) ________________

Capítulo 3 Área de Organización

3.1Administración estratégica _________________________________________

Misión y visión

Objetivos y metas

Imagen y filosofía de la organización

(Eslogan, valores, himno, Uniforme, marca, etc.)


3.2 Organigrama del Proyecto _______________________________________

Puestos, Remuneración y funciones del puesto.

3.3 Cronograma de actividades del proyecto (Semestre). ___________________

Capítulo 4 Área Legal

4.1 Requisitos para constituir una empresa _____________________________

(Acta constitutiva, permisos, RFC, etc.)

4.2 Tipos de figuras jurídicas ______________________________________

(Cooperativas, AC, sociedad de producción, Sociedad Anónima, etc)

Capítulo 5 Área de Producción

5.1 Productos y/o servicios: Imagen y características ______________________

5.2 Proceso de producción y/o servicios ________________________________

5.3 Proyección de capacidad de producción y/o servicios ___________________

Capítulo 6 Finanzas

6.1 Proyección de ingresos ___________________________________________

6.2 Proyección de Egresos ___________________________________________

(Costo total =Coste variable + Costo fijos)

6.3 Viabilidad Económica ___________________________________________

% de participación en la ganancia por productos Criterios de aplicación de la


Ganancia
Capítulo 7 Área Comercial y de Marketing

7.1 Las 4P y estrategia comercial ______________________________________

7.2 Directorio de competidores _______________________________________

7.3 % Del segmento de mercado (Demanda) y % de participación correspondiente


a oferentes ______________________________________________________

Capítulo 8 Impacto social y ambiental

8.1 Empleos: Directos e indirectos______________________________________

Impacto social: familia y segmento de mercado

Impacto de bien común

8.2 Impacto ambiental _______________________________________________

Tipo de basura o contaminante

Medidas preventivas

Reciclaje
Dedicatorias

Capítulo 1. Marco teórico y entorno

1.1. Cultura emprendedora

La cultura emprendedora consiste en identificar las oportunidades y reunir los


recursos suficientes para transformarlas en una empresa. Pero no sólo se trata de
tener una idea, la emprendeduría supone una actitud: desarrollar capacidades
para el cambio, experimentar, ser flexible y abierto y sobre todo, arriesgarse.
La cultura emprendedora está estrechamente ligada a la iniciativa y la acción. Un
emprendedor es capaz de innovar, adaptarse a su entorno, tiene ganas de hacer
cosas nuevas y de hacerlas de forma diferente. En este nuevo monográfico sobre
cultura emprendedora de Educaweb hemos preguntado a los expertos si es
imprescindible ser innovador/a para emprender y nos hemos encontrado con
respuestas opuestas.

La cultura emprendedora está formada por varios aspectos dentro del ecosistema


emprendedor.

El empresario tiene aspiraciones que hacen servir de motor para emprender


el proceso emprendedor, ser adverso al riesgo y ser lo suficientemente ambicioso
para hacer crecer un negocio. Además, la sociedad tiene sus propias impresiones
sobre el espíritu emprendedor, que también puede influir directa o indirectamente
en la actividad emprendedora, y si es un camino profesional atractivo para tomar.

Otras percepciones que afectan a la cultura emprendedora son el prestigio que se


da a los empresarios, la tolerancia y la aceptación del fracaso y el número de
personas que se consideran empresarios.

Cuando una sociedad tiene una mejor percepción del espíritu emprendedora, hay
más posibilidades de que más empresarios, inversores y organizaciones quieran
asumir el riesgo de emprender y apoyar a los empresarios (Observatorio Nacional
del Emprendedor, 2015).

Hofstede (1980 citado en Brownson, 2013) afirma que un individuo puede ser
acogido para actuar de forma emprendedora dentro de una organización y en
otras áreas de la vida cuando la persona está motivada para encontrarse a sí
misma. Esto demuestra que el individuo pertenecerá a un grupo cultural
distinguido, ya que sus actividades emprendedoras lo diferenciarán de otros
individuos.

Clasificación del emprendedor

1. Visionario
2. Inversionista
3. Especialista
4. Persuasivo
5. Intuitivo
6. Emprendedor-empresario
7. Emprendedor- oportunista
8. Emprendedor-vocacional

Visionario

El emprendedor visionario se adelanta a las tendencias del momento y pone su


esfuerzo y negocio en sectores o productos que serán la clave en un futuro.

Inversionista

El emprendedor inversionista es el que busca rentabilizar su dinero con proyectos


novedosos. Tienen el papel de un socio capitalista, cuyo riesgo e implicación suele
ser de asesoramiento y de aportar capital.

Especialista

El emprendedor especialista suele tener un perfil más técnico. Y aunque empieza


un proyecto empresarial, sus conocimientos están muy centrados en el sector
donde se centra.

Persuasivo
El emprendedor persuasivo es la punta de la lanza de un proyecto. Quien
arrastra y convence. Es una figura que suele liderar más que desarrollar el
producto o servicio. Se encarga de mantener la convicción en su equipo.

Intuitivo
El emprendedor intuitivo sabe dónde está el negocio. Y lo sabe porque es un
empresario nato. Y emprender es parte de su pasión que son los negocios.

Emprendedor-empresario
Este emprendedor ya sabe del mundo de la empresa. Nada le es nuevo. El
empresario emprendedor asume el riesgo de emprender pero a diferencia del
intuitivo o el visionario, le gusta consolidar los proyectos, más que emprender.
Y es que hay diferencias entre el emprendedor y el empresario.

Emprendedor-oportunista
Este emprendedor ve la ocasión y se lanza. Sabe detectar las oportunidades
de negocio y los pasos que debe seguir. Conoce el mercado, sus claves y las
explota.

Emprendedor-vocacional
Emprender por emprender. Todos los perfiles de emprendedores tienen algo
de este. Estos emprendedores seguramente cuando consiga posicionar su
producto, marca o servicio, se vaya en busca de nuevas aventuras.

De qué manera elegimos el proyecto


Este proyecto se eligió debido a la problemática de los adolescentes y padres
por resolver aquellas dudas de sus hijos, informarse adecuadamente, tener
una red de apoyo, que formen un círculo de confianza con varios compañeros
y que la sociedad en este caso la ciudad de Guasave Sinaloa sea informada
con grandes adolescentes que puedan manejar sus emociones y relaciones
afectivas.

1.2. Perfil y temperamento del emprendedor

EXAMEN DE EVALUACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL


EMPRENDEDOR

Este examen tiene la finalidad de orientar sobre sus características


emprendedoras, mismas que se describen en el capítulo 1: Espíritu
emprendedor, del libro; El emprendedor de éxito, Tercera edición.
Para realizarlo adecuadamente, deberá obtener de uno a cinco puntos en
cada una de las frases. La puntuación 5 significa que la frase describe con
exactitud su personalidad y la 1 que no corresponde con sus
características.
La escala de puntuaciones está representada por las siguientes categorías:
5. Definitivamente sí
4. Probablemente sí
3. Indeciso
2. Probablemente no
1. Definitivamente no

Deberá contestar con la mayor sinceridad para que los resultados correspondan a
su realidad y pueda obtener conclusiones válidas.

Nombre: ________________________________________________ Matricula:


______________
1. A menudo tengo ideas originales y las pongo en práctica. 1 2 3 4 5
2. Cometo errores y me equivoco, pero sé que puedo hacer las cosas bien.
3. Cuando quiero algo, insisto hasta que lo consigo.  
4. Cuando invierto mi dinero, prefiero arriesgarlo en algo que pueda darme
más ganancias que en un depósito a plazo fijo.  
5. No me resulta difícil encontrar varias soluciones a un mismo problema.
6. Puedo resolver problemas con rapidez, incluso bajo presión.
7. Veo posibilidades creativas (de innovación) en cada cosa que hago.
8. Creo con firmeza en que tendré éxito en todo lo que me proponga hacer.
9. Creo con firmeza que si la primera vez no lo logro, debo intentarlo una y
otra vez.  
10. Cuando pienso en emprender un negocio, no me asusta la idea de lo
desconocido.
11. Cuando enfrento un problema, me gusta encontrar nuevas maneras para
resolverlo.
12. Me considero una persona ingeniosa, en especial cuando se presentan
situaciones difíciles.
13. Disfruto buscando nuevas formas de ver las cosas, en lugar de guiarme
por las ideas ya conocidas.
14. No me desaliento si encuentro obstáculos para alcanzar mis metas.
15. Considero que a veces el riesgo es estimulante.
16. Estoy convencido de mis capacidades y sé muy bien cómo explotarlas.
17. Creo en el refrán: “quien no arriesga no gana”.
18. Estoy seguro de mis propias ideas y posibilidades.
19. Aunque no alcance mis objetivos en poco tiempo, no pierdo el interés.
20. Me entusiasma realizar cosas nuevas e inusuales.
21. Creo que en la vida hay que tomar riesgos para ganar más o alcanzar
metas más altas.
22. Con frecuencia encuentro soluciones rápidas y eficaces a los problemas.
23. Soy bueno para enfrentar una gran cantidad de problemas al mismo
tiempo.
24. Considero que la perseverancia es importante para llegar al éxito.
25. Me siento seguro, incluso cuando alguien critica lo que he hecho.  

Interpretación
Si la puntuación que obtuvo en cada una de las características evaluadas
suma de cero a ocho puntos acumulados, su nivel es bajo y posee un área
de oportunidad para desarrollar.

Si acumula entre nueve y quince puntos, su nivel es medio y posee un área


fuerte, aunque susceptible de ser mejorada.

Y si los puntos acumulados son 16 o más, su nivel es elevado y posee una


fortaleza que deberá aprovechar para el desarrollo de su actividad
emprendedora.

De la misma manera, si el puntaje total (de las cinco características


evaluadas) es menor o igual que 40 puntos, su perfil total es bajo, mientras
que, si el puntaje acumulado es mayor que 40, pero menor que 80, es un
perfil medio.

Con más de 80 puntos tiene un nivel elevado en cuanto a las características


evaluadas del perfil emprendedor.

Es importante considerar que el test no es predictivo, aunque sí ofrece una


visión general de algunas de las características más señaladas por los
autores como cruciales —así como en las investigaciones consultadas— y
que, por lo tanto, dan una mejor apreciación de las posibles áreas de
mejora o complementación para el desarrollo del emprendedor.
La evaluación del examen se hizo con personas destacadas por su perfil
emprendedor y su desempeño en el desarrollo de proyectos de empresa.
Los promedios resultan de los perfiles observados en estas personas y del
perfil de “no emprendedor” que se encontró en otros sujetos. Por otra parte,
al analizar sus respuestas a la tabla, puede identificar las áreas de
personalidad que debe reforzar pues, aunque algunos digan lo contrario,
“todos somos emprendedores”.

De hecho, se emprende en muchos aspectos de la vida, pero no siempre se


encuentra uno en el momento adecuado para iniciar un proyecto y si está
en esa etapa (de preparación antes de iniciar un plan), puede aprovechar
para fortalecer las áreas en que es deficiente, para capacitarse o iniciar con
el proceso de planeación de esa gran idea hasta encontrar el momento
conveniente para realizarla. ¿Y cuál es ese momento adecuado? Bueno…
ésa es una pregunta que cada quien debe responder; pero si hay dudas
todavía, quizás el momento todavía no llega.

PRUEBA DE TEMPERAMENTO” POR


FRED1

Nombre del Alumno:

Matricula: Grado/grupo: Fecha:

Profesor:

Antes de estudiar los 4 temperamentos básicos, dedique unos minutos


para responder la “prueba de temperamento” de Fred. Cuando haya
respondido las cuarenta preguntas sume los resultados.

INSTRUCCIONES
Debe seleccionar 1 de las 4 palabras con las que se sienta más identificado. Al
finalizar deberá tener 40 respuestas.
Por ejemplo: si en la línea 1 se identifica con la primera palabra debe poner una
“x” en la línea de esa palabra y así con cada una de las líneas hasta completar
el test. En la siguiente hoja con incisos, marque nuevamente las palabras, sin
cambiar el orden en el que se encuentran, este orden corresponde a
características específicas de la “prueba de temperamento”, luego sume las
letras marcadas de cada columna y verifique su resultado.

Debe saber que cada persona tiene un temperamento dominante y uno


secundario que lo complementa. El temperamento dominante es aquel en el
cual se saque la mayor puntuación o letras y el temperamento secundario
corresponde a la segunda más alta puntuación o letra.
RESULTADOS
Cada columna contiene las debilidades y fortalezas de cada temperamento.
La columna de las [a] = Sanguíneo
La columna de las [b] = Colérico
La columna de las [c] = Melancólico
La columna de las [d] = Flemático
La mayor puntuación en una de las letras determina el temperamento
dominante, la letra que le sigue en mayor puntuación determina el
temperamento complementario o secundario corresponde.
COLERICO: EL EXTROVERTIDO EL ACTIVISTA EL OPTIMISTA
FORTALEZAS
LAS EMOCIONES DEL COLERICO
Líder nato, dinámico y activo, una necesidad compulsiva para el cambio,
actúa con rapidez, quiere corregir las injusticias, impasible, no se desanima
fácilmente, independiente y autosuficiente, confiado en sí mismo, puede
manejar cualquier proyecto.
EL COLERICO EN EL TRABAJO
Se propone metas, organiza bien, busca soluciones prácticas, actúa con
rapidez, delega el trabajo, exige productividad, cumple lo propuesto,
estimula actividad, le interesa poco la oposición.
EL COLERICO COMO PADRE
Ejerce liderazgo sólido, establece metas, motiva su familia a actuar, sabe la
respuesta correcta, organiza el hogar.
EL COLERICO COMO AMIGO
Poco amigable, organiza el trabajo en grupo, dispuesto a liderar, casi
siempre tiene razón, se destaca en emergencias.
DEBILIDADES
LAS EMOCIONES DEL COLERICO
Mandón, impaciente, temperamental, tenso, demasiado impetuoso, se
deleita en la controversia, no se rinde a pesar de perder, inflexible, le
disgustan las lágrimas y las emociones, no muestra simpatía hacia los
demás.
EL COLERICO EN EL TRABAJO
Intolerante ante los errores, no analiza los detalles, las trivialidades le
aburren, puede tomar decisiones temerarias, puede ser rudo y sin tacto,
manipula las personas, el fin justifica los medios, el trabajo puede llegar a
ser su Dios, demanda lealtad de parte de sus subordinados.
EL COLERICO COMO PADRE
Tiende a ser dominante, demasiado ocupado para dar tiempo a su familia,
contesta demasiado rápido, se impacienta con los que no tienen buen
desempeño, impide que los hijos se relajen, puede hacer que los hijos se
depriman.
EL COLERICO COMO AMIGO
Tiende a usar a las personas, domina a los demás, decide por otros, sabe
todo, todo lo puede hacer mejor, demasiado independiente, posesivo con
los amigos y compañeros, no puede decir “lo siento” puede estar en lo
correcto y ser impopular.

FLEMATICO: EL INTROVERTIDO EL OBSERVADOR EL PESIMISTA

FORTALEZAS
LAS EMOCIONES DEL FLEMATICO
Personalidad tranquila, sereno, relajado, imperturbable, paciente,
equilibrado, una vida consistente, callado pero de buen humor, amable y
compasivo, no muestra sus emociones, contento con la vida.
EL FLEMATICO EN EL TRABAJO
Competente y estable, apacible y simpático, tiene capacidades
administrativas, mediador, evita conflictos, trabaja bien bajo presión, busca
el camino fácil.
EL FLEMATICO COMO PADRE
Es buen padre, dedica tiempo a sus hijos, no tiene afán, no se inquieta
fácilmente.
EL FLEMATICO COMO AMIGO
Es de buen talante, discreto, dispuesto a escuchar, disfruta observando a la
gente, tiene muchos amigos, es compasivo y comprensivo.
DEBILIDADES
LAS EMOCIONES DEL FLEMATICO
Apático, temeroso y preocupado, indeciso, evita tomar responsabilidades,
voluntad de hierro, egoísta, tímido y reticente, se compromete demasiado,
santurrón.
EL FLEMATICO EN EL TRABAJO
Sin metas, falto de auto-motivación, le es difícil mantenerse en acción, le
disgusta que lo acosen, perezoso y sin cuidado, desanima a otros, prefiere
observar antes que actuar.
EL FLEMATICO COMO PADRE
Flojos en la disciplina, no organiza el hogar, toma la vida demasiado fácil.
EL FLEMATICO COMO AMIGO
Impide el entusiasmo, no se involucra, impasible, indiferente a los planes,
juzga a los demás, sarcástico, se resiste a los cambios.

MELANCOLICO: EL INTROVERTIDO EL PENSADOR EL PESIMISTA

FORTALEZAS
LAS EMOCIONES DEL MELANCOLICO
Profundo y pensador, analítico, serio, determinado, propenso a ser un
genio, talentoso, creativo, filósofo, poeta, aprecia todo lo bello, sensible a
otros, abnegado, meticuloso, idealista.
EL MELANCOLICO EN EL TRABAJO
Prefiere seguir un horario, perfeccionista, detallista, persistente,
concienzudo, de hábitos ordenados, económico, anticipa problemas
potenciales, descubre soluciones creativas, necesita terminar lo que
empieza, le encantan las gráficas, mapas, listas, etc.
EL MELANCOLICO COMO PADRE
Establece normas elevadas, quiere que todo se haga correctamente,
mantiene ordenada su casa, recoge el desorden de los hijos, se sacrifica
por los demás, fomenta el talento y el estudio.
EL MELANCOLICO COMO AMIGO
Escoge sus amigos cuidadosamente, prefiere quedar entre bastidores, evita
llamar la atención, fiel, leal, atento a quejas, soluciona los problemas
ajenos, se interesa por los demás, se conmueve fácilmente, busca la pareja
ideal.

DEBILIDADES
LAS EMOCIONES DEL MELANCOLICO
Recuerda lo negativo, amanerado, deprimido, le agrada que lo hieran, falsa
humildad, vive en otro mundo, tiene mala imagen de si mismo, escucha lo
que le conviene, se concentra en si mismo, tiene sentimientos de
culpabilidad, sufre complejos de persecución, tiende a ser hipocondríaco.
EL MELANCOLICO EN EL TRABAJO
No se orienta hacia las personas, se deprime ante las imperfecciones,
escoge trabajos difíciles, vacila al empezar proyectos nuevos, emplea
demasiado tiempo planeando, prefiere analizar antes que trabajar, se auto-
desaprueba, difícil de complacer, estándares demasiado altos, siente una
gran necesidad de aprobación.
EL MELANCOLICO COMO PADRE
Coloca metas demasiado altas, puede llegar a desanimar a los niños,
puede ser meticuloso, se convierte en mártir, les echa la culpa a los niños,
se amohína ante los desacuerdos.
EL MELANCOLICO COMO AMIGO
Vive a través de otros, socialmente inseguro, retraído y remoto, critica a
otros, rechaza muestras de afecto, le disgusta la oposición, sospecha de las
personas, antagonista y vengativo, no perdona, lleno de contradicciones,
recibe los cumplidos con escepticismo.

SANGUINEO
EL EXTROVERTIDO EL HABLADOR EL OPTIMISTA
FORTALEZAS
LAS EMOCIONES DEL SANGUINEO
Personalidad atractiva, conversador, anecdotista, el alma de la fiesta, buen
sentido del humor, ojos para los colores, toca a la gente cuando habla,
entusiasta y democrático, alegre y burbujeante, curioso, buen actor,
ingenuo e inocente, vive por el momento, carácter variable, en el fondo es
sincero, siempre es un niño.
EL SANGUINEO EN EL TRABAJO
Se ofrece a trabajar, planea nuevos proyectos, creativo, tiene energía y
entusiasmo, causa buena impresión inicial, inspira a los demás, convence a
otros a que trabajen.
EL SANGUINEO COMO PADRE
Hace que la vida en casa sea divertida, los amigos de sus hijos lo quieren,
convierte los desastres en situaciones divertidas, es el director del circo.
EL SANGUINEO COMO AMIGO
Hace amigos con facilidad, tiene don de gente, le encantan los cumplidos,
parece excitante, envidiado por los demás, no guarda rencor, se disculpa
rápidamente, ánima las reuniones, le gustan las actividades espontáneas.

DEBILIDADES
LAS EMOCIONES DEL SANGUINEO
Hablador compulsivo, exagerado, se entretiene en trivialidades, no puede
recordar nombres, asusta a otros, demasiado feliz para otros, enérgico,
jactancioso y quejumbroso, ingenuo, se deja engañar, se ríe y habla en voz
alta, controlado por las circunstancias, se pone bravo fácilmente, para
algunos parece insincero, nunca madura.
EL SANGUINEO EN EL TRABAJO
Prefiere hablar, olvida sus obligaciones, no persiste, su confianza se
desvanece rápidamente, indisciplinado, sus prioridades están fuera de
orden, toma decisiones llevado por sus sentimientos, se distrae fácilmente,
malgasta el tiempo hablando. EL SANGUINEO COMO PADRE
Mantiene el hogar en estado de frenesí, olvida las citas de los hijos,
desorganizado, no escucha el asunto completo.
EL SANGUINEO COMO AMIGO
Odia estar a solas, necesita ser el centro de atención, quiere ser popular,
busca recibir el crédito por sus acciones, domina la conversación,
interrumpe y no escucha, contesta por otros, olvidadizo, siempre encuentra
excusas, repite sus historias.

Resultados

Nombre Anexo 1 Anexo 2


Castro Valenzuela Presenta un puntaje de Dominante: Colérico
Francisca Paola 100 por lo cual presenta secundario: flemático
un nivel elevado en
cuanto a las
características de un
emprendedor.
Leyva Armenta Jazmín Presenta un puntaje de Dominante: melancólico
María 70 puntos por lo cual Secundario: flemático
presenta un nivel medio.

Rodríguez Gálvez Presenta un puntaje de Dominante: melancólico


Angélica 55 puntos por lo cual Secundario: colérico
representa un nivel
medio.

Análisis: de manera en conjunto se llegó a la conclusión que las integrantes del


proyecto a realizar tienen características para ser un potencial emprendedor con
una variación de 20 a 30 puntos entre sí. Al igual que se presentó un resultado con
similitud en los tipos de temperamento presentando a dos integrantes con un
temperamento dominante melancólico y a dos integrantes con el temperamento
secundario flemático. Se encontró que hay una gran variedad sin embargo resulta
interesante que ningún integrante presente un temperamento sanguíneo.

1.3. Teoría de Steve Jobs

1.- Haz lo que te apasiona.


Aunque lo hayamos escuchado un millón de veces, es cierto: la vida es corta, por
lo tanto, nos tenemos que preguntar cómo nos sentimos en relación a nuestro
trabajo ¿Qué nos aporta? ¿Lo sentimos como una presión? ¿Sólo es una forma
de ganar un sueldo? Si cada mañana es una lucha interna contigo mismo para ir a
trabajar, puede que haya llegado el momento de cambiar algo.
En el discurso que pronunció Steve Jobs en Stanford dijo: “La única forma de
hacer bien un trabajo es amando lo que haces. Si todavía no lo has encontrado,
sigue buscando. No desesperes. Como en el amor, sabrás cuando lo has
encontrado.”
2.- Sigue a tu intuición.
Haz lo que te atrae, lo que te gusta, aunque en este momento no sepas todavía
por qué. Todo lo que tenga que ver con la creatividad en sentido amplio, incluso
un curso de cocina, tendrá una aplicación en el futuro. Sigue siempre a tu
intuición, a lo que te apetece hacer, antes o después tendrá sentido.
3.- Investiga y observa.
Es necesario conocer muy bien el mercado al que te quieres dirigir, lo que hace la
competencia, que quieren los clientes de ese mercado. No dejes de investigar y de
observar, siempre debes estar al corriente de lo que ocurre.

«Puedes preguntarle a los clientes qué es lo que quieren y después intentar


dárselo. Para cuando lo tengas construido, ellos querrán algo nuevo», decía Jobs.
4.- Contrata a los mejores.
Tu equipo debe estar formado por personas que sean los mejores en sus
respectivas actividades. La selección de las personas que van a formar parte de tu
equipo de trabajo es fundamental. Jobs siempre contrataba a los mejores: contrató
al arquitecto Ieoh Ming Pei para que diseñara el logotipo de NeXT y reclutó a
Mickey Drexler, de Gap, para que formara parte del consejo de administración de
Apple con vistas al lanzamiento de la cadena de tiendas de la compañía.
Como emprendedor es imposible que sepas de todo por lo que tendrás que
delegar y apoyarte en otras personas, pero debes buscar a los mejores.

5.- Arriésgate por tu idea.

Si tú mismo no apuestas por tu proyecto nadie más lo hará. Debes confiar en ti y


mantener un buen nivel de autoestima y seguridad sobre tu negocio y sobre todo,
creer en tu idea.

6.- Seduce a tus empleados y socios.

Respeta a tus empleados y socios, utiliza la empatía y la asertividad para


comunicarte con ellos. Incentívales en lugar de castigarles, sé uno más y trabaja
en equipo con ellos.

7.- Mantén una plantilla reducida.

Cuando un empresario empieza es mejor tener controlado y reducido el número


de empleados para poder mantener una relación más cercana con ellos. Cuando
Jobs comenzó con Macintosh la plantilla de empleados era de 100 personas. Si
tenía que contratar a un trabajador, despedía a otro porque decía que sólo podía
acordarse de 100 nombres, de esa forma lograba tener una relación más directa
con cada uno de los trabajadores.

8.-La calidad como religión.


Como emprendedores no podernos dejarnos cegar por lo que se lleva o por lo fácil
y práctico, sino que es fundamental mantener un criterio de calidad. Se dice que
en la víspera del Lanzamiento del iPod, los empleados del staff pasaron la noche
entera sustituyendo las clavijas de los auriculares porque Jobs consideraba que no
hacían “click” de la forma deseable.

9.- Aprende del fracaso.


Comenzar a emprender es un riesgo siempre, nadie garantiza nada, pero está en
nosotros ver un fracaso como una derrota o como una lección. De todo error se
aprende y eso es lo que tenemos que ver.

10.- El mejor momento para emprender es ahora.


El momento preciso es ahora, no hay que esperar, porque las condiciones nunca
serán 100% favorables. Ahora es cuando debes hacerlo, comienza dando el paso
y estarás un poco más cerca de tus sueños.

1.4. La ley de la oferta y la demanda

Ley de oferta y demanda

Creada por Antoine Augustin Cournot, y popularizada por Alfred Marshall, la ley de
oferta y demanda es un principio económico que explica una variedad de procesos
macro y microeconómicos. Entre ellos, la cantidad de oferta que se hace sobre un
producto determinado y el precio al que se venderá, el cual dependerá de la
cantidad de un mismo producto que los compradores están dispuestos a comprar,
y lo que los vendedores quieren fabricar.
En otras palabras, si la oferta es mayor que la demanda los precios tienden a
bajar, en caso contrario, cuando la oferta no cubre la demanda, los precios van a
subir. Esto hará que, en muchos casos, los consumidores tengan dificultades para
comprar productos a precios altos, por lo que buscarán productos de precios
menores que cubran sus necesidades.

Ley de la Oferta

Es la cantidad de bienes producidos según el precio del mercado actual. Entre


más alto sea el precio actual en el mercado, más se producirá y venderá. De igual
forma, al disminuir el precio, menor será la producción, creando una relación
inversamente proporcional.

La oferta se determina según el precio (alto o bajo) y el costo de producción del


bien (capital, materia prima, salarios, impuestos).

Ley de la Demanda

Refleja la intención de lo que los consumidores están dispuestos comprar a un


determinado precio. Al aumentar el precio de un bien, el consumidor tiende a
comprar menos cantidad, mientras que al disminuir el precio, el consumidor tiende
a adquirir más.

Por supuesto, en cualquier estudio de mercado, es determinante analizar la


necesidad real del producto o servicio a ofrecer, ya que esta determina la
demanda. Sin embargo, cuando la demanda no puede satisfacer la oferta
disponible, entonces el precio de mercado sube y se puede ganar más dinero.

Este modelo indica que, en un mercado libre y competitivo, el precio de un bien es


determinado por la cantidad de demanda que exista sobre el mismo, generando
así el punto de equilibrio.

Punto de equilibrio
El punto de equilibrio es la situación en la que la oferta y la demanda se igualan.
Para llegar a este punto, debe presentarse el exceso de una necesidad. Es decir,
cuando la oferta no puede satisfacer la demanda disponible y los precios del
producto o servicio aumentan y se disminuye la demanda en cuestión. En
consecuencia, los precios del mercado bajan.

Universidad Autónoma de Occidente


Licenciatura en Psicología

Programa Indicativo: Formación en Cultura Emprendedora

Objetivo: determinar las necesidades De talleres para adolescentes y sus


servicios en la ciudad de Guasave Sinaloa.

Sexo: ________ Edad: ________ Lugar de procedencia: (colonia o


comunidad)________

1. ¿Qué edad tiene tu hijo/a?


2. ¿Cuáles son tus necesidades con respecto a las enseñanzas que requiere
su hijo adolescente? ¿Qué tan importantes consideras que son?
3. ¿Qué consideras que es más importante dentro de la impartición de un
taller: el precio, la calidad, las herramientas que se utilizaran o el servicio de
atención que se le brindara?
4. ¿Qué problema resuelve la propuesta de la impartición de un taller de
intervención para adolescentes?
5. ¿Con qué servicios considera que debe contar nuestros talleres?
6. Si pudieras elegir nuestro servicio de talleres psicoeducativos, ¿qué
alternativa elegirías y por qué?
7. ¿Pagarías un precio adicional por atenciones más especializadas del
servicio como atención psicopedagógica o concientización sobre
adicciones?
8. ¿Dónde te gustaría que estuviéramos ubicados?
9. ¿Te gustaría talleres adicionales para padres?
10. ¿Cuánto estarías dispuesto a pagar por nuestro servicio de talleres?
11. ¿Qué tendría que tener u ofrecer un taller de intervención en adolescentes
para que usted la recomiende con sus allegados?
12. ¿Crees que nuestro emprendimiento de un talleres vale la pena, y por qué?

1.5 clasificación de las empresas

Tradicionalmente, las
empresas se
clasifican según su
tamaño en pequeñas,
medianas y grandes.
Como ya sabemos, al
conjunto de las dos
primeras se le
denomina pymes (la
abreviatura de
pequeñas y medianas
empresas). A estas,
se les ha sumado un cuarto grupo, las microempresas, que también se incluyen en
las pymes.
CRITERIOS PARA LA CLASIFICACIÓN DE EMPRESAS POR TAMAÑO

 Criterio económico: clasifica a las empresas en función de su volumen de


facturación, es decir, de los ingresos obtenidos por las ventas.
 Criterio patrimonial: se basa en el patrimonio que las empresas tienen:
bienes, derechos y obligaciones.

 Criterio técnico: es el nivel tecnológico, esto es la innovación en capital.


 Criterio organizativo: se refiere al número de trabajadores de la empresa
y a su organización.

¿Por qué debo conocer la clasificación de las empresas?


Entender esta clasificación es de vital importancia, ya que cuando una empresa
comienza, saber dónde está ubicada permite solicitar apoyos para arrancar el
emprendimiento, además de conocer los requisitos para interactuar con instancias
gubernamentales, por ejemplo.

También, esta clasificación resulta algo imprescindible cuando se requiere solicitar


y activar todo lo que tiene que ver con servicios, por ejemplo de investigación,
desarrollo, contratos de servicios de importe, servicios de esparcimiento, etc.

Como extra, ubicar la clasificación exacta de tu empresa te permite comunicar de


mejor manera a socios e inversionistas el estado actual de la misma dentro del
panorama comercial, hecho que facilita muchísimo explicar el papel de tu negocio,
su razón de ser y cómo esperas que evolucione.

Capítulo 2. Naturaleza del proyecto

2.1 Antecedentes y justificación

Ansiedad : Historia de la ansiedad

El comportamiento ansioso no es una reacción humana que ha tenido sus inicios en


los tiempos modernos, sino que se remonta a cientos de miles de años atrás cuando
la capacidad de supervivencia del ser humano se puso a prueba y este comenzó a
experimentar respuestas defensivas como parte de su desarrollo evolutivo. Una de
las necesidades primordiales que desencadenó esta respuesta del sistema nervioso
central fue una tan simple como la alimentación, forzando al organismo a regular su
respuesta hormonal ante la escasez o abundancia de la misma, incluso, la mera
necesidad de realizar un esfuerzo físico importante para la obtención de dicho
alimento, pudo desencadenar una perturbación mental independiente de una
respuesta controlada.
La propia evolución humana introdujo nuevos desafíos, nuevas formas de concebir
su existencia y por consiguiente la toma de decisiones importante comenzó a imperar
como garantía de éxito. Esto finalmente resultó en un recurso adaptativo a nivel
cognitivo que muchos autores observan como un desarrollo positivo en los genes de
la ansiedad producto de la evolución siendo más favorable la probabilidad de
supervivencia cuando aquella está presente. No obstante, en algún momento de este
proceso se creó un desbalance creciente entre las necesidades básicas y las
impuestas creando en el cerebro humano una sobrecarga que fue afectando
progresivamente a otros órganos y sistemas del cuerpo.

En cuestión, muchos de los síntomas y tratamientos para la ansiedad que en la


actualidad se vislumbran ya tuvieron trasfondo según el hombre fue percibiendo su
mundo como un universo consciente y paralelo a su actividad cotidiana. Uno de los
temas que prevaleció y jugó un papel histórico importante fue la religión ya que esta
subyugó el comportamiento humano y creó una dependencia hombre-Dios como
única fuente de salvación dando lugar a un estilo de supervivencia bajo estas reglas.

Durante mucho tiempo se vinculó la ansiedad con un trastorno neurótico producto de


una lesión lo cual provocaba una disfunción total del pensamiento racional y que
afectaba al individuo en el ámbito familiar, social y laboral pero tratado como una
enfermedad mental, de hecho, se materializó como el daño a un tejido u órgano del
ser humano. Solo hasta el siglo XVI se produjo un avance en cuanto a una definición
más acertada acerca de la ansiedad al introducir conceptos más elaborados que
incluían y relacionaban los sentimientos y la actividad motora. En la década de los 80
del pasado siglo se empastaron los síntomas de la ansiedad y la neurosis hacia una
idea más profunda llamada "neurosis de ansiedad" la cual creó diversas
interrogantes en relación a los síntomas y signos que se habían identificado bajo un
mismo concepto psicológico.

En la actualidad la ansiedad es interpretada como un aspecto normal del


comportamiento humano donde el pensamiento tiene un rol fundamental aunque la
mayoría de las personas se centran principalmente en los síntomas fisiológicos que
se van presentando en el momento ya sean estos de pánico, angustia, terror y otros
tantos que se acumulan sin tener en cuenta qué los provoca, cómo surgieron o qué
desencadenó ese comportamiento en apariencia irracional.

2.1 Justificación

El presente proyecto nació a partir de la formulación de una lluvia de ideas


planteadas por equipo. Esto con la finalidad de llegar a un acuerdo más factible de
decisión de la dinámica e investigación de interés por lo que coincidimos en una
principal idea de trabajo colaborativo enfocado en talleres de psicoeducación de
distintos abordajes psicológicos enfocados en los adolescentes. Lo cual nos hace
desglosar una serie de justificaciones de diferentes ámbitos de beneficio y como
cada uno de estos nos aporta habilidades y beneficio.

En un primer instante nos centramos en el para que nos servirá este proyecto de
investigación primeramente en el ámbito académico, por lo que nos corresponde
justificar que el obtener conocimientos de base acerca de cómo emprender nos
aportara desarrollar nuevas habilidades y destrezas para crecer de forma personal
y profesional para que de esta manera nos sea útil tal vez aplicar los
conocimientos obtenidos en algún momento predeterminado. En el ámbito
profesional esta noción de conocimientos nos permitirá por tanto aplicarlos de una
manera mucho más estratégica lo que nos aportara mayores beneficios al
momento de querer acceder a otros tipos de obtención de recursos por lo que los
conocimientos obtenidos nos beneficiara para en el futuro tal vez y no solo trabajar
en el ámbito de tu profesión sino también el ser tu propio jefe y obtener ganancias
propias para mayores recursos económicos.

Por último y no el menos importante tenemos el factor personal el cual es uno de


los aspectos propios que nos serán útil porque al adquirir una base de
conocimientos de emprendimiento nos abrirá muchas puertas, puesto que si no
encuentras un trabajo estable como tal o una paga segura y constante que
asegure tu economía , el emprender será una gran opción para desarrollar
capacidades y habilidades que harán que seas productivo y por ende generar un
beneficio propio y para la sociedad al ofrecer tus servicios.

2.2. Base de emprendimiento


Este proyecto nació de una lluvia de ideas al reunirnos en clase como equipo y
presentar todas ideas como tienda en línea, tienda física, taller, guardería, sala de
destrucción de manualidades, un negocio con fines de donación y los talleres de
apoyo, quisimos hacer un conjunto de todo con el paso del tiempo ya que
teníamos muchas ideas sobre talleres para padres, para niños, para adolescentes
e incluso de control de ansiedad pero llegamos a un acuerdo que sería un taller
para adolescentes y esporádicamente para padres siendo así un conjunto y formar
nuestra empresa con apoyo psicológico a quien lo requiera en un amplio lugar.
Asociaciones Actividades Propuestas de Relación con el Segmentos de
clave clave valor cliente mercado
La asociación -Taller de apoyo Nuestra empresa Sería una relación Nuestro segmento de
clave que existe emocional para contribuirá al automatizada ya que mercado es de Nicho
en este proyecto adolescentes. - bienestar de las es automatizar dado que nuestro
es la que hay Taller para el familias de tal procesos simulando mercado es
entre los control de la manera que una relación personal específico en
creadores del ansiedad. mejorara el nivel de para crear valor en la adolescentes y
mimo los cuales vida a informar, atención a segmentos padres. Los talleres
-Taller de apoyo
son: Jazmín María concientizar y de clientes que tendremos como
emocional para
Leyva Armenta, sensibilizar a los típicamente masivos. empresa son
padres. Se
Francisca Paola adolescentes sobre informativos y de
realizarán
Castro Valenzuela temas que se sensibilización para
actividades
y Angélica cuestionen de la ayudar al adolescente
dinámicas y con
Rodríguez Gálvez. manera en que se a cruzar una etapa
breves
forme un equipo difícil de cambios y
intervenciones, al
entre ellos para dudas.
igual que se
apoyarse en una
presentará
etapa de cambios
información
significativos.
acerca de los
Nuestro proyecto
temas, esto con la
empresarial es
final de también
novedoso en el
hacer
municipio de
psicoeducación.
Guasave ya que no
se encuentran
empresas con el
mismo objetivo.
Estructura de costo Fuentes de ingreso
Dentro de los costos fijos se maneja el costo del La fuente de principal ingreso será la entrada a los
lugar a elegir que al momento de comenzar el talleres, el cobro de estos se hará en la entrada del
proyecto solamente sería una renta u apoyo al lugar donde se llevarán a cabo las actividades.
parque Villafañe mientras que los costos variables
dependerán de la clase a repartir y los materiales
que se requerirán en el momento de planeación.
2.3 Metodología (canvas)
2.4. Matriz de sectores económicos: Administración del proyecto.
Sector Características

*De servicios Este sector engloba todas aquellas


actividades económicas que no tienen fines
de lucro en sí mismas, sino que se orientan
a resolver necesidades normativas, es decir,
obligatorias tales como los servicios de
educación pública, seguridad ciudadana,
salud pública y cultura. Incluye también
todo tipo de actividad económica registrada
por la acción de diferentes ONG ‘s puesto
de otra manera son organizaciones
independientes y sin ánimo de lucro que
surgen a raíz de iniciativas civiles y
populares y que por lo general están
vinculadas a proyectos sociales, culturales
de desarrollo u otros que generen cambios
estructurales.

2.5. Datos de la empresa


Nombre: espacio terapéutico JAP
Domicilio: El emprendimiento y la realización e impartición de los talleres se
llevarán a cabo en la plaza río ubicada en Antonio Norzagaray SN-C, Centro,
81000 Guasave, Sin., México, Antonio Norzagaray SN-C, Centro, Guasave, Sin.

Ubicación (croquis):
Capítulo 3. Área de organización
3.1. Administración estratégica
Capítulo 5. Área de producción

5.1 Productos o servicios: imagen o característica


Cuando una empresa identifica que va a vender y de qué manera lo va hacer,
después de haber llevado a cabo una encuesta o estudio para ver lo que desea el
mercado, está asegurando la posibilidad de tener éxito, para lo cual este proyecto
próximo a convertirse en empresa, llamado Espacio Terapéutico , ha sido pensado
más que nada en adolescentes que tengan la necesidad de una atención
psicológica y que requieran un servicio con calidad, prestigio y responsabilidad y
que están dispuestas a pagar un servicio privado para resolverlo.

Para ofrecer un buen servicio se decidió ubicarla en un lugar adecuado de fácil


acceso que permita el aseguramiento de los adolescentes.
5.2. Proceso de producción y/o servicios

Diagrama de flujo

Espacio Terapéutico para adolescentes


5.3 Proyección de capacidad de producción y/o servicios

Producto / o cantidad precio unitario total por mes


servicio

Ingreso de 60 $1,800 $90,000


adolescentes a l
espacio terapéutico.

Talleres para padres. 1 $1,000x12 $12,000

Taller para el 1 $600x15 $9,000


desarrollo integral
del adolescente.

Total $118,000

Capítulo 6. Finanzas

CAPITAL

ORIGEN MONTO TOTAL


APORTACIÓN DE SOCIOS $45,000x3 $180,000
PRÉSTAMO $33,000 $33,000
PROYECTO PRODUCTIVO
OTROS
TOTAL $230,000
MENOS GASTOS DE INST.

CAPITAL DE TRABAJO

También podría gustarte