Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD ECCI

TALLER DE POSCONSUMO
Nombres:
TATIANA GARZÓN VELASQUEZ 51486
SANDRA VIVIANA GONZALEZ 47069
CARLOS MARIO LÓPEZ 52801
JHON EDISON DUARTE 7720
JULIETH MIRANDA DIAZ 61040
DIANA ANDREA RODRIGUEZ 44294

RESIDUOS POSCONSUMO

PLAGUICIDAS

Tabla 1. Normatividad asociada al manejo posconsumo de residuos plaguicidas

Documento Descripción

Reglamenta el control y vigilancia epidemiológica en


el uso y manejo de plaguicidas, con el objeto de
evitar que afecten la salud de la comunidad, la
El decreto 1843 de 1.991 sanidad animal y vegetal o causen deterioro en el
ambiente.

Se refiere a licencia sanitaria expedida por las


Ley 33 de 1.986 en los artículos autoridades respectivas para ejercer el control en el
68 y 69 transporte o almacenamiento de plaguicidas con
fines comerciales.

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo


Territorial Por la cual se establecen criterios y
RESOLUCIÓN 693 DE 2007 requisitos que deben ser considerados para los
Planes de Gestión de Devolución de Productos
Posconsumo de Plaguicidas.

Expedida por el ministerio de Ambiente y Desarrollo


Sostenible, por la cual se establecen los elementos
Resolución 1675 de 2013 que deben contener los Planes de Gestión de
Devolución de Productos Posconsumo de
Plaguicidas.

Por la cual se acepta un plan de gestión de


RESOLUCIÓN 1880 Septiembre
devolución de productos de posconsumo de
20 de 2011
plaguicidas y se toman otras determinaciones

Preceptúa que los residuos o desechos peligrosos


provenientes del consumo de productos o sustancias
peligrosos y los productos usados, caducos o
retirados del comercio que se encuentran listados en
Decreto 4741 del 2005 la Tabla 1 del mencionado artículo, se encuentran
sujetos a un Plan de Gestión de Devolución de
Productos Posconsumo para su retorno a la cadena
de producción, importación, distribución, y
comercialización.
Por la cual se dictan normas prohibitivas en materia
ambiental, referentes a los desechos peligrosos y se
dictan otras disposiciones”, en sus artículos 6º y 7º
establece la responsabilidad del generador de
residuos peligrosos, la cual subsiste hasta que el
Ley 430 de 1998 residuo sea aprovechado o dispuesto finalmente, y
equipara al fabricante o importador de un producto o
sustancia química con propiedad peligrosa, para los
efectos de dicha ley, al generador en cuanto a la
responsabilidad por el manejo de los embalajes y
residuos del producto o sustancia.

Por la cual se acepta un plan de gestión de


Resolución 0113 2014 devolución de productos posconsumo de plaguicidas
(ANLA)

Se dictaron normas prohibitivas en materia ambiental


referentes a los residuos y desechos peligrosos y se
establecieron responsabilidades integrales entre los
generadores, fabricantes, importadores y/o
Ley 1252 de 2008
transportadores que subsisten hasta que el residuo
peligroso sea aprovechado como insumo o dispuesto
finalmente en depósitos que no representen riesgo
ala salud ni al medio ambiente.

Por la cual se dictan disposiciones sobre el Registro


Resolución 3759 de 2003 del ICA y Control de los Plaguicidas Químicos de uso
Agrícola.

Fuente: Normatividad Ministerio de Ambiente y desarrollo sostenible, adaptada por autores


(2021)

b. Estadísticas históricas y actuales de las cantidades recolectadas.

Como resultado de la creciente tasa de recolección a través de los diferentes mecanismos, se


han gestionado 17,2 toneladas de envases y empaques de insecticidas domésticos entre
2012 y 2015 como se evidencia en la Figura 1. El incremento por año ha estado por encima
del 10% en el histórico del sistema.

Si bien la implementación expone importantes logros, la recepción de inadecuada en los


contenedores es constante y está asociada con el cambio de paradigma en los ciudadanos,
de este modo se infiere que aun cuando ha disminuido en el tiempo, aproximadamente 15 kg
de cada 100 kg que se recolectan corresponden a impropios, causando esfuerzos
económicos adicionales para su manejo.

De acuerdo al Boletín Gestión De Residuos Posconsumo No 0002 de Febrero de 2018, se


dispusieron de manera adecuada más de 13.600 toneladas de envases de plaguicidas y de
acuerdo a las cifras del Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible de los residuos
de posconsumo de plaguicidas el 44,93% son tratados térmicamente, el 2,17% son
aprovechados y el 52,90% usa técnicas de disposición final combinada (Minambiente, 2018)
Figura 1. Cantidades de residuos plaguicidas gestionados entre 2012-2015
Fuente: Adaptado por autores, datos suministrados ANLA (2021)

c. Mapa general de los puntos de recolección actuales de los residuos.

Se tienen aprobados 138 planes de posconsumo de residuos de plaguicidas, de


estos, 123 tienen un operador logístico para la recolección, transporte y disposición
final y 15 realizan estas actividades de forma independiente. (Minambiente, 2015)

Las empresas que realizan la operación logística de los residuos de posconsumo de


plaguicidas que cuentan con mayor reconocimiento en Colombia son:

* Bioentorno.
* Corporación Campo Limpio.
* Aprovet.
* Colecta.

Para la gestión de los envases, empaques y embalajes de plaguicidas Colombia


cuenta con 854 puntos de recolección y 71 centros de acopio. De los residuos de
posconsumo de plaguicidas, el 44.93% son tratados térmicamente, el 2.17% son
aprovechados y el 52.90% usa técnicas de disposición final combinadas. En Bogotá
actualmente hay 156 puntos de recolección distribuida en las distintas localidades
como se refleja en la Figura 2.
Figura 2. Puntos de recolección de envases de plaguicidas en la ciudad de Bogotá.
Fuente: https://visorgeo.ambientebogota.gov.co/ (2021)

Tabla 2. Alternativas de aprovechamiento, tratamiento y/o disposición final de residuos


de Plaguicidas
ALTERNATIVA DESCRIPCIÓN

Lavado de envases Lavar varias veces los empaque para así, dependiendo el
material del empaque poder hacerle un aprovechamiento o una
mejor disposición final.
según el sitio web buenaspracticasagricolas, “se debe realizar
este procedimiento de lavado mínimo 3 veces”.(Universidad De
Costa Rica).

Destrucción de los Si se van a desechar, destruir el empaque con el fin de


empaques inutilizarlo y que personas mal intencionadas no utilicen estos
para la falsificación de estos productos.

Cambio de Se debe realizar una transición hacia la utilización de productos


Proveedores orgánicos o ambientalmente seguros.
Fuente:http://www.buenaspracticasagricolas.ucr.ac.cr/ adaptado por autores
2021.

LLANTAS USADAS

Tabla 3. Normatividad asociada al manejo posconsumo de llantas usadas.

Documento Descripción
Por la cual se establecen los Sistemas de
Recolección Selectiva y Gestión Ambiental de
Resolución 1457 de 2010
Llantas Usadas y se adoptan otras disposiciones.

Por la cual se establecen los requisitos, las


condiciones y los límites máximos permisibles de
emisión, bajo los cuales se debe realizar la
Resolución 1488 de 2003 disposición final de llantas usadas y nuevas con
desviación de calidad, en hornos de producción de
clinker de plantas cementeras

Por la cual se establecen los sistemas de recolección


Resolución 1326 de 2017 selectiva y gestión ambiental de llantas usadas y se
dictan otras disposiciones

Por la cual se dictan lineamientos para el


Resolución 6981 de 2011 aprovechamiento de llantas y neumáticos usados, y
llantas no conforme en el Distrito Capital

Se crea el programa de aprovechamiento y/o


valorización de llantas usadas en Bogotá, el cual se
aplicará todas las personas naturales o jurídicas,
públicas o privadas, y en general a todos los actores
que almacenan llantas o subproductos derivados de
actividades de tratamiento o su aprovechamiento;
ejecuten y/o adelanten procesos constructivos con
asfalto, en obras de infraestructura del transporte en
el Distrito Capital, todas las Entidades que conforman
la administración pública distrital, que cuenten con
vehículos de transporte con llantas de rin 15" en
Decreto 442 de 2015
adelante, maquinaria y equipos propios o en alquiler,
y las Entidades que conforman la administración
pública del Distrito que realicen obras en áreas
destinadas para recreación y deporte. Se establecen
definiciones, las obligaciones y registro de gestores y
acopiadores, aprovechamiento en obras de
infraestructura, obligaciones de la Secretaría de
Ambiente, Alcaldes Locales y consumidores;
prohibiciones, entre otras disposiciones para el
cumplimiento del programa.

Promueve las diferentes alternativas de reutilización


Acuerdo 602 de 2015 y aprovechamiento de las llantas usadas en el
Distrito Capital.
Se modifica el Decreto Distrital 442 de 2015 en los
temas relacionados con el registro para acopiadores
y gestores de llantas, planes de contingencia, el
Decreto 265 de 2016
aprovechamiento en obras de infraestructura del
transporte en el Distrito Capital y la mesa distrital de
llantas usadas.
Fuente: Normatividad Ministerio de Ambiente y desarrollo sostenible, adaptada por autores
(2021)

b. Estadísticas históricas y actuales de las cantidades recolectadas.


En un artículo publicado por el sitio web catorce6 en el 2019. El distrito tenía como
meta para el 2020 “ promover el aprovechamiento de 25.000 toneladas de llantas
usadas en el marco del proyecto de inversión 1141 sobre Gestión Ambiental
Urbana”.
En este artículo encontramos datos del aprovechamiento que se hizo para estos
residuos según el año, donde se presentaron los siguientes datos: En 2016 se
aprovecharon 1.390 toneladas; para el 2017 se alcanzaron 9.301 y para el año 2018
la cifra llegó a 15.880 toneladas.(Catorce6, 2019)

Figura 3. Autores 2021


Fuente: Adaptado por autores, datos suministrados Observatorio Ambiental(2021)

c. Mapa general de los puntos de recolección actuales de los residuos.

La Secretaría Distrital de Ambiente, la Secretaría Distrital de Movilidad, la UAESP, la


ANDI, la Unidad de Mantenimiento Vial y Transmilenio, unieron esfuerzos para crear
una campaña que siembre conciencia y que permita disminuir la cantidad de llantas
en las calles.

El resultado es “Llantas usadas en el lugar indicado”, una campaña que incluye la


habilitación de 92 puntos de recolección por toda Bogotá, además de piezas de
divulgación y sensibilización.

Esta campaña tiene como objetivos principales informar a la ciudadanía sobre la


existencia de programas posconsumo de llantas usadas y motivar al 60% de los
importadores y fabricantes de llantas a formular o a ser parte de un programa
pos-consumo.
Al año, en Bogotá se generan aproximadamente 2,5 millones de llantas usadas, de
las cuales cerca del 30 por ciento (750 mil) terminan en calles, avenidas, parques y
demás lugares del espacio público, otras son quemadas a cielo abierto para extraer
el acero o utilizar su poder calorífico. (Minambiente, 2014)

A continuación se presentan los 92 puntos donde los consumidores deben llevar las
llantas usadas a los puntos de recolección establecidos:

Figura 3. Puntos de recolección de llantas usadas en la ciudad de Bogotá.


Fuente: https://visorgeo.ambientebogota.gov.co/ (2021)

Tabla 4. Alternativas de aprovechamiento, tratamiento y/o disposición final de


las llantas usadas
ALTERNATIVA DESCRIPCIÓN

Coprocesamiento Proceso de aprovechamiento que consiste en utilizar en los


hornos cementeros el poder calorífico de la llanta para producir
energía y en la incorporación del acero en el Clicker, con control
de emisiones atmosféricas

Trituración Proceso en el cual se reduce el tamaño de las llantas a través


de diferentes técnicas con el fin de separar el caucho de
elementos como acero y los textiles. Es caucho se usa para la
fabricación de nuevos productos y diversas aplicaciones civiles e
industriales, fabricación de canchas sintéticas, tapetes, entre
otros.

Tipos

● Trituración mecánica: Se usa cuchillas para desmenuzar


las llantas, se realiza en cascada, se trituran
paulatinamente hasta alcanzar el tamaño mínimo
requerido, se usan clasificadores neumáticos y
magnéticos para separar el textil y el acero presentes.
● Trituración criogénica: Consiste en congelar con
nitrógeno líquido llantas enteras, las cuales son
golpeadas para obtener el caucho en forma de polvo,
con liberación de nitrógeno gaseoso. Este proceso tiene
como ventaja el reducido tamaño de las partículas
obtenidas, y como desventaja el hecho de que las
partículas acero y caucho se encuentran mezcladas;
adicional a esto, requiere instalaciones con altos costo
de inversión y mantenimiento, así como maquinaria
altamente especializada. :

Uso industrial ● Fabricación de baldosas y pistas deportivas. Esta es una


opción muy atractiva dado que las baldosas de caucho y
pistas deportivas proporcionan seguridad al ser
empleadas en parques recreacionales y tienen una vida
útil muy prolongada. Para su fabricación se parte del
caucho triturado, el cual se pulveriza de acuerdo con la
calidad requerida, se mezcla con otros polímeros como
polietileno y pigmentos y se procesa de acuerdo con la
técnica establecida. Vale la pena anotar que este tipo de
superficies absorbe gran cantidad de radiación solar,
razón por la cual es conveniente que las instalaciones
estén acompañadas por cobertura vegetal abundante.

● Fabricación de recubrimientos antideslizantes. Para el


proceso de aplicación de antideslizantes se emplea
caucho pulverizado, el cual se emulsiona con otros
compuestos y se aplica sobre el revés de la alfombra por
medio de rodillos para dar uniformidad; luego se da una
textura corrugada a la capa de caucho con el propósito
de aumentar la acción antideslizante, la cual finalmente
es secada por medio de aire caliente en un horno o
estufa diseñados para tal fin.

Uso en asfaltos Después del proceso de trituración, el material se adiciona en


modificados los procesos de adición al pavimento asfáltico tradicional.
La incorporación del grano de caucho reciclado (GCR) en las
mezclas asfálticas ha sido de buena aceptabilidad desde hace
algunas décadas en muchos países por los buenos resultados
en el desempeño de los pavimentos asfálticos y otras obras
civiles.

Tipos:

● Asfalto modificado convencional: Consiste en mezclar el


caucho con el tamaño de la partícula apropiado junto con
los demás agregados antes de adicionar el asfalto y se
conoce tradicionalmente como asfalto modificado por vía
seca; en este proceso se puede incluir entre un 2-15%
de caucho con respecto a los agregados.

● Asfalto químicamente modificado El asfalto


químicamente modificado consiste en mezclar el caucho
directamente con el pavimento (ligante), con lo cual se
consigue una mayor homogeneidad. La figura 18
muestra el proceso de obtención de este producto.
Fuente: Proyecto de grado de https://repository.udistrital.edu.co/ adaptada por
autores (2021)

BIBLIOGRAFÍA

CÁMARA DE COMERCIO DE BOGOTÁ. Guía para el manejo de llantas usadas. [Sitio


Web]. Primera edición. Septiembre de 2006. Disponible en:
https://drive.google.com/file/d/1hJnzA88pOgZsWFiUKhO717Z-AneGjjG/view

Cesvi Colombia. Final al frustrado proceso en la disposición de llantas usadas. [Sitio


Web]. En: Revista Auto crash. Bogotá D.C. 1 de Julio de 2018. Disponible en:
https://www.revistaautocrash.com/final-alfrustrado-proceso-la-disposicion-llantas-usadas/

Colombia. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (2013). Por la cual


se establecen los elementos que deben contener los Planes de Gestión de Devolución de
Productos Posconsumo de Plaguicidas. Recuperado de:
http://www.colecta.org/wp-content/uploads/2014/05/004-Resolucion-1675-de-2013.pdf.

Dinero. Reciclaje de llantas usadas en Colombia [Sitio Web]. En: Revista Dinero. 9 de
Octubre de 2017. Disponible en:
dinero.com/pais/articulo/reciclaje-de-llantas-usadas-en-colombia/249688

Normatividad para los plaguicidas y sus procesos de posconsumo. Resolución 1675


de 2013.
https://diario-oficial.vlex.com.co/vid/elementos-contener-posconsumo-plaguicidas-484667854

Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2017). Boletín Residuos


Posconsumo. Principios De La Gestión De Residuos Posconsumo (Nº0001). Recuperado de:
http://www.minambiente.gov.co/images/AsuntosambientalesySectorialyUrbana/pdf/Programay
_consumo_sostenible/programas_posconumo_2017/Boletin_posconsumo_2017/001.pdf.

Villalba., D. (2018). Causas y consecuencias de las problemáticas actuales en la


gestión de envases plaguicidas de uso agrícola en Cundinamarca. (Tesis Especialización en
Gestión Ambiental). Fundación Universidad de América. Bogotá.

WHO/FAO. (2008). International Code of Conduct on the distribution and use of


pesticides – Guidelines on the Management Options for Empty Pesticide Containers.

También podría gustarte