Está en la página 1de 10

MODULO 1 | PARTE 2

Determinantes sociales de la salud

objetivos de aprendizaje
Comprender el concepto de DSS.

> Reconocer las principales dimensiones o condi-


ciones de los Determinantes Sociales de la Salud.

> Conocer las diferentes perspectivas teóricas y


políticas respecto de los DSS.

> Conocer aspectos del pensamiento social lati-


noamericano en Salud.

> Identificar y analizar desigualdades e inequida-


des en el contexto sanitario argentino.

contenidos mínimos
Condiciones de vida de las poblaciones.

> Determinantes sociales de la salud: la OMS y


los consensos internacionales.

> Asociación Latinoamericana de Medicina Social


(ALAMES): pensamiento y e historia.

> Inequidades: propuestas y respuestas ante la


persistencia.
26 | SEDE FLACSO
MODULO 1 | SEDE FLACSO
PARTE 2. Determinantes sociales de la salud

2.2.¿QUÉ SON LOS DETERMINAN- “Se entiende por salud el estado de las
TES SOCIALES DE LA SALUD? personas resultante del proceso de in-
teracción de distintos factores entre los
que se cuentan la biología humana (con-
L a OMS se refiere a los determinantes
sociales de la salud señalando que… diciones biológicas de los individuos), las
incidencias del medio ambiente, los dife-
“son las circunstancias en que las per- rentes estilos de vida que desarrollan y
sonas nacen, crecen, viven, trabajan y experimentan las poblaciones y los ser-
envejecen, incluido el Sistema de Salud. vicios de salud que son prestados por el
Esas circunstancias son el resultado de Estado y otros agentes.” (Lalonde, 1974).
la distribución del dinero, el poder y los
recursos a nivel mundial, nacional y lo- El enfoque de los determinantes sociales
cal, que depende a su vez de las políticas de la salud propone reflexionar sobre y
adoptadas. Los determinantes sociales contribuir a la identificación de las accio-
de la salud explican la mayor parte de las nes que puedan llevar a la construcción
inequidades sanitarias, esto es, de las di- de nuevos modelos de desarrollo humano
ferencias injustas y evitables observadas y social sustentable. Estos últimos cuan-
en y entre los países en lo que respecta a do están basados en relaciones armóni-
la situación sanitaria” cas donde las personas, las instituciones
Fuente: http://www.who.int/social_deter- y los estados, mejoran y mantienen el más
minants/es/ alto bienestar de sus condiciones biofísi-
cas, mentales, sociales, espirituales y
De manera genérica, se pueden señalar ambientales.
como distintos tipos de determinantes so-
ciales de la salud: la situación económica Los determinantes sociales de salud son
y productiva de un país, las condiciones entendidos como las condiciones sociales
sociales y de empleo, las condiciones ins- en las cuales viven y trabajan las perso-
titucionales y la organización de las polí- nas, es decir, las condiciones en las que
ticas públicas, la situación de la infraes- se despliega el ciclo de vida de las per-
tructura básica (acceso al agua, cloacas, sonas, las condiciones de su producción
etc.). y reproducción ampliada, las condiciones
de acceso a sus derechos y a la protección
Otros aportes como por ejemplo el Infor- social en todos las dimensiones humanas
me Black hecho en Reino Unido en 1980, y sociales.
al intentar explicar la relación entre la
salud y los determinantes sociales esco- Algunos autores señalan que los determi-
gen las siguientes variables: clase social, nantes sociales pueden ser considerados
género, raza, etnia y ubicación territorial “las causas de las causas” de las enfer-
o áreas geográficas. En relación a las di- medades y de las precarias o limitadas
ferencias existentes entre clases sociales condiciones de salud de las poblaciones.
también pueden entenderse cuando pen-
samos en los estilos de vida individuales Estas causas de las causas comprenden
(educación, alimentación, deporte, uso del lo relativo a:
tiempo libre, etc.), en el entorno ambien-
tal (vivienda, contaminación, trabajo) y en > pobreza estructural (vivienda y condi-
los recursos económicos (distribución de ciones ambientales);
la riqueza). > pobreza por ingresos (trabajo);
> niveles educativos alcanzados;
La relación entre el contexto social y la > inequidad en la distribución del ingreso
salud tiene desde hace tiempo un recono- y de los recursos sociales disponibles en
cimiento de importancia (Lalonde, 1974). una sociedad dada;
El concepto de salud del autor citado hace > relación entre la oferta de servicios de
27 | SEDE FLACSO

referencia a la incidencia de los contex- salud y la demanda de servicios de salud


tos: por parte de la población;
MODULO 1 | SEDE FLACSO
2. Determinantes sociales de la salud

Figura 1: Los principales determinantes de la salud


> condiciones de migración;
> condición étnica;
> condición de género e identidad de gé-
nero;
> condiciones de religiosidad;
> pertenencia a grupos de minorías socia-
les o culturales;
> residencia urbano / rural;
> exclusión, vulnerabilidad y margina-
ción.

2.3.LOS DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD


EN LAS DECLARACIONES INTERNACIONALES

“Los requisitos para la salud comprenden


E n la Declaración de Alma-Ata de 1978,
el tema de los DSS fue considerado
cuando se afirmó la responsabilidad de
la paz, la vivienda, la educación, la segu-
ridad social, las relaciones sociales, la
los operadores de salud de trabajar con alimentación, el nivel de ingresos, el em-
sus comunidades para identificar y abor- poderamiento de la mujer, un ecosistema
dar los determinantes de salud que están estable, el uso sostenible de recursos, la
fuera del alcance de la Atención de Salud. justicia social, el respeto de los Derechos
Sin embargo, este aspecto de la Declara- Humanos y la equidad. Sobre todo, la po-
ción se pasa por alto con demasiada fre- breza es la mayor amenaza para la salud.
cuencia. Las tendencias demográficas, como la ur-
Fuente:http://w w w.who.int /hpr/NPH/ banización, el aumento del número de an-
docs/declaration_almaata.pdf cianos y la prevalencia de enfermedades
crónicas, los hábitos de vida sedentaria
Así mismo, la Carta de Ottawa (1986) hace cada vez más arraigados, la resistencia
referencia a la necesidad de que las per- a los antibióticos y otros medicamentos
sonas tengan control sobre los factores comunes, la propagación del abuso de
que determinen su estado de salud: drogas y de la violencia civil y domésti-
ca, amenazan la salud y el bienestar de
“Las gentes no podrán alcanzar su plena centenares de millones de personas. Las
salud potencial a menos que sean capa- enfermedades infecciosas nuevas y re-
ces de asumir el control de todo lo que emergentes y el mayor reconocimiento de
determine su estado de salud. Esto se los problemas de salud mental exigen una
aplica igualmente a hombres y mujeres.” respuesta urgente. Es indispensable que
(Ottawa, 1986). la Promoción de la Salud evolucione para
adaptarse a los cambios de los factores
Por su parte, la Declaración de Yakarta determinantes de la salud. Varios facto-
(1996) sobre la Promoción de la Salud en res transnacionales tienen también un
el Siglo XXI, al referirse a los factores de- importante efecto en la salud. Entre ellos
terminantes de la salud, amplía el cuadro cabe citar la integración de la economía
de temas y cuestiones que constituyen los mundial, los mercados financieros y el
28 | SEDE FLACSO

nuevos desafíos, y afirma: comercio, el acceso a los medios de infor-


mación y a la tecnología de comunicación
MODULO 1 | SEDE FLACSO
2. Determinantes sociales de la salud

y la degradación del medio ambiente por


causa del uso irresponsable de recursos.
Estos cambios determinan los valores,
los modos de vida durante el ciclo de vida
y las condiciones de vida en todo el mun-
do. Algunos, como el desarrollo de la tec-
nología de comunicaciones, tienen mucho
potencial para la salud; otros, como el co-
mercio internacional de tabaco, acarrean
un importante efecto desfavorable.”

Por último, cabe agregar las conside-


raciones de la Carta de Bangkok (2005)
que vuelve a preguntarse acerca de cómo
abordar los factores determinantes de la
salud. Los países participantes en este
encuentro reconocen que existe un con-
texto en transformación y evalúan que la
situación de la Promoción de la Salud ha
cambiado mucho desde que se elaboraron
los compromisos de la Carta de Ottawa.

Sin embargo, la Carta de Bangkok avanza


en señalar los factores críticos y los nue-
vos desafíos para la transformación de
los Determinantes Sociales de la Salud.
VER FIGURA

2.3.1. DIMENSIONES Y ESTRATE-


GIAS PARA REVERTIR LA SITUA-
CIÓN ACTUAL DE LOS DETERMI-
NANTES SOCIALES

Fuente:http://www.who.int/pmnch/to-
pics/health_systems/who_knowledge-
networks/en/index.html

E n el siguiente cuadro resumen pre-


sentamos las dimensiones centrales
que, como herramienta de análisis son
sugeridas por organismos internaciona-
les, y que facilitarían los diagnósticos de
la situación de los DSS en los países.
Ver gráfico en página siguiente.
29 | SEDE FLACSO
MODULO 1 | SEDE FLACSO
2. Determinantes sociales de la salud
30 | SEDE FLACSO
MODULO 1 | SEDE FLACSO
2. Determinantes sociales de la salud

2.4.SUBSANAR LAS DESIGUAL-


DADES EN UNA GENERACIÓN

Fuente: http://www.who.int/social_de-
terminants/thecommission/finalreport/
closethegap_how/es/index.html

C omo hemos podido analizar en esta


clase, los Determinantes Sociales de
la Salud están estrechamente relaciona-
dos con las injusticias y las inequidades.
Así mismo, afirmamos que son reforza-
dos por la persistencia, la durabilidad y la
ampliación de estas brechas entre inequi-
dades.

Desde la Organización Mundial de la Sa-


lud se estableció en 2005 una Comisión
sobre Determinantes Sociales de la Salud
(CDSS) para que ofreciera asesoramien-
to respecto a la manera de mitigarlos. En
el informe final de la Comisión, publicado
en agosto de 2008, se proponen algunas
conexiones lógicas, tres recomendacio-
nes generales y se identifica a los actores
clave.

Veámoslas a continuación:

2.4.1.CONEXIONES LÓGICAS

31 | SEDE FLACSO
MODULO 1 | SEDE FLACSO
2. Determinantes sociales de la salud

En Función del análisis realizado por esta


Comisión, sus tres recomendaciones
principales han sido:

> mejorar las condiciones de vida;


> luchar contra la distribución desigual
del poder, el dinero y los recursos;
> medir la magnitud del problema, ana-
lizarlo y evaluar los efectos de las inter-
venciones.
Para la concreción de estas recomenda-
ciones, se incluyen en cada una los si-
guientes aspectos o componentes:

2.4.2. ASIMISMO, LA CDSS RECOMIENDA la Medicina Social y de la Salud Colectiva,


EL INVOLUCRAMIENTO DE LOS SIGUIEN- esta última de tradición brasileña.
TES ACTORES SOCIALES COMO ACTORES
DEL CAMBIO NECESARIO: Con 25 años de vida ALAMES se ha con-
vertido en una Asociación que convoca
> organismos multilaterales; a personas e instituciones en diferentes
> OMS; ámbitos a lo largo del continente, prin-
> autoridades nacionales y locales; cipalmente a través de redes temáticas:
> sociedad civil; academia, movimientos sociales, presta-
> sector privado; dores de servicios de salud, investigado-
> instituciones de investigación. res y analistas y promulgadores de políti-
cas sociales y de salud.

2.5. LOS DETERMINANTES Desde sus orígenes ALAMES se ha distin-


SOCIALES DE LA SALUD DESDE guido por una clara posición política, dado
EL PENSAMIENTO SOCIAL EN que explícitamente lucha por:
SALUD EN AMÉRICA LATINA
> una mayor equidad en todos los terre-
2.5.1. BREVE HISTORIA DE ALAMES nos de la vida;
> por la salud como Derecho;
La Asociación Latinoamericana de Medi- > porque los Estados cumplan con sus
cina Social (www.alames.org) fue consti- obligaciones para con la ciudadanía.
tuida durante el II Seminario Latinoame-
ricano de Medicina Social realizado en En este sentido la Asociación ha recupera-
Ouro Preto, Brasil, en noviembre de 1984. do y continuado en el continente america-
Su creación tuvo como fin profundizar de no con una línea de pensamiento surgida
manera organizada el conocimiento de las en Europa en la época de la revoluciones
estrechas relaciones entre la salud y la de 1848 con Rudolf Virchow en Alemania,
sociedad, teniendo como base los avances Jules Guérin en Francia, William Farr en
32 | SEDE FLACSO

científicos y las experiencias obtenidas en Inglaterra y Francesco Puccionotti en Ita-


la enseñanza de posgrado en el área de lia, entre otros.
MODULO 1 | SEDE FLACSO
2. Determinantes sociales de la salud

En América latina, Juan César García, (ar-


gentino, 1932-1984) fue, sin duda, uno de
los impulsores fundamentales tanto de la
Medicina Social como corriente de pensa-
miento, como en la conformación de ALA-
MES y de programas de posgrado con esta
perspectiva, promoviendo activamente el
reconocimiento de que la enfermedad y la
muerte están relacionadas con las formas
diferenciales de vida socialmente creadas
y que, el Estado tiene una responsabili-
dad irrenunciable en la solución efectiva
de los problemas de salud de las colec-
tividades y tiene que promover la justicia
social y la equidad, más allá de poner en
marcha simples medidas de saneamiento
o ser agente complementario de la inicia-
tiva privada en la atención individualizada
y clínica de la enfermedad (5).

2.6. LA MIRADA LATINOAMERICANA SOBRE LOS DETERMINANTES


SOCIALES DE LA SALUD (6)

> la distribución y los determinantes de la


L a creación de la Comisión sobre De-
terminantes Sociales de la Salud
(CDSS), en el marco de la OMS, propuesta
salud/enfermedad, y.
> las interpretaciones, los saberes y las
en 2004 por el entonces Director General prácticas especializadas en torno a la sa-
de la OMS, Dr. Lee Jong-wook, le da un lud, la enfermedad y la muerte.
fuerte impulso a esta mirada social sobre
la salud. Sin embargo, en América latina Se propone entender a la salud y a la
el llamado Pensamiento Social sobre la enfermedad (en adelante: s/e) como mo-
Salud reconoce antecedentes de más de mentos diferenciados del proceso vital
20 años antes de la creación de la men- humano, en constante cambio. La s/e se
cionada comisión. expresa en la corporeidad humana de
acuerdo a múltiples relaciones determi-
Las particularidades sociohistóricas de nantes entre:
América latina posibilitaron en los años
setentas del siglo XX el desarrollo de un > formas o modos de apropiación de la (5) Han impulsado también esta
línea de investigación-acción:
pensamiento innovador, crítico y con base naturaleza; Noamar Almeida Filho, Carlos
Bloch, Jaime Breilh, Hesio Cor-
social en salud, que se refleja en la con- > formas de relación y organización so- deiro, José Carlos Escudero,
formación de una corriente teórica con cial; José Roberto Ferreira, Sonia
Fleury, Saúl Franco, Edmundo
raíces sociales profundas. Esta corriente > relaciones situadas en un tiempo y lugar Granda, Hugo Mercer, Cristina
Laurell, María Isabel Rodrí-
reivindica un quehacer científico compro- concreto. guez, Francisco Rojas Ochoa,
metido con la transformación de las con- Emma Rubín de Celis, José
Teruel, Carlos Vidal, entre
diciones de vida y trabajo de las poblacio- Se desarrolla una posición crítica frente muchos otros.

nes y con la solución de los problemas de a las visiones biomédicas y epidemiológi- (6) Editado de López Arellano,
Oliva, Escudero, José Carlos
salud de las clases populares. cas convencionales que desarticulan a la y y Luz Dary Carmonac, Los
s/e de los procesos sociales, naturalizan Determinantes Sociales de la
Salud. Una perspectiva desde
Desde sus inicios, esa corriente de pen- lo social e individualizan los fenómenos y el Taller Latinoamericano de
Determinantes Sociales de
samiento médico-social, reconoce dos cuyo proceder metodológico es propio de
33 | SEDE FLACSO

la Salud, ALAMES, Medicina


grandes objetos en el estudio de la salud las ciencias naturales. Social (www.medicinasocial.
info) volumen 3, - 323 - número
colectiva: 4, noviembre 2008.
MODULO 1 | SEDE FLACSO
2. Determinantes sociales de la salud

Un elemento central que caracteriza a la La perspectiva de los DSS se convierte así


corriente de la Medicina Social-Salud Co- en una herramienta útil para hacer visibles EJERCICIOS
lectiva Latinoamericana (MS-SC) es en- los aspectos estructurales que tienen que DE APRENDIZAJE
tender la salud como un asunto de orden ver con la realización de la salud y dota
político. Esta postura comprende la me- de mayor contenido político al discurso Formar dos grupos.
dicina como una Ciencia Social, llegando sobre Derecho a la Salud (como parte del Cada uno tomará una consigna
a sostener que “la medicina es una acción conjunto de los derechos económicos, so- asignada por el/la docente.
social y no existen acciones sociales que ciales, culturales y ambientales), dejando
puedan ser apolíticas” (Fergusson, 1983). claro que su garantía pasa por cambios El grupo tendrá:
estructurales en las formas como se or- - 15 minutos para la discusión de la
Por ello esta corriente asume que los ganizan las sociedades para producir y consigna;
asuntos de la salud están vinculados con consumir; así como, por una distribución - 15 minutos para la elaboración de
los asuntos políticos. Se conecta a la sa- equitativa de los recursos económicos, la respuesta;
lud con las decisiones colectivas e indivi- de poder y conocimiento para y entre los - 30 Minutos para la puesta en
duales y con las relaciones de poder. Son pueblos. común en donde se expondrán las
estas relaciones las que definen los cur- conclusiones;
sos de vida de los grupos sociales y sus - 15 Minutos para hacer preguntas;
procesos de salud, bienestar, enfermedad 2.7. DETERMINANTES SOCIALES - 15 Minutos para el cierre a cargo
y muerte. EN SALUD Y DERECHOS del docente.

La salud y la política están ambas en di-


recta relación con la vida. Por ello, la MS/
SC propicia decisiones y acciones sociales
P ara la MS-SC el vínculo entre los DSS
y la perspectiva de Derechos aporta
herramientas a los procesos organizati-
A. Luego de releer los diferen-
tes Determinantes Sociales de la
Salud, responder las siguientes
que estén a favor de la dignidad, el bien- vos de exigibilidad de las obligaciones del preguntas:
estar, la salud y la justicia. Estado para transformar los DSS y garan- 1. ¿Por qué las políticas de salud
tizar el Derecho a la Salud. Sin embargo, deben ser multidimensionales?
La noción de Determinantes Sociales de el alcance del informe de la CDSS es limi- 2. ¿Es posible atacar los Determi-
la Salud (DSS) desde la perspectiva de la tado, más aún en el contexto internacio- nantes Sociales de la Salud desde
MS-SC se reentiende a partir de dos con- nal actual donde el papel preponderante un solo sector de la política pública
notaciones en términos de lo político. en la toma de decisiones es de las empre- o debe ser multisectorial?
sas transnacionales y de los organismos 3. ¿Por que? Fundamentar la
a. se incluye dentro de los determinantes supranacionales (Banco Mundial, Fondo respuesta.
de la salud la dimensión política; Monetario Internacional, Banco Intera-
b. se asume que la modificación del con- mericano de Desarrollo, Organización B. La reducción en la mortalidad
junto de determinantes de la salud exige Mundial del Comercio) que tienen enorme vinculada a enfermedades infeccio-
la acción política. influencia sobre el curso de las políticas sas (tuberculosis, dengue, malaria,
públicas de salud. etc.) es previa a la introducción
La MS-SC postula que la política actúa de terapias médicas efectivas y se
como determinante al definir la manera relacionan más con cambios en la
como se distribuye el poder económico y oferta de alimentos y condiciones
social, al definir aspectos macro que dan de vida.
curso a políticas económicas, sociales
y de salud en ámbitos que inciden direc- En su opinión, la posibilidad de
tamente en la salud, la enfermedad y la reducir las tasas de mortalidad
atención de las poblaciones. Según la MS- infantil:
SC la política actúa para enfrentar y trans- 1. ¿Cómo se relaciona con el acce-
formar los DSS, en tanto se requieren ac- so de la población a agua potable?
ciones y decisiones políticas que permitan 2. ¿Está altamente correlacionada
superar las desiguales distribuciones de o poco correlacionada?
poder económico y social, determinantes 3. Fundamentar la respuesta.
de las inequitativas condiciones de salud
de los pueblos.
34 | SEDE FLACSO
2.8. DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD: DOS VISIONES; DOS PROPUESTAS DE ACCIÓN

2.9. EJEMPLIFICACIÓN: APLICACIÓN DE AMBAS VISIONES

También podría gustarte