Está en la página 1de 51

Discipulado

Índice
3 Lo esencial para ser
un discípulo de Cristo.
Identidad Adventista

9 El estado de los

6
Muertos.
¿Puedes
pagar el costo?

12 El Sábado.

Salud Mental

21 Detrás de tu tristeza.
15 La segunda venida.

24 Una Luz,
¿Apunto de apagarse?
18 El espíritu de Profecia.

Adoración
27 Un miedo
innombrable.

33 ¡No tengo un instrumento!


¿puedo adorar a Dios?

30 El perfeccionista
imperfecto.

36 ¿Adoración o adulación?

Mis Costumbres
Recursos
39 Una proyección al futuro.

42
SOY LIDER DE GPS JA
¿AHORA QUE HAGO?
¿CÓMO NOS ORGANIZAMOS?
En esto
conocerán
todos que
sois mis
discípulos,
si tuviereis
amor los unos
con los otros.
Juan 13:35

EL DISCIPULADO
Lo esencial para ser un
Discípulo de Cristo
objetivo
OBJETIVO
Formar hábitos espirituales esenciales para ser un discípulo de Cristo.

DESARROLLO DEL TEMA


El viaje que debemos emprender para ser discípulos de Cristo está lleno de desafíos y pruebas
que amenazan con alejarnos del angosto camino que lleva al cielo. Después de bautizarnos, somos
llamados a continuar con nuestro crecimiento en el camino del discipulado, un discipulado vivo y
cimentado en Cristo.
Formar hábitos espirituales esenciales como la oración, estudio de la Palabra de Dios, el compañe-
rismo y servicio abnegado, son necesarios en cualquier etapa de la vida cristiana, no importa cuando
tiempo llevemos siendo Adventistas del Séptimo día.
«El discípulo no es superior a su maestro; mas todo el que fuere perfeccionado, será como su maes-
tro» (Lucas 6:40). La meta de cada verdadero discípulo es ser semejante a Jesús. Cuando comprende-
mos todo lo que el Salvador hace por nosotros, se convierte en la persona más importante de nuestra
vida. Para los discípulos, la comunión diaria que tuvieron con el Salvador fue la clave para su ministerio;
ver, escuchar y participar del ministerio y milagros de Jesús, refirmaron su fe y crearon en ellos hábitos
que fortalecerían su vida espiritual cuando Jesús ascendiera al cielo. Aprendieron a orar al escuchar a
Jesús hacerlo, reconocieron la autoridad y poder de las Escrituras al ver cómo Jesús las utilizaba, cono-
cieron el verdadero amor al ver el servicio abnegado del Salvador en su ministerio y vida.
Juan 13:35 nos dice que el mundo sabrá que somos sus discípulos si amamos a los demás. Es decir,
cuando las personas vean nuestro comportamiento sabrán que somos discípulos de Cristo.
No es suficiente ser miembros de la Iglesia Adventista del Séptimo día, es imperativo vivir el proceso
del discipulado para llegar a ser como Jesús al pasar tiempo con Él.

PREGUNTAS DE DISCUSIÓN
Conoce y analiza los hábitos espirituales esenciales para ser un discípulo de Cristo:

Oración personal diaria.


Estudio diario de la biblia.
Culto familiar diario.
Asistencia a los cultos de la iglesia.
Ser miembro activo y participar de las actividades de tu Grupo pequeño a media semana.
Testificación personal.
Servicio activo en tu iglesia local.
Practicar el ayuno.

4
1. ¿Cuál es mi compromiso como discípulo de Cristo?
Mi compromiso como discípulo de Cristo es pasar tiempo con Él hasta ser
perfeccionado y ser como mi Maestro.
2. ¿Cuál es mi compromiso como discipulador de otros?
Mi compromiso como discipulador de otros es que cuando las personas vean que me
comporto como Jesús, sepan que soy su discípulo.

Cita de EGW
“La evidencia más poderosa que puede dar un hombre de que ha nacido de nuevo es que es
un nuevo hombre en Cristo, es la manifestación de su amor hacia sus hermanos, el hacer las
obras de Cristo. Este es el testimonio más maravilloso que se puede aportar en favor del
cristianismo, y que conducirá a las almas a la verdad”. – Hijos e hijas de Dios, pág. 295.

DESAFÍO
Identifica que obstáculos enfrentas para agregar a tu vida los hábitos espirituales esenciales.
Elimina hoy de tu vida estos obstáculos.
Decide apartar tiempo especial para tu comunión con Dios cada día.

REFERENCIAS
- Howard, J. (2021). Manual del discipulado. México: Gema Editores
- White, E. (1978). Hijos e hijas de Dios. EE. UU.: Ellen G. White Estate, Inc.
- División Sudamericana. (2009). Manual del discipulador. Argentina: ACES
- (Reina Valera, 1960, Juan 13:35)
- (Reina Valera, 1960, Lucas 6:40)

Víctor Manuel Pérez Hernández


Estudiante de Teología
Universidad de Navojoa

5
No hay ninguno
que haya dejado casa,
o hermanos, o hermanas,
o padre, o madre, o mujer,
o hijos, o tierras, por causa
de mí y del evangelio,
que no reciba cien veces
más ahora en este tiempo
y en el siglo venidero
la vida eterna.
Marcos 10:29-30

EL DISCIPULADO
¿Puedes pagar
el costo?
objetivo
OBJETIVO
Reconocer el valor superior de las promesas de Dios en la biblia, sobre el valor de lo que el
mundo ofrece.

DESARROLLO DEL TEMA


Este viaje, como todos, tiene un costo. Es claro que seguir a Jesús y vivir cada día en
comunión con Él, produce felicidad y paz en el corazón, pero el mismo Jesús nos dice que
decidir ser sus discípulos tiene un costo: «Y decía a todos: Si alguno quiere venir en pos de mí,
niéguese a sí mismo, tome su cruz cada día, y sígame. Porque todo el que quiera salvar su
vida, la perderá; y todo el que pierda su vida por causa de mí, este la salvará» (Lucas 9:23-24).
Además, Pablo expresa su sentir respecto a esto en Filipenses 3:7-11 (TLA) «Pero, gracias a lo
que Cristo hizo por mí, ahora pienso que no vale la pena lo que antes consideré de valor. Todo
eso lo he dejado a un lado, y lo considero basura, con tal de llegar a conocer bien a Cristo,
pues no hay mejor conocimiento. Y quiero que Dios me acepte, no por haber obedecido la ley,
sino por confiar en Cristo, pues así es como Dios quiere aceptarnos. Por eso, lo único que
deseo es conocer a Cristo; es decir, sentir el poder de su resurrección, sufrir como él sufrió, y
aun morir como él murió, ¡y espero que Dios me conceda resucitar de los muertos!». Ser
discípulo implica abnegación y sacrificio. El verdadero discípulo enfrentará oposición por ser
diferente entre la multitud.
Entonces, si ser discípulo de Jesús es tan complicado ¿Qué razón tengo para seguirlo? La
respuesta es simple, porque lo amamos. Cuando el Espíritu Santo mora en nosotros, nuestra
vida es transformada por el amor de Cristo al contemplarlo crucificado en la Cruz muriendo por
nuestros pecados «Nosotros le amamos a él, porque él nos amó primero» (1 Juan 4:19).
Las bendiciones de seguir a Cristo superan por mucho el costo, no solo por la seguridad de que
cuando vuelva por segunda vez a la tierra seremos transformados para vivir por la eternidad,
sino por la felicidad y paz que solo Cristo da. Además, 1 de Corintios 2:9 nos recuerda que
«Antes bien, como está escrito: Cosas que ojo no vio, ni oído oyó, ni han subido en corazón de
hombre, son las que Dios ha preparado para los que le aman», teniendo en cuenta y alta
estima estos textos ¿Qué más seguridad y motivación necesitamos para seguir a Jesús?

PREGUNTAS DE DISCUSIÓN
1. ¿Crees que seguir a Jesús vale la pena teniendo en cuenta lo que cuesta?

2. ¿Cuál es el mayor desafío que enfrentas para poder seguir a Jesús?

7
Cita de EGW
“Si trabajáis como Cristo quiere que sus discípulos trabajen y ganen almas para El, senti-
réis la necesidad de una experiencia más profunda y de un conocimiento más amplio de
las cosas divinas, y tendréis hambre y sed de justicia. Intercederéis con Dios y vuestra fe se
robustecerá; vuestra alma beberá en abundancia de la fuente de salvación. El encontrar
oposición y pruebas os llevará a leer la Escritura y a orar. Creceréis en la gracia y en el cono-
cimiento de Cristo y adquiriréis una rica experiencia”. - El Camino a Cristo, pág. 57.

DESAFÍO
Identifica algo material, social o personal que consideres amar de este mundo y que
sabes que no te ayuda en tu vida cristiana.
Luego escribe en una hoja de papel: “(Ese algo) pero
considero que gasto mucho tiempo en ello, tiempo que podría pasar con Dios y mi familia”
Tomate una foto con ese papel y súbelo a facebook.

Ejemplo
“Me gusta siempre hacer horas extra en mi trabajo porque me siento seguro
cuando tengo solvencia económica, pero considero que podría asistir más a la iglesia
si solo lo hiciera de vez en cuando”.

REFERENCIAS
- Howard, J. (2021). Manual del discipulado. México: Gema Editores
- White, E. (1993). El camino a cristo. EE. UU.: Ellen G. White Estate, Inc.
- (Reina Valera, 1960, Mateo 10:29-30)
- (Reina Valera, 1960, Lucas 9:23-24)
- (Traducción en Lenguaje Actual, Filipenses 3:7-11)
- (Reina Valera, 1960, 1 Juan 4:19)
- (Reina Valera, 1960, 1 Corintios 2:9)

Víctor Manuel Pérez Hernández


Estudiante de Teología
Universidad de Navojoa

8
Con el sudor
de tu rostro
comerás el pan
hasta que vuelvas
a la tierra, porque
de ella fuiste tomado;
pues polvo eres, y
al polvo volverás.
Genesis 3:19

IDENTIDAD
El estado de los
Muertos
9
objetivo
OBJETIVO
Reconocer la enseñanza bíblica sobre la naturaleza del hombre y evaluar las corrientes
culturales actuales y filosofías modernas a la luz de la Biblia..

DESARROLLO DEL TEMA Actividad


La familia Beam estaba atravesando momentos muy duros. Piensen en algunas de las
tradiciones de la cultura popular
Su pequeña Anna, que padecía una enfermedad crónica, había que tienen relación con los
sufrido un accidente. Mientras jugaba con su hermano, había caído muertos (como Halloween
o el día de los muertos).
de una altura de 9 metros y había quedado inconsciente. En el ¿Qué esperanza transmiten
hospital, cuando por fin recobró el conocimiento le dijo algo a sus estas celebraciones, si es
que transmiten alguna?
padres que les dejó sin palabras: “Vi a Dios, y él me dijo que cuando ¿Por qué resultan ser
regresara a la tierra mi enfermedad se curaría”. ¿Qué significa esto? tan populares?
¿Qué es lo que ocurre cuando una persona muere? La Biblia tiene
algo que decirnos al respecto. Cuando Dios creó al hombre lo hizo
“del polvo de la tierra, sopló en su nariz aliento de vida y el hombre se convirtió en un ser
viviente” (Gn. 2:7 PDT). Según este versículo, el ser humano es la suma del polvo de la tierra
más el aliento de vida. Lógicamente, la muerte debe ser el mismo proceso pero invertido: el
polvo vuelve a la tierra y el aliento de vida regresa a Dios (Ec. 12:7). Por lo tanto, el ser humano
está constituido por una unidad orgánica e indivisible que incluye el cuerpo y el aliento de vida.
No encontramos en ningún lugar de la Biblia la existencia de un alma inmortal que sobrevive
después de que una persona fallece. La mentira de la inmortalidad incondicional es un invento
de Satanás (Gn. 3:4). Según la Biblia, cuando una persona muere ya no hay emociones ni pensa-
mientos ni recuerdos (Ec. 9:5, 6, 10), es decir, no hay actividad cerebral. Por otro lado, Jesús com-
paró la muerte con un sueño (Mc. 5:39; Jn. 11:11-14). El apóstol Pablo también lo creía así, y lo que
es más, él aseguraba que cuando Cristo volviera por segunda vez lo que duermen en él habrían
de resucitar (1 Te. 5:13-17). En última instancia, cuando Jesús triunfe al final sobre sus enemigos
también se encargará de destruir para siempre la muerte (1 Co. 15:26).

PREGUNTAS DE DISCUSIÓN
1. Según Génesis 2:7, ¿cuáles son las dimensiones características de un ser humano?
2. ¿Qué diferencia hay en creer que la muerte es como un sueño?
3. ¿Qué seguridad tenemos de que los muertos habrán de resucitar? (ver 1 Te. 4:13-18)
Cita de EGW
Para el creyente, la muerte es un asunto trivial. Cristo habla de ella como si fuera de poca
importancia. “El que guarda mi palabra, nunca verá muerte”. “No gustará muerte para
siempre”. Para el cristiano, la muerte es tan solo un sueño, un momento de silencio y tinie-
blas. La vida está oculta con Cristo en Dios y “cuando Cristo, vuestra vida, se manifestare,
entonces vosotros también seréis manifestados con él en gloria”
(Juan 8:51, 52; Colosenses 3:4). (Deseado de todas las gentes, p. 731)

DESAFÍO
Identifiquen un amigo o conocido que esté atravesando por un momento de duelo
debido a la pérdida de un ser querido. Preparen una carta pequeña donde compartan
con él o ella lo que enseña la Biblia sobre la esperanza de la resurrección y escriban
palabras de ánimo.

Elmer Yael Casango Madrigal


Santificad
mi sábado,
y sea por señal
entre mí y vosotros,
para que sepáis
que yo soy Jehová,
vuestro Dios.
Ezequiel 20: 20

IDENTIDAD
El Sábado
objetivo
OBJETIVO
Comprender la importancia del sábado en la experiencia cristiana y practicar las enseñanzas
bíblicas referentes a la observancia del sábado.

DESARROLLO DEL TEMA Actividad


Cuando Dios terminó de crear todo lo que constituye nuestro mundo, Entre todos compartan cuál es
leemos que, “al llegar el séptimo día, Dios descansó porque había la actividad favorita que
realizan los sábados y cuál es
terminado la obra que había emprendido. Dios bendijo el séptimo la actividad favorita que
día, y lo santificó, porque en ese día descansó de toda su obra crea- realizan los demás días de la
semana. ¿Existe alguna
dora” (Gn. 2:1-2 NVI). ¿Qué tiene de especial ese día? ¿Todavía sigue diferencia? De ser así,
siendo relevante? El sábado (séptimo día de la semana) tiene un ¿qué marca esa diferencia?

amplio significado y está lleno de profunda y rica espiritualidad.


Es un monumento perpetuo de la Creación (Ex. 20:11, 12), es un sím-
bolo de la redención (Dt. 5:15), es una señal de santificación (Ex. 31:13; Ez. 20:20) y de lealtad (Ap. 14:12),
y es un tiempo para la comunión con Dios(Is. 58:13,14). A lo largo de toda la Biblia encontramos una
continua observancia del sábado como día de reposo. En la Creación Dios bendijo, reposó y santificó
el séptimo día (Gn. 2:1-2). Cuando el pueblo de Israel fue librado de Egipto recibió indicaciones claras
para guardar el sábado (Ex. 16:23, 26; 20:8-11; 31:16, 17) y el estatuto continuó en los tiempos siguientes
(Ez. 20:20). En el Nuevo Testamento Cristo, cuando estuvo en la tierra, también mantuvo fidelidad al
mandamiento (Lc. 4:16). Incluso los apóstoles manifestaban gran respeto por el sábado
(Lc. 23:56; Hch. 13:14; 17:1, 2; 18:4). Más aún, en un vistazo dado al profeta Isaías sobre el mundo nuevo
que el Señor deseaba crear, él pudo vislumbrar que en ese nuevo mundo también se guardaría el
sábado como día del Señor (Is. 66:22, 23). Aunque muchos han intentado anular la validez del sábado
como día de reposo la Biblia es clara al respecto. Por lo tanto, si queremos ser fiel a los mandamien-
tos de Dios hemos de continuar observando el sábado así como el Señor lo ha mandado.

PREGUNTAS DE DISCUSIÓN
1. ¿De qué modo y a causa de quién se originó el sábado?
2. ¿Por qué es tan importante el sábado?
3. ¿Qué implicaciones tiene el hecho de que el sábado seguirá siendo observado en
la tierra nueva?

13
Cita de EGW
El sábado, como recordatorio del poder creador de Dios, le señala a él como Hacedor de
los cielos y de la tierra. Por lo tanto, es un testimonio perpetuo de su existencia, y un recu-
erdo de su grandeza, su sabiduría y su amor. Si el sábado se hubiera santificado siempre,
jamás habría podido haber ateos ni idólatras. (Patriarcas y profetas, p. 348, 349)

DESAFÍO
Como grupo, elaboren una lista de actividades que podrían hacer para mejorar su
relación con Dios y compartir el evangelio con otros los sábados.

Elmer Yael Casango Madrigal

14
No se turbe vuestro corazón;
creéis en Dios, creed también en mí.
En la casa de mi Padre muchas
moradas hay; si así no fuera, yo os lo
hubiera dicho; voy, pues, a preparar
lugar para vosotros. Y si me fuere y
os preparare lugar, vendré otra vez, y
os tomaré a mí mismo, para que donde
yo estoy, vosotros también estéis.
Juan 14:1-3

IDENTIDAD
La Segunda
Venida de Cristo
15
objetivo
OBJETIVO
Tener entusiasmo al reconocer que la promesa de la segunda venida de Jesús está muy
pronta a suceder, y comprometerse a compartir esta esperanza con los que no la conocen.

DESARROLLO DEL TEMA


Habían pasado varios días a lo ocurrido en el calvario. Ahora Jesús Actividad
está pasando sus últimos momentos con sus discípulos. De repente,
Compartan con los jóvenes
el Maestro comenzó a elevarse hacia el cielo “hasta que una nube lo del grupo cuál fue la
ocultó de su vista” (Hch. 1:9 NVI). La estupefacción de los discípulos despedida más triste que han
tenido alguna vez.
fue interrumpida cuando dos varones con vestiduras blancas Piensen en qué fue lo que
(presumiblemente ángeles) les dijeron estas palabras: “Galileos, les hizo sentir tanto la partida
de aquella persona y como
¿por qué se quedan mirando al cielo? Este mismo Jesús, que ha sido esa tristeza contribuyó
llevado al cielo, volverá de la misma manera que lo han visto irse” a la felicidad que sintieron
cuando la volvieron a ver.
(v. 11). Esta promesa es el anhelo de la humanidad a lo largo de todas
las edades. Pero ¿qué seguridad tenemos de que Jesús volverá?
La certidumbre de la segunda venida de Jesús está arraigada en la confiabilidad de la Biblia.
Jesús mismo prometió a sus discípulos que habría de volver (Jn. 14:1-3) y Pablo también aguar-
daba este advenimiento (1 Co. 15:51-54; 1 Te. 4:13-18; Tito 2:13; Heb. 9:28). El libro de Apocalipsis
fundamentalmente se elabora sobre la base de que Cristo volverá a la tierra a buscar a su pue-
blo (A. 1:7; 19:11-21; 22:20). Por otro lado, la credibilidad de la primera venida de Jesús y su ministe-
rio en el Santuario celestial garantizan su regreso (Heb. 9:26-28).
¡Cristo volverá! Y lo hará de forma personal y literal (Hch. 1:11), visible (Ap. 1:7), audible (1 Te. 5:17) y
gloriosa (Mt. 16:27; 24:30). Su regreso triunfal constituirá la solución definitiva a todos los proble-
mas de este mundo, incluyendo la muerte (1 Co. 15:24-26).

PREGUNTAS DE DISCUSIÓN
1. ¿Qué evidencias de la segunda venida de Cristo aparecen en la Biblia?
2. ¿De qué modo afectará la segunda venida de Jesús a la raza humana?
3. ¿Por qué la segunda venida de Cristo es una de las enseñanzas más significativas
de la Biblia?

16
Cita de EGW
El creer en la próxima venida del Hijo del hombre en las nubes de los cielos no inducirá a
los verdaderos cristianos a ser descuidados y negligentes en los asuntos comunes de la
vida. Los que aguardan la pronta aparición de Cristo no estarán ociosos. Por lo contrario,
serán diligentes en sus asuntos. No trabajarán con negligencia y falta de honradez sino
con fidelidad, presteza y esmero. Los que se lisonjean de que el descuido y la negligencia
en las cosas de esta vida son evidencia de su espiritualidad y de su separación del mundo,
incurren en un gran error. Su veracidad, fidelidad e integridad se prueban mediante las
cosas temporales. Si son fieles en lo poco, lo serán en lo mucho.
(Joya de los testimonios, tomo 1, p. 509)

DESAFÍO
En una hoja pequeña anota cinco razones por las que deseas que Jesús vuelva pronto.
Comparte con el grupo esas razones y oren todos juntos para mantener viva la esperanza
del regreso de Jesús.

Elmer Yael Casango Madrigal

17
Entonces el
dragón se llenó
de ira contra la
mujer; y se fue a
hacer guerra
contra el resto
de la descendencia
de ella, los que
guardan los
mandamientos de
Dios y tienen el
testimonio de Jesucristo.
Apocalipsis 12:17

IDENTIDAD
El Espíritu de
Profecía
18
objetivo
OBJETIVO
Comprender el valor del don de profecía para la iglesia del tiempo del fin y desarrollar el
hábito de estudiar más lo que Dios dice a través de sus profetas, tanto en la Biblia como en
el ministerio de Elena de White.

DESARROLLO DEL TEMA Actividad


En medio de la gran batalla cósmica que se libra entre Cristo y ¿De dónde proviene la luz
Satanás, la Biblia nos dice que en un momento álgido de la lucha que irradia la luna por las
noches? Para entender un
Satanás dirigirá su atención, ataques y cólera contra un pequeño poco mejor la dinámica sol-luna
resto personas que constituyen el pueblo de Dios en el tiempo usen un espejo para reflejar y
direccionar la luz de un foco
del fin. Este grupo tiene dos características: (1) guardan los man- hacia un lugar oscuro.
damientos de Dios y (2) tiene el testimonio de Jesucristo (Ap. 12:17). Aunque el espejo direcciona
el rayo de luz, en última
Según la propia aclaración del ángel, el “testimonio de Jesús” es el instancia la luz proviene del foco.
espíritu de profecía (Ap. 19:10). ¿Qué significa esto? Apocalipsis 22:17 Este hecho ilustra un poco la
relación entre los escritos de
sugiere que los que tienen el espíritu de profecía son llamados Elena de White (el espejo) y
profetas. la Biblia (el foco o luz principal).

Desde tiempos antiguos Dios ha usado de hombres escogidos para


transmitir sus mensajes a la humanidad. Estos son los profetas (Heb. 1:1; cf. 1 Sa. 9:9; 2 Cr. 18:13;
Ez. 2:1-3). Muchos grandes personajes de la Biblia fueron también profetas del Señor. Abraham,
Moisés, David, Daniel, además de los profetas que claramente son identificados en la Biblia como
tales, son algunos a quienes Dios escogió para realizar una tarea especial con relación a su pueblo.
Luego del ministerio de Jesús en la tierra y de su ascensión al Santuario celestial, el don de la profe-
cía todavía tenía manifestaciones en la iglesia primitiva (1 Co. 12:8-10, 28; Ef. 4:11). Siendo que se trata
de un don espiritual es prerrogativa del Espíritu Santo la selección de la persona en quien ha de ma-
nifestarse el espíritu de profecía (1 Co. 12:11).
Apocalipsis 12:17 señala que en el tiempo del fin, cuando Satanás se vuelva en contra de la Iglesia,
el pueblo de Dios también tendrá una manifestación especial del don de la profecía (cf. Mt. 24:24;
Jl. 2:28; Nm. 12:6) . La Iglesia Adventista del Séptimo Día cree firmemente que esta manifestación
tuvo su cumplimiento en el ministerio profético de Elena de White.

PREGUNTAS DE DISCUSIÓN
1. ¿Cuál es el papel de un profeta en la Biblia? (ver Heb. 1:1; 1 Sa. 9:9; 2 Cr. 18:13; Ez. 2:1-3
2. ¿Qué enseña Apocalipsis 12:17 sobre la importancia del don de profecía en el tiempo
del fin?
3. ¿Qué actitud deberíamos mostrar a los escritos de Elena de White si ella fue una
profeta del Señor?
19
Cita de EGW
Reconozca el don de profecía que fue colocado en la iglesia para dirección del pueblo de
Dios en los días finales de la historia terrenal. Desde el principio, la iglesia de Dios ha tenido
el don de profecía en su medio como una voz para aconsejar, amonestar e instruir.
(Mensajes selectos, tomo 3, p. 91)
Estas palabras me fueron dichas: “Tu obra proviene de Dios. Muchos no te oirán, pues rehú-
san oír al gran Maestro; muchos no serán corregidos, pues sus caminos son rectos ante sus
propios pies. Sin embargo, preséntales los reproches y amonestaciones que te daré ya sea
que los escuchen o rehúyan”. (Mensajes selectos, tomo 1, p. 24)
Mi obra incluye más de lo que significa ese nombre [profetisa]. Me considero a mí misma
como una mensajera, a quien el Señor le ha confiado mensajes para su pueblo.
(Mensajes selectos, tomo 1, p. 40)

DESAFÍO
Establece un plan de lectura donde por lo menos leas un capítulo de algún libro de
Elena de White cada semana.
De preferencia comienza tu lectura con el libro El camino a Cristo, y puedes continuar
con la serie El Gran conflicto (Patriarcas y profetas, Profetas y Reyes, El Deseado de todas
las gentes, Hechos de los apóstoles y El conflicto de los siglos).

Elmer Yael Casango Madrigal

20
Pero yo
siempre estoy
contigo, pues
tú me sostienes
de la mano
derecha.
Me guías con
tu consejo, y más
tarde me
acogerán en gloria.
Salmo 73:23-24

ANSIEDAD
Detrás de
Tu Tristeza...
21
objetivo
OBJETIVO
Dar a conocer el significado de la ansiedad y cómo identificarla en la gente que nos rodea,
hacer entenderles que detrás de esa tristeza está Dios el cual esta puesto a ayudarte y
abrazarte, tomarte de tu mano para que no tropieces y sigas adelante

DESARROLLO DEL TEMA


Conocer cómo identificar a alguien con ansiedad:Los síntomas Actividad
psíquicos (cognoscitivos, conductuales y afectivos) predominantes
son: ,intranquilidad, inquietud, nerviosismo, preocupación excesiva Hacer una encuesta
y desproporcionada, miedos, irracionales, ideas catastróficas, deseo de lo que creen que es
de huir, temor a perder la razón y el control, sensación de muerte la ansiedad (en una
inminente. palabra definir ansiedad

Escalas para considerar el humor y el nivel emocional en el que


posiblemente se encuentre la persona

PREGUNTAS DE DISCUSIÓN
1. ¿Qué puedo hacer para combatir la ansiedad?
2. ¿Qué esperanza tengo en Dios para poder vencer mis miedos?
3. ¿Qué dice la biblia sobre cómo puedo afrontar la ansiedad?
Dios es nuestro amparo y nuestra fortaleza, nuestra ayuda segura en momentos de
angustia… Salmo 46:1-2.
Ya te lo he ordenado: ¡Sé fuerte y valiente! ¡No tengas miedo ni te desanimes!
Porque el Señor tu Dios te acompañará dondequiera que vayas. Josué 1:9.

Cita de EGW
Temo mucho que estemos en peligro, por preocuparnos en fabricar yugos para nuestros
cuellos. No nos preocupemos; porque si lo hacemos llevaremos el yugo pesado y la
gravosa carga. Hagamos todo lo que podamos sin preocuparnos, confiando en Cristo.
Estudiemos sus palabras: “Todo lo que pidiereis en oración, creyendo, lo recibiréis”.

22
DESAFÍO
Cada que vea a una persona con ansiedad abrácela.

REFERENCIAS
- González Jiménez, Daniela, et al. «Lupus eritematoso sistémico: enfoque general de
la enfermedad». Revista Medica Sinergia, vol. 6, n.o 1, enero de 2021, p. e630.
- DOI.org (Crossref), https://doi.org/10.31434/rms.v6i1.630.
- http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/392GRR.pdf.

Carlos Gonzalez
23
El Señor mismo
irá delante de ti,
y estará contigo;
no te abandonará
ni te desamparará;
por lo tanto, no
tengas miedo
ni te acobardes.
Deuteronomio 31:8

DEPRESIÓN
Una Luz,
¿Apunto de apagarse?
24
objetivo
OBJETIVO
Conocer a identificar a las personas que padecen alguna seña de ansiedad, conocer que
puedo hacer para afrontar la ansiedad por medio de Dios y ser ayuda para otros

DESARROLLO DEL TEMA


Historia basada sobre la depresión (depende del orador). Actividad
Definiciones sobre la depresión: Hora del abrazo
MSD: “La depresión es un sentimiento de tristeza y/o una disminu- (si hay disponibilidad)
cantar un himno o canto
ción del interés o del placer en las actividades que se convierte en
especial y en el coro que
un trastorno cuando es lo suficientemente intensa como para inter- las personas que están
ferir con el funcionamiento normal de la persona”. alrededor se abracen y se
hagan sentir en casa y
cómodos.
PREGUNTAS DE DISCUSIÓN
1. ¿Cómo puedo identificarla en mi o en otras personas? Son
síntomas relevantes para establecer el diagnóstico de depresión
PSICACES (mnemotecnia basado en la Guías De Práctica Clínicas
Mexicanas sobre la Depresión)
2. ¿Ha perdido interés o placer por las cosas que antes disfrutaba?
3. ¿Tiene problemas para conciliar el sueño o mantenerse dormido?
4. ¿Qué dice la biblia sobre cómo puedo afrontar la depresión?
Deuteronomio 31:8
Filipenses 4:8

Cita de EGW
Cuando se elimina la depresión, se acelera la recuperación—Siendo el amor de Dios tan
grande y tan infalible, se debe alentar a los enfermos a que confíen en Dios y tengan
ánimo. La congoja acerca de sí mismos los debilita y enferma. Si los enfermos resuelven
sobreponerse a la depresión y la melancolía, tendrán mejores perspectivas de sanar;
pues “el ojo de Jehová está... sobre los que esperan en su misericordia”

25
DESAFÍO
Se bien que los problemas siempre vendrán y la tristeza que provoca el pecado siem-
pre estará a la puerta de mi o de las personas que me rodean, “Hoy me propongo a
buscar ayuda divina y ayudar a otros que pueden sentirse solos o en depresión).

REFERENCIAS
- Coryell W. Depresión. Manual MSD versión para público general,
https://www.msdmanuals.com/es-mx/hogar/trastornos-de-la-salud-mental/trastornosdel-
estado-de-%C3%A1nimo/depresi%C3%B3n (consultado el 16 de octubre de
2022).
- Diagnóstico y Tratamiento del Trastorno depresivo en el adulto. México: Instituto
Mexicano del Seguro Social; 2 de diciembre de 2015
http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/161GER.pdf (consultado el 16
de octubre de 2022).
- Salmos 33:18 (VM).—El Ministerio de Curación, 174, 175 (1905).

Carlos Gonzalez
26
No temas,
porque yo estoy
contigo; no
desmayes,
porque yo soy
tu Dios que te
fortalezco; siempre
te ayudaré; siempre
te sustentaré con la
diestra de mi justicia.
Isaías 41:10

Trastorno por
estrés postraumático
Un miedo
Innombrable
27
objetivo
OBJETIVO
Conocer la gravedad que es el estrés postraumático, y en la vida espiritual como lo
podemos abordar.

DESARROLLO DEL TEMA


Presentar que es el TEP: El Trastorno de Estrés Postraumático se Actividad
caracteriza por estar desencadenado por la exposición a una o más
experiencias traumáticas y el paciente presenta un deterioro signi- Enseñar un video
de reflexión sobre
ficativo del funcionamiento social, escolar o laboral y personal. el estrés postraumático
https://www.youtube.com
/watch?v=CZ _lQbU7r3U
PREGUNTAS DE DISCUSIÓN (el tiempo del video
que considere necesario)
1. ¿Cuáles son los síntomas del trastorno de estrés postrau-
mático?
(https://medlineplus.gov/spanish/posttraumaticstressdisorder.html)
2. ¿Que tan compilado es vivir con un trauma?
3. ¿Una persona con traumas debería estar solo?
4. ¿Cómo puedo ayudar a mi prójimo a superar un trauma?
5. ¿Qué dice la biblia sobre cómo puedo afrontar un trauma?
Filipenses 4:6-7 Por nada estéis afanosos; antes bien, en todo, mediante oración y
súplica con acción de gracias, sean dadas a conocer vuestras peticiones delante de
Dios. Y la paz de Dios, que sobrepasa todo entendimiento, guardará vuestros
corazones y vuestras mentes en Cristo Jesús.
Job 22:21-22 Cede ahora y haz la paz con Él, así te vendrá el bien. Recibe, te ruego,
la instrucción de su boca, y pon sus palabras en tu corazón.

Cita de EGW
No es el trabajo lo que mata, sino la preocupación. La única manera de evitar la
preocupación consiste en llevarle todas nuestras tribulaciones a Cristo.
No contemplemos el lado oscuro de las cosas. Cultivemos la alegría de espíritu.
(2MCP 483:1)

28
DESAFÍO
Hacer un registro de todas las veces que te has sentido que el estrés y los traumas
han parado tu vida y tus actividades, reconocer que puedes padecer algún dia de tu
vida este nivel de estrés y qué hiciste para superarlo, cuantas veces lloraste, con
quien platicamos sobre esto

Carlos Gonzalez
29
Y no sólo esto,
mas aun nos
gloriamos en las
tribulaciones,
sabiendo
que la tribulación
produce paciencia;
Y la paciencia, prueba;
y la prueba, esperanza.
Romanos 5:3-5

Trastorno
obsesivo-compulsivo
El perfeccionista
Imperfecto
30
objetivo
OBJETIVO
Dar a conocer que las obsesiones o compulsiones consumen mucho tiempo, o causan una
intensa angustia o interfieren en forma significativa con las actividades diarias de la persona,
el saber manejarlas será de mucha ayuda para cada una de las personas que habitualmente
viven con este problema

DESARROLLO DEL TEMA


Actividad
Dar un contexto de los que es el TOC (El trastorno obsesivo-
compulsivo (TOC): Hacer una dinámica
Se caracteriza por pensamientos, impulsos o imágenes recurrentes, donde alguien tenga
que hacer varias
persistentes, no deseados e intrusivos (obsesiones) y/o por condu- actividades a la vez,
ctas o actos mentales repetitivos que los pacientes se sienten im- intentando no fracasar
pulsados a hacer (compulsiones) a fin de disminuir o evitar la en ninguna, después
ansiedad que provocan) preguntar como se
sintió al intentar
No enfocarse tanto a la patología si no a que es necesario enten- hacer todo bien.
der que aparte de estas persona la mayoría de la gente vive con
obsesiones (el querer tener mas dinero, el querer ser felices terrenalmente)
(si se quiere abordar mas en el tema puede onsultar el siguiente enlace:
https://www.msdmanuals.com/es-mx/hogar/trastornos-de-la-salud-mental/trastorno-o
bsesivo-compulsivo-y-trastornos-relacionados/trastorno-obsesivo-compulsivo?query
=Trastorno%20obsesivo%20compulsivo%20(TOC)

PREGUNTAS DE DISCUSIÓN
1. ¿La perfección es buena?
2. ¿El perfeccionismo es bueno?
3. ¿Qué dice la biblia sobre cómo puedo afrontar la obsesión?
1 Corintios 6:12 Todas las cosas me son lícitas, mas no todas convienen;
todas las cosas me son lícitas, mas yo no me dejaré dominar de ninguna.
Marcos 7:20-23: Mas decía, que lo que del hombre sale, aquello contamina al
hombre. Porque de dentro, del corazón de los hombres, salen los malos
pensamientos, los adulterios, las fornicaciones, los homicidios, Los hurtos, las
avaricias, las maldades, el engaño, las desvergüenzas, el ojo maligno, las
injurias, la soberbia, la insensatez. Todas estas maldades de dentro salen, y
contaminan al hombre.

31
Cita de EGW
Algunos de los antiguos adventistas, poco después de 1844, perdieron su confianza
en Dios y cayeron en el fanatismo. Elena de White hizo frente a esos extremistas con
un “Así dice Jehová.” Reprendió a los que asevera haber llegado a un estado de perfe-
cción en la carne, y sostenían, por lo tanto, que no podían pecar. Acerca de los tales, la
Sra. de White escribió más tarde:
“Sostenían que quienes están santificados no pueden pecar. Esto inducía naturalmente
a creer que los afectos y deseos de los santificados eran siempre correctos, y que nunca
había riesgo de que los indujeron a pecar. En armonía con esos sofismas, practicaban
los peores pecados bajo el manto de la santificación, y merced a su influencia mesmé-
rica engañosa iban adquiriendo un poder extraño sobre algunas personas asociadas
con ellos, pues dichas personas no discernir lo malo de aquellas teorías seductoras..

Carlos Gonzalez
32
Dios es
Espíritu;
y los que
le adoran,
en espíritu
y en verdad
es necesario
que adoren.
Juan 4:24

ADORACIÓN
¡No tengo un instrumento!
¿Puedo adorar a Dios?
33
objetivo
OBJETIVO
Entender que la adoración a Dios debe ser voluntaria y está presente en nuestra vida diaria
y en cualquier lugar.
Analizar el significado de adorar en espíritu y en verdad.
Poder aplicar la adoración en la vida diaria.

DESARROLLO DEL TEMA


Muchas veces se cree que para adorar a Dios es necesario tener un talento para hacerlo a
través del canto, con un instrumento, recitando, entre otras cosas. Sin embargo, en la Biblia
se nos presenta un panorama amplio de cómo debe ser la adoración, pues sin duda alguna,
existen diversos tipos de adoración y los especiales no son la única manera de hacerlo.
Para adorar a Dios hay que entender que la actitud con la que lo hacemos tiene gran influen-
cia, pues en nuestro actuar, desde que nos levantamos y realizamos nuestro estudio personal,
hasta que salimos a la calle y damos testimonio de la verdad que conocemos, se puede reflejar
nuestra adoración a él, pero debe ser algo que nazca de nosotros y no sea forzado, Dios quiere
que nuestra adoración a él sea de manera voluntaria, llevando una vida de servicio, reverencia,
humildad y congruencia.
La adoracion es continua y verdadera en toda circunstancia, incluso en los momentos de adver-
sidad y no solo los fines de semana cuando todo está bien, pues si bien es cierto que guardando
el sábado es una forma de adorar a nuestro Creador, no es el único día , momento o lugar (iglesia)
que le debemos rendir adoración.

PREGUNTAS DE DISCUSIÓN
1. ¿Qué dice la Biblia sobre la adoración? ¿En qué momento está presente?
2. ¿Qué significa adorar en espíritu y en verdad?
3. ¿La adoración a Dios se refleja en nuestros actuar ante diversas circunstancias?

34
Cita de EGW
El deber de adorar a Dios estriba en el hecho de que él es el Creador, y que a él todos los
demás seres deben su existencia. Y cada vez que la Biblia presenta el derecho de Jehová
a nuestra reverencia y adoración con preferencia a los dioses de los paganos, menciona
las pruebas de su poder creador. “Todos los dioses de los pueblos son ídolos; mas Jehová
hizo los cielos”. Salmos 96:5. “¿A quién pues me compararéis, para que yo sea como él?
dice el Santo. ¡Levantad hacia arriba vuestros ojos, y ved! ¿Quién creó aquellos cuerpos
celestes?” “Así dice Jehová, Creador de los cielos (él solo es Dios), el que formó la tierra y
la hizo;... ¡Yo soy Jehová, y no hay otro Dios!” Isaías 40:25-26; 45:18 (VM). EJ 45.2

DESAFÍO
Adoptar una actitud de actitud de servicio siguiendo el modelo de Cristo.
Dirigir nuestros pensamientos y acciones a un sentido de adoración voluntaria.
Llevar un pleno estudio personal que fortalezca nuestra comunión con Dios y se
vea reflejado en nuestro testimonio personal.
Tener presente que la adoración a Dios puede realizarse en cualquier lugar y en
toda circunstancia. Realizar un acto de servicio incluso en los momentos de mayor
dificultad.

Ana Ester Medina Xool

35
Pues,
¿busco ahora
el favor de los
hombres, o el
de Dios?
¿O trato de
agradar a los
hombres? Pues
si todavía
agradara a los
hombres, no sería
siervo de Cristo
Galátas 1:10

ADORACIÓN
¿Adoración o
adulación?
36
objetivo
OBJETIVO
Comprender la diferencia entre adoración y adulación..

DESARROLLO DEL TEMA


Si bien es cierto que buscar adorar a Dios a través de especiales u otros actos es una forma de
adorar, hay que comprender que tales alabanzas se debieran hacer con gozo para nuestro
Dios y no para el deleite humano.
Cuando comprendemos lo que engloba la palabra “adoración”, muchas veces buscamos realizar
tal hecho con nuestros actos en todo momento, sin embargo muchas veces el no comprender
correctamente que la adoración debe ser de forma voluntaria, con reverencia, con una actitud de
servicio y devoción, que implica hacerlo de forma desinteresada, podemos caer en la adulación,
que significa adorar a Dios de forma exagerada con el objetivo de ganar su voluntad. Un claro
ejemplo de ello era el pueblo de Dios que buscaba adorar con cualquier sacrificio pero caía en la
adulación.
El adorar a Dios es un estilo de vida que se manifiesta desde nuestros pensamientos y rigen nuestro
actuar, pero al hacerlo, debemos tener en claro que, debe ser de manera sincera, sin vanagloriarse
a uno mismo por tales actos de adoración, ni buscando el favor de los hombres, simplemente por
adorar a Dios y sin esperar mayores bendiciones.

PREGUNTAS DE DISCUSIÓN
1. ¿Qué dice la Biblia sobre la adulación?
2. ¿Cómo podemos entender de manera práctica la diferencia entre la adoración
y la adulación?

Cita de EGW
Debemos poner a un lado toda adulación, porque la adulación es obra de Satanás.
El hombre débil, pobre y caído generalmente piensa suficiente de sí mismo, y no necesita
ser ayudado en esa dirección. Adular a los pastores está fuera de lugar. Eso pervierte la
mente y no conduce a la mansedumbre y la humildad; aunque a los hombres y a las muje-
res les encanta ser alabados, con frecuencia a los pastores les gusta también. Su vanidad
es gratificada, pero eso ha comprobado ser una maldición para muchos. La amonestación
debiera ser más estimada, que la adulación. -Testimonies for the Church 2:338. {VEUC 167.3}

37
DESAFÍO
Analizar nuestra vida y actos de adoraciónt.
Buscar adorar con nuestras acciones y pensamientos a Dios de manera desinteresada,
evitando caer en la adulación al prójimo o a nosotros mismos. Si deseas dar un especial,
da tu mayor esfuerzo y evita frustrarte si algo sale mal, recuerda que a Dios le agradará
si lo haces de corazón.
Ser constantes en nuestro sentido de adoración y no realizarlo de manera momentánea.

Ana Ester Medina Xool

38
Por lo tanto,
no dejéis que
el pecado siga
dominando en
vuestro cuerpo
mortal y que os
siga obligando
a obedecer los
deseos del cuerpo.
Romanos 6:12

MIS COSTUMBRES
Una proyección al
Futuro
39
objetivo
OBJETIVO
Comprensión y reflexión de cuál es el resultado de tener malos hábitos.

DESARROLLO DEL TEMA


Alguna vez te has preguntado, ¿Qué impacto tiene el estilo de vida
que llevas? Desde que somos pequeños vamos formando hábitos,
Actividad
los cuales van tomando una gran importancia en nuestra vida, 1. Piensa en 5
porque son el fundamento de lo que hacemos y pensamos. A lo hábitos que tienes.
mejor tienes el hábito de salir a correr todas las mañanas o de 2. Clasificalos de mayor a
escuchar música mientras haces la limpieza del hogar, sea cual sea menor relevancia en
tu vida, y anótalos en
el hábito que predomine en tu vida, debes tener siempre en cuenta una hoja o en tu celular.
que una vez que realizas actos muy repetitivos es muy difícil aban- 3. A un costado de
donarlos; tener costumbres no tiene nada de malo, porque es lo que cada hábito escribe de
nos identifica como personas, pero el problema comienza cuando le acuerdo a tu criterio
si consideras que es
damos más importancia a los hábitos que a Dios, y cuando estos no un buen hábito
nos llevan al buen camino. Desviarnos del camino correcto no signi- o viceversa.
fica solamente dejar de asistir a la iglesia o tomar sustancias dañinas 4. Reflexiona en lo
para el cuerpo, sino también puede significar darle prioridad a la es- que anotaste.
cuela, al trabajo, mantenernos en una relación tóxica, etc. Satanás es
muy astuto y él busca los medios para engañarnos, poco a poco va
corrompiendo nuestro corazón a través de esos malos hábitos, porque sabe que si
nos mantenemos en una rutina, entonces perderemos la sintonía con nuestro padre
celestial. En la Biblia podemos encontrar la historia del Rey Saúl, un hombre que fue
elegido por Dios, pero sus malos hábitos forjados en su juventud lo llevaron a
rebelarse en contra de Dios. Los malos hábitos no solo afectan nuestra vida
terrenal, sino que también tienen consecuencias para la vida eterna. Si nuestra vida
no es conducida por Dios, entonces será dirigida por el enemigo y esto solamente
nos traerá un resultado… la muerte.

PREGUNTAS DE DISCUSIÓN
1. ¿Para sustituir los malos hábitos por buenos, se debe pedir primero la
dirección de Dios? ¿Por qué?
2. ¿Cómo intercede Dios en la vida de las personas para cambiar los malos
hábitos por buenos?
3. ¿Los buenos hábitos pueden llegar a convertirse en malos hábitos?

40
Cita de EGW
Cuando nos oponemos a los malos hábitos, éstos ofrecen la más vigorosa resistencia;
pero si la lucha prosigue con energía y perseverancia, es posible vencerlos.
Testimonies for the Church 4:655 (1881). (2MCP 89 624.2)

DESAFÍO
Proponte a Orar por lo menos 3 veces al día durante 30 días (la oraciones al despertar,
comer y antes de dormir son aparte)

Dato Cu
rioso
Según
Colleg la Univ
e de ersity
prome Londres, el ti
dio pa empo
a un n ra ada
u e vo h pta
los 66 ábito ro rse
día nda
que pu s, pero hay
e d e co gente
apena nsegu
s 18 ir lo en
precisa y otros que
rán 25
4 días.

Bitia Hadasa Espinosa Montalvo


Estudiante de Ingeniería Industrial y de Sistemas
Universidad de Montemorelos

41
Soy Lider
de
GP!
¿Ahora que hago?
¿Cómo nos organizamos?

42
La base del desarrollo de un discípulo el grupo pequeño. Según el diccionario enciclopédico
Larousse define grupo como: “Pluralidad de seres o cosas que forman un conjunto”.
Definiremos grupo pequeño como un organismo que es parte vital de la estructura básica de
la iglesia, en el cual los creyentes se reúnen regularmente para el fortalecimiento espiritual,
el enriquecimiento relacional, la capacitación y la testificación.
Un sistema de grupos pequeños como un complemento del culto general (Arnold, 1977) es clave
para que la iglesia viva la experiencia de armonía y comunidad donde Dios se manifiesta y quiere
morar (Gish, 1979; Sal. 133).
Jesús ratificó su importancia cuando al crear la iglesia organizó un grupo pequeño con los doce.
La iglesia apostólica no solo vivió la experiencia de comunidad, sino que modeló su liderazgo y llevó
el evangelio a todo el mundo, en el ambiente de los grupos pequeños (Arnold, 1977).
Dios siguió hablando a través de los Valdenses, los Moravos, Juan Wesley, Elena G. de White y los
autores modernos, acerca de la efectividad de los grupos pequeños (Cordle, 2005), p. 47).
Hoy día, cuando es común que “la iglesia sea un grupo de individuos aislados, viviendo su cristia-
nismo de manera privada e independiente” (Schilt, 1992), cuando hay tan pocos miembros de iglesia
involucrados en el trabajo misionero de dar estudios bíblicos y en la obra misionera en general, es de
gran importancia escuchar con atención lo que Dios dice acerca de los grupos pequeños.
¿Son de origen bíblicos los grupos pequeños? ¿Los aprueba Dios como una forma de reunión
dentro del contexto de la iglesia?
Dejemos que la Palabra de Dios nos ofrezca la respuesta de inmediato. La Biblia dice: “Porque donde
se reúnen dos o tres en mi nombre, yo estoy allí en medio de ellos”. (Mateo 18:20. Versión Palabra de
Dios para Todos) los primeros cristianos “Ellos se reunían día tras día, en el templo y en las casas".
(Hechos 5:42. Reina Valera 1960) “Saluden a la iglesia que se reúne en su hogar.” Rom.16:5. Además
hechos 2:46, 8:3, 16:40, 20:20; 1 Corintios 16:19; Col. 4:15 (Reina Valera 1960).
White menciona: “La formación de pequeños grupos como base del esfuerzo cristiano me ha sido
presentada por Uno que no puede errar. Si hay muchos miembros en la iglesia, organícense en
pequeños grupos para trabajar no solo por los miembros de la iglesia, sino en favor de los incré-
dulos. Si en algún lugar hay solamente dos o tres que conocen la verdad, organícense en un grupo
de obreros” (Joyas de los Testimonios T. 3. p .84.2).

1. La Deidad es el primer grupo modelo registrado en la Biblia. Le sigue la familia creada


como un grupo pequeño a imagen y semejanza del Creador.
2. Otros ejemplos se ven en la familia de Jacob, como una comunidad formada por grupos
familiares.
3. En la organización del pueblo de Israel que Jetro sugirió a Moisés se puede observar la
importancia de los grupos pequeños.

43
4. Más tarde, Nehemías organizó a la población israelita que había vuelto del exilio babilónico
para la reconstrucción de los muros de Jerusalén.

5. Sin embargo, el paradigma mayor lo podemos confirmar en la decisión de Jesús de comenzar


el nuevo Israel con el grupo pequeño de sus doce discípulos o apóstoles.

Burrill (2006) alude que “al examinar la acción de Dios, se ve claramente que ningún miembro de la
Trinidad actúa independientemente de los otros dos. La singularidad del Dios único se echa de ver
en su perfecta armonía, al obrar ellos en comunión. La Deidad es ciertamente el grupo pequeño per-
fecto que todos los demás grupos deben imitar” (p. 29).
Hopkins y Tetz (2011) dicen que “los jóvenes necesitan incorporarse en los grupos pequeños ya que
allí se van a sentir valorados, involucrados, se acercaran más a Jesús y los retendremos dentro de la
iglesia, pero uno de los desafíos es tener buenos líderes. El liderazgo sigue creciendo y moldeándose
durante toda la vida. Un proceso de aprendizaje sistemático” (p. 109).

Pasos para la organización


Antes de mencionarlas tenga en cuenta lo que Ogden (2003) sugiere que debe suceder en el grupo:
Relaciones profundas y honestas, la multiplicación y la transformación (Posición 390. Acsesado
de Kindle).
Número de miembros: Se recomienda que no sean menos de seis ni más de doce personas.
Forme líderes. El misionero de éxito no copia modelos, sino que sigue principios. Si usted es un
misionero de éxito siga este consejo: escoja personas que quiera formar como líder de grupo pe-
queño. Recuerde que Jesús eligió a sus discípulos.

1. Anime al participante a identificarse y formar parte de un grupo por afinidad, por zona
en donde están ubicados geográficamente o por la universidad donde estudian. Por un
ministerio a fin que les gustaría desarrollar como grupo pequeño.
2. Dedique tiempo para que se presente en el grupo
3. Ponga un nombre al grupo. Esto le dará identidad, y este debe de ser bíblico
4. Escriba los ideales del grupo: Exprese la misión del grupo “Alcanzando al mundo para
Cristo” “Transformando vidas”.
5. Lema: una breve frase que exprese el deseo de lo que Dios quiere que haga en su grupo.
6. Canto. Use un canto tema que lo usará en todas sus reuniones sea un canto que lo anime
al cumplimiento de la misión.
7. Bandera o banderín. Tenga un estandarte que lo pueda llevar cuando hay reuniones de
grupos pequeños donde aparezca el nombre del grupo para ser identificado.

44
8. Haga una base de datos del grupo donde se pueda llevar un registro de actividades, logros,
direcciones y datos personales que les serán útiles en el futuro.
9. Firme el pacto del grupo.
10. Capacite a los lideres.

UN PROGRAMA MODELO PARA GPSJA


Considere los cuatro hitos más importantes en la conducción
de los grupos pequeños
CONFRATERNIZACIÓN
a. Recepción de los integrantes por el encargado.
b. Presentación de los visitantes.
c. Conversación informal.
d. Momentos de alabanza.
e. Corta oración pidiendo la bendición de Dios sobre el programa y la Palabra de Dios.

ORACIÓN
a. Agradecer por las oraciones contestadas.
b. Realizar una ferviente oración por los pedidos de los integrantes.

TESTIFICACIÓN
a. Lectura del pacto de los integrantes y del pacto Uno + Uno.
b. Informar sobre estudios bíblicos.
c. Experiencias misioneras, compartir para inspirar.
d. Recordar la función de la oración.

ESTUDIO DE LA BIBLIA
a. El estudio tiene que ser participativo.
b. Haga una aplicación práctica del mensaje estudiado.
c. Haga un llamado para que todos vivan el mensaje aprendido.
d. Promueva el siguiente programa, de tal manera que cada uno quede motivado para la
asistencia de la siguiente semana

45
Pacto del lider y el coordinador del grupo pequeño
1. Asistir puntualmente a toda reunión de líderes.

2. Mantenerme en función como líder o coordinador del grupo hasta que termine el año

3. Hacer todo lo que pueda, según mis fuerzas y capacidad, por ayudar a que mi grupo se
convierta en un ejemplo para los demás grupos en lo que concierne a las actividades de
evangelización.

4. Dirigir las reuniones en el lugar donde se decidió reunir el grupo:


a) Domingos, miércoles o cualquier día de la semana
b) Sábados: Culto Joven

5. Cumplir fielmente las actividades del Grupo Pequeño:


a) Confraternización
b) Testificación.
c) Oración intercesora.
d) Estudio de la Biblia.

6. Nuestro compromiso es IR, A DOCTRINAR, HACER DISCÍPULOS Y BAUTIZAR a todas las


naciones. Por ello, entrenaré a mi Grupo Pequeño a fin de que cada uno esté preparado
para el cumplimiento de la misión evangelizadora de la Iglesia Adventista del Séptimo Día. .

7. Trabajaré unido al Grupo Pequeño en las iniciativas del campo local y la iglesia:
a. Semana de oración JA
b. Semana Santa
Campaña Nacional de Evangelismo
c. JMV
d. Operación Balsamo
e. Etc.

8. Visitaré a cada miembro de mi Grupo Pequeño.

9. Haré recordar los objetivos: metas claras y definidas de mi grupo pequeño.


10. Llevaré a mi Grupo Pequeño al encuentro con mi Señor Jesús y hasta la mansión celestial.

46
Claves para la formación del grupo pequeño
CAPACITE A LOS LÍDERES:
Una vez entrenados deje que los colaboradores o lideres de grupo pequeño elijan sus propios
colaboradores. paul hersey y ken blanchard (2000), dicen que hay dos cosas que los buenos
líderes hacen: en primer lugar, tome en cuenta los “en primer lugar tienen en mente el nivel
siguientes consejos: en donde deben de llegar los discípulos y en segundo lugar, adaptan el
estilo de liderazgo a la situación del individuo o grupo para así poder avanzar hacia el nivel de
preparación deseado. esto es “la habilidad y la disposición de una persona o grupo a hacerse
responsable de dirigir su propia conducta”

DEDIQUE TIEMPO PARA ENSEÑAR:


Transmita a los que están a su alrededor la motivación y el entrenamiento más efectivo en el
cumplimiento de la misión. La iglesia tiene 3 mil km de longitud, pero diez centímetros de
profundidad. Los enemigos de la iglesia no estarán de acuerdo en lo que enseñamos, pero no
pueden negar lo que vivimos. Viva lo que aprende. Barna (2001) hablando del crecimiento espi-
ritual menciona “muy pocos cristianos respondieron que su iglesia le enseña los pasos para
avanzar en la madurez...Nueve de cada diez en este estudio dijo que si la iglesia les presentara
una recomendación de cómo crecer espiritualmente lo tomarían en serio” (p. 41).
a. Evangelismo de la amistad.
b. Lean el libro, El Servicio Cristiano de Elena White es el mejor
manual para formar grupos pequeños.
c. Las ventajas del evangelismo integrado.
d. Bondades de organizarse en grupos pequeños.
e. Nuestras creencias.
f. Disciplinas espirituales y el discipulado.

“Con semejante ejército de obreros como el que nuestros jóvenes, bien preparados, podrían proveer,
¡cuán pronto se proclamaría al mundo el mensaje de un Salvador crucificado, resucitado y próximo
a venir! ¡Cuán pronto vendría el fin, el fin del sufrimiento, del dolor y del pecado! Cuán pronto
recibirían nuestros hijos, en vez de una posesión aquí marchitada por el pecado y el dolor una
herencia donde “los justos heredarán la tierra y vivirán para siempre”, donde “no dirá más el
habitante: Estoy enfermo ¡y no se oirá más en ella voz de lloro!”
E. G. W. Consejos para los maestros, pág. 430.

47
Grupos pequeños juveniles
Los Grupos pequeños juveniles son para la sociedad de jóvenes, lo que los grupos pequeños
son para la escuela sabática. Estos grupos pequeños son un equipo de apoyo de la iglesia para
alcanzar los objetivos propuestos en el área juvenil.
Los mismos están compuestos por todos los miembros de la sociedad de jóvenes. Ellos son los
que promueven las actividades del área devocional y de testificación, primordíalmente, sin olvidar
las actividades del área educacional y social recreativas.
No compiten con los grupos pequeños de la iglesia; en realidad, son los grupos juveniles de la iglesia.

DOS SON LAS RAZONES POR LAS QUE LOS GPJ SON IMPORTANTES PARA LA IGLESIA:
1. Los GPJ están conformados por grupos de jóvenes que se unen con un interés común:
“Salvación y Servicio”.
2. La sociedad de jóvenes está formada por uno o varios GPJ, dirigidos por la directiva de
la sociedad JA.

La directiva de la sociedad JA o concilio juvenil debe trabajar en su planificación anual, tomando como
fuerza activa a los GPJ, enfocando los principios fundamentales de la sociedad JA: Liderazgo. Evan-
gelismo. Compañerismo. Servicio. Discipulado.

Objetivos de los GPJ:


Estimular a los jóvenes a descubrir sus dones Espírituales, para que elijan ministerios basados en ellos.
Mantener el fervor Espíritual de cada uno de sus miembros.
Velar por cada uno de los miembros través de mentores Espírituales, para dar apoyo, ayuda y solución
de problemas: Espírituales, sociales, intelectuales o materiales.

48
Más ideas para su formación
El concilio de sociedad de jóvenes se reúne para estudíar el plan. Se presenta el plan a la junta
de la iglesia. organiza un retiro Espíritual en el cual participen, de ser posible, la totalidad de los
miembros jóvenes de 16 a 35 años de una iglesia. Estos retiros deben programarse de iglesia en
iglesia; o con todos los jóvenes del distrito.
Los miembros menores a 16 años también podrán ser aceptados, al igual que los miembros ma-
yores a 35 años, y amigos no bautizados
Se promueve los GPJ dos semanas antes del inicio del año eclesiastico y prepara un cartel de
promoción que motive a los jóvenes a formar parte de un GPJ.
El (la) secretario(a) de la sociedad JA recoge los nombres y compila la información para y pre-
para las tarjetas con los nombres de miembros. Se recomienda integrarse por la proximidad
geográfica. Tomando en cuenta otros elementos, como: afinidad de caracteres, intereses co-
munes, alguna actividad que realizan juntos en la iglesia (ministerios, deportes, etc.).
Deben tener un número mínimo y máximo de miembros; el mínimo recomendado es de seis,
y el máximo de doce. Entre todos los miembros pueden elegir un nombre bíblico que los
identifique.
Se reúnen una vez por semana o las que surjan de manera espontanea para establecer víncu-
los de compañerismo, estudían la Biblia y preparan proyectos de testificación. Pueden hacerlo
siempre en el mismo lugar o ir rotando de casa en casa.
La coordinación de los GPJ:
Lo preside el anciano asesor de la Iglesia en coordinación del concilio juvenil.
Sus integrantes son:
El director de la Sociedad JA.
El líder de cada GPS.
El anciano asesor-
Miembros del concilio juvenil
Pastor del distrito (miembro ex oficio)
Sus responsabilidades:
Velar que los GPJ estén funcionando en un ambiente de espíritu cristiano, mantener informado
de las actividades y reuniones que los jóvenes celebraran y evaluar su crecimiento y eficacia.
Tarjeta de registro:
Siendo que el aspecto devocional es vital para el éxito de la sociedad de jóvenes, estableci-
mos una tarjeta que recopila datos muy relevantes de la vida devocional de cada joven

49
Reavivados por su palabra:
Consiste en el estudio de un capítulo díario de la Biblia. También se incluye el matinal de jóvenes
en el estudio díario. Durante el trimestre los integrantes podrán orar y dar estudios bíblicos a algún
amigo nuevo o buscar a un joven que se alejó de la iglesia y que desean que vuelva de nuevo.
Cada joven esta desafiado a pertenecer al JMV y formar parte de AUPA (Asociación de Universita-
rios y Profesionales) por eso una parte del registro pedirá esa sencilla información.
Vinculación:
Desde el comienzo siempre se ha considerado que los jóvenes deben organizarse en grupos y
asegurar la permanencia de estos en la Iglesia. Esto debido a que, es en la iglesia, donde descubren
nuevas amistades y se refuerza el sentido de pertenencia.
Por medio de las reuniones periódicas y cultos se provee unidad. Este medio permite que los jóve-
nes estudien temas afines y doctrinales. El compañerismo y unidad proveen el ambiente para acom-
pañar la misión y crear proyectos de testificación.
En la nueva tarjeta se registrará las reuniones de vinculación que podrán ser realizadas semanales
o de acuerdo a las necesidades del GPJ

50
Unión Mexicana del Sureste
DIRECTOR DE JÓVENES
Pr. Victor Martínez Bautista
EDICIÓN
1er. Trimestre 2023
DISEÑO GPJA
Adrian Montes de Oca
DISEÑO PORTADA Y LOGOS CJ
Ldg. Keyla Yenin Uc Chan
LOGO DEL AÑO
Lidia Adriana García
COLABORADORES
Víctor Manuel Pérez Hernández
Elmer Yael Casango Madrigal
Ana Ester Medina Xool
Carlos Gonzalez
Bitia Hadasa Espinosa Montalvo
BANCO DE IMAGENES
Pexels
Unsplash

También podría gustarte