Está en la página 1de 28

0

TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS
SUPERIORES DE ECATEPEC

DIVISIÓN DE INGENIERÍA QUÍMICA Y


BIOQUÍMICA

MARTHA PATRICIA JÍMENEZ SANTIAGO

EQUIPON°4

INTEGRANTES
DORANTES SOLIS RICARDO
HERNANDEZ SANTOS CELINA MONSERRAT
LAZARO BAÑOS AURELIO
RODRIGUEZ GONZALEZ EDITH

GRUPO: 4751

GESTIÓN DE CALIDAD EN PROCESOS QUÍMICOS

LA NORMALIZACIÓN Y LA METROLOGÍA PARA EL PROCESO


DE PRODUCCIÓN DE PERFUMES

PARCIAL 2021-2

08 / NOVIEMBRE / 2021
Contenido
INTRODUCCIÓN............................................................................................................................... 2
MARCO TEÓRICO ........................................................................................................................... 2
PRODUCTOS NATURALES .................................................................................................. 3
LAS NORMAS Y METODOLOGIAS COMO GUIA A LA PRODUCCION DE PERFUME. . 3
DESCRIPCION DE PROCESO PRODUCTIVO ...................................................................... 3
ETAPAS DE LA PRODUCCIÓN DEL PERFUME .............................................................. 3
HERRAMIENTAS UTILIZADAS EN LA FABRICACIÓN DEL PERFUME..................... 5
TÉCNICAS UTILIZADAS EN EXTRACCIÓN DE ESENCIAS PARA PERFUMES ...... 7
METODOLOGÍAS DE LA CALIDAD UTILIZADAS EN LA FABRICACIÓN DEL
PERFUME ................................................................................................................................ 10
INVESTIGACIÓN Y ANÁLISIS DEL MODELO IDEAL .................................................... 11
CALIDAD Y ADMINISTRACIÓN COMO ELEMENTOS CLAVE ................................... 12
EL PASO DE LA EXCELENCIA OPERACIONAL A LA EXCELENCIA EN LAS
OPERACIONES ...................................................................................................................... 12
DESCRIPCION DEL PRODUCTO ........................................................................................... 14
DESCRIPCIÓN DE USOS ..................................................................................................... 14
PRINCIPAL BENEFICIO ....................................................................................................... 14
PROPIEDADES....................................................................................................................... 14
CARACTERÍSTICAS ............................................................................................................. 14
EMPAQUE ............................................................................................................................... 15
DÓNDE APLICAR EL PERFUME ....................................................................................... 15
NORMALIZACION...................................................................................................................... 16
METROLOGIA............................................................................................................................. 20
LAS NORMAS DE CALIDAD Y SU RELACION CON EL PROCESO PRODUCTIVO . 22
NORMA ISO 14000 ................................................................................................................ 22
NORMA ISO 9001:2000 ........................................................................................................ 23
NORMA ISO 12000: 2014 ..................................................................................................... 23
NORMA ISO 18000 ................................................................................................................ 23
ÁNALISIS Y COMENTARIOS ...................................................................................................... 24
FUENTES DE INFORMACION..................................................................................................... 26

1
INTRODUCCIÓN

En el siguiente trabajo se presenta información sobre la industria de fabricación de


perfumes. El perfume es el toque final más sofisticado y glamoroso, tanto para hombres
como para mujeres, se dice que con el perfume se puede observar la personalidad,
sentimientos y estados de ánimo de la persona que lo usa. Conociendo el proceso
productivo o de fabricación del perfume teniendo conocimiento de la procedencia de la
materia prima y así obtener su producto final.

MARCO TEÓRICO

EXISTEN DIFERENTES TIPOS DE PERFUMES

➢ Esencia de perfume: Eau de Fleur (EdF) o Agua de Flor [no 100% seguro de que
este sea] la forma más concentrada, entre el 15-40%.
➢ Eau de Perfume EdP: concentración del ~15%.
➢ Agua de baño ~ Eau de Toilette EdT: concentración del 7-15% (~10%).
➢ Agua de colonia = Eau de Cologne EdC: la misma concentración que el anterior,
pero con aromas cítricos predominantemente: sólo un 3-6% (~5%) de concentrados.
➢ Splash perfumes EdS: ~1% de concentrados.
➢ COMPOSICION DE LOS Ingredientes

El perfume es una mezcla que contiene aceites esenciales aromáticos, alcohol y un fijador,
utilizado para proporcionar un agradable y duradero aroma a diferentes objetos, pero,
principalmente al cuerpo humano. Los aceites esenciales son sustancias orgánicas,
líquidas, aunque algunas veces sólidas, de olor y sabor acres, irritantes e incluso cáusticas.
Pueden destilarse sin descomposición, no son miscibles en el agua, pero son solubles en
alcohol y éter. No tienen el tacto graso y untuoso de los aceites fijos y no dan jabón.
Disuelven los cuerpos grasos, la cera y las resinas.

Su composición química es variadísima; a menudo encierran hidrocarburos de fórmula


C10H16 o un múltiplo o submúltiplo y un compuesto oxigenado o alcanfor. Algunos
contienen éteres, alcoholes, fenoles; otros, contienen azufre. Existen en todos los órganos
de las plantas, pero especialmente en las hojas y en las flores. La mayor parte de las
esencias ya existen completamente formadas en la planta o vegetal; sin embargo, otras no
preexisten, sino que se forman por la acción del agua sobre determinadas partes del vegetal
por cuya acción se combinan ciertos elementos que se encuentran en las células y
determinan la formación de la esencia.

Los fijadores que aglutinan las diversas fragancias incluyen bálsamos, ámbar gris y
secreciones glandulares de ginetas y ciervos almizcleros (estas secreciones sin diluir tienen
un desagradable olor, pero en solución alcohólica actúan como conservantes). En la
actualidad, estos animales están protegidos en muchos países, por lo que los fabricantes
de perfumes utilizan almizcle sintético.

La cantidad de alcohol depende del tipo de preparación al que vaya dirigido. Normalmente,
la mezcla se deja envejecer un año.

2
PRODUCTOS NATURALES

Dentro de los vegetales se puede escoger entre flores (r osa, jazmín, clavel, Jacinto, flor de
azahar, narciso, nardo, violeta), plantas aromáticas (lavanda, melisa, salvia, romero,
cantueso, espliego, tomillo, mejorana), agrios (naranja -dulce o amarga-, limón, mandarina,
pomelo, bergamota) algas y líquenes (musgos y algas marinas), especias (vainilla,
cardamomo, cilantro, clavo) granos y semillas (anís, eneldo, alcaravea), cortezas y raíces
(canela, jengibre, vetiver, angélica, cálamo), bálsamos y resinas (estoraque, incienso, mirra,
gálbano), maderas (abedul, cedro, ciprés, pino, sándalo, laurel, pachulí) y otros aromas
(tabaco, manzanilla, verbena, artemisa).

LAS NORMAS Y METODOLOGIAS COMO GUIA A LA PRODUCCION DE PERFUME.


DESCRIPCION DE PROCESO PRODUCTIVO

ETAPAS DE LA PRODUCCIÓN DEL PERFUME

Etapa 1: Al inicio del proceso se tiene un área de recepción de materias primas, en la cual
son de gran importancia la calidad, tiempo de entrega y disponibilidad de los insumos. En
cuanto a calidad, para garantizar la homogeneidad de las características del producto; en
cuanto a tiempo de entrega y disponibilidad de insumos, para cumplir con la promesa de
valor de una entrega rápida, indispensable para la ventaja competitiva.

Etapa 2 Posterior a la recepción de materias primas se hace una verificación de condiciones


especiales de calidad de las mismas. La calidad en el sector cosmético de los perfumes
viene determinada principalmente por la idoneidad de condiciones en las que se obtienen
las materias primas dado que son éstas las que impartirán directamente las características
del producto. Al haber variaciones muy ligeras en los rangos de los componentes de las
mismas, puede haber un cambio muy significativo en el producto final.

3
Etapa 3 Luego de la verificación de calidad de materias primas se hace el etiquetado de
envases. Uno de los elementos más importantes a considerar en la elaboración de un
perfume es su envase y su etiqueta, que deben presentarse de manera impecable para
transmitir el mensaje que hace parte del diseño del perfume. Muchos fabricantes de
perfumes dejan este paso al mismo proveedor de los envases, no obstante, otros dedican
especial atención a que este proceso quede bien definido por ellos mismos.

Etapa 4 A continuación, se realiza la adición del aceite vehículo, que en algunos casos es
sólido, por lo que puede requerir de calentamiento para su paso a estado líquido. El vehículo
en los perfumes constituye uno de los ingredientes clave de la formulación dado que permite
diluir de forma efectiva los principales ingredientes, las "notas" de las fragancias, en el
solvente principal del perfume, el alcohol.

Etapa 5 Posterior a la adición del aceite vehículo, se realiza la adición de las “notas” de las
fragancias: base, media y superior. Se llaman "notas" a los aromas que imparte cada
materia prima, dada la similitud que se hace con la composición de una melodía musical,
similar a la formulación de un perfume. De la misma manera como las notas musicales
deben escucharse e ir apareciendo a medida que se escucha una melodía con una armonía
ideal, de la misma manera deben interrelacionarse e ir apareciendo las "notas" o aromas
en un perfume. Éstas constituyen el corazón de la formulación. Confieren al perfume los
aromas que se perciben y se evaporan de manera más o menos rápida según sean: notas
superiores, de evaporación rápida, pero de carácter más exquisito, continuando con notas
medias y finalmente notas de base, con aromas más duraderos.

Etapa 6 Posterior a la adición de las notas, se realiza la adición del alcohol, uno de los
componentes del solvente de un perfume. El alcohol es la materia prima que se presenta
en mayor proporción en la formulación final de un perfume y por tanto, constituye una de
las materias primas más demandantes en cuanto a espacio para almacenamiento en planta.
En cuanto a su aprovisionamiento, es determinante contar con proveedores certificados
dado que ocurre frecuentemente que las especificaciones de su ficha técnica pueden variar
entre lotes debido a su obtención por vía fermentativa.

Etapa 7 Seguido a la adición del alcohol se realiza la adición de agua para dilución de la
fragancia. El agua que se emplea en perfumes debe ser agua pura destilada o desionizada,
con características muy diferentes a las del agua potable que se usa en el hogar. Debe
adquirirse de proveedores certificados, dada la facilidad con la que esta materia prima
puede encontrarse fuera de especificaciones, siendo muy difícil determinarlo, a diferencia
del alcohol, con el que algunas pruebas o instrumentos sencillos pueden determinar las
principales características de su ficha técnica.

Etapa 8 Se hace posteriormente la adición del fijador y preservante a la fragancia. Estos, al


igual que el aceite vehículo son materias primas de no muy alta exigencia en cuanto a
parámetros de calidad dado lo común que es su utilización en la industria química o incluso
alimenticia y por ende la idoneidad que deben tener sus proveedores para estar en el
mercado. En perfumes, como ocurre por lo general en la industria química, este
componente es el que menos espacio demanda como insumo, dada su proporción en las
formulaciones, la menor de todos los componentes.

4
Etapa 9 Finalizando la formulación se hace la maduración del producto, en la que, según
muchos fabricantes, se encuentra la restricción de capacidad en la fabricación dado su alta
demanda de tiempo, proporcionalmente con respecto a los otros procesos. No obstante, es
uno de los más importantes procesos, ya que permite la estabilización de las características
del producto final.

Etapa 10 Una vez se tiene el producto elaborado, el empaque, tal como se lleva a cabo en
diversas instalaciones de producción, tiene como función la transmisión de una primera
impresión del diseño del producto y ha hecho parte históricamente de un diseño exitoso del
perfume.

Etapa 11 En cuanto al transporte al cliente final del producto, este se constituye en uno de
los procesos más diferenciados entre fabricantes de perfumes. Desde ventas en vitrina
hasta ventas por catálogo, los perfumes constituyen tal vez uno de los productos en los que
se pueden emplear los más diversos modos y medios para su transporte hasta un cliente
final.

HERRAMIENTAS UTILIZADAS EN LA FABRICACIÓN DEL PERFUME

En la extracción de las esencias las herramientas y equipos utilizadas común mente en la


elaboración de perfumes se ocupa.

➢ Balón de 200 ml.


➢ Probetas de 500ml y 100 ml.
➢ Termómetros.
➢ Balanza analítica
➢ Equipo destilación.
➢ Wakatea, romero, cedrón, salvia, hojas de naranja, muña.
➢ Alcohol
➢ Mechero Bunsen
➢ Condensador de tubos concéntricos
➢ Agua
➢ Ampolla de decantación

Una vez la esencia extraída se ocupa la maquinaria siguiente para finalizar su elaboración.

5
➢ Procesamiento de frascos sensibles y susceptibles a rasguños
➢ Procesamiento de formas asimétricas y de peso superior

➢ Guiado de puck·de forma segura desde el inicio


➢ Transporte servocontrolado
➢ Versiones ATEX de todas las clases
➢ Alto grado de automatización

6
TÉCNICAS UTILIZADAS EN EXTRACCIÓN DE ESENCIAS PARA PERFUMES

DESTILACIÓN CON AGUA


Consiste en hervir una suspensión de la planta aromática con agua, condensando los
vapores.

El aceite, no miscible con el agua, se separa al condensarse debido a la diferencia de


densidades. El agua se calienta generalmente a través de fuego directo, o por medio de un
serpentín o camisa de vapor La cantidad de agua debe ser suficiente para generar el
proceso de destilación; en caso contrario, el material vegetal puede sufrir recalentamiento
y quemarse. La degradación térmica del material vegetal puede producir aromas
indeseables en el producto, volviendo el aceite impropio para el uso para el que era
destinado. El material vegetal en suspensión debe mantenerse en agitación para evitar su
aglomeración en el fondo del recipiente y que se degrade en contacto directo con superficies
calientes. Para que la dispersión del material vegetal en la suspensión sea uniforme se
recomienda que se pulverice.

Este proceso presenta una serie de desventajas. Los aceites esenciales obtenidos por
destilación con agua tienen, en general, un color más oscuro y una calidad inferior en
relación con los aceites obtenidos utilizando otros procesos. Algunos componentes de los
aceites esenciales, como los ésteres, pueden sufrir hidrólisis, mientras otros (aldehídos y
los hidrocarburos monoterpénicos acíclicos) pueden sufrir polimerizaciones. Los
componentes oxigenados, como los fenoles, pueden ser disueltos y no son removidos
completamente por la destilación. Algunos equipos permiten el retorno del agua
condensada, minimizando de esta manera el riesgo de falta de agua en el proceso. La única
ventaja de este proceso es el bajo costo del equipo y la posibilidad de que sea realizado en
áreas rurales, usando leña como combustible, cuando otras fuentes de energía no están
disponibles.

EXPRESIÓN
Solamente la corteza de los frutos hesperídicos es suficientemente rica para poder exprimir
sus esencias naturales. Una vez separada del fruto, la corteza se agujerea finalmente y se
comprime mecánicamente. El extracto obtenido se decanta y se filtra sobre papel mojado,
con el fin de separar las partes acuosas de los aceites esenciales.

Este tratamiento en frío conviene particularmente a naranjas, limones y otros cítricos, cuyo
aroma muy fresco no resistiría el calor.

EXTRACCIÓN
La extracción mediante disolventes: puestos en contacto con la planta de la que se va a
extraer el aceite, los disolventes se impregnan de materias aromáticas. Tradicionalmente,
esta técnica, bautizada "enfleurage" era practicada en frío con grasas animales. Se
obtenían de esta forma pomadas o aceites aromáticos. Las grasas animales han sido
reemplazadas por disolventes volátiles (etanol, metanol, tolveno, butano o dióxido de
carbono) en caliente. Estos disolventes son eliminados por evaporación. Se consigue de
esta manera una materia con consistencia de cera: el concreto. Mezclado con alcohol,
calentado y enfriado después, el concreto se de los compuestos vegetales y de las ceras
que contiene. Una vez eliminado el alcohol por evaporación se obtiene el absoluto.

7
MACERACIÓN DE FLORES (ENFLEURAGE)
La maceración de flores en frío, es el método más antiguo utilizado para la obtención de
perfumes. Esta técnica ha sido prácticamente abandonada. Se utilizaba con flores muy
frágiles como la flor de azahar, el jazmín o las tuberosas. Los pétalos recogidos a mano, se
disponían en una fina capa sobre una película de grasa animal dispuesta a su vez en una
plancha de vidrio, llamada "châssis".

Cada 24 ó 48 horas (72 horas para las tuberosas) se retiraban minuciosamente los pétalos.
Se repetían varias veces estas operaciones hasta la saturación de las grasas. Una vez
terminado el proceso, la pomada resultante cargada de aromas se rascaba, lavándola a
continuación con aguardiente de vino para obtener infusiones.

SOLFTAC
El "softact" o extracción mediante CO2 Colocado bajo presión y a una temperatura inferior
a 40ºC, el CO2 pasa a un estado supercrítico, es decir líquido. Adquiere de esta forma las
cualidades de un disolvente, aliadas a la fluidez de un gas. Gracias a la técnica de "Softact"
puesta a punto por Firmenich, se puede obtener extractos de una calidad olfativa, y de una
pureza inigualable sin ningún resto de disolvente y sin utilizar altas temperaturas. Se puede
hablar de extracción suave. El CO2 permite conseguir substancias aromáticas poco
volátiles, Como las que desprenden las especias por ejemplo, y más generalmente las de
las materias primas secas, recalcitrantes a las técnicas de extracción tradicionales.

El CO2, reciclado en el interior del sistema no contamina: es un gas totalmente inofensivo


que se puede liberar sin riesgos en la atmósfera.

Diagrama de extracción supercrítica

8
DESTILACIÓN CON VAPOR
Este proceso es similar al anterior, con la única diferencia de no existir agua en el fondo del
recipiente.

El vapor de agua, saturado o súper-calentado, y frecuentemente a una mayor presión que


la atmosférica, es introducido atravesando el material colocado sobre un soporte. La gran
ventaja de este proceso consiste en que la cantidad de vapor de agua puede ser controlada.
El proceso de destilación con vapor da como resultado riesgos menores de degradación
térmica y constituye el proceso más utilizado por la industria de aceites esenciales,
principalmente cuando se trata de la producción de aceites esenciales para la fabricación
de perfumes.

DESTILACIÓN CON AGUA Y VAPOR DE AGUA


En este proceso la planta se coloca sobre una placa perforada, situada un poco arriba del
fondo del recipiente. Se agrega agua hasta un nivel cercano al de la placa. El agua se
calienta y el vapor húmedo atraviesa el material, de tal modo que la planta no está en
contacto directo con el agua. El agua, después de condensada y separada del aceite, puede
regresar al recipiente, de la misma manera descrita para el proceso de destilación con agua.

9
Muestra el esquema de una destilación con agua y con vapor de agua y el dispositivo que
permite el retorno del agua condensada al proceso. La destilación con agua y vapor de
agua, comparada con el proceso de destilación con agua, resulta en un mayor rendimiento
en aceite esencial, en pérdidas menores por hidrólisis y por polimerización, y, si el reflujo
es controlado, resulta también en una pérdida menor de sustancias polares.

METODOLOGÍAS DE LA CALIDAD UTILIZADAS EN LA FABRICACIÓN DEL


PERFUME

MODELO CONCEPTUAL
Las condiciones actuales de competitividad y globalización del mercado obligan a las
organizaciones no sólo a responder activamente para sobrevivir a los desafíos que se
presentan, sino también a buscar el éxito a largo plazo logrando la excelencia en su
negocio.
Actualmente existe una tendencia para cambiar de un enfoque de calidad y TQM a
"excelencia". En cuanto a las operaciones, las palabras clave "Excelencia Operacional"
(OE) y "Excelencia en las Operaciones" (OsE) están entre las más utilizadas en el campo
de la optimización de la producción y suelen considerarse sinónimas. Esta falta de
diferenciación da lugar a la necesidad de una distinción entre OE, en la que hay un enfoque
exclusivo en los procesos encaminado a los resultados, y la OsE, en la que hay una
promoción de activadores y principios específicos de las operaciones.
El modelo elegido para perfumes personalizados pretende orientarse hacia la excelencia
en las operaciones a través de la identificación de criterios e indicadores responsables y su
evaluación.
La creciente atención prestada a la Excelencia Operacional en la literatura se puede
clasificar en tres flujos interrelacionados delineados por los autores con la denominación de
"OE x.0" que se muestra en la Ilustración 10. Evolución y tendencias de OE y OsE. OE 1.0
y 2.0 se concentran principalmente en los resultados ("¿Qué es la excelencia?"), Mientras
que OE 3.0 hace hincapié exclusivamente en las herramientas ("¿Cómo se puede lograr la
excelencia?") para abarcar operaciones de clase mundial.

10
El enfoque de OE 4.0 es sustancialmente responsable del cambio de paradigma de OsE
1.0 que identifica a los actuadores como la fuente de OE ("¿Qué se necesita para
administrar la excelencia?").

INVESTIGACIÓN Y ANÁLISIS DEL MODELO IDEAL

A finales del siglo XVIII, Adam Smith fue uno de los primeros en proponer medidas para
maximizar la producción de los procesos de manufactura. A principios del siglo XX el
proceso de línea de montaje desarrollado por Henry Ford revolucionó la producción,
mientras que Frederick Taylor, líder intelectual del movimiento de eficiencia, introdujo los
primeros principios de la gestión científica.

Las primeras actividades de investigación llevadas a cabo en el área de Excelencia


Operacional (originalmente "Efectividad Operacional") fueron realizadas por Porter y
continuadas posteriormente por Treacy y Wiersema Afirmaban que un líder del mercado
debe concentrarse en una de las tres disciplinas de valor y competir en cada una de las
otros dos: Intimidad con el Cliente (mejor solución total), Liderazgo en Producto (mejor
producto) o Excelencia Operacional (mejor costo total).

La perspectiva orientada a los precios de OE sigue siendo reeditada en la literatura


contemporánea, por ejemplo, Ferrell y Hartline, declaran que las empresas que buscan la
Excelencia Operacional operan a costos más bajos que sus competidores permitiéndoles
entregar bienes y servicios a sus clientes a precios más bajos y mejor valor. Después de
filtrar proposiciones adicionales que citan o interpretan Treacy y Wiersema, se identificaron
cuatro criterios constitutivos relevantes adicionales para lograr OE 2.0: operaciones y
servicios rápidos y oportunos, conveniencia del cliente, productos o servicios confiables y
promociones manejables.

11
También son relevantes otros modelos, tales como el de Productividad Total de Summanth,
en 1979, en el que se define una medida de productividad total que incluye todos los
factores de resultados y todos los factores de insumos y se basa en elementos tangibles
(medibles o cuantificables directamente). Es un modelo que se constituye como una
herramienta sistémica para medir y supervisar la productividad total y las productividades
parciales de las unidades operacionales de una empresa, así como de la empresa en su
totalidad. Se puede definir como una herramienta de diagnóstico, porque muestra las
tendencias de la productividad y una herramienta prescriptiva, ya que puede señalar
algunos recursos de insumos que no se utilizan con eficacia y eficiencia.

CALIDAD Y ADMINISTRACIÓN COMO ELEMENTOS CLAVE

La mayoría de la literatura de OE 3.0, está dominada por la búsqueda de actividades para


eliminar las operaciones que generan residuos y sin valor añadido para lograr procesos
eficientes y sin contratiempos. Filosofías gerenciales como la gestión de la Calidad Total
(TQM) y Administración Lean, herramientas como Six Sigma, Reingeniería de Procesos
(BPR) y diversas combinaciones, por ejemplo, Lean Six Sigma y Fit Sigma o principios y
métodos tales como el pensamiento basado en Mapeo de Cadena de Valor (VSM), just-in-
time (JIT), flujo y atracción, SMED, Eficiencia Global de Equipos (OEE) , etc. son el foco de
un extenso debate sobre lo mejor de lo mejor en términos de operaciones.

Este enfoque es equivalente a un sistema clásico de producción combinado con un


consenso sobre la importancia de la orientación al cliente y la necesidad de mejora continua.
Aunque la utilización de Kaizen (PDCA) y la eliminación de residuos son a menudo
considerados como los principales objetivos de la Excelencia Operacional, son sólo
herramientas y actividades para lograrlo. "Los programas, las herramientas, los proyectos
y las personalidades son insuficientes para crear un cambio duradero. El cambio real sólo
es posible cuando los principios intemporales de excelencia operacional se entienden y
están profundamente incrustados en la cultura" (Miller, Raymer, Cook, & Barker).

EL PASO DE LA EXCELENCIA OPERACIONAL A LA EXCELENCIA EN LAS


OPERACIONES

Gleich y Sautter (Gleich & Sauter, 2008) realizaron actividades de investigación más
recientes centradas en la OE, que describieron un marco orientado al facilitador. Según su
interpretación, "OE es el desarrollo de facilitadores para generar beneficios competitivos en
un entorno dinámico basado en los recursos de una organización (adaptabilidad). La
composición y expansión de los facilitadores es la base para la mejora continua, el cambio
y la optimización de los procesos de negocio.

Por lo tanto, OE es la capacidad dinámica para realizar procesos básicos eficaces y


eficientes en la cadena de creación de valor utilizando factores tecnológicos, culturales y
organizativos de manera integradora y basados en la estrategia respectiva". Basados en
varios análisis de conceptos de OE existentes, así como en discusiones dentro de un grupo
de estudio dedicado a toda la industria, Gleich y Sautter presentan seis campos que
identificaron como esenciales para el éxito operacional a largo plazo, tal como se muestra
en la Ilustración 11. Seis Campos para el Éxito Operacional al Largo Plazo.

12
Schwientek y Schmidt (Schwientek & Schmidt, 2008) presentaron un enfoque similar.
Ambos están entre los pocos autores que desarrollan el término "Excelencia en
Operaciones" al describir tres niveles en su núcleo como se muestra en la Ilustración 12.
Tres niveles y cuatro campos de actividades para la implementación de Excelencia en
Operaciones. El primer nivel, la estrategia, proporciona a las empresas información sobre
cómo dirigirse por su propio camino hacia las mejores prácticas. Y ha sido en este nivel
donde se ha visto históricamente, por ejemplo, como Estados Unidos ha crecido en su
productividad cerca de un 2.5% anualmente con una mano de obra contribuyendo en 0.5%,
capital con 0.4% y gestión con un 1.6% (Medina J. , 2007).

El segundo nivel, la mejora del rendimiento, abarca el replanteamiento de los impulsores


de rendimiento y las palancas competitivas, tales como las estructuras de costos y la
productividad de los activos. Y éstos a su vez en su relación con los insumos o recursos de
producción, dado que, como lo menciona Medina (Medina J. , 2007) en su Modelo Integral
de Productividad, "el nivel de producción debe estar relacionado con los insumos que son
necesarios para producirlo. Mientras aumente la relación producción-insumos, se obtiene
una productividad más alta".

El tercer nivel se refiere a los facilitadores que ayudan a apoyar, medir y controlar todas las
cuestiones de operacionales facilitadoras, tales como organización, procesos, tecnología
de la información e indicadores claves de rendimiento (KPI), con valores tangibles para las
empresas.

13
DESCRIPCION DEL PRODUCTO

El perfume es aquella sustancia, ya sea sólida o líquida,


que ha sido fabricada con la misión de emanar un olor
agradable para los olfatos humanos. Cada persona
busca un perfume que potencie los rasgos de la
personalidad y haga una percepción de su olor sea única
e irrepetible teniendo en cuenta su personalidad, gustos
y conocer las características de su cuerpo para asegurar
éxito en su elección. se enfocará principalmente en la
comercialización y distribución de perfumes
satisfaciendo las necesidades del consumidor ofreciéndole perfumes con estilo y calidad
que vayan a tono con su dinamismo y forma de vida; adaptándose a sus exigencias, con
una amplia gama de productos que ofrece alternativas para sexo femenino, mayores de 15
años y estilos, contemplando las diferencias en las preferencias de los consumidores, con
variación de precio, envase y modo de usar de acuerdo al poder adquisitivo de las personas

DESCRIPCIÓN DE USOS

Perfume ligero para mujer con un aroma suave y duradero para un uso diario destructor de
olores formulado con fragancias frescas destinado a la pulverización.

PRINCIPAL BENEFICIO

➢ Usar tu perfume favorito te ayuda a expresar tu estado de ánimo.


➢ Te hace revivir experiencias maravillosas.
➢ Mejora tus relaciones con los demás.
➢ Incrementa tu confianza y positivismo.
➢ Te vuelve inolvidable.

PROPIEDADES

Propiedades desinfectantes del ambiente ejercidas por los componentes que integran su
formulación. Absorbe los malos olores además de perfumar el ambiente. La molécula
bactericida penetra las bacterias responsables de los malos olores. El fenómeno natural de
biodegradación orgánica, rompe las moléculas malolientes, y se transforman
instantáneamente en elementos simples, debido a un aporte importante de oxígeno. Es lo
que se conoce con el nombre de oxido-reducción. Las bacterias son eliminadas de forma
irreversible, sin perfume disfrazante, y no volverán, si no existe una causa que las
reproduzca. Los aceites esenciales contenidos en su composición perfuman sutilmente la
atmosfera con el aroma deseado

CARACTERÍSTICAS

➢ Intenso: Mayor o menor fuerza con que se produce un aroma.


➢ Difusivo: Perfume que tiene la capacidad de ser fácilmente perceptible.
➢ Persistencia o sustantividad (Durabilidad).
➢ Adhesión y sustantividad.
➢ Residualidad.

14
EMPAQUE

La normatividad internacional, las técnicas, la importancia de la imagen del producto, su


manejo desde la fábrica, hasta las manos del comprador. Un sistema de empaque de primer
nivel bien pensado cumple una función comercial definitiva, ya que gracias a él se puede
motivar al comprador al indicarle las fortalezas y beneficios del producto.

En el caso de los perfumes, el empaque primario consta de:

➢ Fijador (da inmovilidad al frasco de perfume dentro de la caja, de material más


económico y con una calidad aceptable en cuanto a terminaciones).
➢ Caja Principal (es el envase que contiene el frasco de perfume, de cartón plastificado
principalmente, con un diseño y calidad de terminaciones de primer nivel)
➢ Plastificado (plástico que envuelve a la caja principal)
➢ Rotulado (adhesivo que va pegado sobre el plastificado, en donde va información
importante tanto para el fabricante como para los clientes)

DÓNDE APLICAR EL PERFUME

Los puntos de pulso son aquellos en donde sentimos latencia (pulsaciones), entre los más
tradicionales para el uso de la perfumería se encuentran la parte superior de la nuca, detrás
de las orejas y la parte interna de los codos y muñecas. Además de estos lugares, también
podemos incluir los tobillos, las caderas, las clavículas y la parte posterior de las rodillas.
Todas estas zonas suelen generar la cantidad apropiada de calor, intensificando la
fragancia, pero sin llegar a resultar excesiva.

15
NORMALIZACION

MANO DE OBRA

DEPENDENCIA / NORMAS OFICIALES MEXICANAS (NOM) EXPLICACIÓN DE LA RELACIÓN DE LA NOM


INSTITUCIÓN
SECRETARIA DE NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-050- Garantía
TRABAJO Y SCFI-2004, INFORMACIÓN COMERCIAL- Documento mediante el cual el productor o importador
PREVENCIÓN SOCIAL ETIQUETADO GENERAL DE se compromete a respaldar el producto contra.
PRODUCTOS. defectos de funcionamiento, de los materiales o de la
mano de obra empleados en la fabricación del
producto.

Etiqueta
Cualquier rótulo, marbete, inscripción, imagen u otra
materia descriptiva o gráfica, escrita, impresa,
estarcida, marcada, grabada en alto o bajo relieve,
adherida, sobrepuesta o fijada al producto.

NORMA DE INFORMACIÓN FINANCIERA Costo de producción


C-4 El costo de producción (de fabricación o de
transformación) representa el importe
de los distintos elementos del costo que se originan
para dejar un artículo disponible
para su venta o para ser usado en un posterior proceso
de fabricación. El costo
de producción incluye los costos relacionados
directamente con las unidades producidas,
tales como materia prima y/o materiales directos y
mano de obra directa.
También comprende los gastos indirectos de
producción, fijos y variables, que se
incurren para producir los artículos terminados.

16
MAQUINARIA E INFRAESTRUCTURA

DEPENDENCIA / NORMAS OFICIALES MEXICANAS (NOM) EXPLICACIÓN DE LA RELACIÓN DE LA NOM


INSTITUCIÓN
SECRETARIA DE PROYECTO DE NORMA OFICIAL Establecer las condiciones de seguridad de la
OBRAS Y SERVICIOS MEXICANA PROY-NOM-004-STPS-2020, maquinaria y equipo que se utilice en los centros de
(SUBDIRECCIÓN DE MAQUINARIA Y EQUIPO QUE SE trabajo, así como de sus dispositivos de protección,
MANTENIMIENTO DE UTILICE EN LOS CENTROS DE para prevenir riesgos de trabajo y proteger a los
EQUIPO, MAQUINARIA TRABAJO. SISTEMAS DE PROTECCIÓN trabajadores y a las instalaciones del centro de trabajo.
E INSTALACIONES) Y DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD. La presente Norma rige en todo el territorio nacional y
aplica en todos los centros de trabajo en los que, por la
naturaleza de sus procesos o actividades de los
trabajadores, se instale, opere, revise, se proporcione
mantenimiento, se practiquen pruebas, y se retire del
servicio maquinaria y equipo que opere en lugar fijo
con partes en movimiento.
La presente Norma no obliga en los centros trabajo o
actividades en los que, por la naturaleza de los
procesos o actividades de los trabajadores, la
maquinaria o equipo no opere en lugar fijo.
Para marcar la existencia de ambos sexos en este
proyecto de Norma Oficial Mexicana, se ha optado por
emplear el masculino genérico clásico, en el entendido
de que todas las menciones en tal género representan
siempre a hombres y mujeres.
NOM-007-STPS-2000, ACTIVIDADES Establecer las condiciones de seguridad con que
AGRICOLAS- INSTALACIONES, deben contar las instalaciones, maquinaria, equipo y
MAQUINARIA, herramientas utilizadas en las actividades agrícolas
EQUIPO Y HERRAMIENTAS- para prevenir riesgos a los trabajadores.
CONDICIONES DE SEGURIDAD. La presente Norma rige en todo el territorio nacional y
aplica en todos los centros de trabajo en donde se
realicen actividades agrícolas.

17
MÉTODO

DEPENDENCIA / NORMAS OFICIALES MEXICANAS (NOM) EXPLICACIÓN DE LA RELACIÓN DE LA NOM


INSTITUCIÓN
SECRETARIA DE NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-K- El producto objeto de esta Norma se emplea en la
GOBERNACION 146-S-1979, CITRAL NATURAL. elaboración de sabores para la industria alimentaria y
para la farmacéutica y en la preparación de fragancias
para la industria de cosméticos y perfumes, así como
materia prima en las síntesis de iononas y de
metiliononas.
NOM-141-SSA1-1995 Esta Norma Oficial Mexicana establece los requisitos
NORMA OFICIAL MEXICANA, BIENES Y de información sanitaria y comercial que debe contener
SERVICIOS. ETIQUETADO PARA la etiqueta en productos de perfumería y belleza de
PRODUCTOS DE cualquier capacidad preenvasados, para elegir una
PERFUMERIA Y BELLEZA mejor opción de compra y evitar que su uso represente
PREENVASADOS un riesgo a la salud.

MEDIO AMBIENTE

DEPENDENCIA / NORMAS OFICIALES MEXICANAS (NOM) EXPLICACIÓN DE LA RELACIÓN DE LA NOM


INSTITUCIÓN
SECRETARIA DEL NOM-001-ECOL-199606/01/1997 Que establece los límites máximos permisibles de
MEDIO AMBIENTE Y contaminantes en las descargas de aguas residuales
RECURSOS en aguas y bienes nacionales. (Aclaración 30-abril-
NATURALES 1997)NOM-002-SEMARNAT-1996
NOM-002-ECOL-199603/06/1998 Que establece los límites máximos permisibles de
contaminantes en las descargas de aguas residuales a
los sistemas de alcantarillado.NOM-003-SEMARNAT-
1997

18
MEDICIÓN Y SEGUIMIENTO

DEPENDENCIA / NORMAS OFICIALES MEXICANAS (NOM) EXPLICACIÓN DE LA RELACIÓN DE LA NOM


INSTITUCIÓN
SISTEMA DE GESTIÓN NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-001- Esta Norma Oficial Mexicana, especifica los requisitos
DE LA CALIDAD (SGC) SCFI-2018, APARATOS previstos para reducir los riesgos de fuego, choque
DE LAS UNIDADES Y ELECTRÓNICOS-REQUISITOS DE
eléctrico o lesiones para el operador y el personal no
SECRETARÍAS SEGURIDAD Y MÉTODOS DE PRUEBA profesional que puede entrar en contacto con el equipo
ADMINISTRATIVAS (CANCELA A LA NOM-001-SCFI-1993).y, cuando se establezca específicamente, para
personal de mantenimiento.
PROYECTO DE NORMA OFICIAL Este Proyecto de Norma Oficial Mexicana establece las
MEXICANA PROY-NOM-215-SCFI-2017, especificaciones de seguridad y metrológicas, así
INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN- como los métodos de prueba que deben cumplir los
CINEMÓMETROS-ESPECIFICACIONES cinemómetros que se utilizan para determinar
Y MÉTODOS DE PRUEBA. infracciones en vías de circulación vehicular,
empleados en programas de control de velocidad para
prevenir accidentes de tráfico de vehículos de motor
que impacten en la reducción de muertes y lesionados
por exceso de velocidad.

El presente Proyecto de Norma Oficial Mexicana es


aplicable, a los cinemómetros que emplean
tecnologías de Doppler, sensor, laser y ultrasónica
dentro de un sistema de medición.

19
METROLOGIA

LEY FEDERAL SOBRE METROLOGIA Y NORMALIZACION


TITULO CAMPITULO ARTICULO EXPLICACION DE LA RELACION DEL ARTICULO CON EL PROCESO
Materia Prima CAPÍTULO II ARTÍCULO 40.- II. Las características y/o especificaciones de los productos
De las Normas Las normas utilizados como materias primas o partes o materiales para la
Oficiales oficiales fabricación o ensamble de productos finales sujetos al
Mexicanas y mexicanas cumplimiento de normas oficiales mexicanas, siempre que para
de las Normas tendrán como cumplir las especificaciones de éstos sean indispensables las de
Mexicanas finalidad dichas materias primas, partes o materiales;
establecer
CAPÍTULO II ARTÍCULO 40.- V. Las especificaciones y/o procedimientos de envase y
De las Normas Las normas embalaje de los productos que puedan constituir un riesgo para
Oficiales oficiales la seguridad de las personas o dañar la salud de las mismas o el
Mexicanas y mexicanas medio ambiente;
de las Normas tendrán como
Mexicanas finalidad
establecer
Método CAPÍTULO II ARTÍCULO 40.- XVIII. Otras en que se requiera normalizar productos, métodos,
De las Normas Las normas procesos, sistemas o prácticas industriales, comerciales o de servicios
Oficiales oficiales de conformidad con otras disposiciones legales, siempre que
Mexicanas y mexicanas se observe lo dispuesto por los artículos 45 a 47.
tendrán como
ARTÍCULO 41.- Las Las especificaciones y características que correspondan al producto,
normas oficiales servicio, método, proceso, instalación o establecimientos que se
mexicanas deberán establezcan en la norma en razón de su finalidad;
contener
Medio Ambiente CAPÍTULO II ARTÍCULO 40.- X. Las características y/o especificaciones, criterios y procedimientos
De las Normas Las normas que permitan proteger y promover el mejoramiento del medio
Oficiales oficiales ambiente y los ecosistemas, así como la preservación de los recursos
Mexicanas y mexicanas naturales;
de las Normas tendrán como
Mexicanas finalidad
establecer

20
CAPÍTULO II ARTÍCULO 40.- Las características y/o especificaciones que deban reunir los servicios
De las Normas Las normas cuando éstos puedan constituir un riesgo para la seguridad de las
Oficiales oficiales personas o dañar la salud humana, animal, vegetal o el medio
Mexicanas y mexicanas ambiente general y laboral o cuando se trate de la prestación de
de las Normas tendrán como servicios de forma generalizada para el consumidor;
Mexicanas finalidad
establecer
Medición y Seguimiento CAPITULO II Articulo 14 Los instrumentos para medir cuando no reúnan los requisitos
De los reglamentarios serán inmovilizados antes de su venta o uso hasta en
Instrumentos tanto los satisfagan. Los que no puedan acondicionarse para cumplir
para Medir los requisitos de esta Ley o de su reglamento serán inutilizados.
CAPITULO II Articulo 11 La Secretaría podrá requerir de los fabricantes, importadores,
De los comercializadores o usuarios de instrumentos de medición, la
Instrumentos verificación o calibración de éstos, cuando se detecten ineficiencias
para Medir metrológicas en los mismos, ya sea antes de ser vendidos, o durante
su utilización.

21
LAS NORMAS DE CALIDAD Y SU RELACION CON EL PROCESO PRODUCTIVO

NORMA ISO 14000

El objetivo principal de las normas standard de la serie ISO 14000 es "promover más eficaz
y eficiente la gestión ambiental en las organizaciones y de ofrecer herramientas útiles y
manejables que sean rentables, basadas en sistemas, flexibles y que reflejen las mejores
organizaciones y prácticas de las empresas para recoger, interpretar y comunicar la
información de relevancia ambiental ". El resultado previsto final es la mejora del
comportamiento medioambiental.

Las normas ISO 14000 de gestión ambiental existen para ayudar a cómo, las
organizaciones, minimizan las operaciones que afectan negativamente al entorno. La
estructura es similar a la gestión de calidad ISO 9000 y ambos pueden llevarse a cabo,
coexistiendo conjunta y perfectamente. Para que una organización que reciba un certificado
ISO 14001 homologado debe ser auditada por un órgano de auditoría acreditado por un
Organismo de Acreditación. En España la Entidad Nacional de Acreditación (ENAC).

Sistema de Gestión Medioambiental. Para acreditarse con la ISO 14001 es necesario crear
un Sistema de Gestión Medioambiental (SGM) o, en inglés, Enviro mental Management
Sistema (EMS):

Cumplir los requisitos generales:


➢ Poseer una política medioambiental
➢ Planificar la actuación
➢ Implementación y operación
➢ Comprobación y acción correctora
➢ Examen de la gestión efectuada.

Los procesos de la empresa están relacionados con producción, inventarios de materia


prima y envasado de producto terminado, en cuanto a las operaciones están son de nivel
técnico en la parte de producción y básico en el manejo de materias primas y envasado, ya
que las dos últimas pueden ser realizadas por operarios con un nivel básico de estudios, el
manejo de materias primas aunque son de naturaleza química no son ni de tipo toxico,
explosivo o reactores, por lo tanto se deben tener los cuidados elementales, y el envasado
con las herramientas adecuadas se convierte en una tarea de fácil desempeño; en cuanto
a las operaciones, estas son de un nivel muy básicos, almacenamiento de materias primas,
envasado de producto terminado, sellado con manejo de la grafadora, etiquetado, traslado
de cada lote de perfumes en el área de empaque y organización en el almacén.

22
NORMA ISO 9001:2000

La ISO 9001 especifica los requisitos para un SGC, cuando una organización necesita
demostrar su capacidad para prestar de forma coherente servicios que satisfagan los
requisitos del cliente y los reglamentarios aplicables, y Aspira a aumentar la satisfacción del
cliente a través de la aplicación eficaz del sistema, incluidos los procesos para la mejora
continua

Un sistema de gestión de la calidad ISO 9001 es aquél que se ha elaborado basándose en


la versión actual de la norma de requisitos ISO 9001:2000. Los actuales documentos clave
de la familia de normas ISO 9000 son:

➢ La norma ISO 9000, que expone los conceptos, los principios, los fundamentos y el
vocabulario de los Sistemas de Gestión de la Calidad.
➢ La norma ISO 9001, que expone los requisitos que han de cumplirse.
➢ La NORMA ISO 20000 garantiza que los servicios y procesos que realiza una
empresa de gestión de servicios TI son realizados bajo unas condiciones de buenas
prácticas, garantizando un nivel alto de calidad en los mismos.
➢ Las ventajas que otorga esta certificación a las empresas del sector TI, la convierten
en un elemento diferenciador, proyectando una imagen de profesionalidad,
innovación y calidad. Utilizando la certificación ISO 20000 las empresas conseguirán
ser más productivas y eficientes.

NORMA ISO 12000: 2014

Proporciona definiciones relativas a las dispersiones y látex de polímeros e identifica los


métodos de prueba aplicables para determinar las propiedades de las dispersiones de
polímeros, que comprenden productos de origen sintético o natural, incluidos los látex de
caucho sintético y natural. Algunos de los métodos de ensayo se aplican únicamente a las
dispersiones de polímeros o látex de composición química específica o a los que se
utilizarán para aplicaciones específicas.
Está normatividad es aplicable en el proceso productivo de la elaboración de perfume ya
que el producto terminado deberá estar apegado a las especificaciones de las normas,
algunos envasados de los perfumes en su etapa final son envasados en envases de origen
sintético de polímeros.

NORMA ISO 18000

La familia de normas OHSAS 18000 está formada por una serie de estándares voluntarios,
reconocidos internacionalmente, relacionados con la gestión de la seguridad y salud de los
trabajadores. Esta serie tiene su origen en las normas 8800 de la British Standard Esta
norma garantiza la implantación efectiva de un Sistema de Salud y Seguridad Laboral, lo
cual aporta multitud de ventajas a la empresa entre ellas la de despuntar entre otras
empresas y ser de confianza para posibles accionistas. Además esta acreditación puede
ser valorada por los trabajadores ya que trabajar en un ambiente seguro les motiva y
convierte en más eficientes y productivos, por no hablar del ahorro en costes por accidentes.

En una organización pueden existir ciertas debilidades en el ámbito de la gestión preventiva


que serían resueltas también mediante la implementación de un Sistema de Gestión de la
SSO con OHSAS-18001, tales debilidades son:

23
➢ Dificultad a la hora de coordinar actividades con empresas externas.
➢ Escaso control sobre las actividades que ejecutan los responsables de Seguridad.
➢ Falta de conocimiento de la normativa de aplicación.
➢ Escasa integración en el conjunto de la organización.
➢ Bajo análisis o seguimiento de los accidentes de trabajo.
➢ Objetivos dispersos y poco definidos en la planificación preventiva, y algunas veces,
inexistentes.

Tanto empresa como trabajador se van a ver beneficiados con la implantación de


OHSAS18001, mientras que la empresa mejora su reputación y disminuye costes invertidos
en accidentes, el trabajador adquiere más confianza en su puesto de trabajo, se siente más
seguro y aumenta su rendimiento. Otras ventajas o beneficios que reciben ambos gracias
al Sistema de Seguridad y Salud Laboral de OHSAS 18001 son: Disminución significativa
del número de accidentes ocurridos en una organización.

Reducción considerable del tiempo de inactividad y, por tanto, de los costes que esto lleva
asociado. Manifestar la conformidad legal y normativa en materia de SST de la
organización. Expresar ante las partes interesadas el compromiso adquirido con los
trabajadores en la protección de su seguridad y salud. Presentar un enfoque innovador y
progresista respecto a la competencia. Expandirse hacia mercados internacionales,
accediendo a nuevos clientes y socios comerciales. Disminución de los costes de los
seguros de responsabilidad civil.

En definitiva, la implantación de la Normativa OHSAS puede llegar a ser muy beneficiosa


para la organización, aunque puede resultar una tarea algo tediosa si se realiza sin ayuda
de alguna herramienta. ISOTools, a través de su software, permite la automatización de la
implantación y el seguimiento de normativas como la OHSAS 18000.ISOTools le ofrece una
asistencia contante simplificando y agilizándole el proceso para lograr la implantación.

ÁNALISIS Y COMENTARIOS

Durante la elaboración del reporte del proceso productivo de la elaboración del perfume a
una escala industrial como en todo proceso de dicha magnitud debe apegarse a
normatividad vigente dependiendo de la localidad donde se encuentre en este caso
abordamos los sistemas de gestión de calidad de empresas que están certificadas mediante
los estándares de calidad ISO, para el primer caso se aborda los temas de sustentabilidad
que marca la ISO 14000, la cuál ayuda y tiene un enfoque hacía procesos de producción
“más limpios” sin afectar al medio ambiente, dicho procesos de elaboración son
contaminantes ya sea por los residuos que deja dicho proceso o por el manejo de
sustancias químicas que se manejan, para la ISO 9000 implementa sistemas de calidad de
mejora continúa durante nuestro proceso productivo, ya que si bien los procesos dentro de
los mapeos van a existir puntos críticos de control dichos puntos pueden referirse a mínimos
y máximos de control de calidad, todo esto va desde la recepción de materia prima
“esencias” de aceites esenciales que muchas veces son el producto principal para la
elaboración de dicho producto terminado “perfume”.
Dicha norma nos ayuda a que nuestro sistemas de gestión de calidad sean válidos y no
presenten inconsistencias en nuestro producto terminado. Para la ISO 12000 que nos
enmarca normatividad que deben seguir envases utilizados dentro del área de producción
de perfumes dichos envases deberán estar seguros de no tener alguna reacción química
con el producto terminado.

24
La ISO 20000, garantiza un proceso productivo de calidad hacía nuestros clientes dicha
normatividad implementa sistemas de gestión que sean índice fiable para la entrega de
nuestro producto terminado, para su recepción final nuestros clientes está seguridad
mediante dicha normatividad asegura nuestras BPM, seguidas que dan confianza a creer
en las marcas que estén certificadas mediante dicha norma.

Para la ISO 18000, las empresas de perfume certificadas deberán avalar que las prácticas
empleadas por los trabajadores son seguras a la hora de estar en la línea de producción
prevención de accidentes laborales, que de igual manera al ser una línea de producción de
perfume estamos expuestos a la inhalación de vapores generados de las reacciones
químicas efectuadas.

25
FUENTES DE INFORMACION

➢ Cómo los millennials están transformando la industria de los perfumes. (2019, 16


diciembre). El Universal. https://www.eluniversal.com.mx/cartera/como-los-
millennialsestan-transformando-la-industria-de-los-perfumes

➢ FUNDACION ACADEMIA DEL PERFUME. (2021, 16 febrero). Historia del


perfume». https://www.academiadelperfume.com/historia-del-perfume/

➢ Materia Prima y Perfumes - Aromas y Fragancias - Servicios Analíticos Avanzados.


(s. f.). PERFUME. Recuperado 28 de septiembre de 2021, de
https://www.ingenieriaanalitica.com/servicios-analiticos/aromas-y-
fragancias/materiaprimaiperfumes.html

➢ Tratamiento de efluentes de la industria de perfumes y esencias. (2021, 21 julio).


Condorchem Envitech. https://condorchem.com/es/blog/tratamiento-
efluentesindustria-perfumes-esencias/

➢ Mireles, S. (s. f.). Proceso de elaboraciÃ3n del Perfume. Prezi.Com. Recuperado 1


de octubre de 2021, de https://prezi.com/fvyqyxmin5c_/proceso-de-elaboracion-
delperfume/

➢ 7 Herramientas de Calidad | RCA Rt. (s. f.). Herramientas de Calidad. Recuperado


1 de octubre de 2021, de http://www.rcart.com.au/site_rcart_sp/7-herramientas-de-
calidad

➢ Cómo usar herramientas de control de calidad para mejorar su SGC. (2017, 24


agosto). ISOTools Chile. https://www.isotools.cl/herramientas-de-control-de-
calidad/

➢ La industria del perfume y la cosmética, el sector de consumo que más invierte en


innovación. (2020, 5 febrero). STANPA :: Asociación Nacional de Perfumería y
Cosmética. https://www.stanpa.com/notas-prensa/industria-perfume-cosmetica-
sectorconsumo-mas-invierte-innovacion/

➢ Heredero, L. (2021, 26 septiembre). Cambio de paradigma en la industria del


perfume. EL PAÕS. https://elpais.com/eps/2021-09-26/cambio-de-paradigma-en-
la-industriadel-perfume.html

➢ Vieyra, P. G. (2021, 24 agosto). La industria de fragancias evoluciona de la mano


del
consumidor.PerfumeríaModerna.https://www.perfumeriamoderna.com/fragancias/i
ndus tria-fragancias-evoluciona-mano-consumidor/

➢ La industria del perfume y la cosmética, el sector de consumo que más invierte en


innovación. (2020, 5 febrero). STANPA :: Asociación Nacional de Perfumería y
Cosmética. https://www.stanpa.com/notas-prensa/industria-perfume-cosmetica-
sectorconsumomasinvierteinnovacion/#:%7E:text=En%20cifras%20generales%2C
%20la%2 0industria,el%20aceite%20o%20el%20calzado.

26
➢ Gioffre, P. (2021, 26 mayo). Industria de Fragancias: Análisis Mundial y Tendencias
del
consumidor.CosmeticLatam.https://www.cosmeticlatam.com/index.php/2021/05/26/
ind ustria-de-fragancias-mundial-analisis-y-tendencias-del-consumidor

➢ Amaya L. (2017, 15 de febrero). El estrés en los peruanos [www.gfk.com].


Recuperado de: http://www.gfk.com/es-pe/insights/press-release/especialgfk-el-
estresen- los-peruanos/

➢ Asociación Peruana de Empresas de Investigación de Mercados (APEIM). Tema:


Nivel Socio Económico. Recuperado de: http://www.apeim.com.pe/wpcontent/
themes/apeim/docs/nse/APEIM-NSE-2017.pdfBanco Central de Reserva del Perú
(2018, 19 de marzo). PBI

27

También podría gustarte