Está en la página 1de 57

Curso´:

Políticas
Públicas

Centro de Capacitación
Curso´:

Políticas
Públicas
Tema 1:
El Estado

Centro de Capacitación
1.1 ¿Cuántos Estados hay en el Mundo?
1.1 ¿Cuántos Estados hay en el Mundo?
1.2 ¿Qué es el Estado?

Para Kelsen el Estado es una “ordenación


de la conducta humana”: un orden natural y
normativo.
Asbún lo concibe como: “(…) La población
humana asentada en un territorio
determinado, sujeta a una organización
jurídico – política creada soberanamente”.
1.2. ¿Qué es el Estado?

• Nicolás Maquiavelo: “El Príncipe” (1513)


• “hay dos dominios sobre los hombres, que
también podemos llamar ESTADOS”: los
principados y las repúblicas.
• En este libro se sitúa el origen del término
Estado.
• El término estado proviene el latín: Status,
el lugar de cada persona en la sociedad. El
estado del rey era una posición de
dominación, de privilegio y domino.
1.2. ¿Qué es el Estado?

• Luis XIV: “El Estado soy


yo” (Rey de Francia, siglo
XVII).

• El Estado es una relación


social.Rojas, Farid, en
Curso “Teoría del
Estado”, EGPP: 01 HISTORIA
DEL ESTADO – YouTube
1.2. ¿Qué es el Estado?

FORMAS DE ORGANIZACION ADMINISTRATIVA


Concepto de Estado

El Estado “(…) es una sociedad humana,


territorial y políticamente organizada
mediante una autoridad o gobierno que
emerge del ejercicio de poder político y que
regula de modo determinado la convivencia
social, buscando como finalidad el bienestar de
sus miembros” (CENCAP, 2021, p.5)
1.4 ¿Cuáles son los Elementos
Constitutivos del Estado?

Población

ESTADO: Territorio

Poder Público
(Gobierno /
Constitución)
1.5 ¿Qué es la Constitución?

• La Constitución es una Ley Suprema del ordenamiento jurídico de


un país, que establece, organiza y faculta al gobierno. Establece
como se realizan las otras leyes y es mas difícil de cambiar que el
resto. La Constitución organiza y limita el poder.
• El primer antecedente de Constitución es la Carta Magna de
Inglaterra de 1215.
• La Primera Constitución Federal es la Estados Unidos de 1787.
• El 26 de agosto de 1789 la Asamblea Nacional
Constituyente francesa aprobó la Declaración de los Derechos del
Hombre y del Ciudadano, convirtiéndose en un legado fundamental
de la Revolución Francesa; misma que tiene un valor universal, y
constituyó la base de la Declaración de las Naciones Unidas en
1948.
ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL ESTADO

Espacio sobre el
TERRITORIO que se encuentra
instalada la
población

Conjunto de
POBLACIÓN habitantes que se
encuentra en el
territorio

Conjunto de
GOBIERNO organismos que
dirigen al estado
FINES DEL ESTADO

FIN:
Conservación

Construcción

Mantenimiento

COMUNIDAD POLÍTICA
FINES DEL ESTADO

La finalidad del Estado es el bien


común:

“la satisfacción de las aspiraciones e


intereses colectivos y permanentes de
la comunidad” (CENCAP, 2021, p.5)
EL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

“Bolivia se constituye en un Estado Unitario


Social de Derecho Plurinacional
Comunitario, libre, independiente, soberano,
democrático, intercultural, descentralizado y
con autonomías. Bolivia se funda en la
pluralidad y el pluralismo político,
económico, jurídico, cultural y lingüístico,
dentro del proceso integrador del país”.
(CPE, 2009, Art. 1)
FINES DEL ESTADO PLURINACIONAL

Garantizar el
bienestar, el Reafirmar y
Construir una
sociedad justa desarrollo, la consolidar la
y armoniosa seguridad y la unidad del país
protección de las
personas

Garantizar el Promover y
cumplimiento de Garantizar el garantizar el
los valores, acceso de las aprovechamiento
derechos y personas a la responsable de
deberes educación, la los recursos
reconocidos y salud y el trabajo naturales e
consagrados en la impulsar su
CPE industrialización

(CPE, 2009, Art. 9)


NIVELES DE GOBIERNO Y ÓRGANOS EL ESTADO
PLURINACIONAL

NIVEL CENTRAL

NIVEL DEPARTAMENTAL

NIVEL REGIONAL

Nivel Municipal

NIVEL
INDÍGENA ORIGINARIO CAMPESINO
(CPE, 2009, Art. 269.I)
Separación de Poderes
❖ Aristóteles identificó tres partes que componen todo
Estado, en los siguientes términos:
“la asamblea general, que delibera sobre los negocios
públicos; […] el cuerpo de magistrados […] y el cuerpo
judicial”
❖ La asamblea establece las leyes y adopta las
decisiones más importantes para la comunidad
❖ los magistrados, o funcionarios públicos, aplican las
decisiones emanadas de la asamblea, velan por el
funcionamiento cotidiano de la ciudad y el orden
público en ella
❖ los tribunales, conocen y resuelven los conflictos y
reclamos planteados por las personas y el propio
Estado (“La política”, caps. XI a XIII)
Separación de Poderes
➢20 siglos después (fines siglo XVII), tema retomado por John
Locke en Inglaterra, aunque con déficit en función judicial
➢Cincuenta años después, Montesquieu formalizó la teoría de la
separación de poderes, sosteniendo que:

“Hay en todos los Estados tres especies de poder: el


legislativo, el de ejecutar aquello que depende del
derecho de gentes y el de ejecutar lo que depende
del derecho civil.
Por el primero, el príncipe ó el magistrado hace leyes,
para algún tiempo ó para siempre, y corrige y
abroga las que existen. Por el segundo, hace la paz ó
la guerra, envía ó recibe embajadas, vela por la
seguridad, previene las invasiones. Por el tercero,
castiga los crímenes ó juzga los pleitos de los
particulares. Éste último debe llamarse poder judicial
y el otro simplemente poder ejecutivo del Estado”.

(“El espíritu de las leyes”, Libro XI, Capítulo VI)


Separación de Poderes

“Declaración de los Derechos del


Hombre y del Ciudadano” (1789), art.
16, dice: “Toda sociedad en la cual
no esté establecida la garantía de
los derechos, ni determinada la
separación de los poderes, carece
de Constitución”
ESTRUCTURA DEL NIVEL CENTRAL

Nivel Central
CPE: CPE: CPE:
Art. 165 CPE CPE:
Art. 145 CPE Art. 179 CPE Art. 205 CPE

(CPE, 2009, Art. 12.I)


ESTRUCTURA DEL NIVEL DEPARTAMENTAL

Asamblea
Gobernador o
legislativa
gobernadora.(CPE:
departamental
Arts. 277 y 279
(CPE: Arts. 277
y 278)
ESTRUCTURA DEL NIVEL MUNICIPAL

Alcalde o Concejo
Alcaldesa.(CPE GOBIERNOS Municipal,
: Art. 283) AUTÓNOMOS (CPE: Arts.
MUNICIPALES
283 – 284)
ESTRUCTURA DEL NIVEL REGIONAL

Ejecutivo Asamblea
Regional(CPE: GOBIERNOS Regional
Art. 281) AUTÓNOMOS (CPE: Art.
REGIONALES 281)
ESTRUCTURA DEL NIVEL INDÍGENA, ORIGINARIO
CAMPESINO
Gobiernos Autónomos Indígena Originario
Campesinas plenamente establecidos
Nación /
Departamento Denominación
Pueblo
Santa Cruz Charagua Iyambae Guaraní

Cochabamba Raqaypampa Quechua

Oruro Uru Chipaya Uru Chipaya


Oruro Salinas Aymara

Santa Cruz Keremba Iyaambae Guaraní

Potosí Jatun Ayllu Yura Quechua

“El autogobierno de las autonomías indígenas originario campesinas se ejercerá de acuerdo a sus normas, instituciones,
autoridades y procedimientos, conforme a sus atribuciones y competencias, en armonía con la Constitución y la ley” (CPE: Art.
290.II)
¿Qué es la competencia?

“Competencia.- Es la titularidad
SCP: 2055/2012 (LMAD):
de atribuciones ejercitables “…la competencia debe ser
respecto de las materias ejercida únicamente por el nivel
de gobierno al cual la
determinadas por la Constitución Política del Estado
le ha asignado la titularidad de la
Constitución Política del Estado misma”.

y la ley. Una competencia


Barrios, 2008, págs. 74-75:
puede ser privativa, exclusiva, Las competencias son aquellas
concurrente o compartida, con “habilitaciones” que distribuye el
ordenamiento jurídico a los
las características establecidas “órganos estatales para que
éstos produzcan bienes y
en el Articulo 297 de la CPE”. servicios”, Barrios acota que
“cada quien recibirá campos
(LMAD, Art. 6, par. II, num. 4.) potenciales de acción y, en tal
medida límites”.
T I POS D E COMPETENCIAS
CATÁLOGOS COMPETENCIALES
Competencias
Competencias
Curso´:

Políticas
Públicas
Tema 3:
El Estado y la Economía

Centro de Capacitación
MODELO ECONÓMICO

ECONOMÍA PLURAL

El artículo 306 de la CPE establece


que:

“I. El modelo económico boliviano


es plural y está orientado a mejorar
la calidad de vida y el vivir bien de
todas las bolivianas y los
bolivianos.”
CONSIDERACIONES DEL ESTADO EN
LA ECONOMÍA
Actores de la Economía Plural

Estatal Social
Cooperativa Función del Estado es Promover la
integración de las diferentes
formas económicas de producción, con
el objeto de lograr el desarrollo
económico social

Privada Complementación del


Comuntaria
interés individual con el
vivir bien colectivo
Curso´:

Políticas
Públicas
Tema 4:
Planificación Integral del
Estado

Centro de Capacitación
MARCO LEGAL
PLANIFICACIÓN ESTATAL

• Numeral 22 del Art. 298 de la CPE


• Numeral 35 del Art. 300 de la CPE
• Numeral 42 del Art. 302 de la CPE
CPE 1 • Artículo 316 de la CPE
• Numeral 5 del Artículo 300 de la CPE
• Numeral 6 del Artículo 302 de la CPE
LEY Nº • Artículo 7 de la Ley Nº777 SPIE (Órgano Rector)
777 2 • Artículo 17 de la Ley Nº777 SPIE (PTDI)

LEY Nº 650 3 • Agenda Patriótica del Bicentenario


2025
LEY No 786 • PDES 2016 – 2020
/LEY Nº 1407 4 • 2021-2025

LEY Nº 031 5 • Artículo 64 de la Ley N° 031

DECRETO SUPREMO • Incisos a) y f) del Artículo


Nº29894 6 46 de la DOE
• Artículo 47 de la DOE
EVOLUCION DEL SISTEMA DE
PLANIFICACIÓN INTEGRAL DEL ESTADO

El Plan Nacional de Desarrollo 2006 – ▪ Bolivia Digna


2007 ▪ Bolivia Democrática
2011
▪ Bolivia Productiva
▪ Bolivia Soberana
2009 D.S.Constitución
N° 29272, 19Política
de septiembre de 2007
del Estado
▪ Bolivia Democrática, Plurinacional y Autonómica
Programa de Gobierno 2010 – 2015
2009 ▪ Bolivia Productiva
Presentado en la gestión 2009 ▪ Bolivia Digna
▪ Bolivia Soberana
Agenda Patriótica 2025
2015 Establece 13 Pilares
Ley N° 650, 19 de Enero de 2015
- Subsistema de Planificación
Enero 2016 Ley del Sistema de Planificación
Integral del Estado (SPIE) - Subsistema de Inversión Pública y
Financiamiento externo
Ley N° 777, 21 de Enero de 2016
- Subsistema de seguimiento y evaluación

Plan de Desarrollo Económico y Social - Pilares (Agenda Patriótica)


2016-2020, en el Marco del Desarrollo
Marzo 2016 - Metas
Integral para Vivir Bien
- Resultados
Ley N° 786 10 de marzo de 2016
- Acciones

Plan de Desarrollo Económico y Social


2021-2025, Reconstruyendo la - 10 Ejes Estratégicos (articulados a pilares)
Economía para Vivir Bien, Hacia la
Noviembre Industrialización - Metas
2020 con Sustitución de Importaciones - Resultados
Ley N° 1407 10 de noviembre de 2021 - Acciones
LEY 777 SISTEMA DE PLANIFICACIÓN INTEGRAL
DEL ESTADO (SPIE)
Planes
estratégicos
Ministeriales

Planes Sectoriales
Ley 650 Ley 1407 de Desarrollo
Integral

PGDES PDES Planes


Multi Sectoriales
de Desarrollo
Integral
PEI POA
Planes Territoriales
de Desarrollo
Integral

Planes
Gestión Territorial
Comunitaria

Largo Mediano Corto


Plazo Plazo Plazo
¿Cuáles son los Subsistemas del SPIE?

SP SIPFE SEIP

SUBSISTEMA DE SUBSISTEMA DE
INVERSIÓN SEGUIMIENTO Y
SUBSISTEMA DE
PÚBLICA Y EVALUACIÓN
PLANIFICACIÓN
FINANCIAMIENTO INTEGRAL DE
EXTERNO PLANES

PLATAFORMAS DE APOYO AL SPIE


Ámbitos de la Planificación

Nacional
Departamento

Región

Municipio
TIO
C

TEMPORA
L Largo Plazo
Corto Mediano
1. ERRADICACIÓN
DE LA EXTREMA
13. REENCUENTRO POBREZA 2. SOCIALIZACIÓN Y
SOBERANO CON
UNIVERSALIZACIÓN DE
NUESTRA ALEGRÍA,
LOS SERVICIOS BÁSICOS
FELICIDAD,
CON SOBERANÍA PARA
PROSPERIDAD Y
12. DISFRUTE Y FELICIDAD VIVIR BIEN
3. SALUD, EDUCACIÓN Y
NUESTRO MAR
DE NUESTRAS FIESTAS, DE DEPORTE PARA LA
NUESTRA MÚSICA, DE FORMACIÓN DE UN SER
NUESTROS RÍOS, NUESTRA HUMANO INTEGRAL
11. SOBERANÍA SELVA
Y 4. SOBERANÍA
TRANSPARENCIA EN LA CIENTÍFICA Y
GESTIÓN PÚBLICA BAJO TECNOLOGÍA CON
LOS PRINCIPIOS DE “NO IDENTIDAD PROPIA
Pilares
ROBAR”, “NO MENTIR”, 5. SOBERANÍA
10.“NO SER FLOJO”
INTEGRACIÓN COMUNITARIA,
COMPLEMENTARIA FINANCIERA SIN
DE LOS PUEBLOS SERVILISMO AL
9. SOBERANÍA
CON SOBERANÍA CAPITALISMO
AMBIENTAL CON FINANCIERO
6. SOBERANÍA
DESARROLLO PRODUCTIVA CON
INTEGRAL, DIVERSIFICACIÓN
Pilares de la Agenda Patriótica

RESPETANDO LOS DESARROLLO INTEGRAL


DERECHOS DE LA SIN LA DICTADURA DEL
8. SOBERANÍA
MADRE TIERRA ALIMENTARIA MERCADO CAPITALISTA
7. SOBERANÍA SOBRE
A TRAVÉS DE LA
NUESTROS RECURSOS
CONSTRUCCIÓN DE SABER
NATURALES CON
ALIMENTARSE PARA VIVIR
NACIONALIZACIÓN,
BIEN
INDUSTRIALIZACIÓN Y
COMERCIALIZACIÓN EN
ARMONÍA Y EQUILIBRIO CON
LA MADRE TIERRA

44
TEMPORALIDAD DE LOS PLANES Y JERARQUÍA
Largo
Plazo
Hasta 25
años

Mediano
plazo
5 años (EDI)

Corto POA
plazo
EJES DEL PDES

PROPUESTA PDES 2021 – 2025 “Reconstruyendo la Economía para Vivir Bien, Hacia la Industrialización con Sustitución de
Importaciones”
RECONSTRUYENDO LA ECONOMÍA, RETOMANDO LA
EJE 1 ESTABILIDAD MACROECONÓMICA Y SOCIAL
PILAR 1.
POBREZA
ERRADICACIÓN DE LA PILAR 2. UNIVERSALIZACIÓN DE
SERVICIOS BÁSICOS
PILAR 5. SOBERANÍA
COMUNITARIA FINANCIERA

INDUSTRIALIZACIÓN CON SUSTITUCIÓN DE


EJE 2 IMPORTACIONES
PILAR 6. SOBERANÍA
PRODUCTIVA CON DIVERSIFICACIÓN
PILAR 7. SOBERANÍA SOBRE
NUESTROS RECURSOS NATURALES

SEGURIDAD ALIMENTARIA CON SOBERANÍA,


EJE 3 PROMOCIÓN DE EXPORTACIONES CON VALOR PILAR 6. SOBERANÍA
PRODUCTIVA CON DIVERSIFICACIÓN
PILAR
ALIMENTARIA
8.- SOBERANÍA
AGREGADO Y DESARROLLO TURISTICO

PROFUNDIZACIÓN DEL PROCESO DE PILAR 7. SOBERANÍA SOBRE


EJE 4 INDUSTRIALIZACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES NUESTROS
RECURSOS NATURALES

EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN, CIENCIA Y


TECNOLOGÍA PARA EL FORTALECIMIENTO Y PILAR 6. SOBERANÍA
EJE 5 DESARROLLO DE CAPACIDADES Y
PILAR 3.
DEPORTES
SALUD, EDUCACIÓN Y PILAR 4. SOBERANÍA CIENTIFICA
Y TECNOLÓGICA
PRODUCTIVA
DIVERSIFICACIÓN
CON

POTENCIALIDADES PRODUCTIVAS

SALUD Y DEPORTES PARA PROTEGER LA VIDA CON


EJE 6 CUIDADO INTEGRAL EN TIEMPOS DE PANDEMIA
PILAR 3.
DEPORTES
SALUD, EDUCACIÓN Y

EJE REFORMA JUDICIAL, GESTIÓN PÚBLICA


DIGITALIZADA Y TRANSPARENTE; SEGURIDAD Y
PILAR 11. SOBERANÍA Y
TRANSPARENCIA EN LA GESTIÓN PILAR 12. DISFRUTE Y FELICIDAD
7 DEFENSA INTEGRAL CON SOBERANIA NACIONAL PÚBLICA

MEDIO AMBIENTE SUSTENTABLE Y EQUILIBRADO EN


EJE 8 ARMONÍA CON LA MADRE TIERRA
PILAR 9. SOBERANÍA AMBIENTAL
CON DESARROLLO INTEGRAL

INTEGRACIÓN Y RELACIONES INTERNACIONALES


EJE 9 CON SOBERANIA
PILAR 10.
COMPLEMENTARIA
INTEGRACIÓN PILAR 13. REENCUENTRO
SOBERANO CON NUESTRO MAR

EJE CULTURAS DESCOLONIZACIÓN Y


DESPATRIARCALIZACIÓN, PARA LA REVOLUCIÓN PILAR 1. ERRADICACIÓN DE LA
PILAR 12. DISFRUTE Y FELICIDAD
10 DEMOCRÁTICA CULTURAL
POBREZA
https://youtube.com/shorts/nGNNtJw
qGms?feature=share
PROPUESTA PDES 2021 – 2025 “Reconstruyendo la Economía para Vivir Bien, Hacia la Industrialización con
Sustitución de Importaciones”

50
PROPUESTA PDES 2021 – 2025 “Reconstruyendo la Economía para Vivir Bien, Hacia la Industrialización con
Sustitución de Importaciones”

51
PROPUESTA PDES 2021 – 2025 “Reconstruyendo la Economía para Vivir Bien, Hacia la Industrialización con
Sustitución de Importaciones”

52
PROPUESTA PDES 2021 – 2025 “Reconstruyendo la Economía para Vivir Bien, Hacia la Industrialización con
Sustitución de Importaciones”

53
PROPUESTA PDES 2021 – 2025 “Reconstruyendo la Economía para Vivir Bien, Hacia la Industrialización con
Sustitución de Importaciones”

54
PROPUESTA PDES 2021 – 2025 “Reconstruyendo la Economía para Vivir Bien, Hacia la Industrialización con
Sustitución de Importaciones”

55
PROPUESTA PDES 2021 – 2025 “Reconstruyendo la Economía para Vivir Bien, Hacia la Industrialización con
Sustitución de Importaciones”

56
PROPUESTA PDES 2021 – 2025 “Reconstruyendo la Economía para Vivir Bien, Hacia la Industrialización con
Sustitución de Importaciones”

57
FIN

Luis Eduardo Martínez Almanza


Especialista en Gestión Pública
Autonómica
75098886
onlyeduardo@gmail.com

También podría gustarte