Está en la página 1de 309
Gestion logistica y comercial M.? José Escudero Serrano ADMINISTRACION Y GESTION | ADMINISTRACION Y FINANZAS. Paraninfo Gestion logistica y comercial La actividad empresarial esta en constante actualizacién debido a las nuevas tecnologias, a expansién del mercado global y ___ladisminucién de costes logisticos, entre otros factores, para ser ‘més competitiva. Este libro desarrolla los contenidos del médulo profesional de Gestién Logistica y Comercial del Ciclo Formativo de grado superior de Técnico Superior en Administracién y Finanzas, de la fami lia profesional de Administraci6n y Finanzas Esta nueva edicién recoge la actual normativa legal que deben cumplir todas las empresas que sse dedican a la comercializaci6n y la distribucién de mercancfas en relaci6n con la codificacién de productos y de unidades de carga, entre otros ambitos. Las unidades del libro se han desarrollado con gran cantidad de casos practicos resueltos y acti- vidades para facilitar la asimilacién de los contenidos. Entre otros temas, destacamos: * Cadena logistica del producto y agentes de la cadena logistica, + Programacién del aprovisionamiento. * Costes de aprovisionamiento del producto, + Proceso de compras, fuentes de suministro y proveedores. + Gestién logistica del almacéi + Operaciones de expedicién, + Envases-embalajes y preparacién de cargas. + Documentos de la actividad comercial con proveedores y clientes. Aplicaciones informaticas. RADY Los contenidos del libro se complementan con plantilas de documentos (en Word y en Excel) a dis posicién del profesorado y del alumnado en la pagina web del libro (www.paraninfo.es), y que se pueden descargar mediante un sencillo registro desde la seccién «Recursos previo registro». TRA La autora, perito mercantil licenciada en Ciencias Empresariales por la Universidad de Valencia, cuenta con mas de 35 afios de experiencia docente y es funcionaria de carrera con la doble espe- cialidad de Técnico de Procesos Administrativos y Procesos Comerciales. Ademas, su formacién se ha ido ampliando con diversos cursos de posgrado y de master. Es autora de otros titulos de formacién publicados por esta editorial. Paraninfo a cielos formativos www.paraninfo.es SN: 978-84.283-4012.0 | Wu 5428 Ozer) CADENA LOGISTICA DEL PRODUCTO. ‘empresarial LL. Funciones de la cadena 1.1.2. Objetivos dela logistca 1.2. Agentes dela cadena logistica 1.2.1. Intermediarios detalistas. 1.2.2. Intermediarios mayoristas 1.3. Aprovisionamiento:funciones y objtivos. 1.3.1. Funciones de la empresa yee aprovistonamiento 1.4, Funci6n de los productos almacenados 1.5. Los almacenes y a cadena logistica Resumen de conceptos Actividades finales PLANIFICACION DEL APROVISIONAMIENTO 2A. 1s conceptos del stock Programacién del apcovisionamiento, 2.1.2, Clasificacién del st su finalidad 2.2. Gesti6n de aprovisionamiento y existencias 22.1. Variables que influyen n el aprovisionamiento 2.22. Enfoque JIT y Kanban de! aprovisionamiento 2.3. Composicién y tamafia del stock 23.1, Representacién de los flujos del stock 24, Rotacion del stock. 2.4.1, Periodo medio de maduracién (Pum Resumen de conceptos Actividades finales. - segun 33 34 7 7 8 44 48 49 58 COSTES LosiSTICOS Y VOLUMEN OPTIMO DE PEDIDO 3.1. Costes de aprovisionamiento del producto 3.1.1. Caleulo del coste de adauisicion 3.1.2, Gastos de transporte y cldusulas Incoterms, 3.2. Costes logisticos:directos-indirectos y fjos-variables. 32.1, Umbral de rentabildad 3.3. Volumen éptimo de pedi (VOP) OP y variaciones del precio de compra, 3.4, Punto de pedido y reaprovisionamiento 3.4.1. Métodos de reposicion de existencias Resumen de conceptos ‘Actividades finales PROCESO DE COMPRAS: BUSQUEDA DE PROVEEDORES. 4.1. Eldepartamento de compras y aprovisionamiento, 4.2. El proceso de compras 42.1. Clasificacién de las compras. 43. Fuentes de suministo: basqueda de proveedares. 44. Bolen de compras y andlisis de necesidades. 48. Solicitud de ofertas y presupuesto 4.8. Métodos para el célculo del presupuesto Resumen de conceptos Actividades finales SSELECOION DEL PROVEEDOR Y NEGOCIACION DE LA COMPRA : 5.1. Proceso de seleccién de ofertas. 5.1.1. Criterios de evaluacion de ofertas 8 92 95 96 8 00 101 103 no ul 115 16 7 5.2. Selecoién del proveedar 5.2.1. Ficherode y productos 5.3. Negociacién de fa compra 5.3.1. Elementos negociables 5.4. Etapas del proceso de negociacién 5.4.1. Estrategias de negociacion 5.4.2. Relaciones proveedar-cliente Comakership 5.5. Tipologfas de compradores 1. Caracterstcas ytipos de negociadores. Resumen de conceptos Actividades finales GESTION LOGISTICA DEL ALMACEN. ... 6.1. Recepcién y trazabilidad del producto 6.2. Etiquetado y cotiticacién de mercancias 62.1. El cbdigo de barras: sistema esténdar GS1 6.2.2. Simbolog’a DataMatrix, QR-Code y PDF-AL7. 6.3. Control de existencias. 6.3.1. Registro y gestion de existencias 6.3.2, Métodos de valoracién de existencias G4, Clasificacién ABC y gestion de existencias, 6.5. Inventaria: proceso y valoracion Resumen de conceptos Actividades finales, EXPEDICION, LOGISTICA INVERSA Y COSTES DE TRANSPORTE. TA. Operaciones de exp 7.2. Envases y embalajes. 7.2.1. Materiales de envases y embalaes. 7.2.2, Tipos de envases y embalajes 7.2.3. Normativa sobre ervases y embalajes 120 qa 124 125 128 131 133 136 137 140 ul 147 148 150 153 161 164 165 166 175 180 185 186 191 192 194 197 202 203 7.3. Logistica inversa 7.3.1. Normativa sobre residu de envases-embal 208 7.4, Costes logisticas de transporte 212 7.4.1. Formas de contratar el trans de mercancias. 215 7.4.2. Caracteristicas de los medios de transporte 219 7.5. Operadores logisticos 227 75.1. Plataformas logisticas. 228 Resumen de conceptos 232 Actividades finales 233 DOCUMENTACION CON PROVEEDORES Y CLIENTES. . 8.1. Documentos de la actividad comerci 8.2. Solicitud de mercancias. El pedido, 821 8.3. Albarén y nota de entrega 8.4. Factura: concepto y contenido 84.1. Factura electronica Factura recapitulatva, 84.4. Factura proforma Resumen de conceptos Actividades finales [APLICACIONES INFORMATICAS CON FactuSOL. 9.1. El programa FactuSOL 92. 93. 94, 8.5. Archivo de articulos 9.8. Gestion de pedidos, albaranes y facturas 283 96.1. Oper de registrar. 305 ea MRE ITH.) a Ua) Cuando compramos un articulo, la mayoria de las veces no somos conscientes de su origen: quién es su creador (fabricante), cémo ha llegado al establecimiento (punto de venta), por cudntos intermediarios 0 almacenes ha pasado, etc. El proceso logistico nos permite seguir la trazabilidad de un producto, conocer el camino o circuito que ha sequido desde su origen hasta que llega a nuestro carro de la compra. La logistica, desde el punto de vista empresarial, consiste en aplicar un canjunto de técnicas para acortar tiempos, reducir costes de transporte/almacenamiento y conseguir que el producto llegue al destinatario final cuando lo necesita, en el lugar acordado y con plena satisfaccién en calidad y cantidad. Contenidos 4.1. Logistica empreserial 1.2. Agentes de la cadena logistica 1.3, Aprovisionamiento: funciones y objetivos 1.4, Funcién de los productos almacenados 1.5. Los almacenes y la cadena logistica Objetivos = Aprender las funciones que desempera la logistica en las empresas industriales, comerciales y de servicios, Analizar la cadena logistica de materias primas y otros aprovisionamientos utilizados en la elaboracian, tanto de productos industriales como de consumo. Conocer las agentes 0 intermediarios que intervienen en la cadena lagistica y los almacenes que se utiizan para que los productos lleguen al consumidor final. Saber cuéndo necesita la empresa realizar actividades de aprovisionamiento y almacenaje para responder a la demanda de sus clientes Unidad 1 Concepto El profesor Lambert define el tér- ‘mino logistica como «la parte de Ja gestion de a cadena de sum: ristro encargada de planificar, limplementar y controlar el flujo eficiente y efectivo de materiales yel almacenamiento de produc- tes, asi como la informacién aso- cada desde el punto de origen hasta el de consuma con el obje- tivo de satistacer la necesidades {eos consumidores. & Recverda " Las empresas del sector prima~ Flo son la fuente de aprovisio- rnamiento de las fabricas y las compatiias que se dedican al co Las empresas de transporte y co- rmercio acercan los productos al consumider, asf como, previamen- te, al mercado a 11.1. Logistica empresarial Existen multiples definiciones del término «logistica»; por una parte, debido a su crigen dentro del Ambito militar y, por otra, a su aplicacién en el campo empre- sarial para gestionar y organizar los flujos de mercancias, energia e informacién. La logistica se define en el diccionario de la RAE como «el conjunto de medios y métodos necesarios para llevar a cabo la organizacién de una empresa, o de un servicio, especialmente de distribucién». Las actividades de la logistica son fun- ceostmsucion PP PUNTOSDEVENTA. = = © consuniDoR FINAL HUERTA Cadena logistica de botes de tomate en conserva: los tomates naturales se recogen en a huerta y se trasladan a uno o varios almacenes de distribuci6n. Los fabricantes los compran como materia primay se trasladan directamente a la fébrica para elabo rar el producto (tomate en conserva); después se envian a los almacenes de distribucién y a los puntos de venta, donde los com pra finalmente el consumidor, < < rhasica proceso RISEN amarindemateasrmss «= —B>_DEELABORACION 3 ‘ater sronamins ‘YENVASADO| ax | ‘AuMaceN CONSUMIDOR ag ‘f ep De pisTRIBUCION FINAL us Dee ‘RoDUCTOS ELABORADOS Una vez que los materiales y las mercancfas han llegado ala empresa, su cadena log(stica o trazabilidad se refleja a través de los fiujos (entradas/salidas) que se producen en las distintas secciones o almacenes que realizan las actividades de fabricacin y venta. Funciones logisticas en empresas industriales CiyeRE Gr, tenets niles se caactertenpor sated vasoado as So IJ mereancias 0 productos que una J] laesper coun pater corsura t ticulos para la venta), = Aprovisionamiento: = Produccién: = Distribucién comercial: Gonlleva gestionar él almacén y el medio de trans: porte, Las actividades logisticas de almacenaje se centran en estudiar la uubicacién dptima del local, distribuir los espacios, colocar los productos en el lugar apropiado, gestionar el stock, etc. La logistica del transporte se centra fen seleccionar los medios y optimizar las rutas, = Servicio posventa: es esencial para que la empresa se pueda mantener en el mercado, lo que solo serd posible mediante la satisfacci6n de los clientes. Las actividades logisticas de servicio al consumidor se centran en estudiar sus ecesidades, gestionar los pedidos y las devoluciones, organizar los servicios posventa de productos de uso duradero, etcétera Los materiales que componen el stack en la empresa industrial son muchos y va- riados; también pasan por muchas fases de transformacién y los flujos que se producen en los distintos almacenes son muy frecuentes. El proceso logistico en una empresa industrial es mas complejo, pues el apro- visionamiento procede tanto de fuentes externas (proveedores) como internas (centro de produccién). Por ejemplo, las materias primas y otros componentes llegan con transporte ex temo desde el almacén del proveedor, mientras que los productos elaborados se trasladan con medias internos (carretillas 0 cintas transportadoras) al almacén de productos terminados. Funciones logisticas en empresas comerciales Las empresas comerciales-centran SUlaetividad las Furiclones We aprovisiona: miento y distribucién; los productos o mercancias son bienes adquiridos con el fin de revenderlos a terceros sin transformacicn previa = Las empresas mayoristas compran directamente del fabricante y la reventa se dirige, principalmente, hacia empresas detallistas 0 puntos de venta, m= Las empresas detallistas pueden comprar al fabricante o al mayorista y las ventas se dirigen al consumidor final. Las funciones de la log{stica que estan relacionadas con el flujo de materiales (almacenaje y transporte) varian de una empresa a otra; dependen de factores tales como la estructura, la organizacién o el tamafio de la propia empresa, los, objetivos establecidos para cada area o seccién de la companifa, etcétera. Funciones logisticas en empresas de servicios Las empresas de servicios|centfan sus funciones én Satisfacer lasinecesidades de los clientes, a través de los servicios que prestan. Los bienes que adquieren son para llevar a cabo la actividad que realizan y, al ser de uso, generalmente, no se almacenan, Por ejemplo, en una empresa de transportes el aprovisionamiento lo constituyen los vehiculos y otros servicios solicitados por sus clientes. También podemos citar hoteles y restaurantes; en estas empresas los aprovisionamientos que adquieren son de consumo diario (alimentos 0 bebidas) o de uso (ropa, vajilla,cristaleria, etc.) y las cantidades que almacenan son minimas, para cubrir imprevistos, CADENA LOGISTICA DEL PRODUCTO Sables que bre un pea en firme laf Gn de dtu ambien teva eS Recverda K Los mayoristas compran en gran des cantidades, lotes 0 cargas completas (camién, vagén, ete), para hacer frente ala demanda de los puntos de venta, Los detaIRGHEE compran cantida des limitadas para cubrir la de ‘manda del ciente/consumidor. 257 @& Las empresas de servicios, como _asesoras, gestorias,bancos,y otras entidades fnancierasuilizan como medio de transporte la redes de ‘omunicac6n (Internet o extranet y los cordenadores como almacén, MMMM Unidad: Si analizamos la relaci6n que existe entre la actividad principal de la empresa (industrial o comercial) y el stock, po- demos observar que el aprovisionamiento de materiales y otros bienes no tiene la misma importancia en todas las. organizaciones, pues los productos que fabrica una empresa pueden ser bienes de consumo, mercancias o materias, primas. Por ejemplo, un neumatico es un producto fabricado que se puede destinar al mercado de consumo (venta a talleres 0 venta a consumidores finales) o al mercado de bienes intermedios (venta a fabricantes de vehiculos) ‘También podemos analizar el stock inmaterial, que no necesita espacio fisico ni transporte. Por ejemplo, en una compania de seguros el producto objeto de la actividad comercial es la péliza de seguro, que contrata o adquiere una empresa de transportes, un comercio, un hotel, etc; estos productos los adquiere el cliente como un servicio. (Serum propuesta 1.1 La fabrica Renault Espana, en Valladolid, recibe algunos motores y piezas de otras ‘empresas de la firma (Renault Francia 0 Renault Sevilla), pero también compra com- plementos como neumiticos,tapicera, etc, a otros fabricantes (proveedores). Los vehfculos fabricados se dejan en el almacén central de distribuci6n hasta que se llevan a concesionarios, donde los compran los clientes nacionales. Se pide: Hacer un esquema gréfico de la cadena log(stica que sigue un automévil, desde que ile ‘gan las materias primas y otros Componentes a la fébrica hasta que el client final ad- Auiere el vehiculofabricado, 1.1.2, Objetives de la logistica fi 2 La logistica tiene como objetivo principal satisfacer la demanda en las mejores emportan| condiciones de servicio, coste y calidad. Garantizar la calidad del producto 0 ser- €\objetive de la empresa es satis vicio es una ventaja competitiva y reducir costes permite aumentar los bene- facer la demanda al menor coste ficios de la empresa; por ello, la logistica se encarga de gestionar los medios y esto, trasladado a la logistic, necesarios (locales, medios de transporte, programas de gestién informatica, Soecaonen etc.) y utilizar los recursos humanos y financieros mas adecuados. * Alcanzar el nivel de servicio ‘exigido por os clientes, Los objetivos que se consiguen con una buena planificacién logistica son’ + Reducir los costes de almace raj y dlatibucdn ‘= Adauiir los materiales en las condiciones més adecuadas; de esta forma evita: ‘mos realizar operaciones de desembalaje, preparacisn y adaptacién posterior. = Abaratar los gastos de transporte, realizando agrupacién de cargas y minimi- zando etapas y distancias en el recorrido. = Rebajar los costes de manipulacién, procurando cambiar la mercancia de lu- ¢gar-el, menor niimero de veces. |= Disminuir los grupos de clasificacién del stack, as{ como minimizar el volu- men, el espacio y el ndmero de recintos destinados a almacenaje. = Reducir el ntimero de revisiones y control de existencias, haciendo solo las, Tnecesarias y de la forma mas facil y cOmoda posible, (CADENA LOGISTICA DEL PRODUCTO 11.2. Agentes de la cadena logistica Como hemos visto, desde que un producto, natural o fabricado, sale del lugar de extraccién o de fabricacién hasta que llega al consumidor final pasa, gene- ralmente, por muchas etapas y en cada una de ellas hay una persona o empresa responsable de su cuidado y conservacién. Estas personas o empresas son los in termediarios, los que enlazan cada uno de los eslabones de la cadena logistica Por ejemplo, analicemos a los dstintos agentes que intervienen en un producto tan simple como una barra de pan: 1. El agricultor cultiva y cosecha el trigo (empresa extractiva o del sector prima: rio) y se lo vende a un comerciante mayorista. 2. El comerciante (empresa del sector terciario-comercio) vende el trigo al molinero. 3. El transportista (empresa del sector terciario-servicios-transportes) traslada el trigo desde el almacén del comerciante al de! molinero. 4. £l molinero (empresa del sector secundario-industrial) vende la harina a las panificadoras. Muchas veces intervienen comerciantes mayoristas, almacenes de transito o de distribucién, transportistas, etcétera, 5. La panificadora (empresa del sector secundario-industrial) compra la harina, fabrica el pan y se lo vende a las panaderias, 6. Los puntos de venta (panaderias o empresas del sector terciario-comercio) compran el pan para atender la demanda de sus clientes (consumidores). También podemos afadir otros agentes como supermercados, restaurantes et, Lalogitea se tz come tcc de que compran el pan congelado para prestar mejor servicio a sus clientes. trzabilad de producto, dese cvigen materia prima) hasta el destino oo (consume). Canales de distribucion El canal de distribucién es el recortido que sigue el producto desde el origen (fa- bricante) hasta el destino (consumidor). Dicho recorrido se puede hacer atrave- sando multiples etapas o ninguna, es decir, el producto se puede vender a través, de intermediarios, entre el fabricante y el consumidor, o distribuirse de forma directa, El fabricante decide el sistema de comercializacién para su producto y elige entre venta directa o indirecta, Los agentes comerciales pueden representar 0 vender al mismo Venta directa: consiste en hacer legar el producto al consumidora través de tiempo productos de vara ras vendedores propios o agentes comerciales. Los vendedores propios pertenecen empresas a laplantla de trabajadores dela empresa, mientras que los agentes comercia- les actian a nivel individual y venden por cuenta y en nombre del fabricante, sin pertenecer a su plantilla, a cambio de una comisién segtn las ventas realizadas Vendedores propios FABRICANTE ‘CONSUMIDOR as ee La venta directa 0 marketing directo se utiliza para las ventas a domicilio, por correo, por Internet, por televsién y en los establecimientos propiedad del fabricante, como la venta de seguros, de productos de cosmética (Avon) 0 para el hogar (Tupperware), de libros (Circulo de Lectores), etcétera MM Unidad Recverda ‘Muchos de los productos que fa brica una empresa son materias primas para otros fabricantes y el Ciclo termina en el cliente indus- tral, pero ese producto, una vez Incorporado en el otro, inicia un nuevo ciclo para llegar al consu- mmidor, coma es el caso de la tela, los botones las cremalleras; oro ’lemplo pueden ser tableros, tor nillos 0 cerraduras. = Venta indirecta: 2 un precio més alto. Existen dos tipos de intermediarios: brane producto al faricante ol mayorstay lo revenden al eonsurdory (eae orran el producto al fabricane y slo venden a delist, quien posteriormente lo revenderd al consumidor final). ‘Segiin el nimero de intermediarios que intervengan en la distribucién, se distin- .guen los siguientes tipos de canales: . ; por ello, solo se utiliza para productos de alto valor unitario, como en construccién, avia cin, grandes ordenadores, maquinaria industrial, etc, y, especialmente, cuan do la venta se realiza a empresas. = Canal de un nivel: Ist antes emer aconsumioy En fos bens de consumo, fabricate lega al consumidor a través del detallista = Camal/de/dos hiveles: entre el fabricante y el consumidor hay, al menos, dos intermediarios (mayorista y detallsta). = Canal de tres niveles: dice que canals muylafgo(éanse as figuras Wy 12) canales venta de bienes de consumo Fapaicante -——s0- caress __.consumioor. 7 -canleane DETALLISTA >| (untoce |» consumioor venta) 2 ona DETALLISTA >| mavorista |-—»| (punta de CONSUMIDOR venta) ¥ DETALLISTA IMPORTADOR| —m| MAYORISTA|—| (punto de > CONSUMIDOR venta) Figura 1.1. Canales de distribucién de bienes de consumo. CADENA LOGISTICA DEL PRODUCTO Canales de venta de bienes industrales saiic fe 0- ene det cet, | ican Distribuidor | Cliente industrial [industrial Representante Distribuidor Cliente del fabricante industrial Industrial ‘ Representante istribuidor |_,—_ cliente pAeORTADGR, elfabricante [—] industrial Industrial Figura 1.2. Canales de distribucion de bienes industiaes, SB Recverda K Las decisiones que tome la em Los gastos de almacenaje y transporte no le afaden ningun valores presa en to referido ala dst pecial, pero encarecen el coste final e impiden que sea competitivo por razones bucién comercial son estrategias ress del marketing mi, que afectan a Ia imagen del produto yaa po: ica de precios. cuando seeige un canal de dltrbuclé, se man tne durante un prods de Ue boy puede repercutiren el éx -_ . too facaso del product, como 1.2.1. Intermediarios detallistas consecuenla,enel bnetGo cr presara Distribucién exclusiva Sabtos que C Ladistrbucin exclusiva se utiliza en las tendas de franquicia, como Prenatal, Benetton, Bocata o San BM Unicac 1 Cats vee ements ventas Conel sistema de ditibucion tambien pueden acquire dos trun ejemplo de prosuto Soblos que oe eee El fabricante, con este sistema de distribuci6n, persigue un esfuerzo concentra- do en las ventas del intermediario y controla directamente la politica de precios, promociones y otros servicios para aumentar la imagen del producto y obtener berieficios més altos, La distribucidn exclusiva requiere mayor nivel de asocia ci6n entre el fabricante y el intermediario y se utiliza en los casos de distribucién de automéviles nuevos (venta en concesionarios), electrodomésticos y ropa de ciertas marcas. Distribucién selectiva Consiste en utilizar un nimero limitado de intermediarios y de puntos de venta para llegar al consumidor, pero no se exige exclusividad ni tampoco se concede al intermediario un territorio en exclusiva. El fabricante, con la distribucién se- lectiva, puede desarrollar una cobertura de mercado adecuada, con mayor con: troly con menos costes que con la distribucién intensiva. Por ejemplo, marcas como Nike en calzado deportivo o Lancaster y Rochas en perfumeria y articulos de belleza se distribuyen en puntos de venta especializados. Distribucién intensiva Con este tipo de distribucién el fabricante persigue la venta del producto en el ‘mayor ntimero de establecimientos para alcanzar la maxima cobertura del mer cado. Es el caso de los productos basicos y de gran consumo, que se colocan en. {antos puntos de venta como sea posible, Los fabricantes frecuentemente pasan de un sistema de distribucién exclusivo 0 selectivo a otro mas intensivo, con el fin de incrementar la cobertura de mercado y las ventas. Esta estrategia puede Sef itila/corto/plazoy pero.a menudo perjudica los.resultados a largo plazo. 4.2.2. Intermediarios mayoristas Algunas veces, la funcién del mayorista no se limita a comprar al fabricante para revender al minorista. E! intermediario hace otras actividades que dan lugar a una clasificacién en los siguientes tipos: 1m Mayoristas de servicio completo que/ofrecem Un surtiGo muy extenso dé productos y servicios: asumen las funciones de almacenar el producto, en: Uregario al detalista, conceder créditos para facilitar el pago de la mercancia, y también asesoran, Segin el cliente con el que operen, se puede diferen- ciar entre mayoristas generales, que tienen como clientes alos detallistas, y distribuidores industriales, que venden a los fabricantes = Mayoristas de servicio limitado que disponende un numero menor de'sei- Wiciosy lineas de productos: Entre ellos se distinguen ios mayoristas cash aand carry, que se ubican en grandes superticies y venden a los pequefios de- tallstas en efectivo ofreciendo un surtido amplio como, por ejemplo, Makro. Los distribuidores en camino operan Ginicamente en algunas lineas de pro- ductos perecederos como, por ejemplo, IFA y ofrecen la ventaja competit va de una ata frecuencia de entrega, lo cual permite que el detalista pueda comprar en efectivo pequefias cantidades. Por dltimo, las cadenas coopera tivas de productores constituidas, generalmente, por propietarios agricolas {ue distribuyen sus productos incluso doténdolos en ocasiones de una marca concreta como, por ejemplo, ANECOOP dentro del sector hortofruticola, que es la primera empresa espaiiola exportadora de frutas y verduras en volumen de ventas en su especialidad. = Agentes, representantes y corredores qulé id adalieren la propiedad del pro Sarrollarlos métodos mas rentable. El objetivo de esta funcion es adelantarse a la competencia para que la empresa pueda ofrecer ventajas a los consumidores. Para llevar a cabo las funciones anteriores, es necesario que exista una buena comunicacién entre los distintos departamentos, secciones o areas de trabajo. Ademds, para que cada departamento realice sus funciones de forma eficaz y efi ciente, debe existir una buena coordinacién entre ellos, pues de nada vale que la ‘empresa aplique una buena politica de produccién si el departamento técnico no std bien coordinado con el administrativo, el financiero o el comercial La organizacién y estructura interna de la empresa se representa a través del or- ganigrama. En él se reflejan los distintos departamentos, secciones 0 éreas de trabajo, y la conexién, dependencia o relacién que existe entre ellos. \Veamos en la figura siguiente una empresa organizada por departamentos y las funciones asignadas a cada uno de ellos. Dependiendo del tamafo de la empre- sa, del volumen de actividad o de los recursos humanos disponibles, cada uno de ios departamentos se puede subdividir en otras éreas funcionales més pequefas. | DIRECCION GENERAL NA LOGISTICA DEL PRODUCTO Tepertonke” Ve GGeneralmente, las empresas in dustriales destinan un area para D4 (investigacin, desarrollo e innovactén). Su trabajo se centra en realizar procesos de investiga cidn que permitan, por un lado, aplicar innovaciones a los pro {uctos exstentesy, por otro, de sarrllar nuevos productos. Con tuna inversin adecuada se puede conseguir que las aplicaciones y €l diseno de los nuevos productos superen alos dela competencia, lo ual repercuteposiivamente en laimagen de marca de a empresa, Organigrama es larepresentacion srafica de la organizacion interna de la empresa, Puede representar la estructura de toda la empresa (erganigrama general) 0 de una seccién 0 departamento (organi ‘rama parcial 0 por secoces | Y y Y v | pepasramenro oeranranenro oanrantento oeranranenro | + ‘ ‘ at | [= comprssorovsenamiens || »pisvbucon ~ Fancactn > Secon ||» aban "Emiodemerades || + Tere 5 Néminey Segura soc + invetacinyéearolo || | pics » Semin 9) “moneceres | Figura 1.4. Organigrama de la empresa, organizada por departamentos. MM vnidad 1 Sablos que C Durante tempo qu el prod tocethamacena, po arenes de velory;en cambio, en nem otic ee Recuerda : El almacenaje y la gestién de stocks es una actividad comple Ja que requiere integrar conoci mmientos de distinta naturaleza para conseguir que las activica- {es de aprovisionamientoy alma- cenamienta generen fos minimos costes. Necesidades de aprovisionamiento y almacenaje El aprovisionamiento de materiales y productos esta estrechamente relacionado ccon su almacenaje. Los expertos afirman que las operaciones relacionadas con esta tarea aumentan un 15% el coste final del producto. Ante tal afirmacién cabe preguntarnos: = {Cuando necesita la empresa almacenar sus productos? '= ¢Cuéles son las razones de aprovisionar el almacén? La necesidad de almacenar es una consecuencia de organizar: el aprovisionamiento, la produccién y la demanda. Los almacenes, a nivel general, son centros reguladores de la distribucién de mercancias que, por motivo estacional (productos agricolas), de produccién (fa bricacién en grandes series) o de transporte (cargas completas en barcos o tre: nes), se convierten en disponibles en volumen pero sin continuidad; es decir, existen en grandes cantidades por tiempo limitado, Los almacenes, dentro de la empresa, actan a favor del proceso productivo (al- macén de aprovisionamiento) o de la organizacién comercial (almacén de pro- ductos terminados). £1 almacén de aprovisionamiento es necesario para mantener el ritmo de produecién; sirve de puente entre los suministradores de materias primas y el centro de produccién, cuando los proveedores estén alejados de la fébrica El almacén de productos terminados es necesario para regular el mercado de ‘consumo; cuando existen diferencias de tiempo entre el perfodo de fabricacién ¥ consumo, las zonas de producci6n se encuentran muy alejadas del mercado o los plazos de aprovisionamiento son superiores a los exigidos por los clientes, tras veces la empresa debe tener mercancia almacenada para que, en el mo- mento de producirse la demanda, la respuesta sea inmediata; de esta forma el almacén cumpliré el objetivo de acercar el producto a los puntos de consumo. Normalmente las empresas realizan actividades de almacenaje en las siguientes situaciones: ‘= Cuando la produccién se realiza en cadena y los suministradores se encuen tran lejos. Necesitamos almacenar para disponer de existencias y no parar la produccién ante sucesos como una huelga de transporte o las inclemencias del tiempo. = Cuando la produccién es estacional y la demanda, constante. Por ejemplo, los. fabricantes de fen conserva disponen de un perfodo muy corto de produccién, el cual se desarrolla en la época de recogida de materia prima, mientras que el consumo es regular durante todo el afio; por eso hay que al- rmacenar el producto fabricado. = Cuando la produccién se realiza en cadena pero la demanda es irregular 0 festaclonal. Este es el caso de los fabricantes de turrones 0 equipos de nieve; el ritmo de produccién es constante, pero el consumo solo se produce en in- vierno. CADENA LOGISTICA DEL PRODUCTO = Cuando los centros de produccién se encuentran muy alejados de los puntos de consumo, se almacena para abaratar los gastos de transporte. Se consiguen tarifas reducidas por cargas completas 0 grandes volimenes de mercancla AA SS ‘= Cuando debemos anticiparnas a los pedidos de los clientes. Tenemos que apro- visionar y almacenar para tener los productos disponibles en el momento que se necesitan; de esta forma la respuesta a la demanda del cliente es inmediata, No obstante, también existen muchas razones en contra del almacenaje. La ‘empresa tiene que realizar grandes inversiones en edificiose instalaciones; la mer: cancfa almacenada genera costes de mantenimiento, manipulacién o gestién adm: nistrativa y sufre obsolescencia cuando se guarda durante mucho tiempo. Por eso, cuando la compafiia no puede evitar almacenar sus productos, trataré de minim: zar los costes, sin que ello suponga bajar el nivel de servicio exigido por los clientes. (TH Fain de los productos almacenados Tanto los materiales que utiliza la empresa industrial para elaborar sus productos como los articulos que comercializa el punto de venta (empresa comercial) son objeto de almacenaje, y se denominan con el nombre comtin de stocks 0 «exis tencias». Stocks 0 existencias es el conjunto de materiales, mercancias, articulos, productos, etc., que tiene la empresa almacenados en espera de su uti zacién o venta posterior. Los conceptos de los materiales y productos que més se utilizan, segtin el desti no 0 la funcién que cumplen dentro del proceso de transformacién 0 comercia- lizacién, son’ = Mercaderfas: articulos, géneros, mercancias o productos que adquiere la em: presa comercial y que se encuentran almacenados hasta su venta y entrega al cliente, sin que durante ese tiempo hayan sufrido ninguna transformacién, = Materias primas: materiales que se utilizan para fabricar otros productos Poor ejemplo, harina en la fabricacién del pan, madera en los muebles, tela en vestidos 0 pantalones. '= Productos en curso: aquellos queyen un momento determinadoy se encuer: tran en proceso de fabricacién = Productos semiterminados: los Ue han pasado el proceso de fabricacién, pero no estan preparados para la venta por necesitar algtin elemento extra {que la empresa compra a otro fabricante, Es el caso de un pantalén al que hay que poner una cremallera o de una puerta que hay que lacar en otro taller. = Materiales incorporables: jredUetos fabri¢ados, generaimente, fuera de la empresa, y adquiridos por esta para incorporarlos a sus productos. Por ejem plo, en la fabricacién de vehiculos se utilizan neumaticos, limpiaparabrisas, alfombrillas, etcétera = Productos terminados: /os\que fan superado todo el procesolde fabrica= Cidn, Se destinan al consumo final o a la utilizacién que de ellos puedan MMM Unidad: Las pipas de girasol (materia prima) se almacenan hasta su incorporacin a, proceso de fabricacion del acelte as botellas de aceite (producto terminado) se almacenan en la fébrica hasta que se trasladan aoros almacenes de dstribuclon y punts de venta a Soblos que Lafabrcain de un produc se Suele hacer en andes series Estosupone dir proceso en fesesy ose empera segunda hasta Que todos os atl he Yan superadola primera Cando se realzaIventario al Tnal dla semana o Gel mes, po demos tener amcenads tres ‘products siete» come areas esters abeande IRace? otias|eiripesas; Generalmente, permanecen en el almacén de la fabri- ca hasta que se trasiadan a los centros de distribuci6n o los puntos de venta, = Productos acondicionados: som prodictos terminados Wbreparados|parael ‘fansportelylaVentalal Eonsimidor Por ejemplo, el aceite, una vez superado el proceso de elaboracién, hay que envasarlo en unidades de venta (botella de un litro) y empaquetarlo para el transporte (cajas de cart6n con varias botells). = Subproductos y residuos: todos'los de carécter secundario que surgen ‘como consecuencia de la elaboracién del articulo principal. Los subproduc- ‘tos se fabrican con restos de materia prima recuperable; por ejemplo, en una Fabrica de maletas y bolsos con los recortes de piel sobrantes se fabrican sub- productos como carteras, monederos o cinturones. Los residds'son estos dde materia prima que no tienen apiicacién en la propia fabrica, pero tienen valor comercial se pueden vender a otras empresas, como el serrin y las vi- rutas de madera en una carpinterla o los retales en un taller de confeccién. = Materiales de acondicionamiento: envases) embalajes'y 6tvos materiales destinados al empaquetado y acondicionamiento del producto. Los enva- ses son recipientes que normalmente se venden con el producto pues, en algunos casos, son imprescindibles: como botes, latas, briks 0 botellas. Los embalajes son envolturas como las cajas de cartén, corcho o madera o re- \vestimientos de plastico, Los embalajes unas veces se utilizan para empaque- tar varias unidades de un mismo articulo y otras para proteger el producto durante el almacenaje o el transporte = Materiales recuperados: los que, por tener valor y utilidad para la empresa) regresan nuevamente al almacén después de haber sido utilizados en el pro eso productivo o comercial, como paletas, cestones, envases de vidrio, etc. Estos materiales forman parte de la logistica inversa = Materiales diversos: jlateriales de COnSUMO que:no se incluyen en el pro~ ducto elaborado pero que cumplen la funcién de facilitar el proceso de fabri- ‘aci6n y, por eso, se necesitan ciertas cantidades en reserva. Los principales materiales de este grupo son los combustibles y las materias energéticas (carbén, gasoil o gasolina), los repuestos y las piezas de recambio (baterias (© neuméticos para los equipos o las maquinas) y el material de oficina para las gestiones administrativas del almacén y de expedicion de productos (eti- quetas, impresos, documentos, etcétera). a propuesta 1.3 En un taller de confeccin textil encontramos: = Rolls de varias telas. = Camisas cosidas. = Aceite de engrasar. = Hilo de coset. '= Tela cortada segtin patrones. = Botones. 1 Calas para guardar camisas m= Ftiquetas 1 Restos de tela (retales). se pi Indicar a qué concepto o apartado pertenece cada articul. Ciclo de fabricacién y acondicionamiento ateead ce, una empress compra ee er fende envasado, re eliza un proceso de acondicionamiento pero no de produccién. Algunas fabricas se limitan Gnicamente a elaborar el producto, pues las operacio: nes de acondicionamiento suponen gran inversién en instalaciones adecuadas; por 0, para que el coste final del producto sea més bajo, las actividades de acondicio ‘namiento se realizan en almacenes. Algunos almacenes de mayoristas disponen de instalaciones para realizar actividades de acondicionamiento, como son el envasa- do de productos como la cerveza, el aceite o el arroz (que se vende con marca blan- a) ola preparacion de envios en cajas 0 paletas para la expedicidn y el transporte. Few practico 1.2 La empresa Mobiban se dedica ala fabricacisn en serie de armarios de bao de medidas estandar y en varios colores. Los materiales {ue utiliza son tableras de madera de 2 x 2 metros, barices y lacas, bisagra,tornills, tiradores y envoltorios de pléstico y corcho, El proceso de fabricacién ese! siguiente: 15 Primero: en la carpinterfa se cortan las puertas os laterales y los stants. '= Segundo: en el taller de pintura se pulimentan y barnizan o lacan las piezas. = Terceto: en el taller de montaje se procede al ensamblaje del atmario. "= Cuarto:en el almacén se empaquetan y acondicionan los armatios, Se pide: Realizar un esquema del flujo fsico de materiales y productos (desde los distintos almacenes) en cada fase del proceso de fabricacién. ‘SOLUCION: Proceso de fabricacién rast canpienia Productos en curso. ALMACENES: rase tt Y __ateras prima rableosdemadera Lealinnn —_—\— Barnices y lacas rodiios sori rh ’ eset eee Bisagras, tril, adores mONTAJE a Productos terminados riesticoyeoreho FASEIV Y uote Productos acondiconados MMM Unidad 1 Comentario: Las materias primas, los materiales y los embalajes permanecen almacenados hasta que se incorporan al proceso de produccién, ‘Cuando estos elementos pasan del almacén al taller de carpinteriay después a otro taller 0 almacén, se produce un movimiento fi- sico interno, Los flujos entre almacenes y talleres de la misma empresa no forman parte dela aproximacién del producto al mercado aunque, du- rante la trasformaci6n o el acondicionamiento, existatraslado de materiales. E| movimiento fisco y la aproximacign a los puntos de consumo tienen lugar cuando se produce el cambio de propiedad (compraventa) y el transporte externo. Los flujos de aproximacién, en esta empresa, se producen con la compra de materias primas, materiales incorporables, embalajes y la venta de los muebles. Tmportonte” Ve, Los flujos de stock refiejan las entradas y las salidas que se pro- Gucen entre las distintas seccio- res 0 almacenes cuando se reali 2a las actividades de fabrcacién ‘ comercializacién Ciclo de aprovisionamiento y flujo del stock Como hemos visto l aprovisionamiento de un almacén proviene tanto de fuen- ‘tes externas (proveedores) como internas (centro de produccién) y la funcién de aprovisionamiento supone un periodo de tiempo, ya que el conjunto de activ dades se suceden cronoldgicamente. Asi pues,Sodemosiconsideranehciciode aprovisionamiento como el period que existe entre la realzacién de Iz com- pray el momento en que son entregados los productos vendides a ls clientes, El ciclo de aprovisionamiento de una empresa industrial ese! siguiente: COMPRAS ™ EXISTENCIAS " PRODUCCION ® EXISTENCIAS "> VENTAS. El ciclo comienza con la compra de materiales para el centro de produccién y, mientras no se utilizan, permanecen en el almacén (existencias). Una vez fabrica- os los productos destinados a la venta, también se guardan en el almacén (exis- tencias) hasta que se venden. Es decir, en el almacén se generan movimientos por Cuatro motivos: entrada de las compras,salida para la produccién, entrada del pro- ducto fabricado y salida de este para la venta. Por ejemplo, una fabrica de enva- ses (briks para leche o zumios) mantiene existencias de materias primas (cartén, pléstico, aluminio, et.) y componentes para la produccién; después de elaborar el producto, mantiene existencias de envases fabricados hasta que se venden y se entregan a los clientes. Elciclo de aprovisionamiento de una empresa comercial se reduce a dos mo- vimientos: entradas por compras y salidas por ventas. COMPRAS * EXISTENCIAS * VENTAS La actividad de estas empresas implica menos movimientos, ya que se dedican a comercializar y distribuir un producto, es decir, una actividad de compraventa sin ninguna transformacién. Por ejemplo, un supermercado Unicamente mantie- ne existencias de productos para venderlos, sin ninguna transformacién, Las empresas de servicios, aunque no sean comerciales, también deben tener tnas existencias en sus almacenes, los materiales necesarios para realizar el ser vicio que ofrecen. Tal es el caso de una lavanderia, que dispone de un almacén con productos de limpieza y otros suministros necesarios para prestar el servicio. Veamos un caso préctico: supongamos un taller de confeccién que tenga a la venta vestidos, faldas y pantalones de fabricacion propia y otros artculos como cinturones 0 sombreros comprados directamente a otros fabricantes y que los, vende sin transformacién alguna. zCudl es el flujo de mercancias y productos? Esta empresa agrupa dos actividades: la industrial, respecto a los articulos que fabrica, yla comercial, respecto a los articulos que compra para la reventa, ae venta aterias primas |———> Materias primas Mercancias Materiales | Entrada yateriales Salida Envases Envases. iS. Fabricacion Materias primas Materiales Envases ] venta Salida Almacén on Productos = |<—=“" productos terminados terminados Figura 15. Fujos y movimiento del stock Como podemos ver en la figura anterior 1 El citcuito del stock comercial (mercancias) es muy corto; la actividad respecto {este tipo de articulos es aprovisionamiento y venta. Las mercancias (cinturo- nes y sombreros) estan almacenadas desde que se reciben del proveedor has ta que tienen lugar la venta y entrega al cliente = El stock en la empresa industrial realiza un recorrido mas largo, entre las dis tintas secciones. Estos aprovisionamientos cumplen tres funciones basicas: compra de materias primas y otros materiales, transformacién en productos terminados (vestidos, faldas, pantalones, etc.) distribucion y venta. Las mate- rias primas y los componentes se almacenan hasta que se incorporan al proce: 0 de fabricacién y los articulos elaborados hasta su venta y entrega al cliente. 11.5. Los almacenes y la cadena logistica CADENA LOGISTICA DEL PRODUCTO Recverda La diferencia entre ualmacéno y «almacenaje» es que el almacén es ellugar donde se realizan ope raciones de almacenaje; mien: tras que elalmacenaje es el con- Junto de actividades que tienen por objeto almacenar y custodiar aquellos stacks que no estan en proceso de transformacién 0 se encuentran en trayecto desde los proveedores o hacia los clientes. HI Unidad 1 Los huevos que produce una fran pasan solo una media ce dos sen el amoceh mentas tue el vino permanece ena bo dega que lo eabora una media delves omésatos Recverda & Las piezas y los complementos que se adquieren de otro fabri cante y se incorporan al produc: to final se almacenan en a plan- ta de fabricacién. Su tiempo de almacenaje es muy corto, Recepcién de mercancias: consiste én dar entrada allos articulos enviados por los proveedores. Durante el proceso de recepcién se comprueba que la mer- cancia recibida coincide con la informacién que figura en el albardn o la nota de entrega. También se observa que las caracteristicas, la cantidad, la calidad, etc,, se corresponden con el pedido. = Almacenamiento: se trata de ubicar la mercancia en la zona mas idénea del al- macén, con el fin de poder acceder a ella y localizarlafacilmente. Para ello se util zan medios de transporte interno (carretillas elevadoras o cintas transportadoras) medios fijos como estanterias, depésitos, instalaciones, soportes, etcétera. = Conservacién y mantenimiento: énsiste’en guardar laimeréancla en perfec: {to estado Urante’el tiempo que permanezca almacenada. Su custodia tam- bién comprende aplicar la legislacion vigente sobre seguridad e higiene en el almacén y normas especiales sobre cuidado y mantenimiento de cada tipo de producto, = Gestién y control de existencias: cofiprende determinar la cantidad que se debe almacenar de cada producto y calcular la frecuencia y cantidad que se solicitaré en cada pedido para generar el minimo coste de almacenamiento, = Expedicién de mercancfas: comienza/cuisnds se recibe'el pedidovdel cliente y el proceso consiste en seleccionar la mercancia y el embalaje (segdn las con- eS. diciones exigidas) y elegir el medio de transporte (segun el tipo de mercancia yel lugar de destino). Los almacenes de distribucién comercial también reali- 2zan otras operaciones como la consolidacién, a divisién de envios y la combi- nnacién de cargas. eceociin erates ce rte pias Beediin Figura 1.6, Esquema de los almacenes anexos a una empresa Industral Tipos de almacenes La actividad de almacenaje se puede realizar en empresas con actividad indus trial o comercial, en estructuras edificadas 0 no, con mercancias muy diferentes entre si, bajo diferentes acuerdos econdmicos y legales, etc. Algunas veces, la empresa necesita utilizar varios almacenes por necesidades especificas o de fun- clonamiento. Por ello, para clasificar los almacenes, nos apoyaremos en carac: teristicas comunes que permiten su agrupamiento, de acuerdo con la actividad empresarial y la funcién logistica de distribucién. CADENA LOGISTICA DEL PRODUCTO Segtin la actividad de la empresa, se utilizan distintos tipos de almacenes. Los comerciantes mayoristas y detallistas s6lo\utilizan un almacén denomis ftado aimacénide mercancias) No obstante, dentro de este se hacen subdivisio: nes para los productos que necesitan condiciones especiales de conservacién. También se habilita una zona para guardar envases 0 embalajes y otra, como el almacén de cargas y paqueteria, cuando para la expedicién hay que agrupar mer- cancias de varias referencias y con un mismo destino. Las empresas industriales utilizan Varios tipos de almacenes) debido @laac. tividad y la gran variedad de materiales que necesitan almacenar. Los mas im- portantes son: = Almacén de materias primas y materias auxiliares: Se fialla situado dentro del recinto de la planta de praduccién y contiene los materiales, los suminis: tros y los envases que se utilizan durante el proceso de produccién. Seguin las caracteristicas del material almacenado, pueden estar al aie libre o cubiertos, pero generalmente las industrias utilizan almacenes de los dos tipos. = Almacén de productos terminados:|se/destina exelusivariente para gla 2 daproduetosterminagos;su vbicacion puede encontrarse aensodeites |p SOLOS que (> into de la fébrica 0 préximo a ella, pues su funcién principal es hacer de Algunas veces, ef almacén regulador para varias empresas. Los aimacenes de productos terminados productos terminados de una son los mas abundantes y también los de mayor coste econémico, puesto brica de lacrillos actéa come a: que el objetivo principal es conseguir que los productos almacenados ten maccin de materias primas de as gan el mayor indice de rotacién posible empresas de construct. = Almacén general: se destina para almacenar recambios, herramientas y materiales auxiliares a la produccién como el combustible, las baterias, el material de limpieza, etc. Este tipo de almacén se suele situar en una zona in- termedia entre la planta de produccién y el rea destinada a otras actividades. Los almacenes, segun la funcién logistica de distribucién o el punto estraté ico de ubicacién entre el centro de produccién y los puntos de venta, se clasi: fican en = Almacén central o plataforma logistica: se’encuentralcerea/del centro de fabricacién, para reducir los costes de manipulacién y transporte desde la fabrica al punto de almacenamiento. Este tipo de recintos deben estar pre parados y acondicionados para la manipulacién de unidades de carga de grandes dimensiones (paletas completas) y para la carga y descarga de ca miones de gran tonelaje. El almacén central suele ser de gran capacidad, pues es la fuente de suministro de otros almacenes regionales. = Almacén de transito o consolidacién: sé utiliza para ahorrar costes de Wis: tribucién, cuando la zona que debe cubrir un almacén regional es muy ex: tensa y el trayecto superior a una jornada de transporte. Los almacenes de transito se ubican en puntos estratégicos y estén dotados de medios mecéni: ‘cos para que la carga y descarga de mercancias sea muy répida. La mercancla llega de los almacenes centrales en paletas completas y se distribuye a los re gionales. Algunas veces se establece un centro de recogida o terminal de car 4a para consolidar los pequefios envios en otros mas grandes, lo que reduce los costes de transporte, BME Unidas 1 Sobslod que C = Almacén regional o de zon: os almacenes regionales deben by pare Ja cares ce Occ I Pe acondicionados para la preparacién de envios pequeftos, segin las necesida- uefios como las furgonetas de reparta : des del punto de venta, oo = 3 iz = La cadena de supermercados Consum dispone de un almacén central (plataforma logistica) en Coslada (Madrid) y, desde aqui, su- ministra a los puntos de venta que tiene en Madrid, Cuenca, Toledo, Guadalajara, Albacete y Ciudad Real Los aprovisionamientos praceden de dos fuentes: "= Proveedores nacionales que transportan sus productos directamente al almacén central. 1 Proveedores extranjeros (situados en pafses de la Unidn Europea). Para estos proveedores se ha instalado un almacén en Barce- lona, con el fin de agrupar los pedidos para que el coste del transporte sea menor. Se pide: Realizar un esquema de la red logistica de Consum y explicar el tipo de almacén que utiliza en cada caso, ‘SOLUCION: PROVEEDORES PROVEEDORES (extranjeros-pases de la UE) (pacionales) { { Reese ee —p onto oo! Supermercados Supermercados _Supermercados _Supermercados_Supermercados__Supermercados Guadalajara Cuenca albacete Ciudad Real Toledo Madrid observa la direcci6n de las flechas: |= Los productos que entran en el almacén central proceden (origen) de los proveedores nacionales del almacén de trénsito "= Los productos que entran en el almacén de trénsito vienen (origen) de los proveedores de la Unién Europea y su destino es el al macén central. ‘= Los supermercados (puntos de venta) se aprovisionan del almacén central y desde aqut el destino de los productos es el carro de los clientes (consumidores). La logistica es una actividad empresarial que tiene como finalidad satisfacer las necesidades del cliente, de modo. ue se proporcionen productos y servicios en el momen: to, el lugar y la cantidad que se soliciten, y todo ello al iminimo coste. El proceso logistico tiene como objetivo aproximar los productos al mercado, utilizando dos vias: = Canal de aprovisionamiento: desde los centros de extraccién a los centros de produccién, = Canal de distribucién: desde los centros de produc cién a los puntos de venta, Funciones de la logistica segiin la actividad de la empresa: ‘= Empresas industriales: aprovisionamiento de mate- rias primas y otros componentes, proceso de elabora- ci6n del producto fabricado, distribucién comercial y servicios posventa. Empresas comerciales: abastecimiento de mercan- clas y otros articulos, distribucién comercial y servicios Posventa al cliente detallista 0 al consumidor. Empresas de servicios: satisfaccién de las necesidades de los clientes, a través de los servicios que se prestan a otras empresas o a los consumidores. Agentes de la cadena logistica '= Intermediarios detallistas: compran los productos al fa- bricante o al mayorista para revenderlos al consumidor. 1 Intermediarios mayoristas: adquieren los produc: tos del fabricante y los revenden a los comercios de- tallistas, Segdn las funciones que realicen, se pueden Clasificar en mayoristas de servicio completo (mayo- ristas generales y distribuidores industriales); mayo- ristas de servicio limitado (mayoristas cash and carry, distribuidores en camino, cadenas de cooperativas de productores); agentes, representantes y corredores de comercio; sucursales y oficinas de fabricantes. Funciones de la empresa f= Técnica o produccién: transforma las materias primas en productos fabricados en la empresa, ‘= Compras o aprovisionamiento: adquiere las materias primas y contrata los servicios que necesita la empresa. = Comercial o distribucién: vende los productos que fa- brica o comercializa la empresa, CADENA LOGISTICA DEL PRODUCTO RESUMEN DE CONCEPTOS Financiera: consigue los recursos econémicos necesa- rios para el buen funcionamiento de la empresa. Recursos Humanos: se ocupa de los aspectos sociales y laborales del personal ‘Administrativa: realiza los registros contables e infor- méticos de las gestiones realizadas en la empresa, Investigacién y desarrollo (I+ 0): investiga y desarrolla los métodos mas rentables para que la empresa pueda ofrecer ventajas competitivas La necesidad de almacenar es una consecuencia de or- ganizar el ritmo de produccién y regular el mercado de consumo. = Los almacenes de materias de aprovisionamiento son, necesarios para mantener el ritmo de produccién, = Los almacenes de productos terminados son necesa~ rio para regular el mercado de consumo. Principales actividades que se realizan en el almacén = Recepcién de las mercancias enviadas por los provee- dores. Almacenamiento 0 ubicacién de los productos en la zona mas idénea del almacén, Conservacién y mantenimiento en perfecto estado de las caracteristicas de los productos almacenados. Gestién del stock, calculando la cantidad que hay que almacenar de cada articulo y la frecuencia de los pe- didos. Realizacin de expediciones para que lleguen a desti- no en las condiciones solicitadas por el cliente. Tipos de almacenes '= Segiin la actividad de la empresa: empresa comer- cial (almacenes de mercancias, envases y embalajes) y empresa industrial (almacén de materias primas y au- xillares, almacén de productos terminados y almacén de materiales diversos). Seguin la funcién logistica: almacén central o plata- formas logisticas, almacén de trénsito o de consoli- dacién y almacén regional o de zona. Todos se deben ubicar en puntos estratégicos para reducir los costes de transporte. MM Unidad 1 ACTIVIDADES FINALES Actividad 14 Indica la respuesta correcta de las siguientes preguntas: 1. El canal de aprovisionamiento consiste en: a) Transportar mercancias desde el centro de produc- cign al almacén de distribucién, b) Transportar productos terminados hasta los puntos de venta al consumidor. ©) Transportar materias primas al almacén del centro de produccién, 2. Las funciones de la logistica en las empresas de servicios son: a) Aprovisionar los medios y recursos necesarios para satisfacer la demanda de los clientes, b) Prestar los servicios que solicitan los clientes. ©) Aprovisionar vehiculos y otros servicios solicitados: por los clientes. 3. El canal de distribucién comercial consiste en: a) Transportar mercancias desde la fébrica a los al- macenes de transito. by Transportar mercancias o productos fabricados hasta los puntos de venta al consumidor. ‘© Transportar materias primas al centro de produc- cin 4, La logistica, como actividad empresarial, se utili- za para organizar y controlar los flujos de produc- tos con el fin de: a) Satisfacer la demanda al menor coste ) Alcanzar el nivel de servicio exigido por el cliente. ©) Reducir los costes globales de almacenaje y distri- bucién. 5. Segiin el niimero de intermediarios que intervie- nen en la distribuci6n de bienes de consumo, po- demos encontrar: a) Canal de nivel cero: fabricante-cliente industrial ) Canal de nivel uno: fabricante-mayorista-consumi- dot. ©) Canal de nivel tres: fabricante-importador/mayo- rista-punto de venta-consumidor. 10. cas de una empresa comer- cial son: 2) Aprovisionamiento de mercancias y su distribu- i6n hasta el consumidor. b) Aprovisionamiento de materias primas, elabora: ci6n de productos y distribucién comercial ©) Distribucién del producto fabricado hasta el con- sumidor, El fabricante que vende sus productos con un sis- tema de distribucién exclusiva: a) Utiliza el canal directo para llegar al consumidor. b) Llega al consumidor a través de intermediarios ue no venden productos similares. ©) Selecciona un punto de venta de cierto prestigio. - Las actividades logisticas de una empresa indus- trial son: a) Aprovisionamiento de mercancias y su distribu- ci6n hasta el consumidor. ) Aprovisionamiento de materias primas, elabora- ci6n de productos y distribucién comercial ©) Distribucién del producto fabricado hasta el con- sumidor. . Segiin el niimero de intermediarios que intervie- nen en la distribucién de bienes industriales, po- demos encontrs a) Canal de nivel cero: fabricante-consumidor, ) Canal de nivel uno: fabricante-distribuidor-cliente final ©) Canal de nivel tres: fabricante-importador/mayo: rista-punto de venta-consumidor. Los almacenes, atendiendo a la funcién logistica, pueden ser: a) Centrales, de consolidacién, regionales y locales. ) Centrales, convencionales y plataformas logisticas. ©) Automaticos, convencionales y regionales 0 de zona, Actividad 1.2 Indica si son verdaderas (V) 0 falsas (F) las siguientes afirmaciones: 1. Todos los productos que se destinan a la exportacién para llegar al consumidor tienen que pasar por mu- chas etapas del canal de distribucicn. 2. Los envvases son productos terminados de una indus- tria que otra utiliza para adaptar sus productos a las exigencias del cliente. 3. Los mayoristas cash and carry son intermediarios de servicio completo. 4, Una cadena de grandes supermercados puede tener almacenes regionales y locales. 5. Cuando las agencias de transportes aplican tarifas de coste bajo por un recorrido minimo, es conveniente disponer de un almacén de transito. 6. Los almacenes son centros reguladores de la organiza~ cién comercial y la distribucién de mercancias. 7. Establecer un sistema eficiente de informacién sobre los stocks es uno de los principales objetivos del de- partamento técnico. 8. Los almacenes de aprovisionamiento son necesarios para regular el mercado de consumo, 9. Los almacenes de distribucién son necesarios para regular la demanda del consumidor final 10. Una de las funciones de la gestién del aprovisiona- miento es, precisamente, gestionar el transporte y el almacenamiento de mercancias y otros materiales. Actividad 1.5 En una fébrica de muebles de cocina hemos encontrado: = Tablones de madera, Cola de pegar. Cajoneras sin lacar. Puertas y baldas cortadas. Agarraderos y embellecedores. Bisagras y tornillos. Lijas, sierras, brocas, etcétera CADENA LOGISTICA DEL PRODUCTO ACTIVIDADES FINALES Actividad 1.3 Responde brevernente a las siguientes cuestiones: 1. Define la logistica dentro de la cadena de suministro, 2. eQué objetivos persigue la empresa que aplica técni- cas logisticas? 3. ¢Cudles son las funciones de la logistica en una empre- sa de servicios? 4, gEn qué consiste la gestién de aprovisionamiento? 5. gCéma se aplica el proceso logistico de aproximacién del producto al mercado y puntos de consumo? Actividad 1.4 Responde a las siguientes preguntas. Razona la respuesta: 1L eQué diferencia existe entre materias primas, produc: tos terminados y mercancias (articulos para la venta)? 2. ¢Cudles son las principales funciones del aprovisiona- miento? 3. Cita los inconvenientes del aprovisionamiento y alma- cenaje de materiales y productos. ‘4. Menciona las situaciones que obligan al aprovisiona- miento y almacenaje de materiales y productos. 5. ZCudles son las principales funciones y actividades que se realizan en el almacén? 66. Los agentes de la cadena logistica son los comercian- tes mayoristas y los detallistas qué funciones realiza cada uno de los grupos? = “HII iW BM Uniced 1 ACTIVIDADES FINALES Lacas y barnices. = Muebles pencientes de embalar. 1 Virutas de madera sin utilidad para la empresa. ' Cartones y plsticos para proteger los muebles. Etiquetas, talonarios de albaranes, etcetera. 1 Estantes y tablas que se venden sueltos Se pide: Indicar a qué concepto pertenece cada articulo, Actividad 1.6 La empresa Michelin se dedica a a fabricacién de neumaticos, que vende a fabricantes de automéviles y talleres de re paracién de vehiculos. Se pide: Reflejar mediante un esquema el fujo 0 circuito de materiales y productos. Actividad 1.7 La empresa Curtidos El Becerro es una fabrica, ubicada en Valladolid, que compra pieles en bruto a varios mataderos de Sevilla, Cérdoba, Madrid y Barcelona, Las actividades que se realizan en esta empresa son el proceso de lavado, curtido y tinte. Una vez ha finalizado el tra tamiento de las pleles, estas se venden a varias industrias (de calzado, muebles o automéviles) Se pide: Explicar graficamente el flujo de materiales y productos desde que salen las pieles del matadero hasta que llegan a los lentes, indicando los tipos de almacenes que utilizard Curtidos El Becerro. Actividad 1.8 La fabrica de calzado Kurhapies se encuentra en Elda (Alicante) y se suministra de Curtidos El Becerro de Valladolid (véase la actividad anterior). Una vez que los zapatos han superado el proceso de fabricacién, estos se venden en los siguientes mercados: = Espafia: en zapaterias de prestigio. ‘= Europa: a través de un mayorista, que desde Alemania hace de importador-distribuidor en paises de la Unién Euro- pea y otras naciones, = América del Norte: a través de un importador que vende a los mayoristas, y estos a su vez suministran a las zapate- ras de Estados Unidos y Canada. Se pide: Analizar el flujo de materiales y productos (desde que salen las pieles del matadero hasta que llegan los zapatos a los consumidores finales). Indicar con un esquema cuéndo se produce el almacenaje y la aproximacién del producto al mercado. Actividad 1.9 eCuantos niveles 0 etapas tiene el canal de distribucién que utiliza Kurhapies en cada uno de los mercados? CADENA LOGISTICA DEL PRODUCTO ACTIVIDADES FINALES Actividad 1.10 La empresa Renault Espafia, SA, fabrica turismos, furgonetas, camiones y autobuses (para transporte municipal). Los turismos y las furgonetas pasan desde la fébrica al centro logistico de Madrid. Los vehiculos que se destinan al mercado nacional se distribuyen a través de concesionarios y, para los destinados a la exportacién, se ha creado un al- macén en Barcelona, Los camiones y los autobuses, desde la fébrica, llegan al centro logistico de Valladolid. Los camiones que se destinan al mercado nacional se entregan desde este almacén al cliente final mientras que, para los que se destinan a la exportacién, se ha construido un almacén en Cadiz. Los compradores de los autobuses suelen ser ayuntamientos y para estos clientes la entrega se realiza desde el centro logistico correspondiente. Se pide: Completar, en los cuadros siguientes, la red logistica de la empresa Renault, indicando el tipo de almacén y cliente. Utilizaflechas de direccién para indicar el recorrido de cada tipo de vehiculo, FABRICA TURISMOS/FURGONETAS/CAMIONES/AUTOBUSES Centro logistico MADRID Centra loglstico VALLADOLIO Turismos y furgonetas Camiones y autobuses demand N Contenidos eae CHL Src ek DWTS ren! 2.3. Composician y tamano del stack 2.4, Rotacién del stack Objetivos = Conocer los abjetivos y la funcion La planificacién del aprovisionamiento es uno de los del stock en el almacen, mayores problemas que se plantean en la empresa; centro de produccién a el punto se deben mantener unas existencias que permitan atender de venta, y las estrategias de la demanda con el menor coste posible. gestion que podemas utilizar: Aprender los principios del sistema «Justo a Tiempo» de aprovisionamiento y su aplicacion cuando haye que aprovisionar Una buena gestion de existencia o inventarios permite prever el aprovisionamiento de los materiales necesarios para un periodo de tiempo programado (semana, mes, campafa, etc.); de esta forma, el fabricante o el distribuidor am pueden conseguir una inversion racional, reduciendo los a fe depart costes de almacenaje y haciendo posible un servicio mas una mee depraduceon, rapido y eficaz al cliente. Saber la composici6n y los : . niveles del stack, su evolucion El almacenamiento genera un coste afladido al coste Reece erase total del producto, pero al mismo tiempo se utiliza como enterabeetainiiven herramienta para competir y obtener més beneficios. En easier este sentido, los sistemas «Justo a Tiempo» permiten que el coste de almacenaje sea menor, el servicio de entrega al cliente se realice en menor tiempo y las mercancias lleguen a su destino en la cantidad solicitada, con excelente calidad B cared fradmiente cl aaiueceeieatl Analizar los resultados entre dos periodos o empresas del sector y establecer medidas de mejora Pera eumentar la rentabilidad Galcular les ratios de almacén, de fabricacién, de ventas, etcétera BE Uniaaa 2 tas tlentas de elecrodoméstcos especilzadas en una marca (le legaciones del farcate) tienen Incas uriades de eda mode fo mientas que is empresas au trie oar ares pce poco stocky no pueden sere el misma daa dos o mas cents Que compran el mismo modelo fh lsetra thee ca, beste Chie el chert hace pedi asta cee nla Ware pose par isdaso és 12.1. Diferentes conceptos del stock Los stocks, existencias o mercancias son el conjunto de productos que tiene la ‘empresa almacenados hasta su utilizacin o venta posterior. £ stock de la em- Presa industrial se encuentra formado por materias primas y otros elementos para la elaboracién del producto. Estos se hallan en curso de fabricacién 0 ya ter- minados y destinados a la venta, mientras que el stock de la empresa comer- cial o de distribucién se compone de mercancias 0 articulos que se adquieren para la reventa, ‘ceneraimente, cuando hablamos de stock, tanto en la empresa industrial como en la comercial, nos referimos al conjunto global de todos los productos almace- nados, pero existen diferencias entre el aspecto econémico y el fisico. El primero se refleja en el capital inmovilizado y los costes financieros que puede soportar la empresa, mientras que el segundo se relaciona can las actividades del alma: cén, como son la custodia, la conservacién y el mantenimiento, Analizando estos Tonceptos podemos defini: '= El stock econémico 0 administrativo(@8/al{eOnjunto de productos) merch clas o materiales propiedad de la empresa y que se pueden encontrar en pun- t0s fijos (almacenes), en trénsito o camino desde el proveedar, en proceso de elaboracién 0 en exposicién para la venta. Su funcién es regular la cadena lo- gistica para que el flujo de materiales sea lo més estable y continuo posible. '= El stock fisico se denomina también inventario y lo constituyen productos, mer- cancias 0 articulos que, ademas de ser propiedad de la empresa, estan en el al ‘macén y necesitan espacio fisico y medios para su manipulacién. Posee un vsior econémico que se debe gestionar, pues el inventario del almacén ha de guardar Un equilibrio con la demanda de! mercado y con los fondos econémicos que la empresa puede o quiere invertir en stock Diferencias entre surtido y stock El surtido es el conjunto de productos de diferentes marcas, modelos y formatos que pone la empresa a disposicin de sus clientes, mientras que el stock es la cantidad al- macenada de cada uno de los productos} es decir, el ntimero de articulos disponibles para la venta. Algunos establecimientos tienen un surtido amplio (gran variedad de ‘marcas y modelos) y un stock reducido, mientras otros paseen un surtido escaso (po- cas marcas) pero con un stock elevado, \Veamos algunos ejemplos sobre la diferencia entre el surtido y el stock que po demos encontrar en dos almacenes: = Caso primero. E| almacén A se dedica ala distribucién de los productos que fabrica la propia empresa y almacena pocas referencias pero en grandes can- tidades (el surtido es reducido y el stock, muy elevado). Por su parte, el alma- én B esta especializado en la distribucién comercial de articulos de muchas marcas; dispone de muchas referencias almacenadas pero pocas unidades de cada una (el surtido es muy amplio, pero el stock es reducido). = Caso segundo. Un almacén embotella una bebida de gran aceptacién, por el atractivo de la marca y el prestigio del fabricante; el producto resulta PLANIFICACION DEL APROVISIONAM rentable porque se transporta en barriles y el porte de grandes cantidades sale muy barato, Pero, si el consumo desciende y no posee otros productos para compensar la pérdida de ventas, deberé cerrar el almacén. Para evitar la dependencia de un tinico producto, puede diversificar la actividad, almace- nando varias lineas de productos o bien embotellando para otras marcas con més aceptacién en estos momentos. No obstante, la especializacién en unos pocos productos aporta las ventajas de tun «saber hacer» en gestién de almacenaje((la Wenitaja Ge la especlalizacion re vierte en mejor preparacién, disminuci6n de costes mediante econom(as de es ala y mayor satisfacci6n dellos clientes; como puede ser el caso de una empresa, pecializada en el almacenaje y la distribucién de una marca extranjera de co- ches. El distribuidor en el pais genera mayor valor afladido; pues conoce las pre- erencias de los concesionarios, las mejores rutas de distribuldor y transporte con mayor seguridad y menor coste. S Goin propuesta 2.1 Partiendo de una linea determinada de articule, como ropa, zapatos, articulos de dro: gue, etcétera, Se pide: Hacer en clase una relacin de las tiendas establecimientos de la ciudad que tienen mucho surtido (venden articulos de muchas marcas) y otra con las tiendas o establec: mientos que se dedican ala venta exclusiva de determinadas marcas. 2.1.1. Programacién del aprovisionamiento programa de aprovisionamiento contiene planificacién y gestién de las com- as, almacenaje de los productos y aplicacién de técnicas para mantener las existencias minimas de cada material. Se elabora partiendo de los objetivos ge nerales de la empresa, estableciendo lineas de coordinacién entre el almacén y ‘0s departamentos (compras, fabricacién, inventarios, ventas, etc.) y en fun- cidn de las necesidades y los presupuestos. 12 planificacién o programacién del aprovisionamiento se hace teniendo en cuenta las funciones del stock almacenado, que son: = El stock permite regular los ritmos de produccién y ventas. Cuando el apro: visionamiento del almacén es frecuente, se puede disponer de un stock re- ducido, pero, cuando se realizan pocos pedidos, se deben solicitar mayores cantidades y el stock almacenado ocasiona mas costes, El stock permite obtener ventajas en los precios de compra. Cuando se ad uieren grandes cantidades, se obtienen descuentos por volumen. El incon veniente es que, si se compra mas de lo necesario, resulta preciso almacenar las cantidades sobrantes y los costes de almacenaje son mayores. EI stock del almacén permite cubrir las variaciones de la demanda y los post bles retrasos en la entrega del proveedor; de esta forma la empresa puede evi tar que la produccién o la venta queden paralizadas por falta de existencias, Importance” Ve, Actualmente existen dos secto res: uno representado por em Presas que compiten por la espe Cializacién con pacas marcas de productos que comercializan en profundidag, mientras que otras compatiias venden muchas mar cas, para no depender de un gru po reducido de articules. Los aimacenes especializados sufren un alto riesgo ante varia clones dela demanda cuando un articulo entra en criss, por cam bios en la mada o en los gustos del consumidor. La estrategia de los almacenes que comercializan gran variedad de articulos es di versificar los riesgos de manera {que cuando disminuye la deman dade un articulo 0 marca, pu subsistr con las ventas de otros productos, Recverda 7 La uptura de stock influye negati vamente en el funcionamiento de la empresa, por ejemplo, el pro ceso de fabricacién queda para- lizado, se pietden oportunidaces de venta y de clientes Las causas de la ruptura de stock pueden ser pedidos inadecuados, que no se ajustan a las necesida des reales; retraso al enviar los amtculos que se necesitan; © que los proveedoresretrasan la entre £0 no pueden servir todas las Cantidades solicitadas. BE Usicas2 Tmportorte” VR, Una buena gestion de aprovisio hamiento permite que la empresa isponga de los productos nece- sarios, en cantidades adecuadas yen et momento oportune, todo ella al menor coste posible 2 Sabios que co El almacén de distribucion de Iercadona raja con sok cero fo productos frescos, como fr tas overduras Pri tarde-no- che regs la entrada de entos drtclos, de masrugaa ermpert tlreparto las tiendes sobre Tas 10 de laafana, el amacen est vai, La planificacién del aprovisionamiento debe contener los siguientes objetivos: = Establecer un inventario suficiente, @afalGUella|prOBUCKIOn io earerealCe rmaterias primas y otros suministros; para ello previamente se deben calcular las necesidades. = Determinar el volumen éptimo de pedido, COnsideranGo)elWVolumen!a® produccién, la capacidad fisica del almacén, el coste del capital invertido, et- cétera = Minimizar la inversi6n en existencias (f@GUit/6S}COstes/de alMatenalelpor pérdidas y dafios en el producto, como obsolescencia o bajas de articulos pe- recederos. = Establecer un sistema de informacién eficiente @fitf@las\Seceiories impli cadas (compras, produccién, almacén, etc.) y proporcionar informes sobre los inventarios y el valor de las existencias. = Cooperar con el departamento de compras\pifa ConsegUlsuqUIsIeIGTIES ECO rnémicas y un transporte eficiente que incluya las actividades de carga, descarga y trémites administratives, cuando sean necesarios por el tipo de mercancta, 2.1.2, Clasificacién del stock segin su finalidad Seguin la funcién que cumple el stock dentro del ciclo econémico (produccién 0 ventas), podemos diferenciar los siguientes tipos: stock activo, stock de seguri- dad, stack éptimo, stack cero, stock de temporada, stock de especulacién, stock en transito, stock de recuperacién y stock muerto. Stock activo El stock activo o de ciclo esté formado por los articulos que guarda la empresa para hacer frente a la demanda durante un perfodo de tiempo determinado. Este stock evoluciona entre un nivel maximo y uno minimo, que se establece segin la capacidad del almacén, el capital invertido en existencias y los costes de su ges: fién, Su ubicacin puede formar parte de un stock de presentacién o un stock de almacén. Por ejemplo, articulos de limpieza y conservas de alimentos (colo~ cados en el lineal) 0 camisas y zapatos (expuestos en el escaparate) forman parte del stock de presentacién, pero también podemos tener en el almacén de dicho establecimiento ciertas cantidades de los mismos articulos. Stock de seguridad El stock de seguridad es complementario al stock activo y se crea para evitar la falta de existencias durante el plazo de aprovisionamiento. Su objetivo es cubrir los pedidos cuando se produce una demanda imprevista 0 los proveedores de- moran la entrega del pedido. Stock dptimo Est formado por los productos que permiten cubrir las previsiones éptimas de ven- tas, al mismo tiempo que consigue una mejor rentabilidad almacén-capital invertido. Stock cero Se establece por una estrategia logistica basada en la técnica justin Time (JIT), ue consiste en aprovisionar «en el momento que se necesitan materias primas mereancias y solo en la cantidad necesariay. Las industrias de automocién, como Ford o Toyota, son las que mas utilizan el JIT y os problemas de suminis: tro (por transporte, huelgas, fiestas locales, etc.) los resuelven mediante aprovi: sionamiento urgente. La utilizaci6n del stock cero esta condicionada por dos factores: rapidez en el su- ministro y encarecimiento del precio de adquisicién. La estrategia puede ser ren- able siempre que los gastos de almacenaje y financieros sean superiores a la antidad que ahorramos cuando aprovechamos ofertas del proveedor, precios de oportunidad o rappels por adquirir grandes partidas. Stock de temporada El stock de temporada o estacional se crea para hacer frente a un aumento espe- rado de las ventas, por cambio de estacién 0 temporada. Los articulos que com- ponen este stock son los que no presentan ventas continuas durante todo el aft, or ejemplo: prendas de invierno, estufas, bafladores, etc. Otras veces se crea or motivos estratégicos o acontecimientos especiales como promaciones de un determinado producto, fiestas locales, etcétera Stock de especulacién stock de especulacién es un aprovisionamiento antes de que surjan las necesi- dades. Estos productos se compran para hacer frente a variaciones esperadas de 1a demanda, el suministro 0 el precio. Este stock se suele abastecer en situacio nes de huelga, guerra o cuando en un futuro préximo no sea posible adquirr di- cho articuo. ejemplo, los talleres de reparacién acumulan piezas de repuesto cuando el fabricante anuncia que retirard del mercado un modelo de coche o las gasoline- as suelen hacer un aprovisionamiento especial cuando conacen con antelacién a subida del precio de la gasolina, Stock en transito stock en trénsito es el que se encuentra entre diferentes fases en los procesos de aprovisionamiento, produccién o distribucién, También es el que se halla en mino, en establecimientos de trénsito 0 locales situados entre el almacén del vendedor y el del comprador, Por ejemplo, los coches de fabricacién extranjera se distribuyen a los conce- sionarios de la marca desde un almacén de distribucién; ademas disponen de un sistema informatico de conexién entre los concesionarios de la red, ast se ntercambiar los pedidos y pueden satisfacer al cliente con menor tiempo de espera. Otro caso muy extendido son las tiendas de electrodamésticos que se asocian (Master Cadena 0 Tien21). Cuando una tienda del grupo no tiene, en PLANIFICAGION DEL APROVISIONAMIENTO Concepto Los rappels son descuentos por volumen, Se conceden al comprar andes canidades del mismo pro ducto 0 muchos articulos cuyo im pote total es elevado, Sabias que C Los productos agricolas coma el café oel cacao son un ejemplo claro de stock de especulacion Se recolectan una vez al ao pero Su consumo es regula, durante el mismo, los precios varian se sin a demanda La estrategia de! mayorista ante las variaciones del precio es acu dir al mercado de futuros para asegurar el precio de compra sin tener que adquirir grandes cant dades, sobre todo cuando tiene problemas fnancieros, El mercado de futuros estd muy desarrollado en paises como Es tados Unidos; en se busca ase- gurar un precio de compraventa mediante la interrelacin de la oferta y la demanda. El propio mercado se encarga de tipificar unos contratos estindar en los cuales se estipulan la cantidad, las caractristcas de la mercan: cla, el lugar de entrega y otras condiciones. Este mercado se uti liza principalmente para mante- ner el precio durante toda la cam afta pues, en el caso de muchos productos del sector agricola, ‘como las fresas, los primeros en salir al mercado son ma caro. BM Unicad 2 aE eC su estabecimiento el articulo que quiere el cliente laman al clmacen de dis: we tribucin de la cadena» y la entrega se hace directa, sin pasar el articulo por la Los fabrcantes, generalmente, tienda del vendedor. no vesponden instantineamente 2 os pecs que sola el co 7 merciantey este necesita disp0 Stock de recuperacién ner de eistencias para satsfacer {a demanda mento os produ tos de reposiion se hallan en proceso 9 en amine. Esta formado por los artfculos usados susceptibles de nueva utilizacién, como materiales de envase y embalaje: cajas, cestones, paletas, etc. También es muy eee ee frecuente formar stock de recuperacién con equipos en desuso (maquinaria u or: jared tanisarte mulerdal denadores) que se retiran por su bajo rendimiento, pero sus piezas se utilizan en Hinclonan coms alracanestta la reparacién de otros equipos o se verden para la misma finalidad a otros paises rmercancias en trénsito cuya tecnologia no es tan avanzada. Stock muerto std formado por articulos viejos o nuevos que ya no sirven para cubrir las nece- sidades para las cuales fueron adquiridos. Generalmente, se hallan almacenados como material obsoleto y su Unica salida es la venta como chatarra, Una empresa que se dedican a la cria de cerdos (granjas porcinas) compran a los agricultores la cebada antes de que tenga lugar la cosecha del cereal (un mes antes de la siega), para asegurarse el aprovisionamiento y mantener el precio durante toda la campatia Se pide: Hacer en clase una exposicién de las empresas o fébricas que actan de la misma for- ‘ma con los productos que se cultivan en la provincia Es Actividad propuesta 2.3 Comparemos el frigorifico y los armarios de nuestra cocina con una empresa. Nor- malmente, en todas las casas se compran alimentos y bebidas que se consumen tal ‘como los adquirimos y otros que se cacinan, frien, asan, etc. También adquirimos al mentas de consumo anual y otros en ciertas épocas 0 dias sefalados. Se pide: IMirar el frigorifico, los armarios o la despensa y elaborar una lista con los productos ‘cuyas existencias son: 1 Stock cero, porque no es la época de consumo o los productos se han terminado. 1 Stock éptimo, porque disponemos de la cantidad suficiente hasta que hagamos la compra semanal i Stock de seguridad, que tenemos en reserva por si vienen amigos, familar, etc tera, PLANIFICAGION DEL APROVISIONAMIENTO 12.2. Gestion de aprovisionamiento y existencias La gestién de inventarios o stock tiene como objetivo resolver las siguientes pre- guntas: = sCuantas unidades de cada articulo debemos tener almacenadas? = 2Qué cantidad debemos solicitar en cada pedido? © eCudndo tenemos que emitir una orden de pedido? Las técnicas de gestién del stock se aplican para conocer el volumen de salidas © ventas de cada articulo durante un periodo de tiempo pragramado (dfa, sema: na, campana, etc.) y solictar al proveedor los productos necesarios para no te- nner tanto capital inmovilizado en el almacén. Pero, en la practica, esto no es tan Sobios que C Cuando el nivel de servicio es fo fos clientes encuentran le rayora ce oe procuctos que de sean acu Pe si laemprest tstablce un rivel de sevice dl 99%, se compromete a tenet disponible 99% cos prod tony cartons lvado Se nivel de servicio, mayor sed el ook de seguridad GM Unidad 2 aD Concepts ‘Arancel es la tasa que se paga or comprar mercancias de un pais extranjero. Este Impuesto se cobra para potenciary proteger el consumo de productos nacionales y recaudar impuestos para la Ha: clienda Publica Importacién es la compra de productos a empresas extranje ras, que no pertenecen a la Unin Europea. Exportacién es la venta de pro: ductos a empresas extranjeras, {que no son miembros dela Unién Europea. & Recverda K La rotura de stock en un super- mercado supone perder ventas yes dificil medirlareaccién del consumider: + -Retrasa la compray vuelve mas tarde, * Compra otro producto, cambia de marca + Cambia de establecimiento, se marcha con la competencia, las previsiones de ventas sean realistas, debemos tener en cuenta los siguientes factores: = Evolucién de las ventas de periodos anteriores; asi podemos conocer la evo- lucién que sigue cada producto y utilizar los datos como indicadores de ven tas futuras. = Variaciones sabre las ventas de los Ultimos afios; asf detectamos si las ventas, del producto en estudio, siguen una tendencia al alza 0 ala baja y analizamos las posibles causas. = Situacién general del mercado; analizando los ciclos ascendentes y descen- dentes de la economia, que influyen en el consumo, podemos planificar las ventas. ‘= Evolucién de la competencia; estudiamos los acontecimientos que influyen positiva o negativamente en las ventas futuras, como la aparicién de nuevos productos 0 puntos de venta, las nuevas estrategias comerciales 0 la pérdida de imagen de nuestro producto o establecimiento, Costes de gestiGn y existencias /S81Grigifiaipor ken Stoekaliiaeenads Y SOM de cuatro tipos: adquisicién, almacenaje, aprovisionamiento y ratura de stock. = Costes de adquisicion¢SORVe\WalORGeiaeOIprayeUando TalrnerCancTet Nae gado al almacén de destino, es decir, el importe de la factura (deducidos los descuentos) y sumados todos los gastos a cargo del comprador, tales como envases y embalajes, transportes, seguros, aranceles, etcétera, = Costes de almacenajed $6A gast6s Ge invenitario) Bor mantener Un Volumen con: (CPRIOTMRTEXISHENCIASyENtre ellos se encuentran el coste del capital invertido; ‘ef coste del personal de almacén; el coste del riesgo que puede sufrir el pro: ducto (mermas, obsolescencia, roturas, accidentes, deterioros, robos, etc); los costes del local, las instalaciones y la maquinaria, los seguros y el manteni: rmiento; los costes de conservacién para mantener los productos en buen esta- do (calefaccién, refrigeracién, temperatura especial o alslamiento térmico). = Costes de reaprovisionamiento 0 emisién de pedidos: GOR|Sastos FepeERIVOS|qUS se originan cada vez que se realiza un pedido, como gastos de teléfono, fax, material de oficina, transporte, embalaje, seguro, etcétera, 1 Costes por rotura de stocks #$0f [os que Se preducen cuaridd la|ehnipresalSe queda sin existencias. Se relacionan con los beneficios que dejaré de ganar la empresa cuando no puede atender el pedido de un cliente 0 cuando debe pa rar el proceso de fabricacién por carecer de materias primas 0 de otros com- Ponentes necesarios. Plazo de entrega de proveedores:(@3ieltieripe transeUrrido desdelqueselemie te la orden de pedido hasta que llegan las mercancfas y estén disponibles para la Venta 6 Su incorporaci6n en el proceso productivoy Este plazo se puede dividir en Tos siguientes tlempos: realizacion y envio del pedido, preparacién de los materia les, duracion del transporte, recepcién de la mercancia y preparacién para su dis- Ponibilidad, La rotura de stock en la empresa industrial puede suponer paralizar el proceso productivo y, ademés, soportar los costes fijos hasta que llega el reaprovisionamiento de dichos materiales. PLANIFICACION DEL APROVISIONAMIENTO Cuando la empresa consigue reducir ls plazos de entrega, disminuye el stock que necesita almacena y, con ello, se me- jora la rentabilidad de la inversin y la rotacin del stock; por eso es muy importante que la empresa colabore con sus roveedores. Un ejemplo claro de tal cooperacién es el que realizan los supermercados y otras companilas que trabajan con cadenas de distribucin; utilzan el sistema EDI o intercambio electrénico de datos (Electronic Data Interchange) para enviar el pedido desde el ordenador del comprador al del proveedor; de esta forma se reducen los tiempos de emisién y recepcién del pedido. Costes de la demanda insatisfecha La demanda insatisfecha se produce cuando el cliente no ha podido adquirir el producto o servicio o, si lo ha comprado, no se encuentra satisfecho con él; por -mplo, compramos unos zapatos y, después de utilizarios dos veces, se han de- teriorado notablemente, Si esto ocurre, nos sentimas estafados y no estamos sa: ssfechos de la compra realizada, Una demanda insatisfecha puede darse por varias razones, como: 1 (Gilprecio iia eorrespondelaleeperado)porellien® Se produce cuando el fabri cante 0 el establecimiento han marcado el articulo con un precio de venta no asequible a la mayoria de los consumidores. Por ejemplo, a todos nos gustaria regalar 0 que nos regalen una figura de Swarovski, pero su precio no esta al al cance de todos los bolsllo. La rotura de stocks, es decir, (6)HaVlSUrielentes|ERistencias paral Stender idemianda de los\clientes)ésta situacion se origina cuando el ritmo de produc- idm es inferior a la demanda (el fabricante no puede hacer frente al merca- do de consumo) 0 el punto de venta carece de existencias por tener pedidos pendientes de recibir. La falta de espacio. Es una situacién que, generalmente, se da en todos los ni veles (fabricante, distribuidor o punto de venta) cuando se trabaja con el siste- ma Justin Time y no se cumplen los plazos de entrega 0 reaprovisionamiento. La ubicacién inadecuada {@tianido el aticUlo no esta visible 6 en SU lugaPhabl Hal Ot10 caso es cuando un producto entra en el almacén y no se refleja correc: tamente en el sistema informatico, después no hay forma de encontrarlo para preparar un pedido. Lo mismo ocurre cuando en el punto de venta el articulo no estd en el lineal de ubicacién habitual o se ha colocado otro delante que impide su visibitidad. Los costes por demanda insatisfecha pueden ser de dos tipos: Costes de carencia o «demanda insatisfecha diferiday: se producen cuan do llegan los pedidos de clientes en un momento que no hay existencias y se retrasa la entrega hasta que tengamos articulos disponibles en el almacén, Los costes de carencia son muy dificiles de medir y cuantificar, se asocian con el coste producido por un mal servicio, la pérdida de imagen o el trabajo administrativo extra para comunicar el retraso. Costes de rotura o «demanda insatisfecha perdida»: ocurren en el momento len que vienen los pedidos y, por no tener existencias, los clientes se ide manera definitiva, Estos costes son mas dificiles de cuantificar porque el Por Eu cuenta EI nivel de servicio de articulos perecederos coma prensa y revs 1as, pan, etc, cuya venta y consu ‘ma se producen en eld, presen ta un problema afadido, ara los establecimientos que venden es te tipo de artculs es muy impor tante conocer el comportam to de la demanda y establecer un servicio adecuado que permi ta satisfacer las necesidades de sus clientes y, al mismo tiempo, no ocasione pérdidas por exce Piensa en productos y servicios cuya venta se pierde por no es tar disponibles en el momenta de la demanda. Cudntas veces has tenido que comprar otro arti culo © buscar en otro estable- cimiento el articulo que nece- sitabas? MB Unidad 2 Las empresas que mantienen el sistema e aprovsionamiento jus nTime, recuren muchas veces al servicio urgente de transporte para evtar una rotura de stock Sablos que oe Laversatidad dels empleados J] estimuts a acautsiion de ma telnmiads ise mit ue B)chce os desplacanienice dos tabsjadores, ax como la fe! thd de adaptaion ce as maul | casadvesssuscs Jj tas maquinas levanincorporados ® mecanismos de parada que se ac: tivan cuando han terminado el ta | bajo programado; de esta forma, se evita los cellos de botella por cexceso de produccién de piezas y los tiempos de espera hasta que estén preparadas otras maquina. cliente acude a la competencia y, como consecuencia, se pierden ventas futuras, la buena imagen de la empresa y a otros posibles consumidores aconsejados por el ahora exclente. El nivel de servicio que oferta la empresa significa que los clientes encuentran el articulo que buscan en el momento que lo necesitan, Para medirlo, se utiliza la siguiente formula: Ventas Nivel de servic Demandas x100 La rotura de stock se entiende como un servicio en sentido negativo y se puede caleular con la siguiente férmula: Pedidos NO satisfechos Rotura= "Pedidos totales — * ‘°° La decisién que tome la empresa, respecto al nivel de servicio, esté en funcién del objetivo de imagen; pues, como es obvio, un nivel de servicio alto conlleva mayores costes de almacenamiento y pedidos. Un nivel de servicio del 100% su pone disponer siempre de existencias de todos los aticulos que demandan los clientes y, a veces, no compensa por los altos costes de gestin de stock, Sin em- bargo, cuando el esfuerzo permite subir los precios de venta, tal vez los ingresos compensen la inversién, pero también se debe observar qué hace la competen ia, cémo se comportan los proveedores, cuales la demanda, eteétera, 2.2.2, Enfoque JIT y Kanban del aprovisionamiento El método Justo a Tiempo (Justin Time) és un sistema de organizar la produccién (Ge origen japonés y conocido también como método Toyota o JIT) que permite ‘aumentar la productividad y reducir el coste de la gestion por actividades innece sarias y pérdidas en los almacenes, Con el método Justo a Tiempo no se fabrica bajo suposiciones, sino sobre pedidos reales; el objetivo es «fabricar Unicamente los productos que se necesitan, cuan- do se necesitan, con excelente calidad y sin desperdiciar recursos del sistema». El objetivo de los sistemas JIT se traduce en la eliminacién del despilfarro, es, decir, en la busqueda de problemas y el analisis de soluciones para suprimir acti- vidades innecesarias y sus consecuencias, como son: = Sobreproduccién: fabricar mas productos de los necesarios, lo que ocasiona uellos de botella y costes de almacenaje. "= Operaciones innecesarias sobre disefio de productos © procesos, que incremen- tan el coste de fabricacién, = Desplazamientos innecesarios de personal y materiales, los cuales se eliminan con la distribucién de la planta, = Inventarios, aver‘as y adaptacién de las maquinas, tiempos de espera, ctcitera. ‘= Enfoque proactivo, que consiste en la bisqueda de problemas antes de que sus [Consecuencias se/manifiesten|espontaneament®, Dicho enfoque se refuerza mediante las iniciativas de mejora continua en todas las éreas del sistema productive. Divisién del objetivo general en objetivos que afectan a todos los aspectos de la produccién y que dan lugar a diversas formas de actuacién recogidas en las técnicas de produccién JIT Principios del proceso Justo a Tiempo La produccién bajo el sistema jIT proporciona métodos para la planificacién y el control de la produccién; teniendo en cuenta otros aspectos como el disefio del roducto, los Recursos Humanos, el sistema de mantenimiento 0 la calidad. Los principios mas importantes son: Lineas de modelos mezclados (UalfabieSeloi UelUistintos articulos|selreall z2 en una sola linea, en vez de utilizar varias especializadas. Para ello, cualquier empleado de una linea debe estar preparado para trabajar, consecutivamente, con unidades de diferentes articulos. Recursos flexibles. La flexibilidad se materializa en el empleo de trabajadores versatiles y mquinas multiuso. Se forma a los empleados para realizar distintos pos de tareas; se origina un efecto de rotacién de puestas especificos sin des- plazamiento y salvando la dificultad de adaptacién de las maquinas. Distribucién en planta celulardUaSliieas' Ge production Se\Organizan @ErUBaR jo mAquinas de diversos tipos instaladas en forma de U, donde el comienzo y el nal delallinea/estan juntosat 2 formacion de células simplifica los flujos de ma- teria! y facilita fa fabricacton de piezas similares o con procesos parecidosfil68! articulos se desplazan por la célula de un proceso a otro, mientras que los em: pleados siguen un camino establecido y, cuando aumenta el volumen de produc- ci6n, se incorpora mas personal ala célula, Nivelado de la produccién(/COnSiSt= Eh adapta la) BROSUCEIN la) WEManea) jteiminanido|el VolUmeniario de produccién, £! objetivo es reducir las fluc- uuaciones de las cantidades que se fabrican de cada familia 0 producto, de forma ue se mantengan aproximadamente constantes{{alproducci6n de lots pe= quefios resulta atractiva desde dos perspectivas = Se necesita menos espacio y se inmovilizan menos recursos. La distancia en- tre los procesos se reduce y, de este modo, disminuye el coste de transporte interno entre estaciones. Se reducen los niveles de inventario y esto provoca que los procesos se vuel van més interdependientes, lo que permite detectar y resolver rapidamente los problemas. Sistemas de aprovisionamiento(flalproduceion con elsistemallit Obliga aS proveedores de materias primas y componentes a realizar entregas puntuales. Para que se puedan cumplir los programas, a veces con varias entregas diarias, es necesario que los suministradores se impliquen en el proceso de produccién; estableciendo una cooperacién que permita entregas de calidad y sin retrasos. Reduccién de los tiempos de fabricacién y entrega (UGS\prObleimas|comiereiae les de toma de pedidos desaparecen cuando se conoce la respuesta de fabrica: cién de un producto, el cual esta integrado por cuatro componentes: i Sables que sepa la aaptcca ena na est funelonando) Pata ele, aptaen eer eta reps EL SMED (Single-Minute Exchange of Die) se basa en asegurar un tiempo de cambio de herramien ta de un solo digito de minutos es dect, cualquier cambio de ma: {uina o inicio de proceso no debe durar mas de 10 minutos, de ahi Ia frase single minute. El tiempo (cambio de maquina o herra mienta) se mice desde la fabrica cin de a ukima pieza valida de una sere hasta la obtencién de la primera pieza corecta de la sere siguiente Las empresas que fabrican varias series de un producto (zumos en envases de distntes tama) cuando terminan un lote tienen que adapta as maquinas para laelaboract6n del lote siguiente. Segdn et SSMED dicho cambio se debe realizar en un tiempo récord

También podría gustarte